Está en la página 1de 104

ESQUIZO-Q

Cuestionario Oviedo
para la evaluación de la esquizotipia
ESQUIZO-Q
Cuestionario Oviedo
para la evaluación de la esquizotipia

Eduardo Fonseca-Pedrero
José Muñiz
Serafín Lemos-Giráldez
Mercedes Paino
Úrsula Villazón-García

TEA Ediciones, S. A.
Madrid, 2010
ESQUIZO-Q
5 5

Índice

Ficha ténica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Esquizofrenia y personalidad esquizofrénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.1. La esquizofrenia y su detección e intervención precoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.2. Definición de la personalidad esquizotípica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.3. Modelos de vulnerabilidad a la esquizofrenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
a. Modelo de vulnerabilidad-estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
b. Neurodesarrollo y esquizotipia: Modelo biopsicosocial de Raines . . . . . . . . . . . 15
1.2. Evaluación de la personalidad esquizotípica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. Dimensionalidad de la personalidad esquizotípica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4. El papel del sexo y la edad en las dimensiones de la personalidad esquizotípica . . . . . 20

2. Proceso de construcción y desarrollo de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


2.1. Fases del proceso de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1ª Fase. Marco general del instrumento de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2ª Fase. Definición operativa de la personalidad esquizotípica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3ª Fase. Especificaciones del instrumento de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4ª Fase. Construcción de los ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5ª Fase. Producción, base de datos, normas de puntuación y corrección . . . . . . . . . . . . 27
6ª Fase. Estudios piloto cualitativo y cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a. Estudio piloto cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b. Estudio piloto cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7ª Fase. Selección de otros instrumentos de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
8ª Fase. Estudio de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9ª Fase. Análisis de las propiedades psicométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
10ª Fase. Versión definitiva, informe final y elaboración del manual . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2. Proceso de reducción de ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.1. Proceso de reducción de ítems en el estudio piloto cuantitativo . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.2. Proceso de reducción de ítems en el estudio de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3. Normas de aplicación y corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


3.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2. Normas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.1. Acondicionamiento del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2. Familiarización con el material y las instrucciones de aplicación . . . . . . . . . . . . 35
3.2.3. Clima de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2.4. Garantizar la confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2.5. Instrucciones a los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2.6. Aplicación de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Aplicación de la versión abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Normas de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4.1. Versión completa de 51 ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4.2. Versión abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
ESQUIZO-Q
6 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

4. Justificación estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1. Descripción de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Estudio psicométrico de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.1. Evidencias de validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Validez de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Validez de constructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Validez convergente-discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Funcionamiento diferencial de los ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.2. Estimación de la fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.3. Estadísticos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.4. Diferencias en función del sexo y la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5. Versión abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2. Evidencias de validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Validez de constructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Validez convergente y discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.3. Estadísticos descriptivos de la versión abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

6. Normas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.1. Interpretación de las puntuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.2. Significado de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.3. Baremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4. Puntos de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.5. Escalas y factores de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.6. Perfil de puntuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Anexo 1. Baremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q . . . . . 81
Anexo 3. Estadísticos descriptivos de los ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
ESQUIZO-Q
Ficha técnica

Nombre: ESQUIZO-Q. Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia.

Autores: Eduardo Fonseca-Pedrero, José Muñiz, Serafín Lemos-Giráldez, Mercedes Paino, Úr-
sula Villazón-García (Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y CIBERSAM).

Procedencia: Universidad de Oviedo (2010).

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de Aplicación: 14-19 años.

Duración: Variable, entre 4 y 8 minutos, la versión completa.

Finalidad: Evaluación de los rasgos de la personalidad esquizotípica o la propensión a la psi-


cosis en población adolescente española.

Baremación: Baremos generales y por sexo en percentiles.

Materiales: Manual, ejemplar con el cuestionario, ejemplar autocorregible para la versión


abreviada y PIN para la corrección.

7
1. Fundamentación teórica

1.1. Esquizofrenia y personalidad esquizotípica

1.1.1. La esquizofrenia y su detección e intervención precoces

La esquizofrenia es un trastorno psicológico grave y devastador que constituye un problema social y


sanitario serio. Afecta aproximadamente al 1% de la población, tiene su inicio en la adolescencia tar-
día o adultez temprana y genera múltiples problemas que inciden no sólo sobre las personas afectadas
sino también sobre el entorno familiar y social. Los costes que se derivan en los ámbitos personal, fa-
miliar y social son importantes, por lo que es evidente que todas las acciones que se lleven a cabo
para solucionar semejante problema tienen un enorme interés.

Una de las principales líneas de investigación en el campo de la esquizofrenia va encaminada a la


prevención, la detección y la intervención tempranas en personas de riesgo o con vulnerabilidad a
desarrollar esquizofrenia o trastornos del espectro esquizofrénico, tales como los trastornos psicóticos
afectivos y las personalidades esquizoide, esquizotípica y paranoide. Las estrategias de prevención se
pueden dividir en tres tipos, a saber: universal, selectiva e indicada. La prevención universal va direc-
tamente encaminada a la población general; un claro ejemplo serían las campañas de vacunación.
Por su parte, las intervenciones selectivas tienen como meta detectar a las personas que poseen cierto
riesgo de padecer algún problema psicológico y, sin embargo, no muestran actualmente ningún signo
o síntoma de trastorno psicológico evidente (p. ej., hijos de padres con esquizofrenia). La tercera apro-
ximación, la prevención indicada, se centra en detectar a aquellas personas que ya muestran ciertos
signos y síntomas similares a los problemas psicológicos señalados en los manuales diagnósticos al
uso, pero que aún no presentan niveles clínicos que permitan diagnosticarlos formalmente.

9
ESQUIZO-Q
10 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

La idea subyacente a todo programa de prevención temprana es la creencia de que una rápida detec-
ción del problema, de la índole que sea, con una posterior intervención eficaz, mejorará el pronóstico
del trastorno; además, en caso de aparición del trastorno, la recuperación en estos casos sería mucho
más rápida, disminuyendo así el tiempo de hospitalización y el impacto del trastorno en la esfera fa-
miliar y personal (Vallina, Lemos-Giráldez y Fernández, 2006). La evidencia clínica sugiere que la de-
tección e intervención tempranas en pacientes con esquizofrenia o la reducción del tiempo de psicosis
no tratada es un buen predictor de cara a la obtención de mejores resultados en el tratamiento
(McGlashan y Johannessen, 1996; Yung, Philips, Pan Yuen y McGorry, 2004). De este modo, una de-
mora en el inicio del tratamiento se ha asociado con importantes consecuencias negativas, como un
aumento de la comorbilidad, un mayor deterioro cognitivo, social y familiar, una recuperación pos-
terior más lenta e incompleta y un peor pronóstico a medio y largo plazo (McGlashan, 1998; McGorry,
Krstev y Harrigan, 2000).

Con el objetivo de detectar precozmente los individuos con predisposición a la esquizofrenia o los
que ya han desarrollado el trastorno, y de cara a llevar a cabo una intervención temprana, se han re-
alizado tres tipos de procedimientos: estudios de primer episodio, estudios de pródromos («alto riesgo
clínico») y estudios de «alto riesgo» (genético o psicométrico). El paradigma de «alto riesgo psicomé-
trico» (Lenzenweger, 1994) tiene como finalidad identificar, mediante pruebas psicométricas o a partir
de su perfil de puntuaciones, a aquellos sujetos con mayor probabilidad de desarrollar trastornos del
espectro esquizofrénico en el futuro. En la actualidad este paradigma es considerado como una es-
trategia viable y válida para la detección psicométrica de individuos con vulnerabilidad a la esquizo-
frenia, de cara a la posterior implementación de tratamientos profilácticos. Del mismo modo, la
utilización de este tipo de autoinformes permite, en comparación con otras técnicas (p. ej., neuroi-
magen), una aplicación rápida, eficaz y no invasiva, que hace que puedan ser corregidas e interpre-
tadas de forma sencilla (Gooding, Tallent y Matts, 2005; Kwapil, Barrantes Vidal y Silvia, 2008)
soslayando, además, los efectos de confusión frecuentemente asociados a los pacientes con esquizo-
frenia, como la medicación o la estigmatización.

La personalidad esquizotípica se enmarca dentro de los estudios de «alto riesgo psicométrico». Dife-
rentes estudios longitudinales señalan que los adolescentes y adultos jóvenes con puntuaciones ele-
vadas en los rasgos esquizotípicos de la personalidad, como la anhedonia (dificultad para
experimentar placer), las aberraciones perceptivas, la ideación mágica o los síntomas psicóticos ate-
nuados, tienen una mayor probabilidad futura de desarrollar trastornos del espectro esquizofrénico,
en comparación con aquéllos que puntúan bajo (Chapman, Chapman, Raulin y Eckblad, 1994;
Gooding et al., 2005; Kwapil, 1998; Kwapil, Miller, Zinser, Chapman y Chapman, 1997; Poulton, Caspi,
Moffitt, Cannon, Murray y Harrington, 2000; Welham et al., 2009). Recientemente, Gooding y cola-
boradores (2005) han replicado estos hallazgos en un estudio longitudinal a 5 años; los sujetos con
puntuaciones elevadas en estas medidas presentaban con el tiempo una mayor proporción de tras-
tornos del espectro esquizofrénico, constituyendo también el mejor predictor de cara al posterior des-
arrollo de este tipo de trastornos entre una amplia gama de variables psicopatológicas. Del mismo
modo, cuando se examinan adolescentes y adultos jóvenes hijos de pacientes con esquizofrenia o con
síntomas prodrómicos, la personalidad esquizotípica también posee un papel relevante en la predic-
ción de los trastornos del espectro esquizofrénico (Johnstone, Ebmeier, Miller, Owen y Lawrie, 2005;
Morrison et al., 2006).
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las respuestas a los ítems del ESQUIZO-Q 1111

1.1.2. Definición de la personalidad esquizotípica

La relación entre determinados tipos de personalidad y la esquizofrenia es un tema recurrente dentro


de la investigación en psicopatología. Diferentes estudios han intentado predecir la esquizofrenia a
partir de determinadas características de la personalidad, así como definir e identificar una condición
clínica de riesgo para el desarrollo de la misma (Lemos-Giráldez, 1999). De acuerdo con Álvarez-
López y colaboradores (2006), las relaciones entre personalidad y esquizofrenia se han sustentado en
dos hipótesis diferenciadas: por un lado, los rasgos de personalidad podrían ser una forma de predis-
posición específica para la esquizofrenia y no una manifestación de la misma; por otro, la personali-
dad o cualquiera de sus rasgos podrían concebirse como precursores o conductas que preceden al
inicio de la esquizofrenia.

La personalidad esquizotípica es un constructo sumamente complejo que se ha relacionado con la


esquizofrenia a nivel histórico, conceptual, genético, neuroquímico, neuroanatómico, psicofisiológico
y clínico, siendo uno de los marcadores de riesgo exofenotípicos más estudiados en este campo (Raine,
2006). Actualmente, el término esquizotipia se ve influido claramente por sus raíces históricas y por
el volumen de publicaciones que se llevan a cabo desde diferentes ópticas de investigación. En este
sentido, algunos autores emplean el término esquizotipia para referirse a una forma atenuada de la
esquizofrenia, constituyendo una fase premórbida o prodrómica de la misma (Raine, 2006), o como
una organización de la personalidad que representa la vulnerabilidad genética a la psicosis (Meehl,
1962). La esquizotipia también se puede referir a la categoría diagnóstica llamada Trastorno esquizo-
típico de la personalidad situado dentro del Eje II de la clasificación DSM (American Psychiatric Asso-
ciation, 1994, 2000). Según el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) para diagnosticar
el Trastorno esquizotípico de personalidad es necesario que se cumplan los criterios diagnósticos que
se recogen en la tabla 1.1.

Finalmente, desde un punto de vista dimensional, Claridge (1997) considera la esquizotipia como un
conjunto de rasgos de personalidad que se distribuyen a lo largo de un continuo de adaptación, desde
un estado de bienestar (salud) hasta un estado de enfermedad (psicosis). En dicho continuo, la es-
quizotipia sería una característica adaptativa de la personalidad que, al igual que la ansiedad, se co-
necta potencialmente con un trastorno —en este caso la esquizofrenia— y que, en determinadas
condiciones desfavorables, se traduciría en síntomas de trastorno. De este modo, dichos rasgos existen
en la población normal, no se asocian necesariamente a un trastorno psicológico y se configuran asi-
mismo como un indicador de la vulnerabilidad o predisposición a desarrollar trastornos psicóticos
en general, y esquizofrenia en particular.
ESQUIZO-Q
12 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Tabla 1.1. Criterios diagnósticos para el Trastorno esquizotípico de personalidad


según el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000)

A. Un patrón general de déficits sociales e interpersonales asociados a malestar agudo


y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cog-
noscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco
(o más) de los siguientes puntos:

1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia);


2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no
es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la cla-
rividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o pre-
ocupaciones extrañas);
3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales;
4. Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreela-
borado o estereotipado);
5. suspicacia o ideación paranoide;
6. afectividad inapropiada o restringida;
7. comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar;
8. Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado;
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a
asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno
mismo.
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizo-
frenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

1.1.3. Modelos de vulnerabilidad a la esquizofrenia

a. Modelo de vulnerabilidad-estrés

Los modelos de vulnerabilidad-estrés, también conocidos como modelos de diátesis-estrés, son posi-
blemente los modelos más aceptados para la explicación y la comprensión de la etiología de la esqui-
zofrenia, así como de los trastornos relacionados con ella (Ingram y Luxton, 2005; Lemos-Giráldez,
2003). Su extensa utilización en los campos clínico y de investigación es debida a su facilidad para
dar cuenta de la compleja interacción que ocurre entre los factores genéticos y los ambientales.

El concepto de vulnerabilidad alude a determinados rasgos biológicos de origen preferentemente


(aunque no exclusivamente) genético, que confieren una determinada predisposición a sufrir un tras-
torno psicológico (Lemos-Giráldez, 2003). La vulnerabilidad, en un sentido amplio, apunta hacia una
condición necesaria (no suficiente), estable (no permanente), endógena (no externa), generalmente
no observable y antecedente al desarrollo del trastorno psicológico. Esta condición de rasgo o estabi-
lidad no indica necesariamente su carácter inmodificable o permanente; la vulnerabilidad a un de-
terminado problema psicológico, en este caso la esquizofrenia, puede ser atenuada, reducida o
aumentada por diversos factores psicosociales, experiencias de aprendizaje o sustancias neuroquí-
ESQUIZO-Q
1. Fundamentación teórica 1313

micas (p. ej., medicamentos). Igualmente, la diátesis o vulnerabilidad es considerada como una va-
riable continua que se puede manifestar en distintos grados de intensidad y que, a su vez, se encuentra
inmersa dentro de un marco de continua interacción con factores ambientales. Con frecuencia los
términos vulnerabilidad y riesgo han sido utilizados de forma indistinta, si bien entre ellos existen
matices; mientras que el primero se refiere a los posibles mecanismos causales que actúan en la apa-
rición del trastorno, el segundo alude a las variables descriptivas que están empíricamente relaciona-
das con una alta probabilidad de experimentar un trastorno.

El modelo de vulnerabilidad-estrés propuesto por Zubin y Spring (1977) a finales de 1970 también es
conocido como el modelo «umbral» (Ingram y Luxton, 2005). Este enfoque surge por la necesidad de
establecer un compromiso entre las posiciones biologicistas, las psicologicistas y las ecologicistas
acerca de la etiología de la esquizofrenia, así como por intentar integrar los hallazgos acerca de la
naturaleza episódica del trastorno psicótico. A diferencia de otros modelos que consideran la vulne-
rabilidad como una cuestión de todo o nada, dicotómica (Meehl, 1962), el modelo de Zubin y Spring
(1977) considera la vulnerabilidad como una variable dimensional en continua interacción con fac-
tores ambientales. Los supuestos básicos del modelo de vulnerabilidad-estrés formulados por Zubin
y Spring (1977) se recogen en la tabla 1.2.

Tabla 1.2. Supuestos del modelo de vulnerabilidad-estrés de Zubin y Spring (1977)

1. La vulnerabilidad no asegura el desarrollo de la esquizofrenia si no concurren las


circunstancias adecuadas.

2. Los factores ambientales precipitantes son siempre necesarios para que tenga lugar
el trastorno, incluso cuando la vulnerabilidad es elevada.

3. La intensidad del estrés ambiental desencadenante es inversamente proporcional


al grado de vulnerabilidad manifestado por el individuo.

4. Los periodos de enfermedad son episódicos y limitados en el tiempo. En conse-


cuencia, la esquizofrenia es un trastorno episódico y su cronicidad un artefacto de-
bido a factores iatrogénicos.

5. La vulnerabilidad puede ser producida tanto por factores genéticos, bioquímicos o


de funcionamiento cerebral, como por factores ecológicos, de aprendizaje o psico-
sociales.

6. El hecho de que no todos los individuos vulnerables lleguen a desarrollar el cuadro


clínico indica la existencia de factores moderadores preventivos entre los que des-
tacan la personalidad premórbida, el nicho ecológico y la red social.

7. La intervención psicosocial para prevenir la aparición de episodios clínicos o reca-


ídas sintomáticas debe basarse en la manipulación o modificación de los factores
moderadores.
ESQUIZO-Q
14 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

En la figura 1.1 se representa la interacción diátesis-estrés dentro del continuo de vulnerabilidad-re-


sistencia. A partir de este modelo se puede deducir que, en función de la posición que ocupe una per-
sona dentro de este continuo, podría desarrollar o no un trastorno psicológico, así como un tipo
determinado de problemas y no otros. En este sentido, las personas situadas en niveles elevados dentro
de este continuo presentarían un alto grado de predisposición o vulnerabilidad a desarrollar la esqui-
zofrenia mientras que los situados en la parte más baja de dicho continuo podrían presentar diversas
alteraciones relacionadas con la esquizofrenia como: trastornos del espectro esquizofrénico, síntomas
negativos, deterioro neuropsicológico u otras anomalías neurobiológicas (p. ej., déficit en atención
sostenida o funciones prefrontales) (Lemos-Giráldez, 1999). Como se puede observar en la figura 1.1,
para una persona con una elevada vulnerabilidad a la esquizofrenia bastaría con una pequeña carga
de estrés para desencadenar un trastorno grave; en cambio, otro individuo con un nivel de vulnera-
bilidad reducido necesitaría una mayor carga de estrés para llegar a desencadenar el trastorno. A par-
tir de un determinado nivel, en función de la acumulación (aditiva o interactiva) de factores
ambientales y genéticos, se sobrepasaría el umbral de expresión del trastorno, dando lugar al fenotipo
esquizofrénico.

Como se comentó anteriormente, Claridge (1997) considera la personalidad esquizotípica como un


conjunto de rasgos cognitivos, emocionales y de personalidad que se encuentran distribuidos sobre
un continuo, en cuya parte extrema se situarían los trastornos psicóticos. Esta conceptualización di-
mensional de la esquizotipia incorpora de forma implícita el modelo de vulnerabilidad-estrés de Zubin
y Spring (1977). Para Claridge, los rasgos de la personalidad esquizotípica se hallan presentes en la
población normal en ausencia de una enfermedad manifiesta y se configuran asimismo como un in-
dicador de propensión a los trastornos del espectro esquizofrénico. Al igual que el modelo de vulne-
rabilidad-estrés, una persona con vulnerabilidad necesitaría de la combinación de factores
ambientales para sobrepasar el umbral y desencadenar el fenotipo esquizofrénico. Del mismo modo,
las personas pueden posicionarse en diferentes lugares a lo largo del continuo normalidad-desadap-
tación. Un individuo situado cerca del polo de la «normalidad» necesitaría la conjunción de mayores
eventos estresantes (con su menor condición de vulnerabilidad) para sobrepasar el umbral; en cambio,
una persona cuya posición fuera más cercana al polo «desadaptativo» necesitaría de una menor carga
de estrés para sobrepasar el umbral. Más aún, las personas situadas cerca de este extremo «desadap-
tativo», que no llegan a sobrepasar el umbral, podrían mostrar un funcionamiento deficitario a nivel
psicológico, neurocognitivo o neurológico, así como síntomas y signos subclínicos del trastorno, aun-
que no necesariamente sean clínicamente significativos, señalando su estado mental de riesgo.
ESQUIZO-Q
1. Fundamentación teórica 1515

Figura 1.1. El modelo de diátesis-estrés dentro del continuo de vulnerabilidad


(tomado de Lemos-Giráldez, 2003)

Extremo Trastorno leve Trastorno grave

MAL

Umbral para el trastorno


Nivel de estrés BIEN

Bajo

Resistente Vulnerable

Continuo de vulnerabilidad

b. Neurodesarrollo y esquizotipia: Modelo biopsicosocial de Raine

Recientemente Raine (2006), en una excelente revisión, ha formulado un modelo biopsicosocial para
explicar los hallazgos encontrados en el campo de la personalidad esquizotípica dentro de los modelos
del neurodesarrollo. Dichos modelos constituyen una de las hipótesis más en boga y atractiva para
explicar la etiología de la esquizofrenia (Bearden, Meyer, Loewy, Niendan y Cannon, 2006) y sugieren
que se trata de un trastorno que puede tener su origen en una lesión o alteración cerebral ocurrida
en las fases tempranas de la vida (p. ej., periodo perinatal) o en fases más avanzadas (p. ej., adoles-
cencia).

Raine (2006) postula en su modelo la existencia de dos tipos de esquizotipia con etiologías diferentes,
a saber: la neuro-esquizotipia y la pseudo-esquizotipia. La diferenciación entre ambas sería una cues-
tión más bien relativa que absoluta (véase tabla 1.3). La neuro-esquizotipia tendría su origen predo-
minantemente, aunque no exclusivamente, en procesos genéticos, del neurodesarrollo y
neurobiológicos; presentaría fundamentalmente rasgos de tipo interpersonal y de desorganización
cognitiva, no estaría asociada con la adversidad ambiental, presentaría una mayor estabilidad tem-
poral, respondería mejor a los tratamientos de tipo psicofarmacológico y sería un claro marcador de
riesgo para la esquizofrenia. En cambio, en la pseudo-esquizotipia, las influencias ambientales ten-
drían un papel más preponderante, tanto las ocurridas durante el periodo postnatal como las influen-
cias psicosociales de otro tipo (p. ej., abuso sexual, discriminación o problemas de relación),
predominarían los rasgos de tipo cognitivo-perceptual, no sería necesariamente un factor de riesgo
ESQUIZO-Q
16 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

para la esquizofrenia, mostraría una mayor fluctuación temporal y respondería mejor a los trata-
mientos de tipo psicológico. Según Raine (2006) los individuos con marcadores del neurodesarrollo
o con una historia familiar de esquizofrenia se englobarían dentro de la neuro-esquizotipia, mientras
que los que tienen puntuaciones elevadas en los cuestionarios que evalúan los rasgos de personalidad
esquizotípica serían considerados pseudo-esquizotípicos.

Tabla 1.3. Diferencias entre neuro-esquizotipia y pseudo-esquizotipia según el modelo


biopsicosocial de Raine (2006)

Variable Neuro-esquizotipia Pseudo-esquizotipa

Genético Psicosocial
Origen preferente
Historia familiar Adversidad psicosocial

Inicio Temprano Temprano o tardío

Rasgos predominantes Interpersonal-desorganizado Cognitivo-perceptual

Tratamiento preferente Psicofarmacológico Psicológico

Adversidades psicológicas No necesariamente Sí, postnatal y psicosocial

Riesgo de esquizofrenia Sí No

Identificación por medio de Marcadores neuroevolutivos Autoinformes

Fluctuación en el tiempo Estable Inestable

Paralelamente, otros autores también han intentado integrar la esquizotipia dentro del modelo del
neurodesarrollo, correspondiéndose en cierta medida con el concepto de neuro-esquizotipia propuesto
por Raine (2006). Para Lewandowski et al. (2006) y Kwapil et al. (2008), la vulnerabilidad neuroevo-
lutiva a la esquizofrenia se expresaría a lo largo de un continuo de adaptación, al cual denominan es-
quizotipia, y que sería debida posiblemente a algún proceso defectuoso en la maduración neuronal o
cerebral. Se parte de la hipótesis de que tanto los sujetos esquizotípicos como los pacientes con es-
quizofrenia comparten un mismo camino de vulnerabilidad neuroevolutiva a la esquizofrenia, por lo
que los individuos esquizotípicos, aunque no desarrollen el cuadro clínico psicótico, podrían presentar
síntomas similares a los presentes en pacientes con esquizofrenia, así como déficit cognitivos, neuro-
conductuales y neuroquímicos y de funcionamiento social, que serían claros indicativos de su vulne-
rabilidad.
ESQUIZO-Q
1. Fundamentación teórica 1717

1.2. Evaluación de la personalidad esquizotípica

La evaluación de la personalidad esquizotípica o, más genéricamente, de la propensión a la psicosis,


ha evolucionado considerablemente en los últimos años (Álvarez-López et al., 2006; Fonseca-Pedrero,
Paino, Lemos-Giráldez, García-Cueto, Campillo-Álvarez et al., 2008). Diferentes grupos de investiga-
ción internacionales y nacionales han avanzado en la construcción y validación de autoinformes que
permitan la identificación temprana de este tipo de participantes con riesgo de psicosis, con la fina-
lidad de mitigar el posible impacto del trastorno y poder llevar a cabo estrategias de intervención
temprana.

Como se comentó anteriormente, el paradigma de «alto riesgo psicométrico» es considerado como


una estrategia adecuada para la detección, mediante instrumentos de medida, de individuos con
riesgo a la esquizofrenia, así como para el estudio de los posibles mecanismos biopsicológicos invo-
lucrados en este tipo de trastornos (Kwapil et al., 2008). La utilización de autoinformes permite, en
comparación con otras técnicas (p. ej., neuroimagen), una aplicación rápida, eficaz y no invasiva (Go-
oding et al., 2005; Lenzenweger, 1994), evitándose además con este sistema los efectos de confusión
frecuentemente asociados a los pacientes con esquizofrenia o a la medicación. Del mismo modo, estos
autoinformes pueden ser utilizados en combinación con otros métodos, como la entrevista estructu-
rada o las técnicas neuropsicológicas de laboratorio (p. ej., tareas de atención sostenida o de memoria
operativa), con la finalidad de aumentar su capacidad predictiva. La personalidad esquizotípica, o
alguno de sus componentes (p. ej., anhedonia social), ha demostrado su capacidad predictora en es-
tudios longitudinales independientes tanto en poblaciones no clínicas, como en hijos de pacientes
con esquizofrenia o en sujetos con síntomas prodrómicos (Gooding et al., 2005; Johnstone et al., 2005;
Morrison et al., 2006).

En la literatura existen diferentes instrumentos para la evaluación de la personalidad esquizotípica


que han sido desarrollados desde diferentes perspectivas teóricas (Fonseca-Pedrero, Paino, Lemos-
Giráldez, García-Cueto, Campillo-Álvarez et al., 2008). Desde el modelo de los criterios diagnóticos
del DSM (American Psychiatric Association, 1994, 2000) se encuentra el Schizotypal Personality Ques-
tionnaire (SPQ; Raine, 1991), mientras que desde el modelo teórico de esquizotaxia de Meehl (1962)
están las escalas de proprensión a la psicosis desarrolladas en la Universidad de Wisconsin (Chapman,
Chapman y Kwapil, 1995). En cambio, desde una perspectiva más integradora, se pueden hallar otros
autoinformes más comprensivos, como el Oxford-Liverpool Feelings and Experiences (O-LIFE; Mason
y Claridge, 2006) y el Thinking and Perceptual Style Questionnaire (Linscott y Knight, 2004).

También se han realizado grandes esfuerzos en la construcción y desarrollo de autoinformes para la


valoración de la propensión a la psicosis en la población adolescente. Es necesario mencionar que la
adolescencia es una etapa evolutiva en la que pueden darse gran diversidad de problemas emocionales,
comportamentales, cerebrales y hormonales, constituyendo además un periodo de especial riesgo
para el desarrollo de los trastornos del espectro esquizofrénico (American Psychiatric Association,
1994; Harrop y Trower, 2003; Poulton et al., 2000; Welham et al., 2009) que permite por tanto estudiar
diferentes marcadores de riesgo premórbido para los trastornos del espectro esquizofrénico. Los úni-
cos autoinformes creados para la valoración de la esquizotipia en este grupo de edad son el Junior
Schizotypy Scales (JSS; Rawlings y MacFarlane, 1994) y el Schizotypy Traits Questionnaire for children
(STA; Cyhlarova y Claridge, 2005), si bien presentan una serie de limitaciones; por ejemplo, la JSS
(Rawlings y MacFarlane, 1994) ha mostrado unos niveles de consistencia interna reducidos, así como
una solución factorial inestable (DiDuca y Joseph, 1999; Rawlings y MacFarlane, 1994). Asimismo,
ESQUIZO-Q
18 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

contempla la dimensión No-Conformidad Impulsiva, la cual no ha mostrado su valor predictivo para


los trastornos del espectro esquizofrénico en estudios longitudinales (Kwapil, 1996). Por su parte, la
STA (Cyhlarova y Claridge, 2005) no evalúa la dimensión negativa de la personalidad esquizotípica
(anhedonia), que en cambio sí ha demostrado ser una variable de predicción relevante en la transición
a los trastornos del espectro esquizofrénico (Gooding et al., 2005; Kwapil, 1998), además de que se
trata de un instrumento realizado con un formato de respuesta dicotómico. Finalmente, debe mencio-
narse que también se han utilizado autoinformes desarrollados inicialmente para adultos en población
adolescente (p. ej., las escalas de esquizotipia de Wisconsin-Madison o el SPQ) (Fonseca-Pedrero,
Lemos-Giráldez, Paino, Villazón-García y Muñiz, en prensa; Fossati, Raine, Carretta, Leonardi y Maffei,
2003; Venables y Bailes, 1994), con las consabidas limitaciones que conlleva la utilización de autoin-
formes no diseñados específicamente para este grupo de edad de cara a la validez de los datos. En re-
sumen, el número de autoinformes disponibles para la valoración de la personalidad esquizotípica
(o la propensión a la psicosis) en adolescentes es limitado, tanto a nivel internacional como a nivel
nacional, y sus propiedades psicométricas se encuentran escasamente investigadas (Fonseca-Pedrero,
Linscott, Lemos-Giráldez, Paino y Muñiz, en prensa).

Es de suma importancia detectar de forma rápida a los sujetos antes de que puedan desarrollar un
trastorno psicológico severo de cara a la implementación de programas de prevención e intervención
temprana, así como tratamientos profilácticos efectivos y eficaces. Pero no cabe duda de que esto
sólo tiene sentido si se logra medir el constructo de riesgo con ciertas garantías psicométricas. La im-
portancia de poseer instrumentos fiables de los cuales se puedan extraer adecuadas inferencias de
los datos se convierte por lo tanto en una necesidad (Muñiz, 2004). La construcción de futuros ins-
trumentos de medida para la evaluación de la personalidad esquizotípica debe incorporar mejoras
en lo referido a: la utilización de muestras seleccionadas de forma aleatoria de la población, la incor-
poración de dimensiones que hayan demostrado su relevancia en la predicción de la transición a los
trastornos del espectro esquizofrénico, la detección del funcionamiento diferencial de los ítems (DIF),
la introducción del formato de respuesta tipo Likert, la construcción de baremos rigurosos y la incor-
poración de los nuevos avances en la evaluación psicológica y educativa.

1.3. Dimensionalidad de la personalidad esquizotípica

El estudio de la naturaleza, la estructura y el contenido de la personalidad esquizotípica corre paralelo


al estudio de la dimensionalidad de los síntomas esquizofrénicos. Los análisis factoriales llevados a
cabo en pacientes con esquizofrenia señalan que la sintomatología esquizofrénica parece ser un cons-
tructo multifactorial (Lenzenweger y Dworkin, 1996; Liddle, 1987). Del mismo modo, la personalidad
esquizotípica se ha propuesto como una estructura multidimensional (Fonseca-Pedrero, Muñiz,
Lemos-Giráldez, García-Cueto, Campillo-Álvarez y Villazón García, 2007). Los factores hallados, tanto
en la esquizofrenia como en la personalidad esquizotípica, muestran un claro paralelismo fenotípico.
Este paralelismo fenotípico entre ambas es posible que indique un mecanismo etiológico común
(Kwapil et al., 2008), aunque no necesariamente (Venables y Rector, 2000).

Antes de comentar la dimensiones halladas en el estudio de la personalidad esquizotípica es impor-


tante señalar que los estudios factoriales realizados difieren claramente en la composición muestral
(clínica, no clínica, cultura de origen, sexo y edad), el número de participantes, la cantidad y el tipo
de instrumentos de medida utilizados y los análisis psicométricos realizados, lo cual dificulta enor-
ESQUIZO-Q
1. Fundamentación teórica 1919

memente su estricta comparación (Stefanis, Smyrnis, Avramopoulos, Evdokimidis, Ntzoufras y Ste-


fanis, 2004).

En los últimos años se ha debatido ampliamente acerca de la estructura de la personalidad esquizo-


típica tratando de determinar su naturaleza, el número y la estructura de las dimensiones que la for-
man, sin que exista acuerdo unánime. Los estudios factoriales todavía no presentan un dibujo
unificado respecto a la estructura subyacente. Se han propuesto dos (Kwapil et al., 2008), tres (Fon-
seca-Pedrero, Lemos-Giráldez, Paino, Villazón-García y Muñiz, en prensa; Fossati et al., 2003; Wuth-
rich y Bates, 2006), cuatro (Paino, Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez y Muñiz, 2008; Stefanis et al.,
2004) o incluso cinco (Chmielewski y Watson, 2008) dimensiones, que podrían explicar las diferencias
individuales observadas en la expresión fenotípica de la personalidad esquizotípica.

La mayoría de los estudios factoriales presentan una solución tridimensional o tetradimensional, en


donde las dimensiones positiva (cognitivo-perceptual, distorsión de la realidad o experiencias per-
ceptivas inusuales) y negativa (anhedonia, anhedonia introvertida o déficits interpersonales) han sido
ampliamente replicadas (Kwapil et al., 2008). No obstante, algunos autores señalan que el debate ac-
tual se centra en la tercera dimensión. Los modelos tridimensionales proponen, además de las di-
mensiones positiva y negativa, una dimensión de desorganización (cognitiva) (Fossati et al., 2003;
Raine, Reynolds, Lencz, Scerbo, Triphon y Kim, 1994) o bien una dimensión de no-conformidad im-
pulsiva o asocial (Fonseca-Pedrero, Paino, Lemos-Giráldez, García-Cueto, Villazón-García et al., 2008).
El modelo tridimensional o desorganizado, propuesto por Raine et al. (1994) y formado por los fac-
tores cognitivo-perceptual, interpersonal y desorganizado, es posiblemente el más replicado. Los di-
ferentes estudios que han utilizado de forma conjunta varios autoinformes (p. ej., el SPQ y las escalas
de esquizotipia de Wisconsin) encuentran este modelo, con o sin modificaciones, como el más ade-
cuado y estable (Badcock y Dragovic, 2006; Chen, Hsiao y Lin, 1997; Wuthrich y Bates, 2006). Como
indican Vollema y Hoijtink (2000), los datos procedentes de diferentes estudios parecen indicar una
cierta convergencia hacia una estructura tripartita de la personalidad esquizotípica, presentándose
invariante respecto del sexo, la edad, la cultura, la afiliación religiosa, la adversidad familiar, la psi-
copatología, la composición muestral y los modelos estadísticos (Vollema y Hoijtink, 2000; Badcock
y Dragovic, 2006; Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez, Paino, Villazón-García y Muñiz, en prensa;
Fossati et al., 2003; Reynolds, Raine, Mellingen, Venables y Mednick, 2000; Wuthrich y Bates, 2006).
En el caso de los modelos tetradimensionales, se proponen un factor positivo (experiencias
inusuales/distorsión de realidad), un factor negativo (anhedonia introvertida), un factor de desorga-
nización cognitiva y un factor de no-conformidad impulsiva (Mason y Claridge, 2006) o paranoide
(Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez, Paino, Villazón-García, García-Cueto y Muñiz, en prensa; Stefanis
et al., 2004). Además, la dimensión positiva en ocasiones suele disgregarse, apareciendo un factor de
pensamiento mágico o creencias aberrantes (Linscott y Knight, 2004; Paino et al., 2008; Rawlings,
Claridge y Freeman, 2001).

La dimensión positiva de la personalidad esquizotípica, también conocida como experiencias per-


ceptivas extrañas o distorsión de la realidad, se refiere a un funcionamiento excesivo o distorsionado
de un proceso normal. Recoge facetas relacionadas con las experiencias alucinatorias, la ideación pa-
ranoide, las ideas de referencia y los trastornos del pensamiento. En cambio, el factor negativo, tam-
bién conocido como anhedonia o déficit interpersonal, se refiere a la disminución en el nivel de la
conducta normal de un sujeto. En él se encuadran facetas referidas a las dificultades para experimen-
tar placer a nivel físico y social (anhedonia), afecto aplanado, la ausencia de amigos íntimos y las di-
ficultades en las relaciones interpersonales. La dimensión positiva se encuentra asociada a
disfunciones temporo-límbicas, impulsividad, conducta antisocial (Dinn, Harris, Aycicegi, Greene y
ESQUIZO-Q
20 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Andover, 2002) y a síntomas de afecto aplanado y depresivos, indicando un mayor riesgo a padecer
problemas afectivos y trastornos psicóticos no afectivos (Kwapil et al., 2008; Lewandowski et al., 2006).
La dimensión negativa se encuentra asociada a déficits en las funciones frontales, ansiedad social y
fenómenos obsesivo compulsivos (Dinn et al., 2002), indicando un riesgo específico a sufrir trastornos
del espectro esquizofrénico (Lewandowski et al., 2006). Tanto la dimensión positiva como la dimen-
sión negativa se han asociado con la vulnerabilidad genética a la esquizofrenia (Calkins, Curtis, Grove
y Iacono, 2004; Kendler, McGuire, Gruenberg, O’Hare, Spellman y Walsh, 1993; Vollema, Sitskoorn,
Appels y Kahn, 2002). Por su parte, el factor desorganización (cognitiva) describe problemas del pen-
samiento, lenguaje extraño o inusual y conducta extraña. Finalmente, el factor no-conformidad im-
pulsiva valora aspectos relacionados con la rebeldía, la impulsividad y la extravagancia.

1.4. El papel del sexo y la edad en las dimensiones


de la personalidad esquizotípica

Al igual que ocurre con los pacientes con esquizofrenia, cuando se comparan las puntuaciones medias
de los rasgos esquizotípicos en función del sexo y la edad se encuentran diferencias estadísticamente
significativas. En población adulta, las mujeres obtienen puntuaciones más altas que los varones en
los síntomas positivos de personalidad esquizotípica, así como en las escalas de ideación paranoide
y ansiedad social y en las puntuaciones totales de algunos autoinformes (Badcock y Dragovic, 2006;
Fossati et al., 2003; Kwapil et al., 2008; Miettunen y Jääskeläinen, en prensa; Paino et al., 2008; Rawlings
et al., 2001; Venables y Bailes, 1994). En cambio, los varones tienden a puntuar más alto que las mu-
jeres en la dimensión negativa y en las subescalas del SPQ Afecto aplanado, Conducta extraña y Falta
de amigos íntimos (Badcock y Dragovic, 2006; Fossati et al., 2003; Kwapil et al., 2008; Linscott y Knight,
2004; Mason y Claridge, 2006; Paino et al., 2008; Raine, 1992; Venables y Bailes, 1994; Wuthrich y
Bates, 2006). En relación con la expresión de los rasgos esquizotípicos en función del sexo en adoles-
centes, los datos hallados son bastante paralelos a los encontrados en la población adulta, si bien el
número de estudios es más reducido (Cyhlarova y Claridge, 2005; Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez,
Muñiz, García-Cueto y Campillo-Álvarez, 2008; Fossati et al., 2003; Venables y Bailes, 1994; Wolfradt
y Straube, 1998), no recogen datos en relación con esta variable (Chen et al., 1997; DiDuca y Joseph,
1999) o no hallan tal relación.

Los estudios en función de la edad indican que ciertos rasgos esquizotípicos están correlacionados
positivamente con la edad (p. ej., anhedonia), mientras que otros lo están negativamente (p. ej., ex-
periencias perceptivas inusuales) (Mason y Claridge, 2006; Mata, Mataix-Cols y Peralta, 2005; Peters,
Joseph, Day y Garety, 2004; Rawlings et al., 2001). En este sentido, cuando se comparan grupos de
participantes en función de la edad (adultos frente a adolescentes), los más jóvenes tienden a puntuar
más alto en los rasgos esquizotípicos que los participantes de mayor edad (Chen et al., 1997; Fossati
et al., 2003; Venables y Bailes, 1994). No obstante, cuando se comparan únicamente grupos de ado-
lescentes los resultados indican que los más jóvenes obtienen puntuaciones más altas que los de mayor
edad (Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez et al., 2008; Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez, Paino, Villa-
zón-García y Muñiz, en prensa).
2. Proceso de construcción
y desarrollo de la prueba

2.1. Fases del proceso de construcción

El proceso de construcción de un instrumento de medida debe ser definido objetivamente siguiendo


unos principios teóricos y métricos para así maximizar su validez (Downing, 2006). Puede decirse
que el proceso de validación comienza a fraguarse antes de la propia elaboración del instrumento,
pues todas las acciones que se realicen antes, durante y después permitirán recoger datos empíricos
que ayuden a la interpretación de las puntuaciones (Elosua, 2003; Muñiz, 2004; Zumbo, 2007). Si el
proceso de construcción se lleva cabo de forma defectuosa las inferencias que se obtengan a partir de
las puntuaciones y las decisiones que de ellas se deriven serán equivocadas e infundadas (Elosua,
2003; Muñiz, 2004; Muñiz, Fidalgo, García-Cueto, Martínez y Moreno, 2005).

El ESQUIZO-Q es un autoinforme construido a partir de diferentes avances sustantivos y metodoló-


gicos ocurridos en los últimos años en el campo de la evaluación psicológica y educativa. El proceso
de construcción se realizó de acuerdo a las directrices internacionales para la construcción de ins-
trumentos de medida (American Educational Research Association, American Psychological Association
y National Council on Measurement in Education, 1999; Downing, 2006; Schmeiser y Welch, 2006;
Wilson, 2005). El establecimiento de los pasos necesarios para el desarrollo del ESQUIZO-Q permitió
llevar a cabo el proceso de construcción de una forma sistemática y rigurosa con el fin de garantizar
las posibles inferencias que con posterioridad se fuesen a extraer de los datos, además de permitir el
ahorro de tiempo y esfuerzo. En este sentido, se debe mencionar que el propio proceso de validación
empezó en la consideración de fases que se siguieron en su construcción. Las fases que se tuvieron
en cuenta para la elaboración del ESQUIZO-Q se recogen en la tabla 2.1.

21
ESQUIZO-Q
22 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Tabla 2.1. Fases del proceso de construcción del ESQUIZO-Q


(Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2008)

1. Marco general del instrumento de medida


• Justificación y motivación
• Contexto de aplicación
• Uso e interpretación de las puntuaciones

2. Definición operativa de la variable medida


• Definición operativa
• Definición sintáctica y semántica

3. Especificaciones del instrumento de medida


• Requerimientos para su aplicación
• Tipo, número, longitud, formato, contenido y distribución de los ítems
• Especificaciones e instrucciones en la entrega del material
• Aspectos de seguridad

4. Construcción de los ítems


• Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple
• Principios generales para la construcción de ítems

5. Producción, base de datos, normas de puntuación y corrección


• Composición
• Edición
• Puntuación y corrección

6. Estudio piloto cualitativo y cuantitativo


• Selección de la muestra piloto (cualitativo y cuantitativo)
• Análisis y resultados del estudio piloto (cualitativo y cuantitativo)
• Depuración, revisión, modificación o construcción de ítems
• Producción de una nueva versión del instrumento de medida

7. Selección de otros instrumentos de medida convergentes


• Obtener información convergente
• Utilizar pruebas ya validadas

8. Estudio de campo
• Selección y tamaño de la muestra y tipo de muestreo
• Aplicación del instrumento de medida
• Control de calidad y seguridad de la base de datos

9. Estimación de las propiedades psicométricas


• Análisis de ítems (cualitativo y cuantitativo)
• Dimensionalidad
• Estimación de la fiabilidad
• Obtención de evidencias de validez
• Tipificación

10. Versión definitiva, informe final y manual


• Prueba final propuesta
• Manual
ESQUIZO-Q
2. Proceso de construcción y desarrollo de la prueba 2323

1ª Fase. Marco general del instrumento de medida

La primera fase en la elaboración del ESQUIZO-Q fue la justificación de forma detallada de las
causas que motivaron su construcción y la determinación del constructo objeto de medición, del
contexto de aplicación y la población de interés y de las decisiones que se iban a tomar a partir de las
puntuaciones de los sujetos en el cuestionario.

La construcción de un nuevo instrumento de medida para la evaluación de la personalidad esquizotípica


se justificó por la inexistencia de un cuestionario específico de evaluación de este trastorno en población
española adolescente y no clínica. A nivel nacional no existe ningún instrumento construido, validado y
baremado específicamente para la evaluación de los rasgos de la personalidad esquizotípica en adoles-
centes. Asimismo, la gran mayoría de los instrumentos de medición desarrollados para su valoración no
incorporan los nuevos avances en la medición psicológica y educativa, referidos a la construcción, tra-
ducción o adaptación de tests e ítems de elección múltiple (Hambleton, Merenda y Spielberger, 2005;
Moreno, Martínez y Muñiz, 2006; Muñiz y Bartram, 2007; Muñiz, Fidalgo et al., 2005; Muñiz y Fonseca-
Pedrero, 2008). La finalidad última fue la de desarrollar un instrumento de medida para la evaluación
de las dimensiones de la personalidad esquizotípica, o la propensión a la psicosis, en población adoles-
cente, que permitiera detectar o seleccionar, mediante un perfil de puntuaciones, a los individuos con
mayor vulnerabilidad a los trastornos del espectro esquizofrénico y, de este modo, poder llevar a cabo
una evaluación psicológica más exhaustiva y precisa y una posible intervención clínica preventiva.

2ª Fase. Definición operativa de la personalidad esquizotípica

El objetivo esencial de la segunda fase fue la definición de forma rigurosa del constructo objeto de
medición, así como de las facetas o dimensiones del mismo. En esta fase, fue también preciso realizar
una definición semántica y sintáctica del constructo (Wilson, 2005). La primera se refiere básicamente a
una definición operativa de las facetas o del campo de interés, mientras que la segunda se refiere, por un
lado, a la relación que se establece entre las propias facetas del constructo y, por otro, a las relaciones que
se establecen entre este constructo y otras variables psicológicas de interés. En ambas definiciones tuvo
un papel relevante el juicio de expertos en la temática. Llevar a buen puerto esta fase no sólo repercute en
la validez de contenido del ESQUIZO-Q sino también en la posterior construcción de los ítems.

Como se comentó en la introducción, la personalidad esquizotípica es un constructo bastante


complejo, que puede englobar diferentes acepciones. La definición que se ha seguido para la elabo-
ración del ESQUIZO-Q se derivó fundamentalmente de los criterios diagnósticos propuestos por el
DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000), si bien es cierto que se han introducido dos
consideraciones: a) la personalidad esquizotípica es un conjunto de rasgos cognitivos, emocionales y
comportamentales que no se circunscribe únicamente a una alteración psicopatológica, sino que
también se puede encontrar presente en la población normal (Claridge, 1997); y b) se incluyeron,
dentro de la dimensión Afecto aplanado, las facetas Anhedonia social y física. La incorporación de la
anhedonia (social y física) se debió básicamente a su papel como marcador de riesgo de la esquizo-
frenia (Horan, Brown y Blanchard, 2007; Horan, Reise, Subotnik, Ventura y Nuechterlein, 2008;
Meehl, 1962) y a su capacidad predictiva en la detección de trastornos del espectro esquizofrénico
(Gooding et al., 2005; Kwapil, 1998). Por lo tanto, y en definitiva, se consideró la personalidad esqui-
zotípica como un conjunto de rasgos cognitivos, emocionales y comportamentales que se pueden en-
contrar presentes en la población normal, oscilando a lo largo del continuo salud-enfermedad y que,
al igual que cualquier otro rasgo, se conecta potencialmente con un trastorno (esquizofrenia), y que
en determinadas condiciones ambientales o en combinación con factores disparadores o formativos
puede predisponer, en su caso, a la psicosis o a sus trastornos relacionados.
ESQUIZO-Q
24 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Las dimensiones o facetas que se incluyeron dentro del ESQUIZO-Q para la evaluación de la perso-
nalidad esquizotípica fueron: Ideas de referencia, Pensamiento mágico, Experiencias perceptivas ex-
trañas, Pensamiento y lenguaje raros, Ideación paranoide, Anhedonia física, Anhedonia social, Com-
portamiento raro, Falta de amigos íntimos y Ansiedad social excesiva. La definición operativa de
cada una de estas facetas se recoge en la tabla 2.2.

Tabla 2.2. Definición operativa de las facetas del ESQUIZO-Q

Faceta Definición operativa

Interpretaciones incorrectas de incidentes casuales y acontecimientos externos como


Ideas de referencia (IR) poseedores de un significado especial e inhabitual específico para una persona.

Ideas o creencias acerca de la posible causa mágica de los hechos así como la ten-
Pensamiento mágico (PM) dencia a creer en aspectos cuasicientíficos, como los amuletos, la magia, las supers-
ticiones, los poderes mentales o la existencia de extraterrestres.

Conjunto de alteraciones en la percepción de estímulos (en sus diferentes modalida-


des sensoriales), entre las que se incluyen la ilusión perceptiva y las experiencias alu-
cinatorias. La ilusión perceptiva es una interpretación errónea de estímulos ambiguos
Experiencias
referidos al cuerpo o al ambiente. Una alucinación es una experiencia similar a la per-
perceptivas extrañas (EPE) cepción que ocurre en ausencia de un estímulo físico externo apropiado, en donde la
persona siente que esa percepción es real, no pudiéndola dirigir ni controlar volunta-
riamente.

Alteraciones sutiles en el pensamiento y el lenguaje (desorganización cognitiva), tales


como: problemas en la velocidad, fluidez, curso de las ideas, así como un lenguaje y
Pensamiento
pensamiento extraños que puede incluir frases y construcciones raras, además de
y lenguaje raros (PLR) ser indefinido o vago, pero sin llegar a un verdadero descarrilamiento o incoherencia
del mismo.

Creencias o ideas relacionadas con la falta de confianza en los demás, con el hecho
Ideación paranoide (SIP) de vislumbrar motivaciones ocultas en las acciones de los otros o con la creencia de
que los otros le quieren hacer daño de forma intencionada o le miran con desprecio.

Estado emocional caracterizado por un afecto aplanado y restringido, así como por
una dificultad para experimentar placer físico y social. La Anhedonia física se refiere
Afectividad inapropiada (AI) a la falta de capacidad para experimentar placer por medio de estimulación sensorial
(tacto, olfato, etc.); en cambio la Anhedonia social se refiere a la falta de capacidad
para experimentar placer de tipo social o interpersonal.

Conjunto de conductas o comportamientos considerados como raros o excéntricos


por uno mismo o por los demás a causa de manierismos poco corrientes, una forma
Comportamiento raro (CR) tosca de vestir o una falta de atención a las convenciones sociales habituales (p. ej.,
la persona puede evitar el contacto visual, vestir ropas teñidas y mal hechas o ser in-
capaz de participar en las bromas con los compañeros de clase).
Falta de amigos íntimos o Ausencia de relaciones sociales y de confianza con amigos y familiares cercanos (pri-
pérdida de confianza en los mer grado) que se plasma en la ausencia de deseos de contactos íntimos y de como-
familiares de primer grado didad cuando se relacionan con otras personas y en la costumbre de tener pocos o
(FAI) ningún amigo íntimo o persona de confianza, aparte de los familiares de primer grado.

Alteraciones en los sistemas motor, cognitivo y emocional, como sudoración, malestar,


evitación o creencia de que no «encajan» en situaciones sociales, especialmente en
Ansiedad social excesiva las que implican a gente desconocida. La ansiedad social no disminuye fácilmente,
(ASE) incluso cuando el sujeto pasa suficiente tiempo en un lugar o cuando se familiariza
con los demás, y su ansiedad tiende a estar asociada con un recelo sobre las inten-
ciones ajenas.
ESQUIZO-Q
2. Proceso de construcción y desarrollo de la prueba 2525

A continuación se procedió a la definición sintáctica del constructo (Wilson, 2005). Se consideró que
las facetas de la personalidad esquizotípica se relacionaban en torno a tres grandes dimensiones: Po-
sitiva o distorsión de la realidad, Negativa y Desorganización interpersonal. Dentro de la dimensión
Positiva se incluyeron las facetas: Experiencias perceptivas extrañas, Ideas de referencia, Ideación
paranoide y Pensamiento mágico. Las facetas Anhedonia física y Anhedonia social se englobaron
dentro de la dimensión Negativa. En la dimensión Desorganización interpersonal se incluyeron las
siguientes facetas: Falta de amigos íntimos, Ansiedad social excesiva, Pensamiento y lenguaje raros y
Comportamiento raro. Igualmente, la personalidad esquizotípica ha sido relacionada con una amplia
diversidad de variables psicológicas entre las que destacan: la depresión, la ansiedad, los síntomas
obsesivo-compulsivos, la creatividad o la ansiedad social. Como señala la literatura, la relación entre
las dimensiones de la personalidad esquizotípica y otros constructos es variada y heterogénea, por lo
que en la validación del ESQUIZO-Q se seleccionaron en función de: a) relevancia teórica; b) medidas
conocidas y clásicas que pudiesen ser utilizadas como covariables; y c) que existiesen tests validados
en población adolescente española que se puedan aplicar de forma rápida y sencilla. Se seleccionó la
sintomatología depresiva por ser un fenómeno psicológico presente en la población adolescente y
estar íntimamente relacionado en la ontogénesis de la esquizofrenia. Se consideró que las dimensiones
de la personalidad esquizotípica y de la sintomatología depresiva deberían estar íntimamente rela-
cionadas.

3ª Fase. Especificaciones del instrumento de medida

En esta fase se llevó a cabo una definición operativa del instrumento de medida y de los aspectos ge-
nerales del mismo como el formato, el tipo, tiempo y lugar de aplicación, instrucciones en la entrega
del autoinforme y la seguridad del mismo. También se especificaron los requisitos cognitivos, de vo-
cabulario y de accesibilidad de los participantes, el tipo, número y longitud de los ítems y la naturaleza
de las puntuaciones del cuestionario.

El ESQUIZO-Q es un cuestionario que se aplica en formato de lápiz y papel, de forma colectiva, si


bien también se puede utilizar en formato individual. El cuestionario no ha sido desarrollado para
alumnos con algún tipo de deficiencia o discapacidad intelectual, visual o auditiva. No se han incor-
porado acomodaciones al Braille ni su aplicación en formato auditivo, ni se ha realizado ninguna
modificación que permita la accesibilidad al mismo de los participantes con algún tipo de deficiencia.
Los ítems son de selección de respuesta, en formato tipo Likert de cinco categorías, en función del
grado de adhesión, donde 1 es «totalmente en desacuerdo» y 5 «totalmente de acuerdo». Los ítems son
de longitud corta y media y el número final de elementos dependió de criterios psicométricos. Las
puntuaciones del cuestionario se presentan en forma de perfil de personalidad. Los ítems del test no
se presentaron por bloques de contenido homogéneo sino de manera aleatoria y agrupados como
una unidad dentro de un cuadernillo, donde también se incluyeron otros autoinformes.

4ª Fase. Construcción de los ítems

La tarea de construcción de ítems fue una etapa crucial dentro del desarrollo del ESQUIZO-Q. Los
ítems son la materia prima, los ladrillos a partir de los cuales se forma un instrumento de medida,
por lo que una construcción errónea o deficiente de los mismos repercute en las propiedades psico-
ESQUIZO-Q
26 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

métricas finales de la prueba y en las inferencias que se extraigan a partir de los datos. El objetivo
primordial de esta fase fue conseguir un banco de ítems representativo del constructo (o de cualquiera
de sus componentes). La construcción del banco de ítems exigió un análisis meticuloso en la elabo-
ración de cada elemento que constituyó parte del mismo y del cual se extrajeron los ítems definitivos
del instrumento.

La construcción de los ítems del ESQUIZO-Q se realizó considerando el constructo objeto de medición,
el contexto de aplicación y la población objetivo a la cual iba dirigido. En la elaboración de los ele-
mentos se tuvieron en cuenta las directrices propuestas para la construcción de ítems de elección
múltiple (Moreno et al., 2006; Moreno, Martínez y Muñiz, 2004; Muñiz, Fidalgo et al., 2005). Estas di-
rectrices permitieron llevar a cabo este proceso de forma objetiva. Los principios que se siguieron
fueron: representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez y comprensibilidad. También se
construyeron ítems formulados en términos positivos y negativos para evitar la aquiescencia. En un
primer momento, dado que el objetivo final era crear un cuestionario de en torno a 50 ítems, y según
las recomendaciones psicométricas de construir como mínimo el doble de ítems, se partió de un
conjunto inicial de 141 ítems.

La validez de contenido de los ítems se garantizó a partir del juicio de expertos y de una revisión ex-
haustiva de los diferentes autoinformes existentes en la literatura para la evaluación de la personalidad
esquizotípica y los constructos relacionados con ella. En la elaboración y revisión de los ítems del
ESQUIZO-Q participaron tres expertos en la construcción de tests e ítems de elección múltiple y tres
expertos en el campo de la personalidad esquizotípica. A los seis expertos se les entregaron el conjunto
inicial de ítems y las posteriores revisiones del mismo. El conjunto inicial de ítems fue construido
partiendo de la revisión de otros autoinformes para la valoración de la personalidad esquizotípica en
adultos. Esta revisión permitió la generación de ítems adaptados a los adolescentes y construidos de
acuerdo a las directrices para la construcción de ítems de elección múltiple mencionadas anterior-
mente.

Los principales autoinformes que se revisaron para la construcción del banco inicial de ítems fueron:
las Escalas de propensión a la psicosis de Chapman (Chapman et al., 1995), el Schizotypal Personality
Questionnaire (SPQ) (Raine, 1991), el Thinking and Perceptual Style Questionnaire (TPSQ) (Linscott y
Knight, 2004), el Oxford and Liverpool of Feelings and Experiences (O-LIFE) (Mason, Claridge y
Jackson, 1995), la Community Assessment of Psychic Experiences (CAPE) (Stefanis et al., 2002), el
Peters et at. Delusion Inventory-21 (PDI-21) (Peters et al., 2004), el Inventario Multifásico de Persona-
lidad de Minnesota-2 (MMPI-2) (Hathaway y Mckinley, 1999), el Schizotypal Traits Questionnaire
(STA) (Claridge y Broks, 1984) y el Paranoia/ Suspiciousness Questionnaire (PSQ) (Rawlings y Freeman,
1996).

La valoración de los ítems por parte de los expertos se llevó a cabo de manera iterativa, siendo
revisada cada nueva versión del conjunto inicial de ítems. La valoración de los ítems se limitó a
juzgar si los ítems estaban bien redactados para la población de interés, si cada ítem representaba de
forma adecuada el constructo o la dimensión a la cual pertenecía y si era o no pertinente para
evaluar esa faceta. Algunos ítems fueron descartados, mientras que otros fueron modificados. El
banco de ítems final fue de 141 ítems repartidos en 10 escalas.
ESQUIZO-Q
2. Proceso de construcción y desarrollo de la prueba 2727

5ª Fase. Producción, base de datos, normas de puntuación y corrección

Una vez elaborado el banco de ítems y de acuerdo con las especificaciones del test, se pasó a la fase
de composición y producción del ESQUIZO-Q. Además, en esta fase se establecieron unas pautas es-
tandarizadas para la aplicación, así como las normas de puntuación y corrección del mismo.

6ª Fase. Estudios piloto cualitativo y cuantitativo

La finalidad de los estudios piloto, uno de tipo cualitativo y otro cuantitativo, fue examinar el funcio-
namiento general del banco de ítems. Se trató de detectar ítems defectuosos, problemas de compren-
sión por parte de los sujetos, errores en el formato, errores ortográficos o tipográficos, etc. A partir
de la selección de los ítems con mayores garantías psicométricas se elaboró la versión del ESQUIZO-
Q que se aplicó en el estudio de campo final. Con este conjunto se llevaron a cabo dos estudios piloto,
uno de naturaleza cualitativa y otro de naturaleza cuantitativa. El estudio piloto cualitativo permitió,
a partir de grupos de discusión, debatir en voz alta diferentes aspectos relacionados con el cuestionario
como son: la detección de errores semánticos, gramaticales, el grado de comprensibilidad de los
ítems, las posibles incongruencias semánticas, etc. El estudio piloto cuantitativo permitió examinar
las propiedades psicométricas de los ítems en una muestra de tamaño reducido con características
semejantes a la población objeto de estudio. Ambos estudios permitieron la modificación y la elimi-
nación de un porcentaje de ítems en función de criterios sustantivos y psicométricos. Finalmente, se
construyó una nueva versión del ESQUIZO-Q que se envió al grupo de expertos y se incorporaron
otros autoinformes para la obtención de evidencias de validez del mismo. Esta batería fue la que se
aplicó en el estudio de campo.

A continuación se pasan a detallar sendos estudios piloto:

a. Estudio piloto cualitativo

Siguiendo las directrices de Wilson (2005), se llevó a cabo un estudio piloto cualitativo. La finalidad
fue examinar el comportamiento general del cuestionario, la detección de cualquier tipo de error (or-
tográfico, semántico, gramatical, de formato, etc.), así como la puesta en común de posibles suge-
rencias relacionadas con la mejora de los ítems o del cuestionario. Para llevar a cabo el estudio piloto
se formaron cuatro grupos de aproximadamente 15 personas cada uno que realizaban sus comentarios
en voz alta. Los miembros del grupo fueron alumnos de segundo curso de la licenciatura de Psicología.
Se realizaron tres sesiones de una hora, en semanas consecutivas. En todo momento se señaló el ca-
rácter voluntario, fomentándose la participación. Con la finalidad de seguir un proceso estandarizado
en todas las sesiones se establecieron una serie de pasos que sirvieron de guía para la estructuración
de la sesión.

En primer lugar, al inicio de la sesión, previa entrega del material, se realizó una introducción a la te-
mática en donde se enmarcaba el trabajo dentro del proceso de construcción de instrumentos de me-
dida y de ítems. Asimismo, se explicaba de forma clara y concisa los objetivos y la forma de proceder
durante la sesión.

En segundo lugar, una vez entregado el cuestionario, los participantes leyeron los ítems, en bloques
de 20, de forma individual. La finalidad fue detectar posibles errores que existiesen de tipo ortográfico,
ESQUIZO-Q
28 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

sintáctico o gramatical, así como la presencia de vocablos extraños o de difícil comprensión. A con-
tinuación, los ítems se leyeron en voz alta por el coordinador del grupo, en este caso el profesor, y los
integrantes del grupo comentaban sus impresiones sobre diferentes aspectos como por ejemplo: mo-
dificación de preposiciones, cambio de la forma gramatical o del tiempo del verbo, reformulación
del ítem, sustitución de palabras, modificación del lugar de alguna palabra dentro del ítem, cambio
del complemento directo o indirecto, etc.

En tercer lugar, se evaluaba el grado de comprensión de cada uno de los ítems por parte de los parti-
cipantes. Para este fin, se les formularon dos cuestiones referidas a qué comprendían ellos que se
estaba preguntando en ese ítem en particular y si creían que ese ítem era de fácil o difícil comprensión
por parte de un adolescente. En el caso de que considerasen que el ítem fuese de difícil comprensión
debían indicar cómo lo reformularían para que fuese más comprensible para los adolescentes.

En cuarto lugar, dado que los ítems estaban agrupados en escalas que a nivel teórico conformaban la
misma dimensión, se les preguntaba qué dimensión creían ellos que estaba evaluando ese conjunto
de ítems o, en otras palabras, si ellos fueran el constructor del test, cómo denominarían esa dimensión.
Además, en esta fase se mencionaban aspectos generales referidos al formato de los ítems y del test,
a posibles ítems que podrían introducirse en la nueva versión del cuestionario, al tipo de instrucciones
que se les debía de dar a los adolescentes, etc.

Finalmente, se terminaba la sesión resumiendo la información que se había extraído a lo largo de la


misma. El objetivo fue la integración de la información, buscar la aprobación por parte de todos los
participantes de los cambios que se debían introducir en el cuestionario y dar por concluida la
sesión.

Es importante señalar que el estudio cualitativo fue una experiencia enriquecedora y relevante para
la construcción del cuestionario no sólo a nivel del trabajo de campo, sino también por la propia
comprensión que tiene el constructor de tests sobre lo que está intentando medir, añadiendo un
mayor conocimiento a las posibles inferencias que con posterioridad se extraerían de las puntuaciones
de los participantes en el test.

b. Estudio piloto cuantitativo

En el estudio piloto cuantitativo participaron 306 adolescentes (M = 15,7 años; Dt =1,3), 138 varones
(45,1%), pertenecientes a tres institutos de Educación Secundaría Obligatoria de zonas geográficas
diferentes (rural, urbana y costera) de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. El ES-
QUIZO-Q se componía inicialmente de un banco de 141 ítems repartidos a lo largo de 10 escalas. Los
ítems se eliminaron en función de criterios psicométricos analizando cada escala individualmente.
Los ítems eliminados y los criterios utilizados para su depuración se presentan en el siguiente
apartado.

En función de criterios psicométricos fueron descartados 31 ítems —principalmente por presentar


DIF—, por lo que el ESQUIZO-Q quedó en ese momento formado por 110 ítems. Esta versión fue la
que se aplicó en el estudio final de campo. Los estadísticos descriptivos referidos al número de ítems
que componen cada escala, a la media, desviación típica, niveles de asimetría y curtosis, rango de
puntuaciones y niveles de consistencia interna de las escalas se presentan en la tabla 2.3. El coeficiente
alfa de Cronbach para las escalas del ESQUIZO-Q (110 ítems) osciló entre 0,94 (Experiencias percep-
tivas extrañas) y 0,70 (Comportamiento raro).
ESQUIZO-Q
2. Proceso de construcción y desarrollo de la prueba 2929

Tabla 2.3. Estadísticos descriptivos de las escalas en el estudio piloto cuantitativo

Nº inicial Nº final Alfa de


Escalas Media Dt Asimetría Curtosis Rango
de ítems de ítems Cronbach

IR 8 7 10,99 4,01 1,62 4,07 7-32 0,88


PM 15 13 22,66 7,75 1,09 0,79 13-50 0,91
EPE 20 18 31,72 11,24 1,53 2,83 18-81 0,94
PLR 16 13 30,12 8,56 0,67 0,74 13-64 0,85
SIP 20 14 26,02 8,60 1,09 1,50 14-63 0,91
AF 15 11 31,69 9,22 –0,25 –0,79 11-51 0,81
AS 21 14 32,45 13,44 0,54 –0,71 14-67 0,91
CR 10 8 13,92 5,38 1,18 1,37 8-36 0,80
FAI 7 5 11,49 4,08 0,40 –0,21 5-25 0,70
ASE 9 7 15,47 5,05 0,59 0,02 7-32 0,82

IR: Ideas de referencia; PM: Pensamiento mágico; EPE: Experiencias perceptivas extrañas; PLR: Pensamiento y lenguaje
raros; SIP: Suspicacia/ideación paranoide; AF: Anhedonia física; AS: Anhedonia social; CR: Comportamiento raro/extrava-
gante; FAI: Falta de amigos íntimos; ASE: Ansiedad social excesiva

7ª Fase. Selección de otros instrumentos de medida

La selección adecuada de otros instrumentos de medida permitió recoger evidencias a favor de la va-
lidez de las puntuaciones del ESQUIZO-Q. La utilización de materiales complementarios se determinó
por las exigencias reales referidas al tiempo de aplicación y al número final de ítems. Se consideraron
instrumentos de medida que fueran adecuados para adolescentes, fáciles y de rápida aplicación.
Para la construcción del ESQUIZO-Q y para obtener fuentes de validez del mismo, se utilizaron
como instrumentos complementarios la Reynolds Adolescent Depression Scale (RADS; Reynolds,
1987) para la medición de la sintomatología depresiva y el Schizotypal Personality Questionnaire-
Brief (SPQ-B; Raine y Benishay, 1995) para la medición de los rasgos de la personalidad esquizotípica.

8ª Fase. Estudio de campo

Esta fase se correspondió con la selección de la muestra, el procedimiento de selección de la misma,


la definición de la población diana, la aplicación del cuestionario y la tabulación de los datos. Para la
tipificación del ESQUIZO-Q se realizó un muestreo aleatorio estratificado, por conglomerados, en
aulas escolares de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Los alumnos pertenecían a
diferentes centros escolares, públicos, concertados y privados, de Educación Secundaria Obligatoria
y Ciclos de Formación Profesional. Los estratos se crearon en función de la zona geográfica del Prin-
cipado (Oriente, Occidente y Central) y la etapa escolar (obligatoria y post-obligatoria), en donde la
probabilidad de extracción del centro escolar venía dada en función del número de alumnos. En esta
fase se aplicó el ESQUIZO-Q y se tabularon las puntuaciones resultantes en una base de datos. El
ESQUIZO-Q
30 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

control de calidad de la base de datos se realizó extrayendo al azar un 3% de los cuestionarios, en los
que se cotejaba si los valores de dicha base de datos se correspondían con las respuestas de los parti-
cipantes al cuestionario.

9ª Fase. Análisis de las propiedades psicométricas

Una vez aplicado el ESQUIZO-Q a la muestra de interés se procedió al estudio de las propiedades
psicométricas del mismo, concretamente: depuración cualitativa y cuantitativa de los ítems, obtención
de evidencias de validez (análisis de la dimensionalidad y convergencia con otros autoinformes), es-
timación de la fiabilidad y construcción de baremos.

En un primer momento se analizaron los ítems de forma cualitativa y cuantitativa. Para seleccionar
los mejores ítems desde el punto de vista métrico se tuvieron en cuenta el índice de discriminación,
las saturaciones factoriales y el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) en función del sexo. La
utilización de estos criterios permitió valorar cada elemento desde el punto de vista estadístico y de-
purar el conjunto inicial de ítems. Para el análisis del DIF en función del sexo se utilizó el estadístico
de chi-cuadrado de Mantel-Haenszel (Mantel, 1963; Zwick, Thayer y Mazzeo, 1997) para ítems poli-
tómicos implementado en el programa DIFAS (Penfield, 2005). El error tipo I se situó en 0,01. La va-
riable de estratificación fue la puntuación total de la escala. La presencia de DIF supone que la pro-
babilidad de respuesta correcta no depende únicamente del nivel del sujeto en la variable objeto de
medición, sino que ésta se ve además condicionada por la pertenencia del mismo a un determinado
grupo social, cultural, lingüístico, etc., lo que genera una falta de equivalencia métrica entre las pun-
tuaciones (Elosua, 2003).

Una vez depurado el conjunto inicial de ítems se realizó el estudio de la dimensionalidad del ES-
QUIZO-Q de 51 ítems. Este análisis de la validez de constructo permitió observar si las escalas
(ítems) desarrolladas teóricamente mantenían ese agrupamiento a nivel empírico, así como analizar
su estructura interna. Se utilizó el Análisis de Componentes Principales (ACP) por su mayor facilidad
de interpretación y por su extensa utilización entre los investigadores. A continuación se estimó la
consistencia interna de las escalas mediante el alfa de Cronbach para categorías ordinales (Elosua y
Zumbo, 2008) y luego se obtuvieron evidencias de la validez del cuestionario que permitieran observar
sus relaciones con otros autoinformes mediante las correlaciones de Pearson. Finalmente, se llevó a
cabo una baremación del ESQUIZO-Q a partir de la que se establecieron los puntos de corte norma-
tivos.

10ª Fase. Versión definitiva, informe final y elaboración del manual

En último lugar, y a partir de los análisis psicométricos, se construyó la versión definitiva del ES-
QUIZO-Q, se envió un informe de resultados a los departamentos de orientación de los centros esco-
lares y se elaboró el manual técnico de la prueba.
ESQUIZO-Q
2. Proceso de construcción y desarrollo de la prueba 3131

2.2. Proceso de reducción de ítems

Cuando se realiza la construcción y validación de un cuestionario, los criterios sustantivos y psico-


métricos por los cuales se lleva a cabo la reducción de ítems deben estar debidamente razonados,
justificados y señalados de forma explícita. La finalidad de la depuración de ítems no es otra que se-
leccionar aquéllos con mayores garantías métricas y que mejor nos permitan extraer conclusiones
adecuadas a partir de las puntuaciones de los participantes en la evaluación.

La reducción de ítems se realizó primero en el estudio piloto cuantitativo y posteriormente en el


estudio de campo. Este proceso de eliminación de ítems se realizó siempre de forma iterativa, consi-
derando cada escala individualmente. Los criterios psicométricos que se tuvieron en cuenta para la
depuración de los elementos del ESQUIZO-Q fueron:

1. Ítems que presentaban índices de discriminación inferiores a 0,30.

2. Ítems que no se agruparan en una estructura unidimensional.

3. Ítems con saturaciones factoriales inferiores a 0,30 (una vez analizada la unidimensionali-
dad).

4. Ítems en los que se detectó funcionamiento diferencial (DIF) en función del sexo.

2.2.1. Proceso de reducción de ítems en el estudio piloto cuantitativo

En el estudio piloto cuantitativo se partió de un banco compuesto por 141 ítems. En función de los
criterios psicométricos anteriormente descritos se eliminaron 31 elementos. La mayoría de los ítems
presentaron adecuados índices de discriminación y saturaciones factoriales superiores a 0,30 en un
único factor. El mayor porcentaje de ítems se eliminó por presentar DIF en función del sexo. En la
escala Ideación referencial, que constaba inicialmente de 8 ítems, se detectó un ítem con DIF en fun-
ción del sexo. En la escala Pensamiento mágico se detectaron dos ítems con DIF en función del sexo,
al igual que ocurrió en la escala Experiencias perceptivas extrañas. En las escalas Pensamiento y len-
guaje raros e Ideación paranoide se eliminaron tres ítems y seis ítems respectivamente, también con
DIF en función del sexo. En la escala Anhedonia física se detectaron dos ítems con DIF en función
del sexo y dos ítems que presentaron un índice de discriminación inferior a 0,30. En la escala Anhe-
donia social se eliminaron tres ítems por saturar en un segundo factor y cuatro ítems por presentar
DIF, mientras que en la escala Comportamiento raro se eliminaron dos ítems por este motivo, al
igual que ocurrió en las escalas Falta de amigos íntimos y de Ansiedad social excesiva.

2.2.2. Proceso de reducción de ítems en el estudio de campo

Una vez aplicada la versión del ESQUIZO-Q de 110 ítems a la muestra de 1.683 participantes, se llevó
a cabo una nueva reducción de ítems, primero estudiando las escalas, consideradas éstas de forma
unidimensional, y a continuación, los ítems. Se eliminaron 50 ítems con base en los criterios psico-
ESQUIZO-Q
32 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

métricos anteriormente expuestos, de los cuales 8 ítems fueron descartados por presentar índices de
discriminación inferiores a 0,30, 13 por presentar saturación factorial inferior a 0,30, 27 por presentar
DIF y 2 por razones cualitativas, al no ser comprendidos por los participantes (curiosamente un por-
centaje elevado de adolescentes preguntaban por el significado de la palabra «superstición»). Una
vez eliminados los ítems por el análisis de las escalas, el ESQUIZO-Q quedó formado por 60 elementos
con los cuales se llevó a cabo un ACP con posterior rotación Oblimin. Siguiendo los criterios psico-
métricos descritos, se fueron eliminando de forma secuencial 9 ítems más porque: a) presentaban
una saturación factorial inferior a 0,30 (4 ítems); b) saturaban con un valor superior a 0,30 en varios
componentes a la vez (1 ítem); o c) no saturaban en el factor que les correspondía teóricamente (4
ítems). La versión final quedó pues formada por 51 ítems.
3. Normas de aplicación y corrección

3.1. Aspectos generales

El ESQUIZO-Q es un cuestionario elaborado para la medición de los rasgos de la personalidad es-


quizotípica, o más genéricamente, la propensión a la psicosis en población adolescente de habla his-
pana. Se compone de 51 ítems y se aplica de forma rápida y no invasiva. El formato de respuesta es
tipo Likert de 5 puntos en función del grado de adhesión que, como señala la literatura psicométrica
al respecto, mejora la fiabilidad y la validez de los resultados, así como la satisfacción de respuesta
de los usuarios (Muñiz, García-Cueto y Lozano, 2005). La construcción se realizó siguiendo las di-
rectrices internacionales para el desarrollo y la traducción de tests y para la construcción de ítems
(Downing y Haladyna, 2006; Moreno et al., 2006; Muñiz y Bartram, 2007; Muñiz y Fonseca-Pedrero,
2008). Los ítems incluidos en el ESQUIZO-Q están avalados por la literatura previa (American Psychia-
tric Association, 2000; Gooding et al., 2005; Kwapil et al., 2008), no presentan funcionamiento dife-
rencial en función del sexo y se encuentran agrupados en 10 factores de primer orden que, a su vez
se agrupan en tres factores de segundo orden que se han derivado de criterios psicométricos y empí-
ricos. Los factores de primer orden o escalas son:

• Ideación referencial
• Pensamiento mágico
• Experiencias perceptivas extrañas
• Pensamiento y lenguaje raros
• Ideación paranoide

33
ESQUIZO-Q
34 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

• Anhedonia física
• Anhedonia social
• Comportamiento raro
• Falta de amigos íntimos
• Ansiedad social excesiva.

Los factores de segundo orden son:

• Distorsión de la realidad
• Dimensión negativa
• Desorganización interpersonal

Las escalas hacen referencia a diferentes rasgos cognitivos, emocionales y comportamentales que in-
forman de la situación actual del adolescente y están relacionados con una mayor probabilidad de
desarrollar un trastorno psicológico grave.

El objetivo principal del ESQUIZO-Q es detectar y seleccionar adolescentes con rasgos de la perso-
nalidad esquizotípica elevados o con propensión a la psicosis, con la finalidad última de llevar a cabo
una evaluación psicológica más precisa y exhaustiva en los casos detectados y, si se considera
oportuno, una intervención preventiva precoz. En este sentido el ESQUIZO-Q se debe utilizar como
instrumento de screening psicopatológico en la selección de adolescentes con riesgo o vulnerabilidad
a la psicosis siempre en combinación con otros métodos de evaluación (p. ej., entrevistas o pruebas
neuropsicológicas) y en relación con otros factores ambientales, biológicos y sociales dentro de un
modelo de vulnerabilidad-estrés.

3.2. Normas de aplicación

El ESQUIZO-Q es un autoinforme que se puede aplicar de forma individual o colectiva. Todas las
normas de aplicación van dirigidas a evitar posibles fuentes de error no deseadas y garantizar las in-
ferencias y conclusiones que con posterioridad se van a derivar de las puntuaciones de los partici-
pantes, esto es, a la obtención de evidencias de validez de los datos. No cabe duda de que el uso que
se hace del ESQUIZO-Q (no sólo del test sino de las consecuencias que se pueden derivar del mismo)
es una variable importante, hacia la cual los profesionales deben estar especialmente sensibilizados.
Algunas consideraciones que se deben tener presentes en la aplicación del ESQUIZO-Q se presentan
a continuación.

3.2.1. Acondicionamiento del aula

Para la aplicación del ESQUIZO-Q se debe disponer de un aula o cualquier otro lugar debidamente
acondicionado donde se pueda realizar la aplicación en unas condiciones favorables. El entorno
ESQUIZO-Q
3. Normas de aplicación y corrección 3535

debe presentar una condiciones idóneas en lo referente a luz, temperatura, ausencia de ruidos y
otras cuestiones (p. ej., mobiliario), con la finalidad de minimizar y controlar todas estas posibles
fuentes de error que pueden afectar a la validez de las puntuaciones.

3.2.2. Familiarización con el material y las instrucciones de aplicación

Se recomienda que la persona encargada de la aplicación esté previamente preparada con el material,
las instrucciones y la forma de corrección.

Es además recomendable que la aplicación sea realizada por un profesional experimentado; si bien
es cierto que estas funciones pueden llevarse a cabo por personal con una menor cualificación, la co-
rrección e interpretación de las puntuaciones del ESQUIZO-Q exige una formación profesional sobre
tests psicológicos.

3.2.3. Clima de confianza

La aplicación del ESQUIZO-Q se debe realizar, siempre que las condiciones lo permitan, dentro de
un contexto agradable. Es conveniente establecer un buen clima de confianza y comunicación con
los participantes de cara a evitar posibles fuentes de error.

3.2.4. Garantizar la confidencialidad

Siguiendo las normas deontológicas, el examinador debe garantizar en todo momento el carácter
anónimo y confidencial de los resultados obtenidos por el sujeto evaluado.

3.2.5. Instrucciones a los participantes

Se trata de un aspecto esencial durante la aplicación del ESQUIZO-Q. Las instrucciones se deben
regir por los principios de sencillez, precisión y concreción. Se debe utilizar en todo momento un
lenguaje pertinente y adecuado a la población a la que va destinado. El aplicador de la prueba debe
además cerciorarse de que los participantes comprenden las instrucciones y la forma de proceder
para responder a los ítems. En este sentido, se puede dejar un pequeño periodo para resolver posibles
dudas y se puede ejemplificar cómo se responde a los ítems utilizando para este fin una pizarra. Es
sumamente importante dejar claro que no se debe responder a los ítems del ESQUIZO-Q cuando los
adolescentes han estado bajo los efectos de sustancias psicotropas, medicación o en estados febriles
intensos. Se debe hacer mención expresa a que no existe límite de tiempo para contestar al cuestionario
y que deben contestarse todas las preguntas. La instrucción general que se puede dar al comienzo de
la sesión puede ser la siguiente:
ESQUIZO-Q
36 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Este cuestionario formula una serie de preguntas sobre qué opinas de algunas cosas y de cómo
ves, sientes y experimentas determinados hechos. Para responder, simplemente debes rodear
con un círculo el número que se corresponda con la contestación que quieres dar. Las puntuacio-
nes van de 1 a 5, donde: 1 es totalmente en desacuerdo, 2 es en desacuerdo, 3 es ni de acuerdo
ni en desacuerdo, 4 es de acuerdo y 5 es totalmente de acuerdo.

Por ejemplo: Me gusta ir al cine con mis amigos.

En este caso, si te gusta mucho ir al cine con tus amigos marcarías la opción número 5. En caso
que no te guste nada ir con tus amigos al cine marcarías la opción número 1. Para las situaciones
intermedias, usa el resto de los números.

El cuestionario es totalmente confidencial. Debes contestar con total sinceridad y honestidad. No


existen respuestas correctas o incorrectas, en caso de duda marca la respuesta que más se apro-
xime a tu forma de sentir o pensar. Si tienes cualquier sugerencia o pregunta, consúltala con el
evaluador. No dejes ninguna pregunta sin contestar. Muchas gracias por tu colaboración.

3.2.6. Aplicación de la prueba

Una vez entregado el material (cuadernillo E-Q) y aclaradas las posibles dudas, los sujetos deben co-
menzar a contestar las preguntas del cuestionario, sin límite de tiempo. Durante el tiempo en que el
adolescente está contestando al ESQUIZO-Q, el examinador podrá responder cualquier duda, siempre
a título personal, tratando de no interferir en las respuestas de los demás participantes. Una vez aca-
bada la prueba, los sujetos deberán revisar que han contestado a las preguntas y posteriormente se
procede a recoger los cuestionarios y se da por concluida la sesión.

3.3. Aplicación de la versión abreviada

La aplicación de la versión abreviada es muy similar a la del ESQUIZO-Q de 51 ítems. Se utiliza un


ejemplar diferente, el E-Q-A, con un número de elementos menor: únicamente 23 ítems.

Las restantes normas de aplicación son análogas a las del cuestionario completo, por lo que todo lo
indicado en los puntos 3.1. y 3.2. es válido cuando se trata de aplicar la versión abreviada.
ESQUIZO-Q
3. Normas de aplicación y corrección 3737

3.4. Normas de corrección

El ESQUIZO-Q es un autoinforme de fácil corrección y se han preparado los materiales y las formas de
corrección de forma que esta labor resulte lo menos laboriosa posible. Las formas de corrección del
cuestionario son diferentes según se trate de la versión completa de 51 ítems o de la versión abreviada.

3.4.1. Versión completa de 51 ítems

La versión completa consta de 51 ítems y el sujeto contesta marcando sus respuestas sobre el propio
ejemplar que contiene el cuestionario de la prueba, lo que supone la forma más sencilla de contestar
y evita la necesidad de contar con hojas especiales para recoger las respuestas.

Una vez terminada la aplicación de la prueba, el examinador deberá revisar los ejemplares para com-
probar que han sido debidamente cumplimentados y que los sujetos no han dejado preguntas en
blanco. Esto es muy importante para garantizar la calidad de la evaluación. Hay que tener en cuenta
que algunas de las escalas evaluadas por el ESQUIZO-Q tienen un número reducido de elementos,
por lo que la omisión de algunas respuestas puede alterar significativamente los resultados.

Por este motivo, se ha decidido que los cuestionarios con más de 2 preguntas en blanco no deben co-
rregirse ni interpretarse. La solución informática no podrá corregir protocolos con más de 2 preguntas
sin respuesta.

Aunque el cuestionario es bastante breve (sólo 51 elementos) puesto que se evalúa un número elevado
de escalas (10) y, además, tres factores de segundo orden, la corrección manual mediante los sistemas
tradicionales de plantillas sería innecesariamente lenta, laboriosa y sujeta a posibles errores.

Por ese motivo, la corrección se hará mediante la plataforma de TEA Ediciones TEAcorrige. Para
ello, el examinador deberá estar dado de alta en la plataforma TEAcorrige, lo que sólo necesita reali-
zarse una vez. Si ya se está dado de alta en la plataforma, aunque sea para el uso de otras pruebas,
no es necesario volver a registrarse.

Cuando se adquiere el juego completo o los ejemplares del ESQUIZO-Q se recibe un documento
(PIN de corrección) con las claves de acceso necesarias para corregir todas las aplicaciones adquiri-
das.

El examinador deberá acceder al programa de corrección del ESQUIZO-Q e introducir mediante los
números 1 a 5 las respuestas dadas por el sujeto. Al finalizar, el sistema corrige el test, obtiene las
puntuaciones directas y transformadas de las diversas escalas y elabora el perfil de resultados. Este
perfil con los resultados puede ser impreso, descargado en el ordenador propio y conservado para su
consulta en ocasiones posteriores.

Todo el proceso de corrección puede requerir aproximadamente dos minutos por sujeto.

Aunque este proceso se realice de forma automática por el sistema de corrección, cabe informar de
la lógica que sirve de base para dicha corrección. Para obtener la puntuación directa de cada escala
ESQUIZO-Q
38 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

se deben sumar las puntuaciones de los ítems pertenecientes a la misma. Los factores generales o de
segundo orden son la suma de las puntuaciones de determinadas escalas; la suma de las puntuaciones
en las escalas Experiencias perceptivas extrañas, Ideación paranoide, Ideas de referencia y Pensa-
miento mágico conforman la puntuación correspondiente al factor Distorsión de la realidad; la suma
de las puntuaciones de las escalas de Anhedonia dan lugar a la puntuación en la Dimensión negativo;
y la suma de las puntuaciones de las escalas Pensamiento y lenguaje raros, Ansiedad social excesiva,
Comportamiento raro y Falta de amigos íntimos constituye la puntuación correspondiente a la di-
mensión Desorganización interpersonal.

En el supuesto de que se hayan dejado uno o dos ítems sin respuesta, con el fin de evitar sesgos por
atribución de puntuaciones extremas, los ítems no contestados recibirán la puntuación resultante de
calcular la media aritmética de los restantes ítemes que forman la misma escala.

Las puntuaciones directas de las escalas se transforman en percentiles de acuerdo con los valores
recogidos en las tablas de baremos correspondientes.

3.4.2. Versión abreviada

La versión abreviada, como se ha dicho, se aplica sobre un ejemplar autocorregible y está más
pensada para su uso en investigaciones o en un contexto de evaluación clínica cuando el objeto de la
misma no sea la evaluación específica del riesgo psicométrico a los trastornos del espectro esquizo-
frénico, sino el contraste con otras informaciones o las aplicaciones masivas a efectos de screening.

A su vez, la versión abreviada sólo produce las informaciones referidas a los tres factores generales,
por lo que su corrección es mucho más rápida y sencilla.

Para obtener las puntuaciones sobre el ejemplar autocorregible basta con separar las dos copias del
mismo y seguir las instrucciones que aparecen en la segunda hoja. En ella aparecen separados los
elementos que corresponden a cada escala. En cada escala se deben sumar los valores que aparecen
en los recuadros correspondientes, que ya han sido modificados en los elementos que puntúan en
sentido inverso, para obtener las puntuaciones directas. Una vez obtenidas éstas se acude a la tabla
de baremos, específica de la versión abreviada, y se obtienen los percentiles correspondientes a
dichas puntuaciones directas.

Al tratarse de una prueba de corrección manual, queda a juicio del profesional la determinación del
número de respuestas en blanco permitidas. En este sentido, nuestra recomendación es que se
conteste a todos los elementos, dado el reducido número de elementos por escala.
4. Justificación estadística

4.1. Descripción de la muestra

En el estudio de construcción y validación del ESQUIZO-Q se llevó a cabo un muestreo aleatorio es-
tratificado, por conglomerados, a nivel de aula, en una población aproximada de 37.000 estudiantes
seleccionados de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Los alumnos pertenecían a di-
ferentes centros escolares, públicos, concertados y privados, de Educación Secundaria Obligatoria y
Ciclos de Formación Profesional. Los estratos se crearon en función de la zona geográfica del Princi-
pado de Asturias (Oriente, Occidente y Central) y la etapa escolar (obligatoria y post-obligatoria), en
donde la probabilidad de extracción del centro escolar venía dada en función del número de alumnos.

La muestra inicial fue de 1.780 alumnos, si bien se eliminaron algunos sujetos por haber obtenido
una puntuación elevada (más de tres puntos) en la escala de infrecuencia de respuesta (n=69), por
tener una edad mayor de 19 años (n=17), por no cumplimentar los datos demográficos (n=9) o por
dejar sin responder alguno de los autoinformes aplicados (n=32).

Así, la muestra final estuvo formada por 1.653 estudiantes, 794 varones (48,0%) y 859 (52,0%)
mujeres, pertenecientes a un total de 41 institutos (91 aulas). La edad media fue de 15,94 años
(Dt=1,23), oscilando el rango de edad entre los 14 y los 19 años. La distribución de la muestra en fun-
ción del sexo y la edad se presenta en la tabla 4.1.

39
ESQUIZO-Q
40 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Tabla 4.1. Distribución de la muestra de tipificación en función del sexo y la edad

Grupo de
Varones Mujeres Total Porcentaje
edad

14 años 103 104 207 12,5


15 años 226 206 432 26,1
16 años 226 251 477 28,9
17 años 158 190 348 21,1
18 años 63 91 154 9,3
19 años 18 17 35 2,1
Total 794 859 1.653 100,0

4.2. Estudio psicométrico de la prueba

4.2.1. Evidencias de validez

Validez de contenido

La validez de contenido de los ítems se garantizó a partir del juicio de expertos y de una revisión ex-
haustiva de los diferentes autoinformes existentes en la literatura para la evaluación de la personalidad
esquizotípica y de constructos relacionados con ella. En la elaboración y revisión de los ítems del ES-
QUIZO-Q participaron tres expertos en la construcción de tests e ítems de elección múltiple y tres ex-
pertos en el campo de la personalidad esquizotípica. Los bancos de ítems aplicados a los participantes
en el estudio piloto y en el estudio final de campo fueron revisados y aprobados por el grupo de ex-
pertos.

Validez de constructo

La estructura factorial del ESQUIZO-Q se analizó mediante el método de extracción de Análisis de


Componente Principales (ACP) con posterior rotación Oblimin. En primer lugar, se realizó un ACP
utilizando los 51 ítems del ESQUIZO-Q, después se realizó un ACP de segundo orden utilizando la
matriz de correlaciones de Pearson de los componentes con autovalores mayores que la unidad y fi-
nalmente se llevó a cabo un ACP con las escalas.

El ACP con los ítems del ESQUIZO-Q se presenta en la tabla 4.2. La medida de adecuación muestral
fue 22.985,1 (p<0,001), siendo el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0,91. Todas las comu-
nalidades fueron superiores a 0,32. El primer componente lo formaron ítems relacionados con las
Experiencias perceptivas extrañas (18,2% de la varianza explicada). En el segundo componente se
agruparon ítems relacionados con aspectos de Ansiedad social excesiva (5,9% de la varianza explicada).

El tercer componente se formó a partir de ítems que medían Anhedonia física (5,3% de la varianza
explicada). El cuarto componente se correspondió con ítems que evaluaban el Comportamiento raro
(3,9% de la varianza explicada). El quinto componente agrupó ítems relacionados con Pensamiento
y lenguaje raros (3,6% de la varianza explicada). El sexto componente lo formaron ítems relacionados
con la Ideación paranoide (2,7% de la varianza explicada). El séptimo componente lo formaron dos
ESQUIZO-Q
4. Justificación estadística 4141

Tabla 4.2. Análisis de componentes principales de los ítems del ESQUIZO-Q

Componentes

Ítems1 I II III IV V VI VII VIII IX X XI

EPE1 0,815
EPE2 0,709
EPE3 0,668
EPE4 0,646
EPE5 0,535
EPE6 0,439
EPE7 0,336
ASE1 0,719
ASE2 0,669
ASE3 0,638
ASE4 0,610
ASE5 0,609
ASE6 0,541
ASE7 0,520
AF1 0,727
AF2 0,717
AF3 0,581
AF4 0,523
CR1 –0,814
CR2 –0,619 –0,313
CR3 –0,608
CR4 –0,442
PLR1 0,728
PLR2 0,689
PLR3 0,686
PLR4 0,683
PLR5 0,536
PLR6 0,347
IP1 –0,685
IP2 –0,663
IP3 –0,662
IP4 –0,564
IP5 –0,516
FAI1 (C) 0,883
FAI2 (C) 0,876
IR1 0,751
IR2 0,687
IR3 0,508
IR4 0,482
AS1 –0,722
AS2 –0,691
AS3 –0,606
AS4 –0,550
AS5 –0,360
PM1 0,781
PM2 0,653
PM3 0,565
PM4 0,491
PM5 0,459
FAI3 (F) –0,730
FAI4 (F) –0,657

IR: Ideas de referencia; PM: Pensamiento mágico; EPE: Experiencias perceptivas extrañas; PLR: Pensamiento y lenguaje raros;
SIP: Suspicacia/ideación paranoide; AF: Anhedonia física; AS: Anhedonia social; CR: Comportamiento raro/extravagante; FAI:
Falta de amigos íntimos; ASE: Ansiedad social excesiva.

1. Por motivos de seguridad, se ha reemplazado la numeración de cada ítem por las siglas de la dimensión teórica
a la que pertenece seguida de un número correlativo.
ESQUIZO-Q
Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

ítems relacionados con la Falta de amigos íntimos (relaciones con los compañeros) (2,7% de la
varianza explicada). El octavo componente se formó a partir de ítems relacionados con la Ideación
referencial (2,5% de la varianza explicada), mientras que el noveno se correspondió con ítems que
evaluaban la Anhedonia social (2,4% de la varianza explicada). El décimo componente agrupó ítems
relacionados con el Pensamiento mágico (2,2% de la varianza explicada). Finalmente, el componente
decimoprimero recogió dos ítems que evaluaban la Falta de amigos íntimos pero referida a las rela-
ciones familiares (2,1% de la varianza explicada). Por tanto, la Falta de amigos íntimos se disgregó en
dos facetas, una relacionada con contenidos referidos a las relaciones familiares y otra con contenidos
referidos a las relaciones con los compañeros. La correlación entre ambos fue de 0,31.

A continuación, se realizó un ACP de segundo orden a partir de la matriz de correlaciones de los


componentes con autovalores mayores que la unidad resultantes del ACP de primer orden. La medida
de adecuación muestral fue 1.655,5 (p<0,001) y el Kaiser-Meyer Olkin (KMO) de 0,74. Los resultados
se presentan en la tabla 4.3. Al primer componente de segundo orden se le denominó Distorsión de la
realidad, al segundo Desorganización interpersonal y al tercero Anhedonia. La correlación entre los
componentes de segundo orden fue la siguiente: FI-FII:–0,08; FI-FIII: –0,24; FII-FIII: 0,05. Como se
puede observar, los dos componentes de primer orden relacionados con la Falta de amigos íntimos se
agruparon dentro del mismo factor de segundo orden y, dado que el propio manual de la APA define
esta faceta como la Falta de amigos íntimos o perdida de confianza en los familiares de primer grado, se
formó la escala de Falta de amigos íntimos considerando que se compone de dos facetas, una relacio-
nada con la perdida de confianza en los familiares de primer grado y otra con falta de compañeros
íntimos.

Tabla 4.3. Análisis de Componentes Principales de segundo orden

Componentes de segundo orden

Componentes de primer orden I II III

Pensamiento mágico 0,764

Experiencias perceptivas extrañas 0,738

Ideas de referencia 0,607

Ideación paranoide –0,473 –0,371

Falta de amigos íntimos I 0,628

Comportamiento raro –0,537

Falta de amigos íntimos II –0,525

Ansiedad social excesiva 0,509

Pensamiento y lenguaje raros 0,493

Anhedonia física –0,789

Anhedonia social 0,765

Autovalor 2,46 1,30 1,16

% Varianza explicada 22,38 11,84 10,56

% Varianza explicada acumulada 22,38 34,22 44,79


Nota: se han eliminado las saturaciones factoriales inferiores a 0,35
ESQUIZO-Q
4. Justificación estadística 4343

Finalmente se llevó a cabo un ACP con posterior rotación Oblimin empleando las escalas del ES-
QUIZO-Q. En la tabla 4.4 se presentan las saturaciones factoriales y el porcentaje de varianza
explicado por los tres componentes resultantes. La medida de adecuación muestral (estadístico de
Bartlett) fue 4.036,7 (p<0,001), siendo el índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0,84. Todas las co-
munalidades fueron superiores a 0,48. Al primer componente, que se correspondió con las escalas
Pensamiento mágico, Ideación referencial, Experiencias perceptivas extrañas e Ideación paranoide,
se le denominó Distorsión de la realidad. El segundo componente se correspondió con las escalas An-
hedonia física y Anhedonia social y se le denominó Anhedonia. Finalmente, el tercer componente
agrupó las escalas Falta de amigos íntimos, Ansiedad social excesiva, Trastornos del pensamiento y
lenguaje, Comportamiento raro e Ideación paranoide; a este último componente se le denominó Des-
organización interpersonal. La correlación entre los componentes fue la siguiente: FI-FII:–0,02; FI-
FIII: –0,42; FII-FIII: –0,10.

Tabla 4.4. Análisis de Componentes Principales de las escalas

Componentes

Escalas I II III

Pensamiento mágico 0,850

Ideación referencial 0,821

Experiencias perceptivas extrañas 0,775

Anhedonia física 0,826

Anhedonia social 0,787

Falta de amigos íntimos –0,773

Ansiedad social excesiva –0,771

Pensamiento y lenguaje raros –0,559

Comportamiento raro –0,497

Ideación paranoide 0,419 –0,433

Autovalor 3,58 1,41 1,02

% Varianza explicada 35,78 14,01 10,22

% Varianza explicada acumulada 35,78 49,88 60,10


Nota: se han eliminado las saturaciones factoriales inferiores a 0,35

El análisis de validez de constructo de los ítems y las escalas del ESQUIZO-Q refleja que la personalidad
esquizotípica es una estructura tridimensional que se concreta en los factores Distorsión de la
realidad, Negativo (anhedonia) y Desorganización interpersonal. Del mismo modo, los 11 componentes
hallados se correspondieron de manera fidedigna con las escalas propuestas a nivel teórico por los
constructores del ESQUIZO-Q, por lo que éstas se encuentran respaldadas empíricamente. Finalmente
se puede mencionar que las escalas del ESQUIZO-Q se han construido en función de criterios sus-
tantivo-empíricos, lo cual permite obtener mayores evidencias de validez a partir de las puntuaciones
de los sujetos evaluados.
ESQUIZO-Q
44 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Validez convergente-discriminante

Con la finalidad de obtener fuentes de validez convergente-discriminante de las puntuaciones de los


sujetos evaluados con el ESQUIZO-Q se calcularon las correlaciones de Pearson entre las escalas de
la prueba y dos instrumentos complementarios: la Reynolds Adolescent Depression Scale (RADS; Rey-
nolds, 1987) y el Schizotypal Personality Questionnaire-Brief (SPQ-B; Raine y Benishay, 1995). La
RADS es un autoinforme utilizado para la evaluación de la sintomatología depresiva en adolescentes
con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Consta de un total de 30 afirmaciones en
formato de respuesta tipo Likert de 4 opciones (1 «casi nunca»; 4 «casi siempre»). Reynolds (2002) ha
propuesto cuatro escalas: Anhedonia, Quejas somáticas, Autoevaluación negativa y Disforia. En este
estudio se ha utilizado la versión española validada en una muestra de adolescentes no clínicos y clí-
nicos (Figueras-Masip, Amador-Campos y Peró-Caballero, 2008); la consistencia interna y la fiabilidad
test-retest de la versión española osciló entre 0,82 y 0,90 (muestra no clínica) y entre 0,84 y 0,91
(muestra clínica). Por su parte, el SPQ-B es un cuestionario formado por 22 ítems con un formato de
respuesta dicotómico (Sí/No) que mide los rasgos de la personalidad esquizotípica por medio de tres
dimensiones (Cognitiva-perceptual, Interpersonal y Desorganizada). En este estudio se ha utilizado
la versión adaptada al español en población adolescente. Los niveles de consistencia interna oscilan
entre 0,61 y 0,81 (Fonseca-Pedrero, Lemos-Giráldez, Paino, Villazón-García y Muñiz, en prensa).

Las correlaciones de Pearson entre las escalas del ESQUIZO-Q y las escalas del SPQ-B y la RADS se
recogen en la tabla 4.5. En primer lugar, se examinaron las correlaciones entre las escalas del ES-
QUIZO-Q y del SPQ-B. Los resultados señalaron una elevada correlación entre:

a. las escalas Cognitiva-perceptual del SPQ-B y Experiencias perceptivas extrañas del ES-
QUIZO-Q;

b. las escalas Interpersonal del SPQ-B y Ansiedad social excesiva del ESQUIZO-Q;
c. las escalas Desorganización del SPQ-B y Comportamiento raro del ESQUIZO-Q; y
d. las escalas del SPQ-B correlacionaron negativamente con la escala Anhedonia física del
ESQUIZO-Q, y positivamente aunque bajo con la escala Anhedonia social.

En segundo lugar, se examinaron las correlaciones entre las escalas de la RADS y del ESQUIZO-Q
observándose que:

a. la escala de Anhedonia física del ESQUIZO-Q correlacionó negativamente con el resto de


las escalas y de forma positiva con la escala Anhedonia de la RADS;

b. la escala Anhedonia social del ESQUIZO-Q también correlacionó de forma estadísticamente


significativa con la escala Anhedonia de la RADS;

c. la escala Disforia de la RADS correlacionó alto con la escala Falta de amigos íntimos del
ESQUIZO-Q;

d. la escala Autoevaluación Negativa de la RADS mostró una correlación estadísticamente


significativa con la escala Ideación paranoide del ESQUIZO-Q; y

e. la escala Quejas Somáticas de la RADS tuvo una correlación alta con la escala Pensamiento
y lenguaje raros del ESQUIZO-Q.
ESQUIZO-Q
4. Justificación estadística 4545

Tabla 4.5. Correlaciones de las escalas con el SPQ y la RADS

Escalas IR PM EPE PLR SIP AF AS CRE FAI ASE

Cognitiva- 0,49** 0,52** 0,63** 0,39** 0,44** –0,18** 0,04 0,35** 0,27** 0,28**
percentual
Interpersonal 0,21** 0,19** 0,29** 0,32** 0,37** –0,02 0,19** 0,36** 0,42** 0,53**

Desorganizada 0,33** 0,25** 0,39** 0,40** 0,43** –0,11** 0,13** 0,58** 0,38** 0,37**

Disforia 0,26** 0,27** 0,36** 0,36** 0,40** –0,13** 0,04 0,40** 0,45** 0,34**

Anhedonia 0,12** 0,11** 0,19** 0,20** 0,28** 0,22** 0,32** 0,31** 0,33** 0,24**

Autoeval. neg. 0,29** 0,27** 0,42** 0,43** 0,50** –0,01 0,18** 0,43** 0,48** 0,26**

Quejas 0,24** 0,26** 0,38** 0,43** 0,39** –0,12** 0,07** 0,34** 0,36** 0,29**
somáticas

IR: Ideas de referencia; PM: Pensamiento mágico; EPE: Experiencias perceptivas extrañas; PLR: Pensamiento y lenguaje raros; SIP:
Suspicacia/ideación paranoide; AF: Anhedonia física; AS: Anhedonia social; CR: Comportamiento raro/extravagante; FAI: Falta de amigos ín-
timos; ASE: Ansiedad social excesiva.

Funcionamiento diferencial de los ítems

El funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) es una de las principales amenazas contra la validez
de las puntuaciones de los participantes en los tests (American Educational Research Association et
al., 1999). Los diferentes estándares internacionales recomiendan su estudio de forma exhaustiva, si
bien es cierto que todavía muchos de los autoinformes y manuales de tests publicados no recogen in-
formación en relación con esta temática. La presencia de DIF supone que la probabilidad de respuesta
correcta no depende únicamente del nivel del sujeto en la variable objeto de medición, sino que ésta
se halla además condicionada por la pertenencia a un determinado grupo social, cultural, lingüístico,
etc., que genera una falta de equivalencia métrica entre las puntuaciones (Elosua, 2003).

En la construcción y validación del ESQUIZO-Q se analizó el DIF en función del sexo mediante el es-
tadístico de chi-cuadrado de Mantel-Haenszel (Mantel, 1963; Zwick et al., 1997) para ítems politómicos
implementado en el programa DIFAS (Penfield, 2005). El error tipo I se situó en 0,01, por lo que
aquellos ítems con un estadístico chi-cuadrado superior a 6,63 fueron eliminados. La variable de es-
tratificación fue la puntuación total de la escala. Ninguno de los 51 ítems que componen el ES-
QUIZO-Q presentó DIF en función del sexo, lo cual aporta una mayor fuente de validez a los datos
obtenidos con esta prueba. La ausencia de DIF en función del sexo permite garantizar la equidad en
el proceso de medición de las dimensiones de la personalidad esquizotípica medidas en el ESQUIZO-
Q, y no supone una amenaza contra la validez de los datos derivados de este autoinforme.

4.2.2. Estimación de la fiabilidad

La estimación de la fiabilidad de las escalas resultantes del análisis de componentes principales se


llevó a cabo mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los niveles de consistencia interna de las
escalas se recogen en la tabla 4.6, junto con los estadísticos descriptivos. Como se puede observar,
ESQUIZO-Q
46 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

estos valores oscilaron entre 0,90 (Experiencias perceptivas extrañas) y 0,62 (Falta de amigos ínti-
mos).

Tabla 4.6. Estadísticos descriptivos y alfa de Cronbach


Alfa de
Escalas Nº ítems Media Dt Asimetría Curtosis Rango Cronbach
Ideas 4 6,37 2,69 1,48 2,16 4-20 0,82
de referencia

Pensamiento mágico 5 8,07 3,22 1,29 1,73 5-25 0,81

Experiencias 7 10,86 4,69 1,78 3,84 7-35 0,90


perceptivas extrañas
Pensamiento y 6 14,30 4,71 0,39 –0,24 6-30 0,79
lenguaje raros

Ideación paranoide 5 8,48 3,43 1,19 1,55 5-25 0,86

Anhedonia física 4 7,74 2,55 0,69 0,54 4-20 0,68

Anhedonia social 5 7,63 2,46 1,20 1,80 5-19 0,77

Comportamiento raro 4 7,05 2,89 1,22 1,59 4-20 0,76

Falta de amigos 4 9,93 3,75 0,29 –0,61 4-20 0,62


íntimos
Ansiedad social 7 15,37 5,13 0,69 0,33 7-35 0,83
excesiva

4.2.3. Estadísticos descriptivos

Los estadísticos descriptivos referidos al número de ítems que compone cada escala, media, desviación
típica, niveles de asimetría y curtosis, rango de puntuaciones y niveles de consistencia interna de las
escalas del ESQUIZO-Q se presentan en la tabla 4.6. Las correlaciones de Pearson entre las escalas
resultantes del ACP se recogen en la tabla 4.7 (en la diagonal superior se presentan las correlaciones
de los varones y en la diagonal inferior las de las mujeres), en la que pueden observarse las siguientes
conclusiones:

a. Tanto en varones como en mujeres la escala Anhedonia física correlacionó negativamente


con el resto de las escalas y positivamente con la escala Anhedonia social.

b. A su vez, la escala Anhedonia social correlacionó de forma estadísticamente significativa,


aunque con un valor bajo, con el resto de la escalas

c. Las escalas Ideas de referencia, Pensamiento mágico y Experiencias perceptivas extrañas


correlacionaron de forma positiva y elevada entre sí.

d. Se encontraron correlaciones elevadas entre las escalas Ansiedad social excesiva, Falta de
amigos íntimos y Comportamiento raro.

En los anexos 2 y 3 del presente manual se incluyen tablas en las que se presentan las distribuciones
de las puntuaciones de los participantes en los ítems del ESQUIZO-Q y los principales estadísticos de
ESQUIZO-Q
4. Justificación estadística 4747

los 51 ítems de la versión definitiva: media, desviación típica (Dt), asimetría, curtosis, índice de dis-
criminación (ID), saturación factorial, comunalidades, estadístico de Mantel-Haenszel (MH) y matriz
de correlaciones policóricas.

Tabla 4.7. Intercorrelaciones escalares

IR PM EPE PLR SIP AF AS CR FAI ASE

IR 0,52** 0,58** 0,32** 0,48** –0,13** 0,03 0,39** 0,27** 0,21**

PM 0,48** 0,57** 0,31** 0,39** –0,09** 0,05 0,29** 0,16** 0,22**

EPE 0,54** 0,52** 0,44** 0,57** –0,14** 0,08* 0,44** 0,29** 0,25**

PLR 0,32** 0,37** 0,43** 0,41** –0,10** 0,11** 0,32** 0,35** 0,37**

SIP 0,34** 0,33** 0,38** 0,41** –0,01 0,21** 0,52** 0,42** 0,29**

AF –0,01** –0,08* –0,14** –0,07* 0,01 0,33** –0,09* –0,03 –0,06

AS 0,14** 0,06 0,18** 0,11** 0,15** 0,28** 0,18** 0,23** 0,11**

CR 0,37** 0,26** 0,38** 0,30** 0,45** 0,01 0,23** 0,38** 0,32**

FAI 0,19** 0,14** 0,28** 0,29** 0,35** 0,04 0,20** 0,36** 0,31**

ASE 0,24** 0,21** 0,29** 0,40** 0,30** –0,07* 0,14** 0,28** 0,29**

IR: Ideas de referencia; PM: Pensamiento mágico; EPE: Experiencias perceptivas extrañas; PLR: Pensamiento y lenguaje
raros; SIP: Suspicacia/ideación paranoide; AF: Anhedonia física; AS: Anhedonia social; CR: Comportamiento raro; FAI:
Falta de amigos íntimos; ASE: Ansiedad social excesiva.

*p<0,05; **p<0,01

4.2.4. Diferencias en función del sexo y la edad

Con la finalidad de examinar las diferencias en función del sexo y la edad en las dimensiones y las es-
calas del ESQUIZO-Q se llevó a cabo un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA). Como fac-
tores fijos se utilizaron el sexo y la edad (recodificada en cinco grupos: grupo 1, participantes de 14
años; grupo 2, participantes de 15 años; grupo 3, participantes de 16 años; grupo 4, participantes de
17 años; grupo 5, participantes de 18 y 19 años) y como variables dependientes se emplearon las diez
escalas del ESQUIZO-Q y las tres dimensiones resultantes del ACP.

Tomando en conjunto todas las variables, el λ de Wilk’s mostró la existencia de diferencias estadísti-
camente significativas en función del sexo (Wilk’s λ= 0,880, p<0,000) y la edad (Wilk´s λ= 0,957,
p=0,002) en la muestra. En función del sexo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en las escalas Pensamiento mágico, Anhedonia social y física, Falta de amigos íntimos y en la Dimen-
ESQUIZO-Q
48 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

sión negativa. En la tabla 4.8 se presentan las medias y las desviaciones típicas en función del sexo
en las escalas y dimensiones del ESQUIZO-Q, así como la estimación del tamaño del efecto. Las mu-
jeres obtuvieron una mayor puntuación en comparación con los varones en las escalas Pensamiento
mágico y Falta de amigos íntimos, en cambio los varones puntuaron más elevado que las mujeres en
las escalas Anhedonia social y Anhedonia física y en la Dimensión negativa.

Cuando se examinaron los datos en función de la edad se encontraron diferencias estadísticamente


significativas en las escalas Pensamiento y lenguaje raros, Anhedonia física, Falta de amigos íntimos,
Ansiedad social excesiva y la dimensión Desorganización interpersonal. En el resto de las escalas no
se hallaron diferencias estadísticamente significativas, si bien es cierto que se observó una tendencia
general a puntuar más elevado a medida que aumenta la edad, con excepción de la escala de Anhedonia
física. En la tabla 4.9 se presentan las medias y las desviaciones típicas en función de los cinco grupos
de edad, así como la estimación del tamaño del efecto. En las escalas Pensamiento y lenguaje raros y
Falta de amigos íntimos el grupo de 18-19 años de edad puntuó de forma estadísticamente significativa
más elevado que los grupos de 14, 15 y 16 años. En la escala Ansiedad social excesiva los participantes
con 18 y 19 años obtuvieron mayores puntuaciones que el grupo de 15 años. En la dimensión Desor-
ganización interpersonal los participantes de 15 años puntuaron más bajo que los grupos de 16, 17 y
18-19 años; en cambio, el grupo de 18-19 años puntuó más alto que los participantes de 14, 15 y 16
años. Finalmente se encontró una interacción estadísticamente significativa entre el sexo y la edad en
la escala Ansiedad social excesiva (F = 4,435, p<0,001). En esta escala los varones de 14 y 15 años pun-
tuaron más alto que las mujeres; en cambio en los grupos de edad de 16 a 19 años, las mujeres obtu-
vieron puntuaciones más altas que los varones.

Tabla 4.8. Diferencias en función del sexo

Varones Mujeres
Escalas y dimensiones (n=794) (n=853) F p η2
Media Dt Media Dt

IR 6,44 2,84 6,29 2,56 1,449 0,229 0,001

PM 7,62 3,15 8,49 2,23 24,809 0,000 0,015

EPE 10,79 4,92 10,91 4,47 0,019 0,890 0,000

PLR 14,21 4,75 14,37 4,68 0,166 0,684 0,000

SIP 8,49 2,71 8,48 3,29 0,108 0,743 0,000

AF 8,15 2,70 7,37 2,33 26,612 0,000 0,016

AS 8,35 2,52 6,97 2,20 121,174 0,000 0,069

CR 6,99 2,76 7,11 3,05 0,045 0,831 0,000

FAI 9,45 3,74 10,37 3,71 18,941 0,000 0,011

ASE 15,14 8,08 18,58 5,18 3,342 0,068 0,002

Distorsión de la realidad 33,57 11,70 34,19 10,34 0,978 0,323 0,001

Negativo 16,49 4,25 14,35 3,64 97,319 0,000 0,056

Desorganización interpersonal 54,29 10,03 55,94 13,74 3,782 0,052 0,002

IR: Ideas de referencia; PM: Pensamiento mágico; EPE: Experiencias perceptivas extrañas; PLR: Pensamiento y lenguaje
raros; SIP: Suspicacia/ideación paranoide; AF: Anhedonia física; AS: Anhedonia social; CR: Comportamiento raro; FAI: Falta
de amigos íntimos; ASE: Ansiedad social excesiva.
ESQUIZO-Q
4. Justificación estadística 4949

Tabla 4.9. Diferencias en función de la edad

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5


Escalas 14 años 15 años 16 años 17 años 18-19 años
F p η2
y dimensiones
Media Dt Media Dt Media Dt Media Dt Media Dt

IR 6,17 2,6 6,62 2,8 6,17 2,6 6,34 2,6 6,55 2,7 2,055 0,084 0,005

PM 7,93 2,8 8,10 3,4 7,83 3,1 8,15 3,3 8,63 3,2 1,962 0,098 0,005

EPE 10,81 4,8 10,96 4,9 10,59 4,6 10,90 4,5 11,25 4,6 0,814 0,516 0,002

PLR 13,90 4,3 14,12 4,9 13,99 4,7 14,59 4,5 15,37 4,9 3,604 0,006 0,009

SIP 8,63 3,6 8,34 3,4 8,34 3,5 8,58 3,3 8,85 3,3 1,090 0,360 0,003

AF 8,05 2,7 7,81 2,6 7,71 2,5 7,78 2,5 7,27 2,2 2,485 0,042 0,006

AS 7,89 2,6 7,79 2,6 7,44 2,2 7,51 2,4 7,69 2,6 1,700 0,147 0,004

CR 6,89 3,1 6,95 2,9 7,02 2,7 7,18 2,9 7,33 3,0 0,873 0,479 0,002

FAI 9,34 3,8 9,78 3,9 9,81 3,6 10,15 3,5 10,76 3,7 3,831 0,004 0,009

ASE 15,07 4,8 14,80 5,1 15,69 5,2 15,47 5,1 16,04 5,1 2,515 0,040 0,006

Distorsión de la 33,6 10,5 34,0 11,7 32,9 10,9 33,9 10,5 35,2 10,9 1,628 0,165 0,004
realidad

Negativo 15,9 4,5 15,6 4,3 15,2 3,9 15,3 4,0 14,9 3,6 1,684 0,151 0,004

Desorganización 53,8 14,0 54,0 14,2 54,9 13,8 55,9 13,5 58,3 13,4 3,618 0,006 0,009
interpersonal

IR: Ideas de referencia; PM: Pensamiento mágico; EPE: Experiencias perceptivas extrañas; PLR: Pensamiento y lenguaje
raros; SIP: Suspicacia/ideación paranoide; AF: Anhedonia física; AS: Anhedonia social; CR: Comportamiento raro; FAI: Falta
de amigos íntimos; ASE: Ansiedad social excesiva.
5. Versión abreviada

5.1. Justificación

La versión completa de 51 ítems está indicada especialmente como instrumento de cribado que per-
mitiría seleccionar a participantes de riesgo de trastornos del espectro esquizofrénico para una eva-
luación exhaustiva posterior (entrevista, pruebas informatizadas, evaluación de la morbilidad familiar,
aspectos académicos, etc.).

La versión abreviada está pensada para su uso en otras investigaciones o en un contexto de evaluación
clínica, cuando el objeto de la misma no sea la evaluación específica del riesgo psicométrico a los
trastornos del espectro esquizofrénico. La literatura previa indica que los rasgos de la personalidad
esquizotípica pueden interferir en los resultados del tratamiento y en el pronóstico de otros trastornos
como, por ejemplo, el trastorno obsesivo compulsivo o los trastornos del comportamiento alimentario.

En este sentido es muy útil disponer de una versión abreviada (ESQUIZO-Q-A) que se puede aplicar
de forma más rápida y que nos permite recoger información de esta variable en un contexto de eva-
luación o de investigación en el que el objeto central del mismo no sea la detección del riesgo de psi-
cosis pero que, al mismo tiempo, se quiera recabar información sobre este conjunto de rasgos de la
personalidad.

Construir una versión reducida del cuestionario que se pueda aplicar de forma sencilla y rápida, que
permita evaluar los rasgos esquizotípicos en adolescentes y todo ello con garantías psicométricas, es
un objetivo interesante. La construcción de una versión breve no sólo permite ahorrar tiempo y es-
fuerzo a los usuarios del ESQUIZO-Q, sino que facilita su utilización en otros contextos donde la

51
ESQUIZO-Q
52 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

personalidad esquizotípica no sea el principal objetivo de la evaluación, pero convenga recabar in-
formación sobre ella. Asimismo, disponer de un instrumento abreviado permite su utilización en di-
ferentes contextos donde el tiempo de aplicación es una variable importante a tener en cuenta, como
pudiera ser el ámbito de la Psicología clínica o escolar.

Para la construcción de la versión abreviada (ESQUIZO-Q-A) se seleccionaron los dos ítems que pre-
sentaban mayor saturación factorial en cada uno de los 11 componentes resultantes del ACP de
primer orden, a excepción de la faceta Falta de amigos íntimos, de la cual se seleccionaron los dos
ítems referidos al contenido de ausencia de amigos íntimos entre compañeros y no los referidos a la
ausencia de relaciones con los familiares de primer grado. A continuación se presentan pruebas
sobre la validez del ESQUIZO-Q-A, los niveles de consistencia y los estadísticos descriptivos de las
escalas.

5.2. Evidencias de validez

Validez de constructo

Para analizar la dimensionalidad del ESQUIZO-Q-A se llevaron a cabo ACP de primer y de segundo
orden con posterior rotación oblimin. Las saturaciones factoriales, los autovalores mayores que la
unidad, el porcentaje de varianza explicado y acumulado del ACP de primer orden del ESQUIZO-Q-
A se presentan en la tabla 5.1. La medida de adecuación muestral fue 7.614,8 (p<0,001) y el índice de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) 0,76. Todas las comunalidades fueron superiores a 0,35. El primer com-
ponente agrupó ítems relacionados con las Experiencias perceptivas extrañas y el Pensamiento mágico.
El segundo componente lo formaron ítems que evaluaban Anhedonia social. El tercer componente se
formó a partir de ítems que medían Falta de amigos íntimos. El cuarto componente agrupó ítems que
evaluaban Pensamiento y lenguaje raros y Ansiedad social excesiva. El quinto componente se corres-
pondió con ítems relacionados con el Comportamiento raro. El sexto componente se formó a partir
de ítems relacionados con Ideación paranoide. El séptimo componente lo formaron ítems de la escala
Anhedonia física. Finalmente, el octavo componente se formó a partir de ítems relacionados con la
Ideas de referencia.

En el ACP de segundo orden la medida de adecuación muestral fue 639,5 (p<0,001) y el índice de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) 0,64. Las saturaciones factoriales, los autovalores mayores que la unidad,
el porcentaje de varianza explicado y acumulado se presentan en la tabla 5.2. Al primer componente
de segundo orden se le denominó Desorganización interpersonal y se formó a partir de los componentes
de primer orden Falta de amigos íntimos, Ideas de referencia, Comportamiento raro, Pensamiento y
lenguaje raros y Ansiedad social excesiva. El segundo componente de segundo orden se denominó
Dimensión negativa y coincide bastante exactamente con el concepto de anhedonia, englobando los
componentes de primer orden Anhedonia física y Anhedonia social. El tercer componente de segundo
orden se correspondió con los componentes de primer orden Ideación paranoide, Experiencias per-
ceptivas extrañas y Pensamiento mágico; se denominó Distorsión de la realidad.
ESQUIZO-Q
5. Versión abreviada 5353

Tabla 5.1. Análisis de componentes principales de primer orden de la versión abreviada

Componentes
Ítem I II III IV V VI VII VIII
18 0,720
11 0,708
21 0,659 –0,340
19 0,574
1 0,759
6 0,738
23 0,676
22 0,394
12 –0,918
9 –0,916
13 0,758
3 0,752
7 0,564
17 0,563
2 –0,863
14 –0,763
10 –0,761
8 –0,707
15 0,784
16 0,701
20 0,642
4 0,754
5 0,638
Autovalor 3,98 2,36 1,64 1,46 1,17 1,16 1,09 1,02
% Varianza explicada 17,30 10,24 7,14 6,36 5,10 5,07 4,74 4,23
% Var. explic. acum. 17,30 27,55 34,68 41,04 46,14 51,21 55,95 60,37

Nota: se han eliminado las saturaciones factoriales inferiores a 0,30; Var. Explic. Acum: varianza explicada acumulada.

Al igual que ocurría con el ESQUIZO-Q de 51 ítems, se encuentra que la personalidad esquizotípica
medida con el ESQUIZO-Q-A es multidimensional y se concreta en una estructura tripartita formada
por las dimensiones Distorsión de la realidad, Negativa y Desorganización interpersonal. Las dimen-
siones resultantes tanto en el ACP de primer orden como en el de segundo son bastante similares a las
encontradas en el estudio de la dimensionalidad del ESQUIZO-Q completo. El ACP encontró 8 factores
que mostraron una gran correspondencia con las dimensiones propuestas teóricamente por los autores
del test, a excepción de las dimensiones Experiencias perceptivas extrañas y Pensamiento mágico,
que al igual que las dimensiones Pensamiento y lenguaje raros y Ansiedad social excesiva, se agruparon
en un único componente. Estos datos apoyan de forma empírica la estructura conceptual del ES-
QUIZO-Q-A. Del mismo modo, los 3 factores de segundo orden son totalmente coincidentes con los
encontrados en el ESQUIZO-Q de 51 ítems, con excepción de la dimensión Ideas de referencia, que en
el caso del ESQUIZO-Q-A se agrupó con la dimensión Desorganización interpersonal.
ESQUIZO-Q
54 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Tabla 5.2. Análisis de componentes principales de segundo orden de la versión abreviada

Componentes de segundo orden


Componentes de primer orden I II III
Falta de amigos íntimos –0,668

Ideas de referencia 0,655

Comportamiento Raro –0,551

Pensamiento y lengua raros/ Ansiedad social excesiva 0,464

Anhedonia física 0,779

Anhedonia social 0,772

Ideación paranoide 0,857

Experiencias perceptivas extrañas/ Pensamiento mágico 0,367 –0,525

Autovalor 1,80 1,28 1,04

% Varianza explicada 22,50 15,86 12,98

% Varianza explicada acumulada 22,50 38,48 51,64

Nota: se han eliminado las saturaciones factoriales inferiores a 0,30

Validez convergente y discriminante

Con la finalidad de obtener fuentes de validez de la versión abreviada del ESQUIZO-Q, se examinaron
las correlaciones entre las dimensiones de personalidad esquizotípica derivadas del ESQUIZO-Q-A y
las dimensiones del SPQ-B y de la RADS. Como se puede ver en la tabla 5.3, los resultados señalan
que: a) la Dimensión negativa del ESQUIZO-Q-A correlacionó de forma estadísticamente significativa
con la dimensión Anhedonia de la RADS; b) la dimensión Distorsión de la realidad del ESQUIZO-Q-
A obtuvo una correlación elevada y estadísticamente significativa con la dimensión Cognitiva per-
ceptual del SPQ-B; c) la dimensión Desorganización interpersonal mostró una correlación alta con
las dimensiones Desorganizada e Interpersonal del SPQ-B; y d) las dimensiones Distorsión de la rea-
lidad y Desorganización interpersonal correlacionaron moderadamente con las dimensiones de la
RADS, oscilando entre 0,19 y 0,49.

Tabla 5.3. Correlaciones de la versión abreviada con el SPQ-B y la RADS

Dimensiones del ESQUIZO-Q versión abreviada


Distorsión Desorganización
Dimensiones Negativa de la realidad interpersonal

Cognitivo-perceptual (SPQ) –0,09** 0,63** 0,44**


Interpersonal (SPQ) 0,09** 0,30** 0,54**
Desorganizada (SPQ) 0,02 0,38** 0,53**
Disforia (RADS) –0,06* 0,37** 0,49**
Anhedonia (RADS) 0,33** 0,19** 0,32**
Autoevaluación negativa (RADS) 0,12** 0,44** 0,47**
Quejas somáticas (RADS) –0,03 0,40** 0,43**

*p<0,05; **p<0,01
ESQUIZO-Q
5. Versión abreviada 5555

Finalmente, se analizaron las correlaciones entre los componentes resultantes del ACP de la versión
de 51 ítems del ESQUIZO-Q y la versión abreviada. Las correlaciones entre ambas versiones fueron
elevadas y estadísticamente significativas (p<0,01). Nótese que el componente Falta de amigos íntimos
tiene los mismos ítems en ambas versiones por lo que la correlación fue la unidad. Asimismo, en la
versión abreviada los componentes I (Experiencias perceptivas extrañas y Pensamiento mágico) y IV
(Pensamiento y lenguaje raros y Ansiedad social excesiva) agruparon dos escalas del ESQUIZO-Q
(51 ítems), por lo que estos dos componentes correlacionaron cada uno a su vez con sus dos escalas
de la versión completa. La correlación entre las escalas de la versión de 51 ítems y los componentes
de la versión corta fueron las siguientes: Pensamiento mágico (0,72), Experiencias perceptivas
extrañas (0,75), Anhedonia física (0,93), Comportamiento raro (0,84), Ideación paranoide (0,70), An-
hedonia social (0,93), Ideas de referencia (0,80), Pensamiento y lenguaje raros (0,70) y Ansiedad
social excesiva (0,64).

5.3. Estadísticos descriptivos de la versión abreviada

A partir de las dimensiones de segundo orden resultantes se calcularon los estadísticos descriptivos
del ESQUIZO-Q-A. Los resultados se recogen en la tabla 5.4. Los niveles de consistencia interna
fueron de 0,70 para la escala Distorsión de la realidad, 0,71 para la escala Desorganización interper-
sonal y 0,67 para la escala Dimensión negativa. Los ítems de las diferentes escalas presentaron
índices de discriminación superiores a 0,30.

Tabla 5.4. Estadísticos descriptivos de la versión abreviada

Alfa de
Escalas Nº ítems Media Dt Asimetría Curtosis Rango Cronbach

Dimensión negativa 7 12,51 3,57 0,85 1,30 7-31 0,67

Distorsión de la 6 10,56 4,10 1,17 1,72 6-30 0,70


realidad

Desorganización 10 22,66 6,19 0,34 –0,10 10-44 0,71


interpersonal
6. Normas de interpretación

6.1. Interpretación de las puntuaciones

Como se ha mencionado, el ESQUIZO-Q es un cuestionario diseñado para la evaluación de los rasgos


de la personalidad esquizotípica o la propensión a la psicosis de la población adolescente. Su finalidad
última es la utilización del mismo como método de cribado o de selección de aquellos participantes
que presenten puntuaciones elevadas en las escalas o dimensiones del ESQUIZO-Q. Los sujetos con-
siderados de riesgo o de vulnerabilidad deberían ser evaluados de forma más completa y precisa me-
diante otro tipo de tareas psicológicas (p. ej., atención sostenida, inteligencia, relaciones interperso-
nales, sintomatología ansiosa y depresiva, etc.) y otros métodos de evaluación (p. ej., entrevistas),
siempre bajo un modelo de vulnerabilidad-estrés.

La personalidad esquizotípica (o cualquiera de sus componentes), al igual que otras variables (p ej.,
ansiedad), se puede encontrar presente en la población general, sin estar estas características nece-
sariamente relacionadas con una alteración psicopatológica. Al mismo tiempo, estos rasgos se en-
cuentran distribuidos a lo largo de un continuo psicopatológico: en un extremo estarían los individuos
con un funcionamiento «normal» y en el otro los que tienen un trastorno psicológico, de tal modo
que, a medida que la persona se acerque al polo o extremo patológico, el riesgo de experimentar pa-
tología será mayor. En este sentido, a mayor puntuación obtenida en el ESQUIZO-Q, mayor es
también el riesgo teórico de que el sujeto pueda desarrollar un trastorno psicológico. Este riesgo no
depende única y exclusivamente de la puntuación en el ESQUIZO-Q, o del nivel de la persona en
estas variables, sino que se debe tener presente la interacción con otras variables de índole genético
(p. ej., padres o familiares con trastornos psicológicos) o ambiental (p. ej., consumo de cannabis,
estrés o problemas familiares).

57
ESQUIZO-Q
58 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

El modelo que se debe tener presente es el del paradigma biopsicosocial. La sinergia o interacción
entre este conjunto de variables (genéticas, ambientales, síntomas, etc.) es la que determina el riesgo
de que se desencadene un trastorno psicológico serio en el futuro. Sólo en una parte reducida (15-
30%) de los sujetos que refieren estas experiencias o estos síntomas característicos de la personalidad
esquizotípica (p. ej., ideas delirantes o experiencias alucinatorias) persiste la situación en el tiempo,
llegando a convertirse en anormalmente patológicas y pudiendo desencadenar un cuadro psicótico.

Como en cualquier prueba de evaluación psicológica, se debe mencionar que todas las puntuaciones
conllevan un error de medición que se debe tener en cuenta, aunque este aspecto no siempre se men-
ciona y es frecuentemente olvidado. Esto significa que las puntuaciones obtenidas en las subescalas
y en los factores de segundo orden conllevan un error de medición que debe ser considerado cuando
se interpretan las puntuaciones resultantes en el perfil. De este modo, la puntuación que se obtiene
siempre oscila dentro de un rango de puntuación que depende, como es lógico, del nivel de confianza
estipulado para realizar la estimación de la puntuación.

6.2. Significado de los factores

A la hora de interpretar los resultados de un sujeto, es interesante observar tanto si obtiene puntua-
ciones altas en algunas de las escalas como si esto ocurre en los factores de segundo orden.

Los sujetos que obtienen puntuaciones elevadas en las escalas de Anhedonia y en Distorsión de la re-
alidad (síntomas psicóticos atenuados) suelen tener un mayor riesgo de padecer psicosis con poste-
rioridad.

A continuación se realiza una descripción de la interpretación de cada factor indicando su significado


en el supuesto de sujetos que presentan puntuaciones elevadas en cualquiera de las escalas o en los
factores de segundo orden (tabla 6.1).
ESQUIZO-Q
6. Normas de interpretación 5959

Tabla 6.1. Interpretación de las puntuaciones elevadas en las escalas


y en los factores de segundo orden

Escala o factor Interpretación

Una puntuación alta en Ideas de referencia indica que el adolescente evaluado re-
Ideas de referencia aliza interpretaciones incorrectas de incidentes casuales y de acontecimientos ex-
ternos, atribuyéndoles un significado especial e inhabitual, específico para él.

Un sujeto con una puntuación alta en esta escala considera que los acontecimientos
que ocurren tienen causas mágicas y muestra una tendencia a creer en cuestiones
Pensamiento mágico poco científicas como los amuletos, la magia, las supersticiones, los poderes men-
tales o la existencia de seres extraterrestres.
Presentar una puntuación alta en esta escala refleja una alteración en la percepción
de los estímulos (en sus diferentes modalidades sensoriales), referida tanto a la
Experiencias perceptivas ilusión perceptiva como a las experiencias alucinatorias. Estos sujetos realizan con
extrañas frecuencia una interpretación errónea de estímulos ambiguos referidos al cuerpo o
al ambiente.

Puntuaciones altas en esta escala son indicativas de una alteración sutil en el pen-
Pensamiento y lenguaje raros samiento y en el lenguaje, de problemas de concentración y fuga de ideas.

Los sujetos con una puntuación elevadas en esta escala tienen un pensamiento
marcado por un tinte paranoide. Son personas que desconfían de los demás, que
Ideación paranoide vislumbran motivaciones ocultas en las acciones de los otros o con la creencia de
que los otros les quieren hacer daño de forma intencionada o les miran con des-
precio.

Puntuaciones altas en esta escala se relacionan con un estado emocional aplanado


Anhedonia física y restringido y con una falta de capacidad para experimentar placer proveniente de
diferentes fuentes estimulares (tacto, olfato, etc.).

Los participantes con puntuaciones altas en esta escala presentan una falta de ca-
Anhedonia social pacidad para experimentar placer con las relaciones interpersonales y sociales.

Puntuaciones altas en esta escala son indicativas de que la persona presenta un


conjunto de conductas o comportamientos considerados como raros o excéntricos,
Comportamiento raro/ tanto por uno mismo como por los demás. Además, presenta manierismos poco
excéntrico corrientes, una forma tosca de vestir o una falta de atención a las convenciones
sociales habituales.

Puntuaciones altas en esta escala señalan la ausencia de relaciones sociales y de


Falta de amigos íntimos confianza con amigos y con familiares cercanos.

Las puntuaciones elevadas en esta escala indican una alteración en los sistemas
motor, cognitivo y emocional en aquellas situaciones que implican interactuar con
Ansiedad social excesiva gente desconocida. Esta alteración no disminuye fácilmente, incluso cuando pasan
suficiente tiempo en un lugar o cuando se familiarizan más con los demás.

Puntuaciones altas en este factor son indicativas de la presencia de síntomas psi-


cóticos atenuados, que se reflejan en una alteración de la percepción sensorial, la
Distorsión de la realidad presencia de un pensamiento cuasicientífico, de tipo referencial y de tinte para-
noide.

Puntuaciones altas son indicativas de una afectividad restringida, de un embota-


Dimensión negativa miento afectivo y de una dificultad para experimentar placer, tanto en las situaciones
sociales como ante cualquier tipo de estimulación sensorial.

Las puntuaciones elevadas en este factor de segundo orden son indicativas de un


Desorganización lenguaje, un pensamiento y un comportamiento raros, que se acompañan de una
interpersonal Ansiedad social excesiva y de una falta de amigos íntimos y pérdida de confianza.
ESQUIZO-Q
60 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

6.3. Baremos

La baremación del ESQUIZO-Q se realizó mediante el cálculo de los correspondientes percentiles,


obteniéndose baremos de tipo general y de varones y mujeres separadamente. En el anexo número 1
se recogen los baremos, respectivamente, de la muestra total, de la muestra de varones y de la
muestra de mujeres.

Los baremos de varones y mujeres son muy similares, presentando en general aumentos o disminu-
ciones de no más de un punto, por lo que normalmente deberán utilizarse los baremos de la población
general. No obstante, preferimos incluir los tres baremos con el fin de que los profesionales que lo
deseen, en función de las necesidad del caso concreto o con fines de investigación, puedan utilizar
baremos diferentes cuando lo estimen conveniente.

Se ha elaborado también un baremo de tipo general en percentiles para la versión abreviada del
ESQUIZO-Q. En este caso el baremo se refiere únicamente a las tres escalas que recoge la versión
abreviada y se presenta para la muestra de población general (véase el anexo 1).

6.4. Puntos de corte

Aunque los baremos del ESQUIZO-Q se han elaborado en percentiles, por tratarse de una puntuación
ordinal cuya interpretación es relativamente sencilla e intuitiva, es frecuente que la interpretación de
las puntuaciones se realice con la ayuda de ciertos puntos de corte. La escala de percentiles tiene un
rango comprendido entre los valores 1 y 99, con un valor intermedio situado en el 50. La puntuación
percentil indica el porcentaje de individuos de un grupo que se sitúan por encima o por debajo de un
determinado nivel en el constructo evaluado. Por ejemplo, el percentil 65 indica un nivel en la
variable que iguala o supera al del 65% de las personas del grupo normativo.

En el caso del ESQUIZO-Q los percentiles hacen referencia a la muestra normativa de adolescentes
que se ha descrito y, dada su finalidad de contribuir a la evaluación de los rasgos de la personalidad
esquizotípica y a la detección de los casos de propensión a la psicosis, las puntuaciones elevadas in-
dican la existencia del rasgo en cuestión en una proporción superior a lo que es normal en la
población general. Por tanto, cuanto más elevadas sean las puntuaciones obtenidas por un determinado
sujeto, mayor será la probabilidad de poseer rasgos o características propios de la personalidad es-
quizotípica.

Las puntuaciones de cada escala y los factores de segundo orden se han derivado empíricamente en
función de criterios psicométricos y pueden interpretarse de acuerdo con el significado que tienen
los diferentes percentiles. No obstante, para facilitar la interpretación y la toma de decisiones poste-
riores, sobre todo cuando se hacen aplicaciones masivas, se han establecido los siguientes puntos de
corte:
ESQUIZO-Q
6. Normas de interpretación 6161

Significado Percentiles

Ausencia de síntomas Puntuaciones por debajo del percentil 50

Nivel moderado Puntuaciones entre el percentil 50 y 80

Nivel grave o de riesgo Puntuaciones por encima del percentil 80

Esta interpretación del ESQUIZO-Q en términos de tres niveles de «severidad» se ha realizado par-
tiendo de dos criterios: a) la literatura previa; y b) criterios de corte establecidos por miembros de
nuestro grupo de investigación, con experiencia en el campo de la evaluación de la psicosis y varia-
bles psicológicas clínicas.

Como se ha mencionado, los rasgos de la personalidad esquizotípica se distribuyen a lo largo de un


continuo psicopatológico de ajuste o adaptación. Cuando las puntuaciones se sitúan en los niveles
grave o moderado puede deducirse, nada más y nada menos, que existe un mayor o menor riesgo te-
órico a desarrollar un trastorno psicológico en el futuro. Las puntuaciones más altas indican un
mayor riesgo teórico y la necesidad de realizar una evaluación psicológica más profunda. Asimismo,
la interpretación de un perfil de puntuaciones como éste siempre debe ir de la mano de la considera-
ción de otros factores genéticos y ambientales de riesgo, como tener padres o hermanos con un tras-
torno psicológico o el consumo de drogas. La interacción de estas variables y su consideración de
forma holística (no particular o molecular) determina el verdadero nivel de riesgo de un adolescente
y la necesidad de llevar a cabo una evaluación psicológica más en profundidad o de acometer un tra-
tamiento preventivo.

Dentro de un mismo nivel de riesgo, puntuaciones diferentes indican a su vez un mayor o menor
riesgo o vulnerabilidad o, simplemente, suponen una mayor precisión en la determinación del nivel
de riesgo. Como se ha dicho, el hecho de que un sujeto tenga una puntuación alta en los rasgos de la
personalidad esquizotípica no se asocia necesariamente con patología; sin embargo, la variabilidad
de las puntuaciones tiene un mayor significado a medida que el sujeto se sitúa en un nivel de riesgo
más elevado (o cambia de nivel de gravedad). No es lo mismo una diferencia de 4 puntos en el nivel
de riesgo leve que en el nivel de riesgo grave y, más aún, si ocurre lo mismo con el resto de las escalas
o si concomitantemente existen otros factores genéticos o ambientales.

A modo de resumen se puede afirmar:

• Que los puntos de corte deben ser considerados siempre en relación con la interacción
con otras variables, dentro de los modelos biopsicosociales.
• Que dichos puntos de corte no se han establecido en función de procedimientos empíri-
cos.
• Que toda puntación conlleva un error de medición, por lo que la puntuación verdadera
siempre oscila dentro de rango o un intervalo de confianza.
• Que a medida que un sujeto obtiene mayores puntuaciones, el riego teórico es mucho ma-
yor, sin olvidar que puntaciones elevadas no se relacionan exclusivamente con una altera-
ción patológica.

Presentar una puntuación elevada en una sola escala, esto es, superar el punto de corte sólo en una
escala, no es condición suficiente para seleccionar a este participante para una posterior evaluación
ESQUIZO-Q
62 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

más en profundidad, pues deben concurrir otras posibles circunstancias. En cambio, presentar pun-
tuaciones elevadas en todas las escalas que componen una dimensión de segundo orden (p. ej., Di-
mensión negativa) indica una mayor necesidad de realizar una evaluación psicológica más profunda,
y esta necesidad sería mucho mayor si presentara puntuaciones por encima del punto de corte esta-
blecido en todas las escalas o en todas la dimensiones de segundo orden.

6.5. Escalas y factores de segundo orden

Las escalas del ESQUIZO-Q se encuentran en un nivel de interpretación primario (inicial o básico),
mientras que las dimensiones de segundo orden se hallan en un nivel más general o global. Por
tanto, un perfil de puntuaciones de rasgos de la personalidad del ESQUIZO-Q tiene un doble nivel de
análisis. Primero se debe analizar el perfil de las escalas y posteriormente se continúa con el de las
dimensiones de segundo orden.

Las dimensiones de segundo orden permiten una mejor interpretación del perfil, además de ser más
simple porque se reduce la información considerada. Ambos aspectos no son lo mismo, pero tampoco
son totalmente diferentes, pues al fin y al cabo las dimensiones de segundo orden no son más que la
suma de las escalas (o dimensiones de primer orden). En resumen, los componentes de segundo
orden son la suma de las escalas del ESQUIZO-Q y permiten una mejor interpretación de las mismas.
Se recomienda comenzar siempre por la interpretación del perfil a nivel de escalas y continuar hacia
la interpretación del perfil de los factores de segundo orden.

Las dos versiones (completa y abreviada) se interpretan igual en lo que respecta a las dimensiones de
segundo orden, puesto que la versión abreviada no contempla las 10 escalas del ESQUIZO-Q de 51
ítems. Hay que tener en cuenta sin embargo que, dado que el número de ítems que componen la ver-
sión abreviada es menor, la información de la que disponemos para realizar inferencias es menor,
como también lo es la información que recabamos sobre el constructo que subyace a este conjunto
de ítems.

En caso de screening, teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores relacionadas con la
interacción con otras variables biopsicosociales, la importancia del error de medición, la forma en la
que se establecieron los puntos de corte y la naturaleza dimensional de la variable que está siendo
objeto de medición, se podría decir que se debería remitir a un examen más profundo a un adolescente
que puntuara por encima del punto de corte en todas las escalas que conforman un único componente
de segundo orden (p. ej., las escalas que conforma la dimensión Distorsión de la realidad). La
necesidad de remitir al paciente a una evaluación más profunda será mayor si su puntuación es su-
perior al percentil 80 en las escalas que conforman dos de los componentes de segundo orden, y
mucho mayor si puntúa por encima del punto de corte en todas las escalas.

Este tema abre cuestiones interesantes a nuestro modo de ver, pues se puede dar el caso de un sujeto
que obtenga puntuaciones en el límite (bordeline), esto es cerca del punto de corte (p. ej., percentil
79) en todas las escalas y que, en función del criterio que se acaba de mencionar, no fuese remitido a
un examen psicológico más profundo. Este paciente o sujeto (dependiendo del contexto) puede
resultar un caso complejo y de interés. Teniendo en cuenta otros aspectos personales, familiares o
ESQUIZO-Q
6. Normas de interpretación 6363

académicos, sería interesante seleccionar a este participante para una evaluación psicológica más
completa. Por tanto, es difícil establecer límites estrictos en los puntos de corte a la hora de remitir a
un paciente a un examen más profundo, decisión que vendrá determinada en función de si preferimos
un mayor porcentaje de falsos positivos o de falsos negativos.

6.6. Perfil de puntuaciones

Es frecuente que la interpretación de las puntuaciones de las escalas y de los factores de segundo
orden se facilite mediante el uso de un perfil gráfico de las mismas. El gráfico permite ver de forma
rápida e intuitiva las escalas que superan los puntos de corte establecidos como representativos de la
existencia de una sintomatología moderada o grave.

El sistema informático para la corrección de la versión completa del ESQUIZO-Q produce automáti-
camente el perfil gráfico con las puntuaciones obtenidas por el sujeto, representando en colores los
tres niveles en los que se clasifican las puntuaciones (ausencia de síntomas, nivel moderado, nivel
grave).

La interpretación del perfil (ver ejemplo en la figura 6.1) deberá iniciarse a partir de las escalas que
puedan estar en el nivel grave y especialmente por las que alcanzan niveles más elevados, siguiendo
con los factores de segundo orden en los que ocurra lo mismo. A continuación, se procederá de igual
forma con las escalas y los factores de segundo orden situados en el nivel moderado, lo que permitirá
matizar la interpretación.
ESQUIZO-Q
64 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Figura 6.1. Ejemplo de perfil


7. Referencias bibliográficas

Álvarez-López, E., Gutiérrez Maldonado, J. y Pueyo, A. A. (2006). Esquizotipia y esquizofrenia. En J.


Cangas, J. Gil Roales-Nieto y V. Peralta Martín (Eds.), Esquizofrenia: nuevas perspectivas en la
investigación. Bogotá: Psicom editores.

American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council


on Measurement in Education. (1999). Standards for Educational and Psychological Testing.
Washington, D.C.: Author.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder (4th
ed.). Washington D.C.: American Psychiatric Association.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4 th
ed revised). Washington, DC: American Psychiatric Association.

Badcock, J. C. y Dragovic, M. (2006). Schizotypal personality in mature adults. Personality and


Individual Differences, 40(1), 77-85.

Bearden, C. E., Meyer, S. E., Loewy, R., Niendan, T. y Cannon, T. D. (2006). The neurodevelopmental
model of Schizophrenia: Updated. En D. Cicchetti y D. J. Cohen (Eds.), Developmental
psychopathology: risk, disorder, and adaptation (Vol. 3, pp. 542-569). New Jersey: Wiley.

Calkins, M. E., Curtis, C. E., Grove, W. M. y Iacono, W. G. (2004). Multiple dimensions of schizotypy
in first degree biological relatives of schizophrenia patients. Schizophrenia Bulletin, 30(2), 317-325.

65
ESQUIZO-Q
66 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Claridge, G. (1997). Schizotypy: Implications for illness and health. Oxford: Oxford University Press.

Claridge, G. y Broks, P. (1984). Schizotypy and hemisphere function: I. Theoretical considerations


and the measurement of schizotypy. Personality and Individual Differences, 5(6), 633-648.

Cyhlarova, E. y Claridge, G. (2005). Development of a version of the Schizotypy Traits Questionnaire


(STA) for screening children. Schizophrenia Research, 80(2-3), 253-261.

Chapman, J. P., Chapman, L. J. y Kwapil, T. R. (1995). Scales for the measurement of schizotypy. En
A. Raine, T. Lencz y S. A. Mednick (Eds.), Schizotypal Personality (pp. 79-106). New York: Cambridge
University Press.

Chapman, J. P., Chapman, L. J., Raulin, M. L. y Eckblad, M. (1994). Putatively Psychosis-prone


Subjects 10 years later. Journal of Abnormal Psychology, 87(4), 399-407.

Chen, W. J., Hsiao, C. K. y Lin, C. C. H. (1997). Schizotypy in community samples: The three-factor
structure and correlation with sustained attention. Journal of Abnormal Psychology, 106(4), 649-654.

Chmielewski, M. y Watson, D. (2008). The heterogeneous structure of schizotypal personality disorder:


Item-level factors of the Schizotypal Personality Questionnaire and their associations with obsessive-
compulsive disorder symptoms, dissociative tendencies, and normal personality. Journal of Abnormal
Psychology, 117, 364-376.

DiDuca, D. y Joseph, S. (1999). Assessing schizotypal traits in 13-18 year olds: Revising the JSS.
Personality and Individual Differences, 27(4), 673-682.

Dinn, W. M., Harris, C. L., Aycicegi, A., Greene, P. y Andover, M. S. (2002). Positive and negative
schizotypy in a student sample: Neurocognitive and clinical correlates. Schizophrenia Research, 56(1),
171-185.

Downing, S. M. (2006). Twelve steps for effective test development. En S. M. Downing y T. M.


Haladyna (Eds.), Handbook of test development (pp. 3-25). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.

Downing, S. M. y Haladyna, T. M. (2006). Handbook of test development. Mahwah, NJ: Lawrence


Erlbaum Associates.

Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15, 315-321.

Elosua, P. y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta ordenada


[Reliability coefficients for ordinal response scales]. Psicothema, 20, 896-901.

Figueras-Masip, A., Amador-Campos, J. A. y Peró-Caballero, M. (2008). Características psicométricas


de la Reynolds Adolescent Depression Scale en población comunitaria y clínica [Psychometric
characteristics of the RADS in community and clinical populations]. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 8, 247-266.
ESQUIZO-Q
7. Referencias bibliográficas 6767

Fonseca-Pedrero, E., Campillo-Álvarez, A., Muñiz, J., Lemos Giráldez, S. y García-Cueto, E. (2007).
Adaptación española del Thinking and Perceptual Style Questionnaire. Libro de Actas del X Congreso
de Metodología de las Ciencias Sociales y del Comportamiento. Barcelona.

Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S., Muñiz, J., García-Cueto, E. y Campillo-Álvarez, A. (2008).


Schizotypy in adolescence: The role of gender and age. Journal of Nervous and Mental Disease, 196(2),
161-165.

Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S., Paino, M., Villazón-García, U., García-Cueto, E. y Muñiz, J.
(en prensa). Schizotypal traits, obsessive-compulsive symptoms, and social functioning in adolescents.
Comprehensive Psychiatry, doi: 10.1016/j.comppsych.2009.1002.1003.

Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S., Paino, M., Villazón-García, U. y Muñiz, J. (en prensa).
Validation of the Schizotypal Personality Questionnaire Brief form in adolescents. Schizophrenia
Research doi:10.1016/j.schres..2009.1003.1006.

Fonseca-Pedrero, E., Linscott, R. J., Lemos-Giráldez, S., Paino, M. y Muñiz, J. (en prensa).
Psychometric properties of two measures for the assessment of schizotypy in adolescents. Psychiatry
Research, doi: 10.1016/j.psychres.2009.1002.1012.

Fonseca-Pedrero, E., Muñiz, J., Lemos-Giráldez, S., García-Cueto, E., Campillo-Álvarez, A. y Villazón
García, U. (2007). Multidimensionality of schizotypy under review. Papeles del Psicólogo, 28, 117-126.

Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, S., García-Cueto, E., Campillo-Álvarez, A., Villazón-
García, U. y Muñiz, J. (2008). Schizotypy assessment: State of the art and future prospects. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 577-593.

Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, S., García-Cueto, E., Villazón-García, U., Paños, L.
y Muñiz, J. (2008). ¿Cómo evaluar la propensión a la psicosis en población adolescente? IX Congreso
Interpsiquis 2008.

Fossati, A., Raine, A., Carretta, I., Leonardi, B. y Maffei, C. (2003). The three-factor model of schizotypal
personality: Invariance across age and gender. Personality and Individual Differences, 35(5), 1007-1019.

Gooding, D. C., Tallent, K. A. y Matts, C. W. (2005). Clinical status of at-risk individuals 5 years later:
Further validation of the psychometric high-risk strategy. Journal of Abnormal Psychology, 114(1),
170-175.

Hambleton, R. K., Merenda, P. F. y Spielberger, C. D. (2005). Adapting educational and psychological


tests for cross-cultural assessment. London: Lawrence Erlbaum Associates

Harrop, C. y Trower, P. (2003). Why does schizophrenia develop at late adolescence? A cognitive-
developmental approach to psychosis. Chichester, UK: Wiley.

Hathaway, S. R. y Mckinley, J. C. (1999). Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-


2). Madrid: TEA Ediciones.
ESQUIZO-Q
68 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Horan, W. P., Brown, S. A. y Blanchard, J. J. (2007). Social anhedonia and schizotypy: the contribution
of individual differences in affective traits, stress, and coping. Psychiatry Research, 149(1-3), 147-156.

Horan, W. P., Reise, S. P., Subotnik, K. L., Ventura, J. y Nuechterlein, K. H. (2008). The validity of
Psychosis Proneness Scales as vulnerability indicators in recent-onset schizophrenia patients.
Schizophrenia Research, 100, 224-236.

Ingram, R. E. y Luxton, D. D. (2005). Vulnerability-Stress models. En B. L. Hankin y J. Z. Abela (Eds.),


Development and Psychopathology: A Vulnerability-Stress Perspective. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications.

Johnstone, E. C., Ebmeier, K. P., Miller, P., Owen, D. G. C. y Lawrie, S. M. (2005). Predicting
schizophrenia: findings from the Edinburgh High-Risk Study. British Journal of Psychiatry, 186, 18-
25.

Kendler, K. S., McGuire, M., Gruenberg, A. M., O’ Hare, A., Spellman, M. y Walsh, D. (1993). The
Roscommon Family Study III: Schizophrenia-related personality disorders in relatives. Archives of
General Psychiatry, 50, 781-788.

Kwapil, T. R. (1996). A longitudinal study of drug and alcohol use by psychosis-prone and impulsive-
nonconforming individuals. Journal of Abnormal Psychology, 105, 114-123.

Kwapil, T. R. (1998). Social Anhedonia as a predictor of the development of schizophrenia-spectrum


disorders. Journal of Abnormal Psychology, 107(4), 558-565.

Kwapil, T. R., Barrantes Vidal, N. y Silvia, P. J. (2008). The dimensional structure of the Wisconsin
schizotypy scales: Factor identification and construct validity. Schizophrenia Bulletin, 34, 444-457.

Kwapil, T. R., Miller, M. B., Zinser, M. C., Chapman, J. P. y Chapman, L. J. (1997). Magical ideation
and social anhedonia as predictors of psychosis proneness: a partial replication study. Journal of
Abnormal Psychology, 106, 491-495.

Lemos-Giráldez, S. (1999). Trastornos del espectro esquizofrénico: marcadores de predicción


temprana. En J. Buendía (Ed.), Psicología clínica: perspectivas actuales (pp. 97-137). Madrid: Pirámide.

Lemos-Giráldez, S. (2003). La vulnerabilidad a la psicosis. En S. Perona Garcelan, C. Cuevas, O.


Vallina y S. Lemos-Giráldez (Eds.), Terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia (pp. 19-38).
Madrid: Minerva Ediciones.

Lenzenweger, M. F. (1994). Psychometric high-risk paradigm, perceptual aberrations, and schizotypy:


An update. Schizophrenia Bulletin, 20(1), 121-135.

Lenzenweger, M. F. y Dworkin, R. H. (1996). The dimensions of schizophrenia phenomenology. Not


one or two, at least three, perhaps four. British Journal of Psychiatry, 168(4), 432-440.

Lewandowski, K. E., Barrantes-Vidal, N., Nelson-Gray, R. O., Clancy, C., Kepley, H. O. y Kwapil, T. R.
(2006). Anxiety and depression symptoms in psychometrically identified schizotypy. Schizophrenia
Research, 83(2), 225-235.
ESQUIZO-Q
7. Referencias bibliográficas 6969

Liddle, P. (1987). The symptoms of chronic schizophrenia: A re-examination of the positive-negative


dichotomy. British Journal of Psychiatry, 151, 145-151.

Linscott, R. J. y Knight, R. G. (2004). Potentiated automatic memory in schizotypy. Personality and


Individual Differences, 37(7), 1503-1517.

Mantel, N. (1963). Chi-square tests with one degree of freedom: Extension of the Mantel-Haenszel
procedure. Journal of the American Statistical Association, 58, 690-700.

Mason, O. y Claridge, G. (2006). The Oxford-Liverpool Inventory of Feelings and Experiences (O-
LIFE): Further description and extended norms. Schizophrenia Research, 82(2), 203-211.

Mason, O., Claridge, G. y Jackson, M. (1995). New scales for the assessment of schizotypy. Personality
and Individual Differences, 18(1), 7-13.

Mata, I., Mataix-Cols, D. y Peralta, V. (2005). Schizotypal Personality Questionnaire-Brief: Factor


structure and influence of sex and age in a nonclinical population. Personality and Individual
Differences, 38(5), 1183-1192.

McGlashan, T. H. (1998). Early detection and intervention of schizophrenia: rationale and research.
British Journal of Psychiatry, 172, 3-6.

McGlashan, T. H. y Johannessen, J. O. (1996). Early detection and intervention whith schizophrenia:


research. Schizophrenia Bulletin 22, 201-222.

McGorry, P. D., Krstev, H. y Harrigan, S. (2000). Early detection and treatement delay: implications
for outcome in early detection. Current Opinion Psychiatry, 13, 37- 43.

Meehl, P. E. (1962). Schizotaxia, schizotypy, schizophrenia. American Psychologist, 17(12), 827-838.

Miettunen, J. y Jääskeläinen, E. (en prensa). Sex differences in Wisconsin Schizotypy Scales: A meta-
analysis. Schizophrenia Bulletin.

Moreno, R., Martínez, R. y Muñiz, J. (2006). New guidelines for developing multiple-choice items.
Methodology, 2, 65-72.

Moreno, R., Martínez, R. J. y Muñiz, J. (2004). Directrices para la construcción de ítems de elección
múltiple. Psicothema, 16(3), 490-497.

Morrison, A. P., French, P., Lewis, S., Roberts, M., Raja, S., Neil, S., Parker, S., Green, J., Kilcommons,
A., Walford, L. y Bentall, R. (2006). Psychological factors in people at ultra-high risk of psychosis:
Comparison with non-patients and associations with symptoms. Psychological Medicine, 36, 1395-
1404.

Muñiz, J. (2004). La validación de los tests. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 5, 121-
141.
ESQUIZO-Q
70 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Muñiz, J. y Bartram, D. (2007). Improving international tests and testing. European Psychologist, 12,
206-219.

Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García-Cueto, E., Martínez, R. y Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems.
Madrid: La Muralla.

Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación


universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.

Muñiz, J., García-Cueto, E. y Lozano, L. M. (2005). Item format and the psychometric properties of
the Eysenck Personality Questionnaire. Personality and Individual Differences, 38, 61-69.

Paino, M. M., Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S. y Muñiz, J. (2008). Dimensionality of


schizotypy in young people according to sex and age. Personality and Individual Differences, 45, 132-
138.

Penfield, R. D. (2005). DIFAS: Differential Item Functioning Analysis System. Applied Psychological
Measurement, 29 150-151.

Peters, E., Joseph, S., Day, S. y Garety, P. A. (2004). Measuring Delusional Ideation: The 21-Item Peters
et al. Delusion Inventory. Schizophrenia Bulletin, 30, 1005-1022.

Poulton, R., Caspi, A., Moffitt, T. E., Cannon, M., Murray, R. y Harrington, H. (2000). Children’s self-
reported psychotic symptoms and adult schizophreniform disorder: a 15-year longitudinal study.
Archives of General Psychiatry, 57, 1053-1058.

Raine, A. (1991). The SPQ: A scale for the assessment of schizotypal personality based on DSM-III-R
criteria. Schizophrenia Bulletin, 17, 555-564.

Raine, A. (1992). Sex differences in schizotypal personality in a non clinical population. Journal of
Abnormal Psychology, 101, 361-364.

Raine, A. (2006). Schizotypal personality: Neurodevelopmental and psychosocial trajectories. Annual


Review of Clinical Psychology, 2, 291-326.

Raine, A. y Benishay, D. (1995). The SPQ-B: A brief screening instrument for schizotypal personality
disorder. Journal of Personality Disorders, 9, 346-355.

Raine, A., Reynolds, C., Lencz, T., Scerbo, A., Triphon, N. y Kim, D. (1994). Cognitive-perceptual,
interpersonal, and disorganized features of schizotypal personality. Schizophrenia Bulletin, 20(1), 191-
201.

Rawlings, D., Claridge, G. y Freeman, J. L. (2001). Principal components analysis of the Schizotypal
Personality Scale (STA) and the Borderline Personality Scale (STB). Personality and Individual
Differences, 31(3), 409-419.

Rawlings, D. y Freeman, J. L. (1996). A questionnaire for the measurement of paranoia/suspiciousness.


British Journal of Clinical Psychology, 35, 451-461.
ESQUIZO-Q
7. Referencias bibliográficas 7171

Rawlings, D. y MacFarlane, C. (1994). A multidimensional schizotypal traits questionnaire for young


adolescents. Personality and Individual Differences, 17(4), 489-496.

Reynolds, C. A., Raine, A., Mellingen, K., Venables, P. H. y Mednick, S. A. (2000). Three-factor model
of schizotypal personality: Invariance across culture, gender, religious affiliation, family adversity,
and psychopathology. Schizophrenia Bulletin, 26(3), 603-618.

Reynolds, W. M. (1987). Reynolds Adolescent Depression Scale. Professional manual. Odessa:


Psychological Assessment Resources, Inc.

Schmeiser, C. B. y Welch, C. (2006). Test development. En R. L. Brennan (Ed.), Educational


Measurement (4th ed.) (pp. 307-353). Westport, CT: American Council on Education/Praeger.

Stefanis, N. C., Hanssen, M., Smirnis, N. K., Avramopoulos, D. A., Evdokimidis, I. K., Stefanis, C. N.,
Verdoux, H. y Van Os, J. (2002). Evidence that three dimensions of psychosis have a distribution in
the general population. Psychological Medicine, 32(2), 347-358.

Stefanis, N. C., Smyrnis, N., Avramopoulos, D., Evdokimidis, I., Ntzoufras, I. y Stefanis, C. N. (2004).
Factorial composition of self-rated schizotypal traits among young males undergoing military
training. Schizophrenia Bulletin, 30(2), 335-350.

Vallina, O., Lemos Giráldez, S. y Fernández, P. (2006). Estado actual de la detección e intervención
temprana en psicosis. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 185-221.

Venables, P. H. y Bailes, K. (1994). The structure of schizotypy, its relation to subdiagnoses of


schizophrenia and to sex and age. British Journal of Clinical Psychology, 33(3), 277-294.

Venables, P. H. y Rector, N. A. (2000). The content and structure of schizotypy: A study using
confirmatory factor analysis. Schizophrenia Bulletin, 26(3), 587-602.

Vollema, M. G. y Hoijtink, H. (2000). The multidimensionality of self-report schizotypy in a psychiatric


population: An analysis using multidimensional Rasch models. Schizophrenia Bulletin, 26(3), 565-
575.

Vollema, M. G., Sitskoorn, M. M., Appels, M. C. M. y Kahn, R. S. (2002). Does the Schizotypal
Personality Questionnaire reflect the biological-genetic vulnerability to schizophrenia? Schizophrenia
Research, 54(1), 39-45.

Welham, J., Scott, J., Williams, G., Najman, J., Bor, W., O’Callaghan, M. y McGrath, J. (2009).
Emotional and behavioural antecedents of young adults who screen positive for non-affective
psychosis: a 21-year birth cohort study. Psychological Medicine, 39, 625-634.

Wilson, M. (2005). Constructing measures: An item response modeling approach. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum Associates.

Wolfradt, U. y Straube, E. R. (1998). Factor structure of schizotypal traits among adolescents.


Personality and Individual Differences, 24(2), 201-206.
ESQUIZO-Q
72 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Wuthrich, V. y Bates, T. C. (2006). Confirmatory factor analysis of the three-factor structure of the
schizotypal personality questionnaire and Chapman schizotypy scales. Journal of Personality
Assessment, 87, 292-304.

Yung, A., Philips, L. J., Pan Yuen, H. y McGorry, P. D. (2004). Risk factors for psychosis in an ultra
high-risk group: Psychopathology and clinical features. Schizophrenia Research, 67, 131-142.

Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view for schizophrenia. Journal of Abnormal
Psychology, 86, 103-126.

Zumbo, B. D. (2007). Validity: Foundational issues and statistical methodology. En C. R. Rao y S.


Sinharay (Eds.), Handbook of statistics: Vol. 26. Psychometrics (pp. 45-79). Amsterdam, Netherlands:
Elsevier Science.

Zwick, R., Thayer, D. T. y Mazzeo, J. (1997). Descriptive and inferential procedures for assessing
differential item functioning in polytomous items. Applied Measurement in Education, 10, 321-334.
Anexo 1. Baremos

73
ESQUIZO-Q
74 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Muestra total
Baremos ESQUIZO-Q
Factores
Escalas de 2º orden
Pc Pc
IR OM EPE PLR IP AF AS CR FAI ASE DR DN DI

99 15-20 18-25 28-35 26-30 20-25 15-20 16-25 16-20 19-20 29-35 72-105 27-45 78-105 99

98 14 17 24-27 25 17-19 14 14-15 15 18 28 65-71 25-26 73-77 98

97 13 16 23 24 — — — — — 27 58-64 — 70-72 97

96 — 15 22 — 16 13 13 14 17 26 56-57 24 68-69 96

95 12 14 21 23 15 12 12 13 16 25 55 23 67 95

90 10-11 13 17-20 21-22 13-14 11 11 11-12 15 23-24 48-54 21-22 63-66 90

85 9 12 15-16 19-20 12 — 10 10 14 21-22 45-47 20 59-62 85

80 — 11 14 18 11 10 — — — 19-20 41-44 19 56-58 80

75 8 10 13 — — — — 9 13 18 39-40 18 54-55 75

70 — — 12 17 10 9 9 — — — 38 — 52-53 70

65 7 9 — 16 — — — 8 12 17 36-37 17 50-51 65

60 — — 11 15 9 — 8 — 11 16 34-35 16 49 60

55 — 8 10 — — — — 7 — — 33 — 47-48 55

50 6 7 9 14 8 8 7 6 10 15 31-32 15 45-46 50

45 5 — — 13 7 7 — — 9 14 30 14 44 45

40 — 6 8 — — — 6 — 8 — 29 — 42-43 40

35 4 — — 12 6 — — 5 — 13 27-28 13 41 35

30 — — 7 11 — 6 — — — 12 26 — 39-40 30

25 — 5 — — — — — — 7 — 25 — 38 25

20 — — — 10 5 — 5 4 6 11 24 12 35-37 20

15 — — — 9 — 5 — — — 10 23 11 33-34 15

10 — — — 8 — 4 — — 5 9 22 — 30-32 10

5 — — — 7 — — — — 4 8 21 10 29 5

4 — — — — — — — — — — — 9 28 4

3 — — — 6 — — — — — — — — 27 3

2 — — — — — — — — — 7 — — 25-26 2

1 — — — — — — — — — — — — 21-24 1

N 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 1.653 N

Media 6,37 8,08 10,86 14,30 8,49 7,75 7,64 7,06 9,93 15,37 33,79 15,38 46,66 Media

Dt 2,70 3,22 4,69 4,71 3,43 2,55 2,46 2,89 3,76 5,14 11,01 4,09 11,76 Dt
ESQUIZO-Q
Anexo 1. Baremos 7575

Varones
Baremos ESQUIZO-Q
Factores
Escalas de 2º orden
Pc Pc
IR OM EPE PLR IP AF AS CR FAI ASE DR DN DI

99 17-20 18-25 31-35 27-30 21-25 16-20 16-25 16-20 19-20 29-35 79-105 28-45 78-105 99

98 15-16 17 26-30 25-26 18-20 15 15 15 — 28 71-78 26-27 74-77 98

97 13-14 16 23-25 24 17 — 14 14 18 27 64-70 — 70-73 97

96 — 15 22 — 16 14 — — 17 26 57-63 25 68-69 96

95 12 14 21 23 15 13 13 13 16 25 55-56 24 67 95

90 10-11 12-13 17-20 21-22 13-14 12 12 11-12 15 22-24 47-54 22-23 62-66 90

85 — 11 15-16 19-20 12 11 11 10 14 20-21 44-46 21 58-61 85

80 9 10 14 18 11 — — 9 13 19 41-43 20 55-57 80

75 8 — 13 — — 10 10 — 12 18 39-40 19 52-54 75

70 — 9 12 17 10 — — — — 17 37-38 — 51 70

65 7 8 11 16 — 9 — 8 11 — 35-36 18 49-50 65

60 — — — 15 9 — 9 — — 16 33-34 — 48 60

55 — — 10 — — — — 7 10 15 32 17 47 55

50 6 7 9 14 8 8 8 6 9 14 30-31 16 45-46 50

45 5 6 — 13 7 — — — 8 — 29 15 43-44 45

40 — — 8 — — 7 7 — — 13 28 — 41-42 40

35 4 5 — 12 6 — — 5 — — 27 14 40 35

30 — — 7 11 — — — — 7 12 26 — 38-39 30

25 — — — — — 6 6 — — 11 25 13 37 25

20 — — — 10 5 — — 4 6 — 24 — 35-36 20

15 — — — 9 — 5 — — 5 10 23 12 33-34 15

10 — — — 8 — — 5 — — 9 22 11 29-32 10

5 - — — 7 — 4 — — 4 8 21 10 28 5

4 — — — — — — — — — — — — 27 4

3 — — — 6 — — — — — 7 — 9 26 3

2 — — — — — — — — — — — — 24-25 2

1 — — — — — — — — — — — — 21-23 1

N 794 794 794 794 794 794 794 794 794 794 794 794 794 N

Media 6,45 7,62 10,80 14,21 8,49 8,15 8,35 6,99 9,45 15,14 33,36 16,50 45,80 Media

Dt 2,84 3,15 4,92 4,75 3,58 2,71 2,52 2,77 3,74 5,09 11,68 4,26 11,75 Dt
ESQUIZO-Q
76 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Mujeres
Baremos ESQUIZO-Q
Factores
Escalas de 2º orden
Pc Pc
IR OM EPE PLR IP AF AS CR FAI ASE DR DN DI

99 15-20 18-25 25-35 26-30 18-25 14-20 15-25 17-20 19-20 29-35 66-105 25-45 79-105 99

98 13-14 17 23-24 25 17 13 13-14 15-16 18 28 59-65 24 73-78 98

97 — — — 24 16 — 12 — — 27 57-58 23 70-72 97

96 12 16 22 — — — — 14 — — 56 22 69 96

95 11 15 21 23 15 12 11 13 17 26 53-55 21 67-68 95

90 10 13-14 17-20 21-22 13-14 11 10 11-12 15-16 23-25 48-52 19-20 63-66 90

85 9 12 16 19-20 12 10 — 10 — 21-22 45-47 18 60-62 85

80 — 11 14-15 18 11 — 9 — 14 20 42-44 17 58-59 80

75 8 — 13 — — 9 — 9 13 19 40-41 — 55-57 75

70 — 10 12 17 10 — 8 — — 18 38-39 16 53-54 70

65 7 — — 16 — — — 8 — 17 37 — 52 65

60 — 9 11 — 9 8 — — 12 — 35-36 15 50-51 60

55 6 — 10 15 — — 7 7 — 16 34 — 48-49 55

50 5 8 9 14 8 7 6 6 11 15 32-33 14 46-47 50

45 — 7 — 13 7 — — — 10 14 30-31 13 45 45

40 — — 8 — — — — — 9 — 29 — 43-44 40

35 — — — 12 6 6 — 5 — 13 28 — 42 35

30 4 6 — 11 — — 5 — 8 — 27 12 40-41 30

25 — — 7 — — — — — — 12 26 — 38-39 25

20 — 5 — 10 5 5 — 4 7 11 25 11 36-37 20

15 — — — 9 — — — — 6 10 24 — 34-35 15

10 — — — 8 — 4 — — 5 9 22-23 10 30-33 10

5 — — — 7 — — — — 4 8 21 9 29 5

4 — — — — — — — — — — — — 28 4

3 — — — 6 — — — — — — — — — 3

2 — — — — — — — — — 7 — — 25-27 2

1 — — — — — — — — — — — — 21-24 1

N 859 859 859 859 859 859 859 859 859 859 859 859 859 N

Media 6,30 8,49 10,92 14,38 8,49 7,38 6,98 7,12 10,37 15,59 34,19 14,36 47,46 Media

Dt 2,56 3,23 4,47 4,68 3,29 2,34 2,21 3,01 3,72 5,18 10,34 3,64 11,73 Dt
ESQUIZO-Q
Anexo 1. Baremos 7777

Versión abreviada.
Muestra total
Baremos ESQUIZO-Q

Pc DR DN DI Pc

99 24-30 23-35 39-50 99

98 21-23 21-22 36-38 98

97 20 20 35 97

96 19 — 34 96

95 18 19 33 95

90 16-17 17-18 30-32 90

85 15 16 29 85

80 14 — 28 80

75 13 15 27 75

70 — — 26 70

65 12 14 25 65

60 11 — 24 60

55 — 13 23 55

50 10 12 22 50

45 9 — 21 45

40 — 11 — 40

35 8 — 20 35

30 — 10 19 30

25 7 — 18 25

20 — 9 17 20

15 6 — 16 15

10 — 8 14-15 10

5 — 7 13 5

4 — — — 4

3 — — 12 3

2 — — 11 2

1 — — 10 1

N 1.653 1.653 1.653 N

Media 10,57 12,51 22,66 Media

Dt 4,10 3,57 6,19 Dt


ESQUIZO-Q
78 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Versión abreviada.
Varones
Baremos ESQUIZO-Q

Pc DR DN DI Pc

99 25-30 25-35 40-50 99

98 23-24 23-24 36-39 98

97 21-22 22 35 97

96 20 21 34 96

95 18-19 20 33 95

90 16-17 18-19 30-32 90

85 14-15 17 29 85

80 13 16 27-28 80

75 — — 26 75

70 12 — 25 70

65 — 15 24 65

60 11 — — 60

55 — 14 23 55

50 10 13 22 50

45 9 — 21 45

40 8 12 20 40

35 — — 19 35

30 7 11 — 30

25 — — 18 25

20 6 10 16-17 20

15 — — 15 15

10 — 9 14 10

5 — 8 13 5

4 — — 12 4

3 — 7 — 3

2 — — 11 2

1 — — 10 1

N 794 794 794 N

Media 10,35 13,46 22,20 Media

Dt 4,28 3,71 6,20 Dt


ESQUIZO-Q
Anexo 1. Baremos 7979

Versión abreviada.
Mujeres
Baremos ESQUIZO-Q

Pc DR DN DI Pc

99 21-30 21-35 39-50 99

98 — 19-20 36-38 98

97 20 — — 97

96 19 18 35 96

95 18 17 34 95

90 16-17 16 31-33 90

85 15 15 30 85

80 14 14 29 80

75 13 — 27-28 75

70 — 13 — 70

65 12 — 26 65

60 — — 25 60

55 11 12 24 55

50 10 11 23 50

45 — — 22 45

40 9 — 21 40

35 — 10 20 35

30 8 — 19 30

25 7 9 — 25

20 — — 18 20

15 6 8 16-17 15

10 — — 14-15 10

5 — 7 13 5

4 — — — 4

3 — — 12 3

2 — — 11 2

1 — — 10 1

N 859 859 859 N

Media 10,77 11,63 23,08 Media

Dt 3,93 3,19 6,15 Dt


Anexo 2. Distribución de las puntuaciones
de los sujetos en los ítems
del ESQUIZO-Q1

1. Me gusta volver a encontrarme con amigos que hace mucho tiempo que no veo.

Frecuencia
Opción Varón Mujer TOTAL Porcentaje

1 429 562 991 60,0


2 266 235 501 30,3
3 79 43 122 7,4
4 10 12 22 1,3
5 10 7 17 1,0
Total 794 859 1.653 100,0

2. Me gusta ayudar a mis amigos y familiares cuando lo necesitan.

Frecuencia
Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 400 613 1.013 61,3


2 311 215 526 31,8
3 54 23 77 4,7
4 16 4 20 1,2
5 13 4 17 1,0
Total 794 859 1.653 100,0

1. Las puntuaciones 1 a 5 representan los puntos obtenidos por los sujetos de la muestra de tipificación en cada ítem, teniendo en cuenta
si el ítem puntúa en sentido directo o en sentido inverso.

81
ESQUIZO-Q
82 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

3. Soy una persona un poco extraña.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 286 281 567 34,3


2 227 248 475 28,7
3 158 168 326 19,7
4 82 102 184 11,1
5 41 60 101 6,1
Total 794 859 1.653 100,0

4. Me pongo nervioso cuando voy a tener una conversación seria con otra persona.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 192 177 369 22,3


2 220 199 419 25,3
3 184 219 403 24,4
4 142 202 344 20,8
5 56 62 118 7,1
Total 794 859 1.653 100,0

5. Me pongo nervioso incluso cuando estoy con mis amigos.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 533 555 1.088 65,8


2 189 182 371 22,4
3 32 65 97 5,9
4 21 37 58 3,5
5 19 20 39 2,4
Total 794 859 1.653 100,0

6. Mis amigos dicen que mi forma de vestir es extraña.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 518 553 1.071 64,8


2 170 181 351 21,2
3 59 67 126 7,6
4 26 39 65 3,9
5 21 19 40 2,4
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q 8383

7. Estando solo en casa he tenido la sensación de que alguien me hablaba.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 567 559 1.126 68,1


2 115 149 264 16,0
3 34 53 87 5,3
4 47 65 112 6,8
5 31 33 64 3,9
Total 794 859 1.653 100,0

8. Mis amuletos pueden llegar a hacer que apruebe un examen.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 569 504 1.073 64,9


2 111 180 291 17,6
3 72 110 182 11,0
4 29 48 77 4,7
5 13 17 30 1,8
Total 794 859 1.653 100,0

9. Me resulta difícil concentrarme en lo que hago.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 130 136 266 16,1


2 217 233 450 27,2
3 216 244 460 27,8
4 150 172 322 19,5
5 81 74 155 9,4
Total 794 859 1.653 100,0

10. Me resulta difícil confiar en mis familiares.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 423 428 851 51,5


2 186 198 384 23,2
3 92 135 227 13,7
4 60 74 134 8,1
5 33 24 57 3,4
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
84 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

11. Creo que las cosas que salen en la radio o en la televisión tienen un significado
especial para mí, que mis amigos no entienden.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 442 475 917 55,5


2 173 218 391 23,7
3 125 130 255 15,4
4 34 25 59 3,6
5 20 11 31 1,9
Total 794 859 1.653 100,0

12. Noto que ciertas cosas guardan un significado oculto que sólo yo puedo entender.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 412 440 852 51,5


2 172 175 347 21,0
3 124 142 266 16,1
4 52 68 120 7,3
5 34 34 68 4,1
Total 794 859 1.653 100,0

13. Me siento bien cuando veo a mis amigos y familiares felices.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 520 700 1.220 73,8


2 218 127 345 20,9
3 43 18 61 3,7
4 5 6 11 0,7
5 8 8 16 1,0
Total 794 859 1.653 100,0

14. Evito lugares públicos donde hay mucha gente, porque sé que me pondré nervioso.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 469 531 1.000 60,5


2 183 164 347 21,0
3 75 98 173 10,5
4 40 36 76 4,6
5 27 30 57 3,4
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q 8585

15. Me pongo nervioso cuando sé que tengo que ir a un lugar donde habrá mucha gente
mirándome.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 232 233 465 28,1


2 145 149 294 17,8
3 138 155 293 17,7
4 192 202 394 23,8
5 87 120 207 12,5
Total 794 859 1.653 100,0

16. Me siento incómodo cuando estoy en compañía de otras personas que no conozco
bien.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 116 115 231 14,0


2 203 218 421 25,5
3 250 280 530 32,1
4 177 196 373 22,6
5 48 50 98 5,9
Total 794 859 1.653 100,0

17. Creo que alguien trama algo contra mí.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 467 482 949 57,4


2 164 188 352 21,3
3 77 116 193 11,7
4 49 54 103 6,2
5 37 19 56 3,4
Total 794 859 1.653 100,0

18. Me doy cuenta de que mis ideas están desordenadas en mi cabeza.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 248 213 461 27,9


2 202 234 436 26,4
3 178 208 386 23,4
4 106 146 252 15,2
5 60 58 118 7,1
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
86 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

19. Tengo pocos amigos de confianza a los que pueda contar mis problemas.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 215 183 398 24,1


2 192 164 356 21,5
3 127 123 250 15,1
4 143 228 371 22,4
5 117 161 278 16,8
Total 794 859 1.653 100,0

20. Mis familiares me han dicho que no confío en ellos para contarles mis problemas.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 370 371 741 44,8


2 166 169 335 20,3
3 95 109 204 12,3
4 108 141 249 15,1
5 55 69 124 7,5
Total 794 859 1.653 100,0

21. Creo que puedo detectar mensajes ocultos en la televisión o en la radio.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 560 633 1.193 72,2


2 143 156 299 18,1
3 54 59 113 6,8
4 20 9 29 1,8
5 17 2 19 1,1
Total 794 859 1.653 100,0

22. Cuando me estoy duchando me gusta sentir el agua sobre mi piel.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 296 341 637 38,5


2 231 266 497 30,1
3 208 212 420 25,4
4 34 19 53 3,2
5 25 21 46 2,8
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q 8787

23. Tengo muchas ideas en mi cabeza que no soy capaz de poner en orden.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 166 150 316 19,1


2 200 203 403 24,4
3 203 236 439 26,6
4 150 204 354 21,4
5 75 66 141 8,5
Total 794 859 1.653 100,0

24. Alguien me la tiene jurada.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 346 365 711 43,0


2 168 189 357 21,6
3 138 159 297 18,0
4 77 88 165 10,0
5 65 58 123 7,4
Total 794 859 1.653 100,0

25. Creo que hay gente que puede leer la mente de otras personas.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 469 396 865 52,3


2 133 197 330 20,0
3 113 167 280 16,9
4 48 71 119 7,2
5 31 27 58 3,5
Total 794 859 1.653 100,0

26. Tengo pocos amigos íntimos en los que confío.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 211 183 394 23,8


2 184 127 311 18,8
3 118 117 235 14,2
4 139 227 366 22,1
5 142 205 347 21,0
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
88 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

27. Me gusta recibir la visita de mis amigos en mi casa.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 318 483 801 48,5


2 270 269 539 32,6
3 138 72 210 12,7
4 39 20 59 3,6
5 29 15 44 2,7
Total 794 859 1.653 100,0

28. Oigo voces que los demás no pueden oír.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 657 712 1.369 82,8


2 74 89 163 9,9
3 28 39 67 4,1
4 12 12 24 1,5
5 23 7 30 1,8
Total 794 859 1.653 100,0

29. Me sudan las manos cuando tengo que hablar con personas desconocidas.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 400 421 821 49,7


2 173 196 369 22,3
3 100 143 243 14,7
4 86 68 154 9,3
5 35 31 66 4,0
Total 794 859 1.653 100,0

30. Cuando estoy solo tengo la sensación de que alguien susurra mi nombre.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 668 696 1.364 82,5


2 70 88 158 9,6
3 27 42 69 4,2
4 14 25 39 2,4
5 15 8 23 1,4
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q 8989

31. Me resulta difícil mantener la atención cuando llevo a cabo una tarea.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 207 211 418 25,3


2 222 266 488 29,5
3 185 212 397 24,0
4 123 123 246 14,9
5 57 47 104 6,3
Total 794 859 1.653 100,0

32. Siento que alguien me envía mensajes ocultos que sólo yo puedo atender.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 640 691 1.331 80,5


2 96 127 223 13,5
3 28 29 57 3,4
4 10 9 19 1,1
5 20 3 23 1,4
Total 794 859 1.653 100,0

33. Cuando estoy haciendo una actividad o tarea mi mente se suele quedar en blanco.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 324 358 682 41,3


2 243 267 510 30,9
3 133 146 279 16,9
4 57 73 130 7,9
5 37 15 52 3,1
Total 794 859 1.653 100,0

34. La gente me mira con desprecio.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 472 481 953 57,7


2 206 236 442 26,7
3 86 117 203 12,3
4 22 19 41 2,5
5 8 6 14 0,8
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
90 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquisotipia

35. Los sueños que tengo son señales de que algo malo va a ocurrir.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 517 418 935 56,6


2 148 228 376 22,7
3 83 130 213 12,9
4 30 61 91 5,5
5 16 22 38 2,3
Total 794 859 1.653 100,0

36. Cuando estoy hablando mis pensamientos se paran de repente.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 420 430 850 51,4


2 219 240 459 27,8
3 97 118 215 13,0
4 38 51 89 5,4
5 20 20 40 2,4
Total 794 859 1.653 100,0

37. Me gusta acariciar objetos o cosas de tacto suave como, por ejemplo, una tela de
seda.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 148 212 360 21,8


2 232 299 531 32,1
3 233 249 482 29,2
4 77 46 123 7,4
5 104 53 157 9,5
Total 794 859 1.653 100,0

38. La gente me mira de forma rara por mi apariencia.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 490 520 1.010 61,1


2 188 210 398 24,1
3 74 80 154 9,3
4 25 31 56 3,4
5 17 18 35 2,1
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q 9191

39. Tengo pensamientos tan reales que parece como si alguien me hablase.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 444 432 876 53,0


2 180 233 413 25,0
3 78 103 181 10,9
4 58 62 120 7,3
5 34 29 63 3,8
Total 794 859 1.653 100,0

40. Me siento mal si veo a un amigo sufrir.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 397 625 1.022 61,8


2 313 207 520 31,5
3 60 17 77 4,7
4 13 1 14 0,8
5 11 9 20 1,2
Total 794 859 1.653 100,0

41. Disfruto con los olores agradables, por ejemplo, el olor de la comida o de los perfumes.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 297 365 662 40,0


2 299 342 641 38,8
3 144 121 265 16,0
4 31 20 51 3,1
5 23 11 34 2,1
Total 794 859 1.653 100,0

42. Cuando hablo con otras personas me pongo nervioso y me bloqueo.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 345 324 669 40,5


2 252 299 551 33,3
3 124 149 273 16,5
4 59 71 130 7,9
5 14 16 30 1,8
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
92 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquisotipia

43. Disfruto escuchando una buena canción.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 546 654 1.200 72,6


2 196 180 376 22,7
3 34 22 56 3,4
4 10 1 11 0,7
5 8 2 10 0,6
Total 794 859 1.653 100,0

44. Creo que existen personas que pueden controlar los pensamientos de otras.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 555 521 1.076 65,1


2 122 184 306 18,5
3 67 101 168 10,2
4 29 37 66 4,0
5 21 16 37 2,2
Total 794 859 1.653 100,0

45. He sentido como si mi cuerpo no estuviera bajo mi control.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 511 533 1.044 63,2


2 136 170 306 18,5
3 56 88 144 8,7
4 61 53 114 6,9
5 30 15 45 2,7
Total 794 859 1.653 100,0

46. Los demás piensan que soy una mala persona.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 504 528 1.032 62,4


2 168 220 388 23,5
3 100 97 197 11,9
4 13 11 24 1,5
5 9 3 12 0,7
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
Anexo 2. Distribución de las puntuaciones de los sujetos en los ítems del ESQUIZO-Q 9393

47. Mis compañeros la tienen tomada conmigo.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 587 636 1.223 74,0


2 147 147 294 17,8
3 35 57 92 5,6
4 13 13 26 1,6
5 12 6 18 1,1
Total 794 859 1.653 100,0

48. Mis amigos dicen que no entienden lo que digo porque utilizo palabras un poco extrañas.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 496 550 1.046 63,3


2 175 178 353 21,4
3 70 77 147 8,9
4 32 43 75 4,5
5 21 11 32 1,9
Total 794 859 1.653 100,0

49. He oído sonidos que no sé si venían de mi cabeza o del exterior.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 514 517 1.031 62,4


2 99 125 224 13,6
3 72 78 150 9,1
4 55 94 149 9,0
5 54 45 99 6,0
Total 794 859 1.653 100,0

50. Tengo la extraña sensación de que las cosas que aparecen en la radio o en la
televisión están especialmente dirigidas a mí.

Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 638 660 1.298 78,5


2 102 139 241 14,6
3 30 51 81 4,9
4 11 9 20 1,2
5 13 0 13 0,8
Total 794 859 1.653 100,0
ESQUIZO-Q
94 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

51. Cuando algo me sale mal es porque alguien me ha echado una maldición.

Opción Varón Mujer Frecuencia Porcentaje

1 683 703 1.386 83,8


2 76 106 182 11,0
3 21 41 62 3,8
4 7 7 14 0,8
5 7 2 9 0,5
Total 794 859 1.653 100,0
Anexo 3. Estadísticos descriptivos
de los ítems

Escala Ideas de referencia

Tabla A.1 Estadísticos descriptivos de los ítems de Ideas de referencia

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

IR1 1,72 0,97 1,29 1,09 0,51 0,79 0,63 1,05

IR2 1,91 1,15 1,10 0,22 0,56 0,82 0,68 5,79

IR3 1,41 0,79 2,21 5,12 0,47 0,80 0,67 6,21

IR4 1,31 0,96 2,68 7,90 0,52 0,82 0,67 2,29

Tabla A.2. Correlaciones policóricas entre los ítems de Ideas de referencia

Ítems IR1 IR2 IR3 IR4

IR1 1

IR2 0,59 1

IR3 0,47 0,53 1

IR4 0,52 0,54 0,60 1

95
ESQUIZO-Q
96 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Escala Pensamiento mágico

Tabla A.3. Estadísticos descriptivos de los ítems de Pensamiento mágico

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

PM1 1,61 0,98 1,61 1,85 0,34 0,63 0,40 1,66

PM2 1,89 1,13 1,08 0,18 0,52 0,77 0,59 2,06

PM3 1,74 1,02 1,34 1,06 0,49 0,77 0,59 6,32

PM4 1,60 0,97 1,71 2,31 0,53 0,80 0,64 4,25

PM5 1,23 0,61 3,19 11,6 0,41 0,77 0,59 0,61

Tabla A.4. Correlaciones policóricas entre los ítems de Pensamiento mágico

Ítems PM1 PM2 PM3 PM4 PM5

PM1 1

PM2 0,34 1

PM3 0,36 0,63 1

PM4 0,41 0,42 0,50 1

PM5 0,39 0,46 0,49 0,56 1


ESQUIZO-Q
Anexo 3. Estadísticos descriptivos de los ítems 9797

Escala Experiencias perceptivas extrañas

Tabla A.5. Estadísticos descriptivos de los ítems de Experiencias perceptivas extrañas

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

EPE1 1,62 1,10 1,79 2,11 0,51 0,73 0,54 4,08

EPE2 1,29 0,77 3,10 9,93 0,57 0,87 0,76 3,13

EPE3 1,67 1,65 1,56 1,55 0,59 0,83 0,70 3,28

EPE4 1,29 0,71 3,09 10,6 0,48 0,77 0,59 4,89

EPE5 1,83 1,12 1,29 0,76 0,56 0,81 0,65 0,00

EPE6 1,30 0,78 2,93 8,53 0,51 0,74 0,55 2,33

EPE7 1,82 1,26 1,32 0,40 0,60 0,79 0,63 0,88

Tabla A.6. Correlaciones policóricas entre los ítems de Experiencias perceptivas extrañas

Ítems EPE1 EPE2 EPE3 EPE4 EPE5 EPE6 EPE7

EPE1 1

EPE2 0,56 1

EPE3 0,48 0,76 1

EPE4 0,54 0,60 0,55 1

EPE5 0,45 0,53 0,53 0,56 1

EPE6 0,61 0,70 0,58 0,63 0,52 1

EPE7 0,46 0,66 0,54 0,50 0,55 0,56 1


ESQUIZO-Q
98 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Escala Pensamiento y lenguaje raros

Tabla A.7. Estadísticos descriptivos de los ítems de Pensamiento y lenguaje raros

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

PLR1 2,78 1,20 0,18 –0,87 0,49 0,67 0,45 0,68

PLR2 2,47 1,24 0,42 –0,86 0,56 0,74 0,55 5,32

PLR3 2,75 1,22 0,12 –0,98 0,56 0,74 0,54 2,03

PLR4 2,47 1,19 0,43 –0,75 0,53 0,72 0,53 3,25

PLR5 2,01 1,08 0,94 0,13 0,48 0,70 0,49 4,64

PLR6 1,79 1,02 1,27 1,01 0,40 0,63 0,40 1,15

Tabla A.8. Correlaciones policóricas entre los ítems de Pensamiento y lenguaje raros

Ítems PLR1 PLR2 PLR3 PLR4 PLR5 PLR6

PLR1 1

PLR2 0,38 1

PLR3 0,37 0,61 1

PLR4 0,52 0,37 0,38 1

PLR5 0,32 0,36 0,36 0,44 1

PLR6 0,24 0,34 0,34 0,33 0,48 1


ESQUIZO-Q
Anexo 3. Estadísticos descriptivos de los ítems 9999

Escala Ideación paranoide

Tabla A.9. Estadísticos descriptivos de los ítems de Ideación paranoide

I Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

P1 1,77 1,09 1,38 1,02 0,56 0,84 0,70 0,03

IP2 2,17 1,28 0,80 –0,51 0,52 0,80 0,64 0,51

IP3 1,62 0,85 1,37 1,55 0,54 0,81 0,66 1,57

IP4 1,55 0,81 1,49 1,95 0,45 0,71 0,51 0,32

IP5 1,38 0,75 2,40 6,28 0,51 0,82 0,68 0,19

Tabla A.10. Correlaciones policóricas entre los ítems de Ideación paranoide

Ítems IP1 IP2 IP3 IP4 IP5

P1 1

IP2 0,88 1

IP3 0,50 0,45 1

IP4 0,41 0,39 0,53 1

IP5 0,52 0,44 0,75 0,56 1


ESQUIZO-Q
100 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Escala Anhedonia física

Tabla A.11. Estadísticos descriptivos de los ítems de Anhedonia física

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

AF1 2,01 1,00 0,81 0,24 0,34 0,67 0,44 6,17

AF2 2,50 1,18 0,58 –0,36 0,42 0,72 0,52 5,84

AF3 1,88 0,92 1,09 1,17 0,43 0,78 0,64 0,71

AF4 1,34 0,64 2,39 7,58 0,29 0,68 0,46 1,78

Tabla A.12. Correlaciones policóricas entre los ítems de Anhedonia física

Ítems AF1 AF2 AF3 AF4

AF1 1

AF2 0,35 1

AF3 0,31 0,44 1

AF4 0,29 0,24 0,42 1


ESQUIZO-Q
Anexo 3. Estadísticos descriptivos de los ítems 101
101

Escala Anhedonia social

Tabla A.13. Estadísticos descriptivos de los ítems de Anhedonia social

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

AS1 1,53 0,77 1,73 3,64 0,31 0,62 0,38 6,08

AS2 1,49 0,73 1,94 5,07 0,38 0,73 0,54 4,81

AS3 1,34 0,67 2,60 8,59 0,44 0,81 0,67 0,98

AS4 1,79 0,97 1,34 1,55 0,32 0,63 0,40 0,53

AS5 1,48 0,73 2,02 5,01 0,41 0,78 0,61 5,27

Tabla A.14. Correlaciones policóricas entre los ítems de Anhedonia social

Ítems PM1 PM2 PM3 PM4 PM5

S1 1

AS2 0,35 1

AS3 0,38 0,53 1

AS4 0,30 0,27 0,38 1

AS5 0,31 0,45 0,57 0,41 1


ESQUIZO-Q
102 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Escala Comportamiento Raro

Tabla A.15. Estadísticos descriptivos de los ítems de Comportamiento raro

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

CR1 2,26 1,21 0,69 –0,49 0,42 0,71 0,51 4,70

CR2 1,57 0,96 1,84 0,29 0,50 0,82 0,67 0,09

CR3 1,61 0,93 1,70 2,57 0,53 0,83 0,69 0,24

CR4 1,60 0,96 1,69 2,29 0,35 0,69 0,48 2,79

Tabla A.16. Correlaciones policóricas entre los ítems de Comportamiento Raro

Ítems CR1 CR2 CR3 CR4

CR1 1

CR2 0,45 1

CR3 0,44 0,60 1

CR4 0,32 0,41 0,46 1


ESQUIZO-Q
Anexo 3. Estadísticos descriptivos de los ítems 103
103

Escala Falta de amigos íntimos

Tabla A.17. Estadísticos descriptivos de los ítems de Falta de amigos íntimos

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

AI1 1,88 0,32 1,13 0,31 0,32 0,60 0,36 2,69

FAI2 2,86 0,56 0,09 –1,37 0,56 0,82 0,67 0,05

FAI3 2,20 0,31 0,74 –0,81 0,31 0,60 0,36 0,78

FAI4 2,97 0,53 –0,01 –1,43 0,53 0,82 0,68 3,61

Tabla A.18. Correlaciones policóricas entre los ítems de Falta de amigos íntimos

Ítems FAI1 FAI2 FAI3 FAI4

FAI1 1

FAI2 0,22 1

FAI3 0,46 0,21 1

FAI4 0,22 0,74 0,23 1


ESQUIZO-Q
104 Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia

Escala Ansiedad social excesiva

Tabla A.19. Estadísticos descriptivos de los ítems de Ansiedad social excesiva

Ítems Media Dt Asimetría Curtosis ID Saturación Comunalidad MH

ASE1 2,65 1,23 0,20 –1,02 0,45 0,62 0,38 5,15

ASE2 1,54 0,92 2,01 3,76 0,41 0,64 0,42 2,16

ASE3 1,69 1,05 1,58 1,75 0,50 0,71 0,51 4,23

ASE4 2,74 1,40 0,12 –1,34 0,56 0,73 0,53 0,05

ASE5 2,81 1,11 0,03 –0,77 0,41 0,57 0,33 0,57

ASE6 1,95 1,17 1,02 –0,01 0,48 0,78 0,60 4,14

ASE7 1,97 1,02 0,90 0,10 0,60 0,85 0,73 0,73

Tabla A.20. Correlaciones policóricas entre los ítems de Ansiedad social excesiva

Ítems ASE1 ASE2 ASE3 ASE4 ASE5 ASE6 ASE7

ASE1 1

ASE2 0,41 1

ASE3 0,28 0,43 1

ASE4 0,36 0,38 0,58 1

ASE5 0,27 0,34 0,32 0,41 1

ASE6 0,35 0,32 0,39 0,40 0,33 1

ASE7 0,44 0,46 0,48 0,45 0,37 0,88 1

También podría gustarte