Está en la página 1de 8

CURSO:

Electricidad y Electrónica
Automotriz

INFORME N° 04
“Sistemas eléctricos del vehículo Mitsubishi”

INTEGRANTES:
Handel Rodney Vega Serna
Diego Soria Yañes
Carlos Jesus Villafuerte Berrocal

PROFESOR:
Gustavo Arzapalo Vega

ESPECIALIDAD Y SECCIÓN
Mecánica Automotriz – Grupo B

FECHA DE PRESENTACIÓN:
Lunes 09 de enero

2017
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo abordará respecto a las actividades realizadas en el taller.
En esta oportunidad nos tocó examinar los sistemas o circuitos eléctricos que
están incorporados en el vehículo. La parte eléctrica de un automóvil es
fundamental para su buen funcionamiento, los sistemas eléctricos del vehículo
ayudan a accionar los mecanismos encargados de suministrar corriente a
determinados componentes para iniciar su operación.
I. OBJETIVOS

 Identificar los distintos sistemas eléctricos presentes en el


vehículo Mitsubishi.
 Conocer el funcionamiento independiente de cada sistema
eléctrico del vehículo Mitsubishi.

II. PROCEDIMIENTOS

Durante el análisis realizado en taller se lograron identificar los distintos


sistemas encargados de repartir o suministrar de energía a
determinados componentes del vehículo, sin los cuales no se podrían
efectuar acciones primarias como arrancar el vehículo o encender las
luces de los faros. El sistema eléctrico del vehículo está dividido en los
siguientes sub-sistemas:

 Sistema de encendido
 Sistema de arranque
 Sistema de iluminación
 Instrumentos de Control (Tacómetro)

Figura 1.- Sistemas eléctricos

Fuente: Propia
II.1. Sistema de Encendido

Es el sistema necesario e independiente capaz de generar el


encendido de la mezcla de combustible y aire dentro del cilindro en
los motores de gasolina o LPG, conocidos también como motores de
encendido por chispa, ya que en el motor diésel la propia naturaleza
de la forma de la mezcla produce su auto-encendido.

Figura 2.- Circuito eléctrico de encendido

Fuente: Propia

2.1.1. Funcionamiento
El sistema de encendido se encarga primordialmente de aportar la
energía que necesita el motor de combustión para mantener los
ciclos que describe por sí mismo. Los motores de combustión
describen ciclos de cuatro fases: admisión, compresión, combustión
y escape.
II.2. Sistema de arranque
El sistema de arranque tiene por finalidad dar manivela al cigüeñal
del motor para conseguir el primer impulso vivo o primer tiempo de
expansión o fuerza que inicie su funcionamiento.
El arrancador consume gran cantidad de corriente al transformarla
en energías mecánica para dar movimiento al cigüeñal y vencer la
enorme resistencia que opone la mezcla al comprimirse en la
cámara de combustión.
Figura 3.- Arrancador

Fuente: Propia

II.2.1.Funcionamiento
Cuando se pulsa el interruptor de arranque o demacre, la corriente
llega al electroimán, el cual atrae el ancora, circunstancia que por una
parte, al desplazar la palanca, hace que el piñón engrane con la
corona y que por otra, el conmutador envié corriente al motor de
arranque que se pone en marcha.
Cuando el interruptor de arranque se desconecta, el electroimán no
recibe corriente, el resorte cobra su posición inicial, la horquilla
desconecta el piñón de la corona y el motor de arranque se para.

II.3. Sistema de iluminación


Actualmente se hace más frecuente la
utilización de circuitos eléctricos de control
en el sistema de iluminación del automóvil, de esta forma es
frecuente que las luce de carretera se apaguen solas si el conductor
se descuida y las deja encendida cuando abandona el vehículo.
Todos estos circuitos se alimentan a través de fusible para evitar
sobrecalentamiento de los cables en caso de posible corto circuitos.
En general cualquier vehículo tiene como mínimo; seis interruptores
marcados con los números del 3 al 8
Interruptor # Función

3 Encender luces de reversa

4 Iluminar la cabina

5 Encender las luces de carretera

6 Encender las luces de ciudad

7 Poner a funcionar las luces de vía

8 Encender las luces de cola al frenar

II.4. Instrumentos de Control (Tacómetro)


En todos los automóviles resulta necesario
la presencia de ciertos instrumentos o
señales de control en el tablero, al alcance de la vista, que permitan al
conductor mantener la vigilancia de su funcionamiento con seguridad
y cumpliendo con los reglamentos de tránsito vigentes.
Figura 4.- Tacómetro

En la figura 4 se puede observar los indicadores de un vehículo, los cuales son:


 Instrumento para el control de los índices de funcionamiento técnico
del coche.
 Instrumentos para indicar los índices de circulación vial.
 Señales de alarma.
 Señales de alerta.

III. OBSERVACIONES
 En un sistema de retorno a tierra negativo (-),
la corriente fluye desde el terminal positivo
(+) hacia el componente que está siendo utilizado. El componente está
conectado a tierra por medio de la carrocería del vehículo, la cual está
conectada a tierra por el terminal negativo (-) de la batería.
 Los cables delgados conducen con menos facilidad que los gruesos,
porque cuentan con menos espacio para que los electrones viajen a
través de ellos.
 Un componente con alto consumo de corriente no debería de estar
conectado a cables que sean demasiado delgados, ya que estos se
podrían sobrecalentar, quemarse o fundir un fusible.

 Si se utiliza un cable con el tamaño equivocado o si un cable se rompe o


se desconecta, éste puede causar un cortocircuito accidental que desvíe
la resistencia del componente. La corriente en el cable puede llegar a
ser tan alta y peligrosa que podría llegar a derretir el cable o provocar un
incendio, para prevenir esto los circuitos auxiliares cuentan con fusibles.

 El tipo más común de fusible es un cable corto y delgado encerrado en


una carcasa resistente al calor, normalmente de vidrio. El aumento
repentino de gran cantidad de corriente en un cortocircuito hace que el
cable fusible se derrita o "explote", rompiendo el circuito. Cuando pasa
esto, debería de fijarse si hay un cortocircuito o una desconexión y luego

instalar un fusible nuevo del amperaje adecuado.

IV. CONCLUSIONES

 Por medio del trabajo realizado en el taller se pudo conocer,


identificar y examinar cada uno de los sistemas eléctricos presentes
en el trabajo.
 Se conoció el funcionamiento del sistema eléctrico general o integral
del vehículo, así como de los sub-sistemas comprendidos en el,
como sistema de iluminación, medidores de instrumentos eléctricos,
etc.

También podría gustarte