Está en la página 1de 5

Ajustes razonables, Educación y Autismo

Autismo Diario
30 julio, 2017
Educación
1
39482

“Yo no estoy preparado para esto”, “no sé qué hacer”, “bueno, menos mal que vas a estar tú”, etc.

Son algunas de las expresiones de los docentes a la hora de encontrarse con un alumno con diversidad
funcional en las aulas.

Es real que lo desconocido produce, o genera en nosotros, o saca a la luz ciertos miedos o rechazos que
quizá hasta ese momento no los habíamos sacado.

Cuando nos encontramos ante una situación desconocida lo primero que pensamos es si en nuestro
repertorio de estrategias de resolución de problemas (entiéndase lo desconocido como problema) se
hallará alguna estrategia o herramienta que nos sirva o funcione en dicha situación.

“El simple hecho de llegar al mundo de la escuela primaria exige a cada alumno anoticiarse, entender
y aceptar una serie de restricciones que suponen un horario estricto, con lapsos de tiempo acotados
para determinadas actividades”. (BORZANI, 2011)

Este hecho supone al alumno tener que aprender ciertas rutinas, formas de realizas las actividades
escolares, supone un rol determinado al que no todos los estudiantes pueden adaptarse. Para ello
requieren ciertos apoyos, ayudas traducidas en ajustes apropiados para el estudiante.

Para comenzar a exponer sobre la temática de los Ajustes Razonables, es necesario aclarar los términos
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION (BAP). Término utilizado por 1º vez
en El Índice de inclusión (2000/2002)
Las BAP serían:

o Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de alumnos y alumnas. Aparecen en la interacción del alumno en los
diferentes contextos.

Además, podemos clasificarlas de acuerdo al ámbito en el que se desarrollen:

CLASIFICACION

BAP FÍSICA: rampas, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados, mobiliario, ruido.

BAP ACTITUDINAL O SOCIAL: Juegos cooperativos, cuentos, actividades de reflexión, ejemplo.

BAP CURRICULAR: administración del tiempo, uso y manejo de materiales, agrupamientos, tutoría,
retomando experiencias previas, desarrollo psicológico, estilo de aprendizaje, etc, considerando los tres
momentos planeación, desarrollo y evaluación.

Si bien dichas barreras han existido desde siempre, es en los últimos años cuando mas importancia han
adquirido de acuerdo al paradigma de inclusión.

La FLEXIBILIDAD, es una de las características de este paradigma y es de suma importancia a la hora


de planificar el curriculum.

Es una estrategia en donde se ofrecen actividades y/o recursos en donde todos los alumnos cuenten con
la posibilidad de aprender, participar y/o convivir independientemente de sus condiciones físicas, étnicas,
lingüísticas, religiosas, económicas, entre otras.

QUE SON LOS AJUSTES RAZONABLES

o Son variaciones que realiza el docente para que los alumnos con NEE puedan acceder al currículo común.
o Es un derecho para el alumnado
o Es una herramienta de trabajo para los docentes
o No es “un regalo”
o Es una obligación realizarlas

AJUSTES INDIVIDUALIZADOS

Las adecuaciones curriculares individualizadas se pueden entender como un proceso de toma de


decisiones compartido tendiente a ajustar y complementar el currículo común para dar respuesta a las
NEE de los niños y niñas y lograr su máximo desarrollo personal y social. Se trata de construir un
currículo a la medida del alumno/a, tomando decisiones respecto a qué tiene que aprender y con qué
secuencia, cómo hay que enseñarle, cuáles van a ser los criterios para evaluar sus avances y cómo hay
que evaluarle.

AJUSTES SIGNFICATIVOS

Las adaptaciones significativas son aquellas que afectan a los elementos perspectivos el currículo oficial
como son los objetivos y contenidos fundamentales establecidos en las bases curriculares.
Debemos considerar que no todos los alumnos requieren de ajustes significativos. Es ese caso, nos
abocaremos a la manera de presentar el material, las actividades y consignas.

AJUSTES DE ACCESO

o Para facilitar la abstracción de los temas la utilización de materiales concretos


o Explicaciones sencillas y claras acompañadas de soporte visual para organizar la información
o Ambiente de enseñanza estructurado y dirigido para facilitar la autonomía y la atención focalizada
o Realizar actividades académicas y juegos en pequeños grupos
o Incorporar al alumno en actividades de tipo cooperativo
o Ayudas visuales, verbales y/o gestuales para acercarlo al contenido, a las consignas de la docente y para
desarrollar la rutina escolar.
o Consignas breves y precisas sobre lo que debe y como lo debe realizar
o En caso de ser necesario, secuenciar las consignas por pasos.
o Darle la posibilidad al alumno que responda según su estilo de aprendizaje, acompañando las respuestas
escritas con dibujos e imágenes.
o Para motivar al alumno presentar actividades teniendo en cuenta su capacidad y ritmo de resolución
complejizando la actividad de manera gradual.
o Priorizar la Enseñanza reciproca:

Tener en cuenta una variedad de criterios para tomar decisiones ajustadas sobre cuales son los
aprendizajes más relevantes y pertinentes para un alumno/a en un momento determinado, teniendo
siempre como meta ofrecerle una propuesta curricular lo mas amplia, equilibrada y enriquecedora
posible. Es fundamental no restringir, de entrada, el nivel y tipo de experiencias que se le pueden
brindar”. (Guía de apoyo técnico- pedagógico, respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades
educativas especiales, 2008)

Priorizar la Enseñanza reciproca:

o Resumir (una idea principal puede resumirse en un dibujo o imagen)


o Generar preguntas (hacerse preguntas sobre el tipo de información que se suele pedir en las pruebas, los
alumnos con TEA precisan de una combinación de para responder, verbal, visual- escrito.)
o Clarificar (distinguir cuando se produce un error de comprensión y tomar las medidas necesarias para
restablecer el significado).
o Predecir (es necesario brindar claves de ayuda para poder anticipar y predecir lo que vendrá después).
o Priorizar las recompensas sociales (para favorecer la autonomía y la seguridad dar las recompensas
necesarias)

“En los ajustes de la programación curricular es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

o Intentar realizar adaptaciones lo menos significativas posible. Es conveniente empezar adaptaciones de


acceso, en las actividades, metodológicas, materiales o procedimientos de evaluación, antes de hacer
adaptaciones en los objetivos y en los contenidos, y dentro de estas la eliminación debe ser la ultima
decisión a tomar.
o Tener en cuenta una variedad de criterios para tomar decisiones ajustadas sobre cuáles son los
aprendizajes más relevantes y pertinentes para un alumno/a en un momento determinado, teniendo
siempre como meta ofrecerle una propuesta curricular lo más amplia, equilibrada y enriquecedora
posible. Es fundamental no restringir, de entrada, el nivel y tipo de experiencias que se le pueden
brindar”. (Guía de apoyo técnico- pedagógico, respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades
educativas especiales, 2008)

Criterios de evaluación:

La evaluación se realizará en función de los objetivos que se hayan planteado en el plan individualizado
del alumno.

o Valorar al alumno en función de él mismo, no sobre la base de una norma, o en un criterio externo, o en
comparación con sus compañeros. Para ello, es esencial la evaluación continua, la observación y la
revisión constante de las actuaciones.

o Conocer su nivel curricular inicial, para conocer de qué nivel se parte y planificar las actuaciones
educativas en función de ello. Además, se ha de procurar evaluar en positivo, ya que las evaluaciones
suelen recoger una relación de todo lo que no es capaz de hacer un estudiante, más que de sus
posibilidades.

o No debemos suponer que sabe determinados conceptos o tiene determinadas competencias, hasta que lo
haya demostrado o se haya comprobado, debido a que presenta dificultades para generalizar sus
aprendizajes.
o Para promediar la nota de la evaluación o trabajo práctico utilizar los mismos criterios que para todos los
alumnos, teniendo en cuenta las adecuaciones del alumno incluido.

Se deben considerar para la evaluación y promoción, los criterios básicos de su adecuación curricular:
¿Se alcanzaron los objetivos propuestos? ¿Logró aplicar el contenido en diversas situaciones de acuerdo
a sus posibilidades? Se debe considerar además los progresos en las áreas de comunicación y lenguaje,
interacción social y adaptaciones al entorno, teniendo en cuenta los objetivos planteados en el
PROYECTO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

La decisión de promoción debe ser el producto de un análisis de todos los actores implicados en el
proceso.

Al tomar la decisión, se dejan por escrito aquellas estrategias que fueron efectivas para facilitar el proceso
de integración escolar, así como las recomendaciones pertinentes para el próximo año, en términos de
capacidades del alumno que deben aprovecharse, así como aspectos que se deben reforzar.

Al igual que para todos los alumnos, se debe tener como referencia la normativa vigente.

El desafío está planteado, no en una sino en todas las escuelas. Los Ajustes Razonables deben ser tomados
como una estrategia de trabajo con los alumnos con NEE y no como un trabajo extra sin sentido. Cada
uno de los educadores puede lograr un mas efectivo trabajo inclusivo y sobre todo de calidad y
comprensión.

Bibliografía

o Convención Internacional De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad.


o Ainscow Mel, Booth Tony. Índices de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las
escuelas. 2000.uk.unesco
o Borsani, María José. Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervención. 2011. Argentina. Paidos
o Valdez, Daniel. Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y practicas inclusivas. 2009.
Argentina. Paidos
o Guía de apoyo técnico- pedagógico: respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades educativas
especiales. 2008. Sgo. De chile.

Acerca de la Autora:
Pamela Ponce

Prof. en Psicologia, Diplomada en NEE y Trastornos del Desarrollo.

Trabajo hace 8 años con personas con TEA tanto en inclusión escolar como en autonomía y calidad
de vida en el servicio terapéutico-educativo Ángeles de cristal, en Chubut, Argentina

La publicidad paga nuestros gastos de hospedaje, actualización, y mantenimiento de la web


SI te gusta nuestro contendido no uses bloqueador de publicidad

También podría gustarte