Está en la página 1de 87

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

COMUNICACIÓN I

COMUNICACIÓN I 1
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

COMUNICACIÓN I

COMPETENCIA:

Al finalizar esta asignatura usted será capaz de “Desarrollar, fortalecer


y perfeccionar sus habilidades comunicativas (hablar, escuchar, escribir
y leer) adecuadas al discurso académico, a través de actividades donde
aplique diversas técnicas y estrategias que le permitan la comprensión y
el análisis de textos académicos.
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ÍNDICE DE CONTENIDO
I. PREFACIO 04
II.DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 06

Unidad de Aprendizaje 1: La Comunicación y el Lenguaje 05 - 22


1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07 - 21
a) Tema 01: La Comunicación e Interacción Social 07
b) Tema 02: El Lenguaje como facultad humana 11
c) Tema 03: Las Funciones del Lenguaje. Lengua, Norma y Habla 14
d) Tema 04: La Variación y los Niveles de la Lengua 19
3. Lecturas recomendadas 22
4. Resumen 22
Unidad de Aprendizaje 2: La Lectura y el Texto 23 - 44
1. Introducción 24
a. Presentación y contextualización 24
b. Competencia 24
c. Capacidades 24
d. Actitudes 24
e. Ideas básicas y contenido 24

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


2. Desarrollo de los temas 25 - 43
a) Tema 01: Lectura. Niveles de Comprensión Lectora 25
b) Tema 02: El Texto y el Párrafo 30
c) Tema 03: Análisis textual I 35
d) Tema 04: Análisis textual II 40
3. Lecturas recomendadas 44
4. Resumen 44
Unidad de Aprendizaje 3: Etimología y Terminología Básica 45 - 65
1. Introducción 46
a. Presentación y contextualización 46
b. Competencia 46
c. Capacidades 46
d. Actitudes 46
e. Ideas básicas y contenido 46
2. Desarrollo de los temas 47 - 64
a) Tema 01: Etimología .Formación de Palabras 47
b) Tema 02: Prefijos y Sufijos Griegos 52
c) Tema 03: Prefijos y Sufijos Latinos 57
d) Tema 04: Préstamos de Otras Lenguas 60
3. Lecturas recomendadas 65
4. Resumen 65
Unidad de Aprendizaje 4: Corrección Idiomática 66 - 84
1. Introducción 67
a. Presentación y contextualización 67
b. Competencia 67
c. Capacidades 67
d. Actitudes 67
e. Ideas básicas y contenido 67
2. Desarrollo de los temas 68 - 85
a) Tema 01: Ortografía Acentual 68
b) Tema 02: Ortografía Puntual 73
c) Tema 03: Ortografía Literal 76
d) Tema 04: Errores Comunes en el Uso del Lenguaje 81
3. Lecturas recomendadas 85
4. Resumen 85
III. GLOSARIO 86
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 87

COMUNICACIÓN I 3
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

I. PREFACIO
La asignatura es de carácter práctico - teórico. Ésta, tiene como fin desarrollar en
el estudiante habilidades para la comprensión de textos escritos. Además, le brinda
conocimientos necesarios para el uso correcto del lenguaje de
manera que pueda desempeñarse en su entorno social y profesional con propiedad.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

• La Comunicación y el Lenguaje.
• La Lectura y el Texto.
• Etimología y Terminología Básica.
• Corrección Idiomática.

Estructura de los Contenidos

La Comunicación La Lectura y el Etimología y Corrección


INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
y el Lenguaje Texto Terminología Básica Idiomática

La Comunicación e Lectura. Niveles de Etimología .Formación Ortografía Acentual


Interacción Social Comprensión Lectora de Palabras

El Lenguaje como El Texto y el Párrafo Prefijos y Sufijos Griegos Ortografía Puntual


facultad humana

Las Funciones del Lenguaje. Análisis textual I Prefijos y Sufijos Latinos Ortografía Literal
Lengua, Norma y Habla

La Variación y los Análisis textual II Préstamos de Otras Errores Comunes en el


Niveles de la Lengua Lenguas Uso del Lenguaje

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es:


“Desarrolla, fortalece y perfecciona sus habilidades comunicativas (hablar, escuchar, escribir y leer) adecuadas al
discurso académico, a través de actividades donde aplique diversas técnicas y estrategias que le permitan la comprensión
y el análisis de textos académicos”.

COMUNICACIÓN I 4
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

LA COMUNICACIÓN
Y EL LENGUAJE

COMPETENCIA:

“Identifica y discrimina características y funciones del lenguaje, así


como elementos e interferencias de la comunicación”

COMUNICACIÓN I 5
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Presentación y contextualización
La sociedad, tal como se concibe, es producto de la interacción humana, la cual ha evolucionado desde formas rústicas
y primitivas (gritos, chillidos y señas) hasta el desarrollo de un código lingüístico complejo, al cual, comúnmente, se le
llama; IDIOMA o LENGUA.

La lengua o idioma se manifiesta a través del LENGUAJE, el cual, según Ferdinand de Saussure, es una facultad
exclusiva del ser humano que consiste en comunicarse empleando un código lingüístico. Gracias a esta facultad,
el ser humano es capaz de representar todo lo que le rodea, lo cual ha contribuido al desarrollo de la especie hasta un
límite insospechado.

b) Competencia
Identifica y discrimina características y funciones del lenguaje, así como elementos e interferencias de la comunicación.

c) Capacidades
• Identifica los elementos, clases e interferencias de la comunicación en situaciones comunicativas propuestas.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


• Explica las características del lenguaje en enunciados propuestos.
• Discrimina las funciones del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, distingue y contrasta los conceptos
de lenguaje, lengua, norma y habla.
• Compara los niveles del lenguaje en el hablar cotidiano.

d) Actitudes
Valora la comunicación y el lenguaje como vehículos para su realización personal, social y profesional.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 1 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

• La comunicación e interacción social


• El lenguaje como facultad humana
• Las funciones del lenguaje. Lengua, Norma y Habla.
• La variación y los niveles de la lengua.

COMUNICACIÓN I 6
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

LA COMUNICACIÓN
E INTERACCIÓN
SOCIAL

COMPETENCIA:

“Identifica los elementos, clases e interferencias de la comunicación


en situaciones comunicativas propuestas”.

COMUNICACIÓN I 7
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS:

TEMA 01:
LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

La comunicación humana y sus elementos


INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales
que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y como estos
intercambios afectan a sociedad y comunicación. Es decir,
investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al
estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras
ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí.

Comunicarse es dar a conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos.


Para que haya comunicación debe existir un transmisor, un destinatario, un mensaje,
una situación o contexto y un canal. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha
producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación.

Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al transmisor y al destinatario. Este puede ser:

• Lingüístico: es el código más completo, ya que la lengua oral o escrita puede ser comprendida por un
número mayor de personas que otros tipos de códigos.

• No lingüístico: los gestos, sonidos, colores, olores, señales, etc. constituyen este tipo de código, el cual
es menos preciso que el anterior. De acuerdo a la intención del emisor, los mensajes pueden clasificarse en:
expresivos, informativos y apelativos.

COMUNICACIÓN I 8
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

En una aproximación muy básica, los elementos que deben darse para que se considere el acto de
la comunicación son:

Transmisor: Es quien emite el mensaje.

Destinatario: Es quien recibe la información

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje; puede ser


visual, auditivo y audiovisual.

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre


el transmisor y el destinatario. Implica la comprensión o decodificación
del paquete de información que se transfiere. Puede ser lingüístico y no
lingüístico.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

Contexto: Es la situación extralingüística en la que se desarrolla el acto


comunicativo.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Barreras de la comunicación
Hasta este momento se han señalado los conceptos de la comunicación y los elementos que intervienen en el proceso,
así como las diferentes comunicaciones verbal y no verbal. Pero ocurre que a veces, aún poniendo la mejor ciencia y
técnica en la comunicación, comprobamos que el mensaje no ha llegado en los términos provistos. ¿Qué ha ocurrido?,
pues que la percepción y comprensión de los mensajes están influenciados por nuestras experiencias y conocimientos
personales. Tanto los transmisores como los destinatarios, queremos ver las cosas desde nuestro punto de vista y no
como son en realidad, aún cuando esto sea erróneo. Este fenómeno lo hemos llamado barreras de la comunicación.

a) Debidas al entorno (en el contexto)

• Ruidos del ambiente (ruidos físicos, tráfico, clima, etc.)


• Interrupciones varias (llamadas de teléfono, personas que nos reclaman para
otros asuntos, etc.)
• Espacio físico (demasiado grande o pequeño, no discreto, incomodidades del
mobiliario, etc.)

COMUNICACIÓN I 9
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

b) Debidas al transmisor

• Falta de un código común con el transmisor (uso de un argot no


comprensible por éste, diferencia cultural, etc.)
• Imprecisión del mensaje o ambigüedad (no vocalizar bien, exposición
oscura o densa, etc.)
• Falta de habilidad (escucharse a sí mismo, incoherencia entro lo que
se dice y lo que se hace, crear expectativas exageradas, suponer que le
transmisor ya conoce el tema, etcétera)
• Actitud negativa hacia sí mismo, al destinatario o a un tema tratado,
así como a la situación o contexto en que se da la propia comunicación.
Motivadas en parte por su propia personalidad como la timidez, el
protagonismo, la superioridad, etc.
• Falta de empatía.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


c) Debidas al destinatario

• Falta de atención al mensaje.


• Defensa psicológica (creer que es atacado y desconectarse de la
comunicación, sentirse presionado, amenazo o manipulado, etc.).
• Tendencia a evaluar anticipadamente el mensaje o inferencias,
interpretando de manera distinta lo transmitido.
• Proyección de nuestras preferencias (imprecisiones positivas o
negativas sobre el emisor, gustos personales sobre temas, etc.).
• Falta de feedback (no hacer preguntas de aclaración por temor, por
vergüenza, por parecer inculto, etc.).
• Efecto “halo” que son las impresiones positivas o negativas que nos
produce el transmisor, como consecuencia de juzgar rasgos específicos
o hechos concretos de la persona que emite el mensaje.

COMUNICACIÓN I 10
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

El LENGUAJE COMO
FACULTAD HUMANA

COMPETENCIA:

“Explica las características del lenguaje en enunciados propuestos”.

COMUNICACIÓN I 11
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 02:

EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA

Definición e importancia

lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser


humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies
animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual
como al social y que nos capacita para: abstraer, conceptualizar y comunicar.

El lenguaje permite al hombre orientarse, al enmarcar y dar sentido a los mil y un fenómenos que tejen su vida diaria.
La vida del hombre se constituye como trama de interrelaciones. El vehículo de éstas, es la palabra.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


La función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse
entre semejantes y no sólo trasmite información de una manera
objetiva, sino que además transmite órdenes, dudas, deseos y
necesidades.

Las funciones del lenguaje consisten en transmitir la información de una manera directa o indirecta de nuestros
deseos o necesidades.
Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje
simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado.

l lenguaje es la capacidad o facultad a través de la cual aprendemos


la realidad, aprendemos una lengua, comunicamos nuestros
pensamientos e interpretamos los de nuestros interlocutores.

• l lenguaje le permite al hombre orientarse al enmarcar


y dar sentido a los mil y un fenómenos que tejen su
vida diaria.
• La vida del hombre se constituye de una trama de
interrelaciones. El vehículo de éstas, es la palabra.

COMUNICACIÓN I 12
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Características del lenguaje

El lenguaje tiene tres características fundamentales:

Económico: El lenguaje es económico puesto que nos permite,


con algunas decenas de producciones fónicas, obtener un número
ilimitado de palabras. Se pueden utilizar una y otra vez para decir cosas
totalmente distintas, añadiendo además que las palabras por lo común
son polisémicas.

INSTUTO SUPERIOR
Creativo: El lenguaje es creativoTECNOLÓGICO
porque con él, elaboramos diferentes
mensajes a través de la composición de enunciados y de la utilización de
una finita cantidad de unidades léxicas combinándolas a través de un
patrón formal de nuestra lengua castellana.

Simbólico: Porque las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las


une convencionalmente con la realidad.

COMUNICACIÓN I 13
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE;


LENGUA, NORMA Y HABLA

COMPETENCIA:

“Discrimina las funciones del lenguaje en diversas situaciones


comunicativas, distingue y contrasta los conceptos de lenguaje,
lengua, norma y habla”.

COMUNICACIÓN I 14
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 03:
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. Lengua, Norma y Habla

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente.
Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística, tales como: exposiciones
de hechos y realidades. Está libre de subjetividad. Su entonación es neutra, modo indicativo,
ausencia de adjetivación valorativa y léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje
científico.

Ejemplos:

1. Estamos en el mes de diciembre.


2. El Presidente visitará la zona afectada

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Función apelativa o conativa. Se centra en el destinatario. Aparece cuando el


objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en él. Es la función de
mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son: los vocativos, el modo imperativo y las
oraciones interrogativas. Se da en el lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y
propaganda política e ideológica en general.

Ejemplos:

a. Préstame dos soles.


b. ¡Cállate!

COMUNICACIÓN I 15
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Función expresiva o emotiva. Es la orientada al transmisor.


Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son
propios las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la
alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos
de todo tipo: (diminutivo, aumentativo y despectivo), términos connotativos
y modo subjuntivo optativo. Se da en el lenguaje coloquial, literario y en el
periodismo de opinión.

Ejemplos:

1. ¡Qué bien me siento!


2. Te extraño demasiado.

Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer,


INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe “contacto”.
Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad
en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y
otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino
mostrar la buena disposición mutua.

Ejemplos:
1. Aló
2. Buenas tardes

Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando


la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de
la lengua.

Ejemplos:

1. La palabra tina tiene cuatro fonemas.


2. No se dice nadies, sino nadie.

COMUNICACIÓN I 16
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión


atrae la atención sobre su forma. Es constante en el lenguaje publicitario. Se da en
cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con un propósito estético. Sus
recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

Ejemplos:

1. ¡Qué bien me siento!


2. Te extraño demasiado.

LENGUA, NORMA Y HABLA


Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


a) Lengua (lange):

Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un


modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones
a partir de un número finito de elementos. La representación de dicha
capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir, el código.

b) Habla (parole):

Materialización o ecreación momentánea de ese modelo en cada miembro


de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que
a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para
comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen
evolucionar a la lengua.

COMUNICACIÓN I 17
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Saussure nos dice:


”Que la lengua no es una función del sujeto hablante, sino que es el
producto que un individuo registra pasivamente; en cambio, el habla es,
por el contrario, un acto individual de la voluntad e inteligencia”.

c) La Norma:

Eugenio Coseriu, el célebre lingüista rumano, en sus estudios sobre la dicotomía


lengua y habla, propuso un puente entre el sistema de la lengua y su realización
concreta en actos de habla. Este nexo sería el plano de la norma, es decir, del

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


conjunto de “imposiciones sociales y culturales que varía de acuerdo a cada
comunidad” y que hace que esos actos de habla sean considerados correctos o
no. La norma actuaría algo así como el árbitro del partido que cuida la correcta
aplicación de las reglas de juego. (Coello, 1993).

No olvides que:
El estudio del lenguaje comprende dos partes: una psíquica y
otra psicofísica. La primera comporta el estudio de la lengua,
que es social en esencia e independiente del individuo; mientras
que la segunda tiene como objeto el habla, como la parte
individual del lenguaje que incluye la fonación. Ambas partes
son consideradas indesligables.

COMUNICACIÓN I 18
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

LA VARIACIÓN Y
LOS NIVELES DE LA
LENGUA

COMPETENCIA:

“Compara los niveles de lenguaje en el hablar cotidiano”.

COMUNICACIÓN I 19
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 04:
LA VARIACIÓN Y LOS NIVELES DE LA LENGUA

NIVELES DE LENGUA
Las diferencias de hablar dentro de una comunidad se deben a la influencia
de factores geográficos, a la categoría sociocultural o socio educacional de los
hablantes y a la actividad ocupacional de los diversos grupos de personas que
integran una comunidad lingüística. La línea de separación más notable de
una lengua es, sin duda, la determinada por la posición socioeducacional de
los hablantes. (Hernán Ramírez, 1991).

Lengua
Superestándar Literaria
Podemos
LENGUA
LITERARIA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


apreciar
entonces que
existen niveles Lengua Oculta
de la lengua Estándar Lengua Coloquial
que se resumen
en el siguiente
esquema:

Lengua Popular
Subestándar Lengua Vulgar

1. La lengua super estándar:


Está dada por la modalidad artística o literaria del uso lingüístico. Este
nivel se nutre principalmente de los elementos que le suministran la
lengua estándar culta.

COMUNICACIÓN I 20
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

2. La lengua estándar:
Está dada por la modalidad artística o literaria del uso
lingüístico. Este nivel se nutre principalmente de los
elementos que le suministran la lengua estándar culta.

2.1 La lengua culta: 2.2 La lengua coloquial:

Es el modo de hablar de las personas Llamada también lengua familiar. Es una


cultas y educadas de una comunidad modalidad de lengua estándar apropiada
lingüística y que, además, se distinguen para todas las circunstancias no formales,
por una buena formación idiomática. animadas por la confianza y en las que
Esta lengua se caracteriza por la prevalece el sentimiento. Este nivel
homogeneidad de los signos usados de lengua se caracteriza por su pureza

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


tanto en su valor semántico como en fonética matizada con contracciones,
su realización fonética. Es decir, en este abreviaciones y otros cambios, así como
nivel desaparece, o se oscurece, el acento por el manejo de un léxico común
o tono regional. semánticamente polivalente y rico en
sentidos figurados.

3. La lengua subestándar:
Presenta dos variedades internas:

3.1 La lengua popular: 3.2 La lengua vulgar:

Es una lengua casi estándar con sólo un Se diferencia de la popular, porque


manejo de formas subestándar. incluye los términos llamados “groseros”,
una especie de tabú para las personas con
educación remilgada.

COMUNICACIÓN I 21
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. LECTURAS Y/O MATERIALES RECOMENDADOS:

A. LECTURAS/VÍDEOS:

Vídeo: “Cantinflas y la comunicación” en:


http://www.youtube.com/watch?v=KnZUFGVvOF0

4. RESUMEN:
• La comunicación es un proceso mediante el cual se intercambia información.
En este proceso intervienen seis elementos: emisor, receptor, código,
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

• mensaje, canal y contexto.
• El lenguaje es una facultad o capacidad exclusivamente humana que consiste en comunicarse
por medio de un código lingüístico.
• Esta facultad posee tres características: Simbolismo, creatividad y economía.
• El lenguaje se manifiesta a través de la lengua y el habla.
• La lengua y el habla son inseparables, como:“las dos caras de una moneda”. La primera se
refiere al código lingüístico empleado por una comunidad; mientras que la segunda, es el uso
particular que cada hablante hace de ese código lingüístico.
• Existen tres niveles de la lengua (según el nivel socioeducacional): el nivel superestándar,
el estándar y el subestándar.

COMUNICACIÓN I 22
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

LA LECTURA Y EL
TEXTO

COMPETENCIA:

“Desarrolla la capacidad lectora a través de técnicas que le permitan


comprender textos académicos expositivos y argumentativos”.

COMUNICACIÓN I 23
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN:

a) Presentación y contextualización
No es novedad el problema de la comprensión lectora en nuestro país, éste se hizo evidente a partir de la publicación de
los resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) aplicada a estudiantes
en el año 2000, en el cual Perú ocupó el penúltimo lugar, con sólo un 1,1 % de buenos lectores. Debido a ello, en
esta unidad se desarrollará, paso a paso, una técnica (propuesta del profesor Milton Manayay), para la lectura y
comprensión de textos.

b) Competencia
Desarrolla la capacidad lectora a través de técnicas que le permitan comprender textos académicos expositivos y
argumentativos.

c) Capacidades
• Redacta y responde correctamente las preguntas de comprensión planteadas sobre un texto.
• Reconoce la superestructura y macroestructura de los textos, e identifica las clases de párrafo de acuerdo a su
estructura semántica.
• Identifica y subraya las ideas principales en un texto y sumilla las ideas principales de cada párrafo que conforma

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


un texto.
• Elabora resúmenes de los textos leídos en clase e infiere información de los textos que lee.

d) Actitudes
Asume una actitud positiva hacia la lectura.
Reconoce la importancia de la comprensión lectora para su vida personal y profesional.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 2 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

• Niveles de la Lectura.
• El texto y el Párrafo.
• Identificación Textual I.
• Identificación Textual II.

COMUNICACIÓN I 24
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

LECTURA, NIVELES
DE COMPRESIÓN
LECTORA

COMPETENCIA:

“Redacta y responde correctamente las reguntas de compresión


planteadas sobre un texto”.

COMUNICACIÓN I 25
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS:

TEMA 01:
LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

La lectura
El enfoque actual define a la lectura de la siguiente manera:

1. La lectura como proceso de construcción del


significado del texto.
Desde esta perspectiva la lectura es un proceso a través del cual el lector
va armando mentalmente un modelo del texto, dándole significado
o una interpretación personal. Para ello, el lector necesita aprender

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


a razonar sobre el texto que lee e ir formulando hipótesis sobre su
contenido.

2. La lectura como interacción e integración.


La lectura implica una interacción entre el lector y el texto. Así, la lectura es
interactiva, porque la información ofrecida por el texto y el conocimiento previo
del lector se integran para producir un significado particular. Un buen lector es
diestro en la integración de la información, sabe elegir qué información de la que
posee es relevante y sabe combinarla. con aquello que trae el texto.

3. La lectura como interacción entre fuentes de información.


En la mente del lector sus diferentes fuentes de experiencia e información
interactúan para ayudarlo a decodificar e interpretar el texto. Estas fuentes
son su información ortográfica, gramatical, léxica, sintáctica, semántica y
pragmática (fuentes de conocimiento sobre el lenguaje).

COMUNICACIÓN I 26
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

4. La lectura como proceso estratégico.


Un lector debe enfrentarse a la lectura de diferentes tipos de texto. Para ello
debe conocer y manejar estrategias que lo ayuden en su proceso de lectura. La
lectura como proceso estratégico, implica que el lector aprende a controlar,
guiar y adaptar su propia lectura tanto de acuerdo; a su propósito de lectura,
a la naturaleza del texto, a su familiaridad con el tema, al género literario,
etc. No es lo mismo leer un cuento, un afiche publicitario; que leer un texto
científico. Cada texto debe leerse de diferente manera. Un lector que maneja
estrategias, será aquel que sabe que cuando lee por recreación puede hacerlo
rápido y cuando lee un texto difícil debe hacerlo despacio.

Niveles de comprensión lectora


Encontramos tres niveles de comprensión que están vinculados a los procesos de pensamiento:

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

1. Literal: Se obtiene información de manera explícita. Recoge formas y contenidos explícitos del texto.

Indicadores: Ejemplos: ¿Cuál es el significado de la palabra léxico?,


• Capta el significado de palabras, oraciones y cláu- ¿Cómo estaba vestido el personaje protagónico?, ¿En
sulas qué lugar suceden los hechos?, ¿Cuándo ocurrieron
• Identifica detalles los acontecimientos?, ¿Qué ocurrió primero?, ¿qué
• Precisa el espacio y el tiempo sucedió después?
• Secuencia sucesos

COMUNICACIÓN I 27
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

2. Inferencial - crítico: Establece relaciones entre lo que se lee y lo que el texto no dice explícitamente.
Descubre aspectos implícitos en el texto, conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir, formulación
de hipótesis de las motivaciones internas de los personajes y proposición de títulos distintos para un texto.

Indicadores: Ejemplos:
• Complementa detalles que no aparecen en el texto. ¿Qué podemos deducir sobre los efectos de la
• Conjetura sobre sucesos ocurridos o que pudieran infidelidad en el hombre? Escriba un título apropiado
ocurrir. para el texto leído.
• Formula hipótesis de las motivaciones internas de
los personajes.
• Deduce enseñanzas.
• Propone títulos para el texto.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. Analógico – crítico: Relaciona lo que se decodifica de manera directa del texto, con información tomada
de otro lugar; ya sea la realidad misma, otro texto o algún contexto de cualquier época. Este último facilita la
comprensión profunda de la lectura y permite que se desarrollen las estructuras cognoscitivas que sustentan el
pensamiento abstracto. Para llegar a él, se deben aplicar los niveles anteriores, pues ello nos permite interpretar
los temas de lo escrito, establecer las relaciones analógicas, establecer juicios y formular nuestras propias
conclusiones.

Indicadores: Ejemplos:
• Juzga la verosimilitud o valor del texto. ¿Cuál es tu opinión o apreciación sobre el texto leído?,
• Juzga la realización del texto. ¿Cómo aplicarías los contenidos vertidos del texto en
• Juzga la actuación de los personajes. tu vida?
• Hace nuevos planteamientos.
• Aplica principios a situaciones nuevas o parecidas
• Resuelve problemas.
• Emite juicios estéticos

COMUNICACIÓN I 28
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

El siguiente gráfico, nos permite apreciar claramente la relación existente


entre cada nivel de comprensión.

LECTURA
Aplica: observación, comparación,
LITERAL O DE relación, clasificación, análisis,
evaluación, etc.
PRIMER NIVEL

LECTURA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


INFERENCIAL Aplica pasos de procesamiento
de información, se pone de
O DE SEGUNDO manifiesto el pensamiento crítico.
NIVEL

LECTURA
ANALÓGICA O Transferencia de relaciones
presentes en la temática de la obra
DE TERCER a otros contextos.
NIVEL

COMUNICACIÓN I 29
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

EL TEXTO Y EL
PÁRRAFO

COMPETENCIA:

“Reconoce la superestructura y macroestructura de los textos, e


identifica las clases de párrafo de acuerdo a su estructura semántica”.

COMUNICACIÓN I 30
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 02:
EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA

El texto

Un texto no es una simple colección de oraciones.


La etimología de la palabra “texto” es ilustrativa. Al
respecto, esta palabra proviene del latín “textus” y está
emparentada con palabras como textil, tejido, textura,
etc.

El texto es un conjunto de símbolos lingüísticos (con intención comunicativa, oral o escrita) conectados
semánticamente.
Un texto se concentra en procesos comunicativos; por lo tanto, su configuración no está dada por una mayor o
menor extensión. Es tal, en cuanto cumpla con su finalidad expresiva, posea una temática y sea comprensivo por el

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


interlocutor.

Macroestructura textual

La Macroestructura textual es la relación que se establece entre el tema de un texto y sus ideas (centrales,
principales y secundarias). Reconocer la macroestructura de un texto significa reconocer su tema y las
ideas que desarrollan este tema. Así por ejemplo, si deseamos expresar nuestros sentimientos sería idóneo
emplear como superestructura un poema. El tema de este texto poético y sus ideas principales y secundarias
serán su macroestructura.

Tema: El tema central es una frase nominal sin verbo, que responde a la pregunta de lo que trata el texto. El tema
muchas veces está expresado en el título del texto.

Características del tema:


• Se expresa en una frase nominal.
• No afirma o niega algo, sólo expone.

Reconocimiento del tema:


• Realiza una lectura rápida (si es un libro o un texto amplio revisa el título, índice, subtítulos y autor). Esta
lectura es conocida como Skiming.
• Finalizada la lectura rápida plantéate la pregunta: ¿De qué trata el texto? La respuesta a la interrogante es
el tema del texto; que estructuralmente es una frase nominal como: La alegría de la vida, las causas de la
contaminación ambiental, los últimos avances de la Medicina, etc.

COMUNICACIÓN I 31
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Subtemas: Son temas menores que se desprenden del tema central y ayudan a organizar la información. Un
subtema sería: La compatibilidad sanguínea entre donante y receptor, Los desechos inorgánicos nocivos, etc

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


La idea central: Es una oración afirmativa o negativa que constituye; el núcleo del pensamiento del autor
respecto al tema y concierne a todo el texto.

Características de la idea central:


• Se expresa en una oración.
• Puede afirmar o negar algo.
• Expresa lo más importante de todo el texto.
• Tiene autonomía.
• Tiene jerarquía. Si la quitamos no se entiende el texto.
Reconocimiento de la idea central:
• Lectura rápida (reconocimiento del tema, se sugiere hacer uso del subrayado estructural).
• Lectura analítica (reconocimiento de ideas relevantes del o los párrafos, se sugiere hacer uso
del subrayado lineal).
• Plantearse la pregunta: ¿Qué se afirma o niega principalmente en el texto sobre el tema? La
respuesta es la idea central del texto.

La superestructura textual
Debemos saber que todo texto coherente siempre presenta una doble estructura organizativa: una interna,
la de sus ideas o macroestructura y otra externa, la de su estructura formal o superestructura. Ambas
plasmadas con corrección, garantizan un texto lógico.

La superestructura se refiere a la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido
de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual,
y por ello convencional, de estructurar la información.

COMUNICACIÓN I 32
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

El párrafo
Si concebimos al texto como una construcción, entonces el párrafo es cada uno de los bloques unitarios con
los que se va ensamblando el escrito. Es por lo tanto una unidad constructiva. Esto implica que los párrafos
deben estar ordenados interiormente y entre sí.

El hecho de estructurar el texto en unidades de esta naturaleza es un factor de


orden y organización para quien lo redacta. Desde el punto de vista de quien lo
lee, es una característica que facilita la asimilación de los contenidos, aspecto por
aspecto. Asimismo, permite que el lector organice su lectura y que ésta sea analítica.

Clases de párrafo según su estructura semántica

Se clasifica en:
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
1. Párrafo analizante, con la oración temática al inicio; luego, se desarrollan oraciones particulares
que ejemplifiquen o sustentan el sentido de la oración general. Se le conoce también como párrafo deductivo.
Ejemplo:

El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En aproximadamente dos decenios,


Tanzania perdió el 80% de sus elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos; Kenia perdió
el 85%, y Uganda el 95%. Al principio, los furtivos disparaban principalmente a los animales
adultos porque tenían los colmillos más largos; pero al disminuir la población adulta, empezaron
a disparar incluso a las crías para arrancarles los endebles colmillos.

2. Párrafo sintetizante, es aquel párrafo en el que; primero, aparecen las oraciones particulares, que al
final son resumidas por la oración general. Se le conoce, también como párrafo inductivo. Ejemplo:

“Sin las drogas, habría una considerable disminución del número de muertos o piltrafas humanas
por ellas causados. La sociedad se libraría asimismo de tantos robos y asaltos para la obtención
de la mercancía. Además, terminaría el martirio de los familiares de los adictos, quienes acaban
siendo las primeras víctimas de aquel flagelo. Es, pues, una necesidad imperiosa desterrar el
consumo de drogas de la sociedad”.

COMUNICACIÓN I 33
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. Párrafo encuadrado, con la oración temática al inicio y al final. Es aquel párrafo en el que se
parte de una oración general, la misma que se desarrolla mediante oraciones particulares y al final, se presenta
otra oración general, que retoma la idea inicial, ya sea para enfatizarla o para darle un sentido más amplio.

En el siglo XXI, la ideología de las naciones es un detalle cada vez más irrelevante. Hay gobiernos
comunistas, socialistas, progresistas, capitalistas y supercapitalistas que están logrando un enorme
crecimiento económico con una reducción de la pobreza, y hay otros que se embanderan en las
mismas ideologías que están fracasando miserablemente. Los resultados económicos tan disímiles
de gobiernos de izquierda como los de China, Vietnam, Brasil, Venezuela y Cuba no hacen más
que corroborar que las viejas definiciones de “izquierda” o “derecha” han dejado de tener sentido.

4. Párrafo analizante-sintetizante, aquí la idea principal se ubica al centro o mitad del párrafo, de
modo que la primera parte es una especie de introducción “y lo que sigue, una prolongación de aquella idea en
forma de aclaración, confirmación o consecuencia”. Ejemplo:

INSTUTO
“Están en los alimentos deSUPERIOR TECNOLÓGICO
y todo tipo y son la fuente inagotable de nuestra salud. Su carencia
o su exceso nos afecta, nos cura o nos mantiene. Por eso, conocerlas con detenimiento es parte
del arte de vivir. Las vitaminas son algo así como la sustancia esencial, la piedra filosofal del
organismo. No nos proporcionan energía directamente, pero transforman todo lo que ingerimos
en energía. Sin ellas sencillamente no podemos vivir”

5. Párrafo paralelo, es aquel párrafo en el que todas las oraciones son particulares, en ella no existe
ninguna oración general y la idea principal está diseminada en las oraciones particulares. Ejemplo:

“En Japón, el sistema de ferrocarriles es uno de los más seguros del mundo. Por
otro lado, sus calles tienen un aspecto moderno y, a diferencia de muchos otros
lugares del mundo, están siempre limpias. En cuanto a la industria, la electrónica
y la automovilística que el mencionado país ha logrado desarrollar, aún asombran
al mundo entero.”

COMUNICACIÓN I 34
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ANÁLISIS TEXTUAL
I

COMPETENCIA:

“Identifica y subraya las ideas principales en un texto y sumilla las


ideas principales de cada párrafo que conforma un texto”.

COMUNICACIÓN I 35
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 03:
ANÁLISIS TEXTUAL I

La lectura inicial permite captar de modo general el contenido del texto.


Ella proporciona una mirada general a las ideas que el texto comunica.
Dos operaciones importantes en el proceso de comprensión textual lo
constituyen: el subrayado y el sumillado.

Subrayado
El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura general inicial –
prelectura – del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores,
tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc. El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar
mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.

Tipos de subrayado

Subrayado lineal. Hay dos formas de aplicarlo

A.Subrayando palabras (conceptos) importantes.

Ejemplo:

El esqueleto humano es el armazón óseo de nuestro cuerpo. Está formado por


huesos que se encuentran unidos por unas articulaciones que son elásticas y
flexibles, permitiendo así su movimiento.

B. Subrayando varias oraciones o líneas en un mismo

Ejemplo:

El esqueleto humano es el armazón óseo de nuestro cuerpo. Está formado por


huesos que se encuentran unidos por unas articulaciones que son elásticas y
flexibles, permitiendo así su movimiento.

COMUNICACIÓN I 36
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Subrayado estructural. Consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto.

CONCEPTO Y El esqueleto humano es el armazón óseo de nuestro cuerpo. Está


CONFORMACIÓN formado por huesos que se encuentran unidos por unas articulaciones
que son elásticas y flexibles, permitiendo así su movimiento.

Ejemplo:

Pautas para aplicar el subrayado


• No subraye durante la lectura inicial –prelectura-. En esta puede detectar ideas, datos,
nombres, fechas, etc., pero no los subraye todavía; espere a tener una visión global de todo
el tema.
• Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales los datos, las fechas o los nombres
importantes.
• Destaque gráficamente la diferencia de las ideas principales y de las ideas secundarias.
• No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario.
• Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí mismo en relación con el tema, sin tener
en cuenta las exigencias gramaticales.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Sumillado

Es la operación que consiste en elaborar una sumilla. La sumilla es una exposición breve, una
anotación, sobre el asunto o materia que se desarrolla en un determinado párrafo. Para elaborar
una sumilla se debe reconocer la oración temática del texto. O, como afirman algunos autores, saber
expresar coherentemente el contenido del texto.

Observa la aplicación del subrayado y sumillado

El trabajo es un deber
que incumbe a la El trabajo es una obligación que atañe a toda la sociedad
colectividad. Cada todos somos necesarios; desde los que ejercen oficios
uno de nosotros es humildes, hasta los que se entregan a tareas elevadas.
imprencindible, desde Nosotros los estudiantes, también trabajamos, ya de
los que realizan labores pequeños, nuestros padres nos educan y mentalizan para
sencillas, hasta los que que el día de mañana, sin su ayuda, estemos aptos para
realizan ocupaciones desempeñar un determinado trabajo y nos sintamos útiles.
complejas.

COMUNICACIÓN I 37
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Segmentación

Segmentar consiste en dividir el contenido del texto de acuerdo a un punto de vista. El texto se
presenta como totalidad, como continuidad, y al lector no le queda otra opción que aprender esa
totalidad a partir de su secuencialidad, de su discontinuidad. Segmentar, por ende, consiste en
establecer discontinuidades en la continuidad.

Observa el siguiente ejemplo:

IDENTIFICACIÓN TEXTUAL I: subrayado,


sumillado y gmentación

¿Quiénes “merecen vivir”?

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Me viene a la mente una escena ya lejana. Seis de abril de 1992,
ocho de la noche, entro a consulta con el médico, soy el último de la
Sí a la pena de jornada. Me emplaza en la puerta: ¿A favor o en contra? En contra,
muerte para por supuesto, le digo seguro de ganar. Pues es mi paciente quince del
violadores y día y es el segundo que se opone al autogolpe. Ya aprendí. ¿Está a
asesinos de favor de la pena de muerte para los violadores y asesinos de niños?
niños. No se necesita contratar a Apoyo, se los digo gratis. Un rotundo SÍ,
más del 70%; un temeroso NO, a lo más 30%. Y eso, porque no hay
un caso reciente, si no sería 90-10.

Estar en contra de la pena de muerte es una decisión difícil, sobre


todo pensando en crímenes atroces y seres despreciables. Pero en
Difícil decisión mi opinión es un síntoma de civilización. Creo que es mejor ahora
estar en contra Inglaterra sin la horca y Francia sin la guillotina. Me quedo con
de la pena de Massachussets y Wisconsin y no me gusta Texas. Me alegra que
muerte, es América Latina, pese a ser escenario de tanta miseria e injusticia,
síntoma de pueda al menos decirle al mundo: acá ya no tenemos guerras, no
civilización. queremos armas nucleares y (salvo en Cuba, cuándo no) ninguno
de nuestros jueces ha mandado a matar a nadie desde hace décadas.

Pero temo que en esta ocasión ir al debate de fondo es una tremenda


ingenuidad. Creo que lo que tenemos en la mesa es otra cosa.
Estamos Sospecho que estamos solo ante la calculada utilización de un tema
ante un tema fácilmente manipulable para conseguir apoyo político a bajo costo.
manipulable para Se han dado ya las múltiples razones por las que no es una solución
conseguir apoyo al problema; se ha insistido en que con los jueces que tenemos no
político. hay garantía para nadie; se ha explicado por qué es jurídicamente
inviable o, al menos, que requeriría muchos años para concretarse.
Me temo que Alan García sabe todo eso. Pienso que en realidad, el
tema no es conseguir la pena de muerte, sino que la gente sienta que
luchó por ella.

COMUNICACIÓN I 38
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“Voy a ser el defensor del pueblo frente al Estado”, ha dicho, y allí


está la clave. Puede que los ministros que han hecho público que
se oponen no quieran asociar su nombre con este proyecto o puede
que opten por guardar su conciencia bajo el colchón y que vaya “con
Lo que importa el voto aprobatorio del Consejo de Ministros”. Gana el presidente,
es estar con lo en cualquier caso. Lo importante es que él “sí está con lo que quiere
que quiere el el pueblo”. Igual si en el Congreso hay o no los ochenta votos. Lo
pueblo así sea mismo si no hay referéndum, ya que la Constitución no lo permite.
imposible. Incluso, si al final llega la pena de muerte, él no pagará los costos de
aplicarla. Recordemos que cincuenta años después todavía ronda
por estas tierras el fantasma del “Monstruo de Armendáriz”. Pero
no hay problema si prospera; el asunto demorará lo suficiente y el
precio de los fusilamientos los pagará el siguiente.

“Esa gente no merece vivir”, nos ha dicho. ¿Pero por qué solo ellos?
Sigamos el razonamiento. Qué del borracho incorregible que mata
a toda una familia por pasarse una luz roja; qué del ladrón que
No sólo los entra a una choza miserable y se roba lo único que les queda; qué

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


violadores del traficante de drogas que se llena los bolsillos condenando a la
merecerían la adicción y la muerte a miles de jóvenes.
pena de muerte, ¡Muerte para todos! ¿Y por qué parar allí? Acuérdense de cómo
habría otros gustaba en la campaña electoral cuando se pedía muerte para los
implicados. políticos corruptos que le roban al pueblo; o para los que venden
la patria a los extranjeros o para los homosexuales que pervierten
la sociedad. Y cuidado que alguna gente no se va a andar con
exquisiteces y tecnicismos. Por allí que linchar se vuelve otro
“deporte nacional”. Hay un cierto riesgo en sembrar vientos.

Postura actoral Alguien me decía hace poco que todos los políticos son en realidad
en todos los actores en escena. Que el problema de Toledo fue que era pésimo,
políticos. que con sus gestos sobreactuados y su voz engolada hacía evidente
de inmediato la impostura. Pensándolo bien, mejor así.

COMUNICACIÓN I 39
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ANÁLISIS TEXTUAL
II

COMPETENCIA:

“Elabora resúmenes de los textos leídos en clase e infiere información de los


textos que lee”.

COMUNICACIÓN I 40
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 04:
ANÁLISIS TEXTUAL II

La integración
Después de haber dividido el texto en varios segmentos, debemos seleccionar o especificar las ideas de cada
segmento seleccionado. Luego debemos integrar dichas ideas en una sola proposición. Es decir, varias ideas quedan
abstractamente representadas en una sola.

Veamos el siguiente cuadro:

idea seleccionada
Seg. 1 idea seleccionada idea integrada 1
idea seleccionada

idea seleccionada
Seg. 2 idea seleccionada idea integrada 2

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


idea seleccionada

idea seleccionada
Seg. 2 idea seleccionada idea integrada 2
idea seleccionada

¿Al caballazo?
El presidente insiste en la pena de muerte
Por Augusto Álvarez Rodrich

El presidente Alan García volvió a la carga con su propuesta para reinstaurar la pena de muerte,
respondiendo que su fin no es político, sino que busca atacar el terrible delito que constituye la violación
y asesinato de un menor.

“Si el Perú no sabe sancionar esto, todo continuará igual, llevaré al Congreso la propuesta de modificación
constitucional, y estoy seguro de que la inmensa mayoría del Perú me secundará”, señaló ayer con pleno
conocimiento de que su planteamiento es respaldado por una opinión pública que, según las encuestas,
aprueba mayoritariamente el inicio de su gobierno.

El problema del presidente es que su propuesta no está recibiendo el respaldo político que él hubiera
esperado. Ya van al menos seis ministros que se han manifestado en contra de esta, incluyendo al canciller
y a la titular de Justicia, cuyas opiniones en este tema deberían ser relevantes.

Está, además, la opinión del presidente de la Corte Suprema, a la que se acaba de sumar la voz también
discrepante con la pena de muerte de la fiscal de la Nación, quien ha recordado que, entre Jesús y Barrabás,
‘el pueblo’ optó por el segundo, con lo cual está diciendo que no siempre la mayoría tiene la razón.

En el Congreso también parece difícil que alcance los 81 votos necesarios para proceder a la reforma
constitucional desde el mismo, con lo cual quedaría el camino del referéndum, el cual, sin embargo,
enfrenta el obstáculo de que no se puede someter a consulta popular un derecho consagrado en la propia
Constitución.
Diario Perú 21
Domingo, 13 de agosto de 2006

COMUNICACIÓN I 41
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

La integración

¿Al caballazo?
El presidente insiste en la pena de muerte.

Por Augusto Álvarez Rodrich

El presidente Alan García volvió a la carga con su propuesta


Propuesta para para reinstaurar la pena de muerte, respondiendo que su fin no es
reinstaurar pena político, sino que busca atacar el terrible delito que constituye la
de muerte. violación y asesinato de un menor.

Seg
1
“Si el Perú no sabe sancionar esto, todo continuará igual, llevaré

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Propuesta será al Congreso la propuesta de modificación constitucional, y estoy
llevada a congreso seguro de que la inmensa mayoría del Perú me secundará”,
para modificación señaló ayer con pleno conocimiento de que su planteamiento
constitucional. es respaldado por una opinión pública que, según las encuestas,
aprueba mayoritariamente el inicio de su gobierno.

El problema del presidente es que su propuesta no está recibiendo


Seg Propuesta no el respaldo político que él hubiera esperado. Ya van al menos seis
recibe respaldo ministros que se han manifestado en contra de esta, incluyendo
2 político. al canciller y a la titular de Justicia, cuyas opiniones en este tema
deberían ser relevantes.

Está, además, la opinión del presidente de la Corte Suprema, a


Opiniones la que se acaba de sumar la voz también discrepante con la pena
Seg discrepan-tes de muerte de la fiscal de la Nación, quien ha recordado que, entre
contra la pena de Jesús y Barrabás, ‘el pueblo’ optó por el segundo, con lo cual está
3 muerte. diciendo que no siempre la mayoría tiene la razón.

En el Congreso también parece difícil que alcance los 81 votos


Dificultad en los necesarios para proceder a la reforma constitucional desde el
Seg votos necesarios mismo, con lo cual quedaría el camino del referéndum, el cual,
para reforma sin embargo, enfrenta el obstáculo de que no se puede someter a
4 constitucional consulta popular un derecho consagrado en la propia Constitución.

COMUNICACIÓN I 42
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Ahora integremos ordenadamente las ideas de cada segmento:


Propuesta para reinstaurar pena de
muerte será llevada a congreso para
modificación constitucional

Propuesta no recibe respaldo


político

Opiniones discrepantes contra la


pena de muerte

Dificultad en los votos necesarios


para reforma constitucional

La condensación

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Condensar consiste en resumir coherentemente la información semántica de un texto. El resumen puede ser asumido
como un acto de lectura (cuando se da simultáneamente a la comprensión) o como un acto de escritura (cuando se
da luego de la comprensión). Resumir es un “proceso recursivo de selección y condensación de ideas importantes”.

Ahora, condensemos nuestro texto:

IDENTIFICACIÓN TEXTUAL ORGANIZACIÓN TEXTUAL


TEXTO SEGMENTACIÓN INTEGRACIÓN CONDENSACIÓN
Secuencias de contenido Ideas integradas Ideas Resumidas
Seg. 1 propuesta de Propuesta para reinstaurar La propuesta de reinstauración de la
reinstauración de la pena de muerte será pena de muerte para los violadores y
pena de muerte para los llevada a congreso asesinos de menores de edad, planteada
violadores y asesinos de para modificación por Alan García, ha encontrado un
menores de edad. constitucional. escaso respaldo en la clase política;
Seg. 2 Propuesta no recibe por tanto, es difícil que en el Congreso
Propuesta sin respaldo respaldo político. apruebe dicha sanción, aunque
político. la mayoría de la por población se
encuentre a favor.

Seg. 3 Opiniones discrepantes


Oposición política respecto contra la pena de muerte.
al tema.

Seg. 4 Dificultad en los votos


Es difícil contar con todos necesarios para reforma
los votos de aprobación constitucional.

COMUNICACIÓN I 43
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. LECTURAS Y/O MATERIALES RECOMENDADOS:

A. LECTURAS:

“Lectura: cómo se hace, para qué sirve” de Andrés Ibáñez en:


http://javienci.blogspot.com/2008/02/un-artculo-sobre-la-lectura.html

6. RESUMEN:
• La lectura es un proceso mental que consiste en construir o “armar” elsignificado del texto.
• Este proceso se da a través de niveles: el literal, el inferencial-crítico y el analógico-crítico.
• El texto es un conjunto de símbolos lingüísticos (con intención comunicativa, oral o
escrita) conectados semánticamente.
• La macroestructura textual es la relación que se establece entre el tema de un texto y sus
ideas (centrales, principales y secundarias).
• El tema central es una frase nominal sin verbo, que responde a la pregunta de lo que trata
el texto.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


• La idea central: es una oración afirmativa o negativa que constituye el núcleo del
pensamiento del autor respecto al tema y concierne a todo el texto.

Según la estructura semántica tenemos los siguientes tipos de párrafo:


analizante, sintetizante, encuadrado y paralelo.

• El subrayado consiste en seleccionar y suprimir información, mientras que el sumillado es


realizar anotaciones en los márgenes a modo de indicaciones “sintéticas”.
• Segmentar consiste en dividir el contenido del texto de acuerdo a un punto de vista.
• Condensar consiste en resumir coherentemente la información semántica de un texto a
través de la aplicación de un conjunto de macrorreglas: selección, supresión, generalización
y integración.

COMUNICACIÓN I 44
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ETIMOLOGÍA Y
TERMINOLOGÍA BÁSICA

COMPETENCIA:

“Comprende el significado de expresiones latinas y griegas que hoy


son parte de la terminología en su carrera profesional y las emplea
en textos escritos”.

COMUNICACIÓN I 45
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN:
a) Presentación y contextualización
A lo largo de la historia, la lengua española ha sufrido innumerables cambios, muchos de ellos producto del contacto
con otras lenguas, éstas, sin lugar a dudas, han dejado su huella en nuestro idioma. Es así que en la actualidad los
hablantes del español suelen emplear palabras provenientes de otras lenguas como el griego, el latín, el francés, el
inglés, etcétera.

Esta unidad muestra el significado de algunas de las palabras y expresiones griegas y latinas comunes en nuestra
lengua.

b) Competencia
Comprende el significado de expresiones latinas y griegas que hoy son parte de la terminología en su carrera
profesional y las emplea en textos escritos.

c) Capacidades
Identifica el proceso de formación de las palabras.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Identifica la estructura y significado de los prefijos y sufijos griegos.
Identifica la estructura y significado de los prefijos y sufijos latinos.
Utiliza términos latinos para la elaboración de breves textos. Interpreta los diferentes aforismos latinos de uso común.

d) Actitudes
Reconoce la importancia de los prefijos y sufijos griegos y latinos para la comprensión de los textos.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 3 comprende el desarrollo de los siguientes temas:
Etimología y Formación de Palabras
Prefijos y Sufijos Griegos
Prefijos y Sufijos Latinos
Préstamos de Otras Lenguas.

COMUNICACIÓN I 46
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ETIMOLOGÍA:
FORMACIÓN DE
PALABRAS

COMPETENCIA:

“Identifica el proceso de formación de las palabras”.

COMUNICACIÓN I 47
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS:


TEMA 01:
LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

La etimología:
La etimología es la ciencia lingüística que estudia el origen de las palabras considerando su origen, significado y forma.

La palabra etimología viene del latín “etymología” y éste del griego “etymonlogia”. Está
formada de etymos (verdadero) y logos (palabra). Es decir, significa “verdadero origen de
las palabras”.

La palabra “Étimo” deriva de la palabra etimología y se refiere a la raíz de un vocablo.

Usando textos antiguos, los etimologistas tratan de saber cuándo y cómo una palabra fue incorporada o evolucionó
hacia el lenguaje actual y qué transformaciones ha experimentado.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


La época dorada de esta ciencia se vivió durante el Siglo XIX, cuando se emprendieron los más grandes proyectos
de estudio etimológico. La etimología en castellano (y en catalán) debe mucho a la obra del filólogo catalán Joan
Coromines, del Siglo XX.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

El estudio de la etimología nos ayuda a comprender el significado de las palabras, a ampliar


el vocabulario y a mejorar la ortografía.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

1. Subasta: En la época de los romanos había un


tipo de contrato que consistía en colocar un “asta” o
“lanza” en la tierra, que dividía distintos tipos de bienes.
Luego un letrado (que podía ser el pretor) se encargaba
de escuchar las ofertas de la gente por todos aquellos
bienes que se encontraban debajo del “asta” (sub asta).
De ahí el origen del término.

COMUNICACIÓN I 48
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

2. Búho: Es muy probable que en la formación de


esta palabra se hayan mezclado la voz latina que le
dio origen, bubo, y la onomatopeya del ruido de sus
alas: buf. En latín clásico, búho es bubo, que pasó al
latín vulgar como bufo; y de este, al castellano antiguo
bajo las formas buffo y bufo. Ya en el Siglo XIII, y en
adelante, la palabra más usual es buho. La voz bufo
perdura en algunas zonas de Aragón y en gallego,
toscano y portugués.

3. Carlos: Este nombre procede del germánico


KARL (“hombre” “varón”). En la época medieval se

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


latinizó como CAROLUS (es el nombre del emperador
Carlomagno, Carolus Magnus), de donde procede el
español Carlos. En francés, la forma es Charles. La
forma inglesa Charles procede del francés debido a
que ésta fue la lengua oficial de Inglaterra a partir de la
invasión de los normandos.

4.Caramelo: Este Palabra tomada del portugués,


lengua en la que significaba propiamente “carámbano”.
Está documentado desde principios del Siglo XVII.
El verdadero origen está, en realidad, en el latín
CALAMELLUS, diminutivo de CALAMUS (“caña”),
de donde, como hemos dicho, pasó al portugués y luego
al castellano.

COMUNICACIÓN I 49
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Formación de palabras

La formación de palabras incluye un conjunto de procedimientos


morfológicos que permite la creación de formas léxicas a
partir de morfemas. Los procesos de formación de palabras
generalmente se dan a través de:

• La composición, probablemente el proceso más


universal en las lenguas del mundo.
• La derivación, disponible en las lenguas
sintéticas.

Formación de palabras en español


Desde su nacimiento, el idioma español ha sufrido una alteración constante: unas palabras han caído en desuso
(arcaísmos), otras han variado su forma o significado; pero el mayor movimiento lo constituye el ingreso constante
de nuevas voces (neologismos).

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Este enriquecimiento lingüístico se ha logrado de dos maneras: adoptando palabras de otros idiomas; o bien,
inventándolas. Por lo cual el lenguaje del ser humano va incrementándose.

La segunda forma (inventándolas) ha sido la que mayores frutos han dado y la mejor que ha servido para llenar las
necesidades expresivas de los hispanohablantes. Ya que, según el contexto en que uno se localice, el ser humano crea
nuevas palabras.

En esta formación de palabras se han utilizado dos procedimientos lingüísticos: derivación y composición. Estas han
dejado un gran enriquecimiento en el lenguaje español y en otros.

La derivación
La derivación consiste en la combinación de dos elementos de los que uno determina a otro. Algunos de los
procedimientos son:

Prefijos cultos: Biografía, televisión, videojuego, telefónica, fotográfico, predominio del lenguaje
técnico. (Van antes de la palabra.)

Sufijos: Es el mecanismo más importante. Consiste en añadir un morfema a un lexema:


crear: creación, creador; labrar: labrador, labriego, labranza; humano: humanidad, humanismo,
humanista. Debes recordar también, la formación del adverbio “mente”, procedente de adjetivos,
como, por ejemplo: agradable:
agradablemente, amable: amablemente, correcto: correctamente.

COMUNICACIÓN I 50
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Dentro del grupo de los sufijos (al final de la palabra) se forman nombres y adjetivos con connotaciones: los
apreciativos: sirven para expresar sentimientos o juicio de valor añadido a la palabra. Son llamados tradicionalmente
como diminutivos y aumentativos:

• Diminutivo: -illo/illa, -ito/ita, -llín: bolilla, boquita, mesita, perrito, botellín.


• Aumentativos: -azo/aza,-ón/-ona: casaza, perrazo, comilona, tazón.
Algunos aumentativos también tienen, una carga semántica despectiva: feote, feúcho, muchachota y mujerzuela, etc.

El sufijo “ble”, se forma a partir de verbos como beber: bebible; comer: comestible

Interfijos: Son elementos átonos sin función gramatical ni significativa. (se colocan en el interior de la
palabra): librito, perrito, carnicero y saltarín.

La composición
La composición utiliza distintos procedimientos. A continuación, veremos algunos de ellos,
con algunos ejemplos:

INSTUTO
Compuestos mediante SUPERIOR TECNOLÓGICO
un sintagma preposicional:
Indias, silla de ruedas casa de huéspedes, olla a presión.
Letra de cambio, conejillo de

Formadas por un sustantivo y un adjetivo: Guardia civil, tinta china, pez espada,
guerra civil, pájaro carpintero, sauce llorón.

Unidas mediante guión: Cama-cuna, colombo-argentino, químico-físico


Están formadas por dos sustantivos: Casatienda, hierbabuena, aguardiente,
latinoamericano, pelirrojo.

Formadas por un verbo y un sustantivo: Cascanueces, pasatiempo, malvivir,


limpiabotas, abrelatas, matamoscas.

Existen otros procedimientos para la formación de palabras como, por


ejemplo: Un adverbio y un sustantivo o adjetivo: maleducado; un verbo y un
adverbio: maleducar, maldecir, malmeter.

Abreviatura: D por don, s. por san, dr por doctor, zoo por zoológico, cine por cinematográfico,
bus por autobús.

COMUNICACIÓN I 51
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PREFIJOS Y SUFIJOS
GRIEGOS

COMPETENCIA:

“Identifica la estructura y significado de los prefijos y sufijos griegos”.

COMUNICACIÓN I 52
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 02:
PREFIJOS Y SUFIJOS GRIEGOS

Principales prefijos griegos usados en español

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

INSTUTO
a-, an- SUPERIOR
privación TECNOLÓGICO
Afónico

ana- contra, sobre, Anatema

anti- contra Antibacterial

Cata- hacia abajo,completamente Cataclismo

end(o) en el interior Endodoncia

epi- sobre Epitelio


exo- fuera de Exorcismo

hemi- medio Hemiplejia

hiper- exceso, superioridad Hiperactivo

Hipo debajo, inferioridad Hipotermia

met(a)- más allá, cambio metafísica

Para- junto a, Paralingüística

Peri- alrededor Periostio

pro- delante Prohombre

COMUNICACIÓN I 53
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Principales palabras griegas usadas en español

PALABRA SIGNIFICADO EJEMPLO


acro- elevado Acrofobia
Aden(o) glándula Adenoide
artr(o) articulación Artritis
auto- uno mismo Autonómico
Bronc(o)- tráquea Bronquial

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


cefal(o)
cicl(o)-
cabeza
círculo
Cefalea
Ciclón
cinet(o) movimiento Cinética
clepto- robar Cleptomanía
Cloro- verde Clorofila
cript(o)- escondido Críptico
dactil(o)- dedo dactilar
demo- pueblo Democracia
entomo- insecto Entomólogo
esquizo- hendir Esquizofrenia
esteto- pecho Estetoscopio
estoma- boca Estómago
farmac(o)- medicamento Farmacopea
fisi(o)- naturaleza fisiología
fleb- vena flebitis
fon(o)- sonido, voz Fonoaudiología
geront(o)- viejo Gerontología
ginec(o)- mujer Ginecología
Glos- lengua Glosario
graf(o) escribir Grafología
hepat(o) hígado Hepático
hipno- sueño Hipnótico
homo- mismo Homólogo
Icter- amarillez Ictericia
iso- igual Isómero

COMUNICACIÓN I 54
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

mega- enorme Megalómano


melan(o)- negro Melanoma
Micr(o)- pequeño Microscopio
mio- músculo Miocardio
mis (o)- odiar Misógino
mit(o)- fábula, leyenda Mitología
mnemo- memoria Mnemotecnia
mon(o)- único Monógamo
morfo- forma Morfología
necro- muerto Necropsia
nefr(o)- riñón Nefrología
neo- nuevo Neologismo
neumo- pulmón Neumonía
neur(o)- nervio Neurología
odont(o)- diente odontología
oftalm(o)- ojo oftalmología

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


olig(o)
oste(o)
poco
hueso
Oligarquía
Osteología
ot(o) oído Otorrino
pato- enfermedad Patológico
ped- niño Pediatría
pir(o) fuego Pirómano
plast- formar Plástica
pod(o)- pie Podología
poli- mucho Polifacético
proto- primero Prototipo
psic(o) alma Psicosocial
sarco- carne Sarcoma
taqui- rápido Taquicardia
terapeut- que cura Terapéutica
top(o)- lugar Tópico
toxico- veneno Toxicología
xeno- extranjero Xenofobia
zoo- animal Zoología

COMUNICACIÓN I 55
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Principales sufijos griegos usados en español

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

algia dolor cefalalgia

céfalo cabeza Braquicéfalo

INSTUTO
ectomia SUPERIOR
cortar TECNOLÓGICO
Apendicectomía

emia sangre Anemia

fobia rechazo, temor Agorafobia

logia ciencia Psicología

logo que estudia Fisiólogo

mania afición Cleptomanía

metro medida Termómetro

oide semejante Carcinoide

oma tumor Linfoma

pnea aire Apnea

rragia brotar Hemorragia

scopio visión Microscopio

tafio tumba Epitafio

COMUNICACIÓN I 56
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PREFIJOS Y SUFIJOS
LATINOS

COMPETENCIA:

“Identifica la estructura y significado de los prefijos y sufijos latinos”.

COMUNICACIÓN I 57
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 03:
PREFIJOS Y SUFIJOS LATINOS

Principales prefijos latinos usados en español:

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


A, ad Proximidad Adjunto
Ab, abs Separar, evitar Abstemio
Ante Delante Antesala
Bi, bis Dos o doble Bifurcación
Circun Alrededor Circunvalar

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Cuadri, cuatri, cuatro Cuatro Cuadriceps: músculo con cuatro
inserciones en
la parte inferior del muslo.
Ex Que se ha dejado de ser Excedente: empleado que durante
cierto tiempo
deja de prestar un servicio.
Extra Que rebasa Extramuros
Infra Por debajo de Infrarrojo: radiaciones oscuras
menos
refrangibles que el rojo.
Inter. En medio o entre Interceder. Pedir algo por otro.
Intra Dentro Intramuros
Multi Numeroso Multicolor
Omni Que abarca todo Omnisciente
Pos(t) Después Posdata
Pre Antecede Predicción
Retro Hacia atrás Retroactivo. Que obra sobre lo
pasado.
Sub Bajo Subalterno
Super, supra Por encima de Superdotado
Trans, tras Mas allá Transgénico
Tri Tres Tríceps: músculo que tiene tres
cabezas.
Viz, vice En lugar de Vicepresidente: persona que suple
al presidente.
Yuxta Junto a Yuxtalineal: línea por línea.

COMUNICACIÓN I 58
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Principales sufijos latinos usados en español

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


Aceo Pertenencia Crustáceos: clase de animales
pertenecientes a los artrópodos.

Cida Que mata Homicida

Cultura Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra.

Ducción Que conduce Deducción. Consecuencia sacada

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


de un razonamiento.

Mamífero: animales vertebrados,


Fero Que lleva cuyas hembras alimentan a sus
crías con las leche de sus mamas.

Forme Que tiene forma de Deforme: De forma anormal.

Fuga o fugo Que huye Prófugo: Persona que huye de la


justicia.

Or Formación de nombres Doctor: Persona que ha obtenido el


último grado universitario.

Vivíparo: Animales que


Paro Que engendra complementan su desarrollo dentro
del seno de su madre.

Pedo Indica que tiene pies Bípedo: De dos pies.

Sono Sonido Dísono: Sonar con inarmonía.


Voro Comer Herbívoro: Animal que se alimenta
de hierbas.

COMUNICACIÓN I 59
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRÉSTAMO DE
OTRAS LENGUAS

COMPETENCIA:

“Utiliza términos latinos para la elaboración de breves textos.


Interpreta los diferentes aforismos latinos de uso común”.

COMUNICACIÓN I 60
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 04:
PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS
Un préstamo lingüístico se refiere a una palabra o morfema de un idioma
que fue tomada o prestada con poca o ninguna adaptación de otro idioma, por
la influencia cultural de los hablantes de esa otra lengua. Cuando el elemento
prestado es una palabra, normalmente un adjetivo, un sustantivo o un verbo,
hablamos de préstamo léxico.

El préstamo léxico es de lejos el más frecuente de todos, pero también existe


el préstamo gramatical, este se da cuando hay un número importante de hablantes
bilingües de las dos lenguas y partículas, morfemas y elementos no léxicos de una
lengua son usados cuando se habla la otra.

Los galicismos
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano o español.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Ejemplos de galicismos son:

Amateur : Aficionado.

Argot : Jerga.

Bricolaje (bricolaje) : Actividad manual no profesional destinada al arreglo o decoración de una casa.
Buqué (bouquet) : Aroma o propiedades aromáticas del vino.
Cabaret : Sala de espectáculos.
Capó (capot) : Componente de un automóvil.

Carné (carnet) : Cédula de identidad, tanto de la ciudadanía de un estado como de una asociación,
club deportivo, etc. La palabra francesa carnet se refiere, sin embargo, a un
cuadernillo de notas o a un talonario y la palabra española «carné» se traduce en
francés por carte (tarjeta).

Chalé : Un tipo de vivienda de montaña hecho de madera, aunque con bases de piedra.
Chef : jefe de cocina, cocinero.

COMUNICACIÓN I 61
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Chofer : (del francés chauffeur)


Corsé (corset) : Prenda utilizada para estilizar y moldear de una forma deseada por
razones estéticas o médicas.
Beige : Color designado mediante la palabra francesa.
Bulevar : (del francés boulevard)

Chovinismo (chauvinisme) : Patriotismo exagerado.


Cofre (coffre) : Arcón, baúl o también caja pequeña de cierta solidez. En francés tiene
diversos sentidos, uno de ellos el de «maletero», mientras que, irónicamente,
uno de los sentidos en español es el de «capó».
Collage : Composición artística de pegados.

Complot : Conspiración, confabulación, maquinación, intriga.


Debut (début) : Inicio de la carrera de un artista en el mundo del espectáculo.

Debutar (débuter) : Véase «debut».


Dossier : Informe.

Élite : Grupo selecto de personas.


Gourmet : Persona que aprecia los más elevados placeres de la gastronomía.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

COMUNICACIÓN I 62
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Los anglicismos

Los anglicismos son préstamos lingüísticos desde el idioma


inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de
traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y
otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una
palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.

Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de
comunicación regionales y foráneos, tienen sobre su manera de hablar y expresarse. Y, en el lenguaje técnico
de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el
desarrollo de nuevas tecnologías.

Ejemplos:
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Después se castellanizaron su ortografía y su
pronunciación y quedó fútbol. Ahora se dice que fútbol es una palabra castellana de origen inglés. Aunque
balompié, que es un sinónimo de fútbol, ha quedado bastante en desuso.

La palabra hippie (o hippy) tiene una pronunciación castellanizada /jipi/; la adaptación ortográfica propuesta
en el español es → jipi.

La expresión inglesa O.K.: “Zero Killed “ Término atribuído a los caídos en batalla (“oquéi” o “All known”)
que puede sustituirse con las frases de acuerdo, perfecto y otras.

Parquear (“aparcar”) viene del inglés park y es usada en general en Hispanoamérica.


En Argentina, Chile, México y Venezuela, se usa la palabra castellana Estacionar.

Guachimán o Huachimán es muy usado en Latinoamerica, viene de la palabra en ingles watchman, en


castellano su equivalente seria vigilante.

Footing (“futin”) es una palabra inglesa usada en la Hispanofonía para referirse al deporte de correr (aunque
el significado de footing en inglés es diferente), llegada al Castellano a través de la comprensión francesa del
concepto original inglés. En castellano se denominaba a esa práctica: “paso ligero” o “trote”, pero al parecer
sólo se usa en el ejército.

COMUNICACIÓN I 63
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Los arabismos

Un arabismo es una palabra derivada del árabe e incorporada a otro idioma.


Además, se denomina arabismo a la disciplina científica que se ocupa
del estudio de la lengua y cultura árabe. Algunos arabismos proceden
originalmente de otra lengua, como el persa, de la que pasaron al árabe.

Ejemplos de arabismos en castellano son:

Aceituna, del árabe hispano azzaytúna, procedente del árabe clásico zaytuun, y éste del
arameo zaytuun, un diminutivo de zaytā.

Arroba (@) cuarto de quintal

Asesino (homicida)

INSTUTO
Zanahoria (alimento)SUPERIOR TECNOLÓGICO

Ajedrez, del árabe hispano aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, procedente del árabe clásico
šiṭranǧ, del sánscrito čaturaṅga.

Albahaca, del árabe hispano alḥabáqa, procedente del árabe clásico ḥabaqah.

Albañil, del árabe hispano albanní, procedente del árabe clásico bannā.

Albur, del árabe hispano albúri, procedente del árabe clásico būrī, y del copto bōre.

Alcancía, del árabe hispano alkanzíyya, procedente del árabe clásico kanz, tesoro, y del pelvi
ganǰ.

Alcalde, del árabe hispano alqáḍi, procedente del árabe clásico qāḍī, juez.

Álgebra, del latín tardío algĕbra, procedente del árabe clásico alǧabru walmuqābalah,
reducción y cotejo.

Almohada, del árabe hispano almuẖádda, procedente del árabe clásico miẖaddah.

Cero, del árabe hispano ṣefr, procedente del árabe clásico ṣefr, vacío. Aunque provino por
vía del italiano zero, del latín zephyr̆ um.

Guitarra, del árabe qīṯārah, procedente del arameo qipārā, del griego κιθάρα, cítara.

COMUNICACIÓN I 64
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. LECTURAS Y/O MATERIALES RECOMENDADOS:

A. LECTURAS:
● Préstamos léxicos. “Español Internacional” en:
http://espanolinternacional.blogspot.com/

● Libro virtual “Anglicismos en el español de América” en:


http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6105/1/ELUA_19_12.pdf

5. RESUMEN:

La etimología es la ciencia lingüística que estudia el origen de las palabras considerando su


origen, significado y forma.

INSTUTO SUPERIOR
El estudio de la etimología TECNOLÓGICO
nos ayuda a comprender el
el vocabulario y a mejorar la ortografía.
significado de las palabras, a ampliar

La formación de palabras se da a través, de la composición y la derivación.

Los arcaísmos son palabras que han caído en desuso; los neologismos son aquellas palabras
nuevas.

Los prefijos van al inicio de la palabra; los sufijos van al final.

Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano o español.


Un arabismo es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro idioma.

COMUNICACIÓN I 65
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

CORRECCIÓN
IDIOMÁTICA

COMPETENCIA:

“Produce textos escritos teniendo en cuenta las normas de


corrección idiomática”.

COMUNICACIÓN I 66
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN:

a) Presentación y contextualización
La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente
extralingüísticos. Una buena ortografía es la base de un texto bien escrito y se ha de tener en cuenta que, en la mayoría
de las ocasiones, nos comunicamos por escrito, por ello, una buena ortografía es necesaria, pues la correcta escritura
refleja el respeto a las normas de idioma.

b) Competencia
Produce textos escritos teniendo en cuenta las normas de corrección idiomática.

c) Capacidades
• Aplica reglas generales y especiales de tildación en la redacción de textos vinculados a su carrera.
• Aplica reglas de puntuación en los textos que produce.
• Utiliza reglas del uso de las mayúsculas y de las letras de escritura dudosa.
• Identifica las interferencias semánticas en oraciones y párrafos propuestos.

d) Actitudes
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Expresa juicios de valor sobre los criterios de corrección idiomática.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 3 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

• Ortografía Acentual.
• Ortografía Puntual.
• Ortografía Literal.
• Errores comunes en el uso del lenguaje.

COMUNICACIÓN I 67
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ORTOGRAFÍA
ACENTUAL

COMPETENCIA:

“Aplica reglas generales y especiales de tildación en la redacción


de textos vinculados a su carrera”.

COMUNICACIÓN I 68
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 01:
LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

El Acento

EL ACENTO ACENTO PROSÓDICO no se coloca tilde ()


Mayor fuerza de voz con que
se pronuncia
una sílaba dentro de una
palabra. ACENTO se coloca tilde (ó)
ORTOGRÁFICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DE LA SÍLABA
TÓNICA:

mayor fuerza de voz anterior al ante ante penúltima


penúltima sílaba última sílaba
en: penúltima sílaba sílaba
Agudas: televisión te le vi sión
Graves: servicio ser vi cio
Esdrújulas: atmósfera at mós fe ra
Sobreesdrújulas:
dí ga se lo
dígaselo

COMUNICACIÓN I 69
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

REGLAS DE ACENTUACIÓN

1. Las palabras AGUDAS se tildarán siempre y cuando terminen en

vocal o en las consonantes “n” o “s”.

2. Las palabras GRAVES se tildarán si NO terminan en las


consonantes “n” o “s” o en vocal.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


3. Las palabras ESDRÚJULAS se tildan sin excepción.

4. Las palabras SOBREESDRÚJULAS se tildan sin


excepción.

NOTA:
Cuando por razón de espacio o repetición se apocopan palabras
esdrújulas, no pierden la tilde: Pág, Núm, Gén, Cód, Párr.

COMUNICACIÓN I 70
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ACENTO EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

Los interrogativos y exclamativos qué, quién, cuál, cuándo, cómo, dónde, adónde, se
tildan en caso de pregunta o exclamación DIRECTA (con signos de interrogación o admiración) o
INDIRECTA (al interior de una afirmación), llamada en este caso tilde ENFÁTICA.

Interrogaciones Interrogaciones
DIRECTAS. INDIRECTAS.

• ¿Cómo lo hiciste? No sé. • No sé cómo lo hiciste


• ¿Cuánto me afectó? No • No te puedo explicar
te lo puedo explicar. cuánto me afectó.
• ¿Qué es estudiar? • Él me enseñó qué es
• ¿Dónde y cuándo se va a estudiar.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


realizar la votación? • Todavía no se ha
• ¡Cómo te quiero! Nadie determinado dónde y
lo sabe. cuándo se va a realizar
la votación.
• Nadie sabe cómo te
quiero.

ACENTO EN DEMOSTRATIVOS

Los pronombres demostrativos éste, ése y aquél, así como sus femeninos
y plurales; se reconocen porque no anteceden a un sustantivo. Según las últimas
normas, será lícito prescindir de la tilde para estos casos cuando no exista el riesgo
de confundir la función de pronombre con la de adjetivo. Los demostrativos
neutros esto, eso, aquello, nunca se tildan. Ejemplos:

El gobierno sustentó el presupuesto anual. Éste alcanzó exorbitante sumas.

La viruela es más contagiosa que la tifoidea.Ésta, se cura con mayor rapidez,


aquélla no.

COMUNICACIÓN I 71
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ACENTUACIÓN EN MONOSÍLABOS
Los monosílabos por regla general NUNCA se tildan y estos son:

Dios Fui bien Juan mes Van


vi Vio pues piel mal Tres
Di Dio dais Luis pez Sed
Ti Fe Ruiz Tras mar Seis
Fue Fin juez tren luz gas

EL ACENTO DIACRÍTICO
Tú (Pron. pers.) Tú eres un excelente profesional.
Tu (Adj. pos.) Tu idea es brillante.
Él (Pron. pers.) ¿Podrá él llegar temprano?
El (Art. masc.) Hay que subrayar el texto.
Mí (Pron. pers.) El presente será para mí.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Mi (Adjetivo / Sustantivo)
Sé (verbo Ser/Saber)
Mi amigo y yo estudiamos.
Sé respetuoso / No sé conducir.
Se (Pron. pers.) Se fue para siempre.
Dé (Verbo dar) Dé una buena evaluación.
De (Preposición) El celular es de Nicolás.
Sí (Adv. Afir. / Pronombre) Ya me dio el sí. / Volvió en sí.
Si (conj. condic. / Sustantivo) Si estudias, triunfarás. / Toca en si mayor.
Más (Adv. cantidad) Siempre aprendo más de ti.
Mas (conj. adv.) = pero Vete pronto, mas no vuelvas
Té (Sustantivo bebida) Encontré el té que te agrada.
Te (pron. personal) Te invito a pasear.

EL ACENTO DIAGRÁFICO

Es una marca ortográfica que se coloca a la conjunción “O”, cuando está entre
cifras, a fin de evitar la confusión con el número cero.

Ejemplos:

12 ó 13 alumnos asistieron al teatro.


Hará 3 ó más llamadas telefónicas.

Las mayúsculas llevan TILDE si les corresponde según las reglas dadas.
Ejemplos:
PERÚ, África, BOGOTÁ, ÁYBAR, NÚÑEZ.
La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario

COMUNICACIÓN I 72
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ORTOGRAFÍA
PUNTUAL

COMPETENCIA:

“Aplica reglas de puntuación en los textos que produce”.

COMUNICACIÓN I 73
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 02:
ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Uso de los signos de puntuación

LA COMA. (,) Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Coma ENUMERATIVA Permite enumerar elementos de una misma especie.


- Estaba preocupada por su familia, por su trabajo,
por su salud.
Coma CONECTIVA Se coloca antes de los conectores lógicos (pues,
pero, etc.)
- Obtuvo el primer lugar en rendimiento
académico, pues estudia arduamente.
- Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO resolución precipitada.
- Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron
Coma INTRODUCTIVA Se coloca después del SÍ si éste es de afirmación
y respuesta y después del NO para afirmar el
enunciado.
- Sí, aprobé todas las asignaturas.
- Sí, la amo. ............... (sí la ama )
Coma EXPLICATIVA Se coloca antes y después de la explicación.
- En ese momento Pedro, el marido de mi hermano,
dijo que nos ayudaría.
Coma de APOSICIÓN Se utiliza para encerrar a la aposición.
(aposición: alias, apelativo, sobrenombre), - Alfonso X, el Sabio, oficializó el idioma castellano en
1260.
Coma ELÍPTICA Cuando la coma reemplaza al verbo para no repetirlo.
Todas las palabras poseen acento; algunas, tilde.
Coma VOCATIVA Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto
de la frase.
- Estoy alegre, Doris, por tu amistad.
- He dicho que me escuchen, muchachos.
- Miguel, apúrate.

COMUNICACIÓN I 74
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PUNTO Y COMA (;)


Para frases elípticas, antes del elemento anterior a la coma que sustituye al verbo.
Lima tiene playas; Arequipa, volcanes.

Para separar pensamientos opuestos y que no los enlaza una conjunción.


La virtud engrandece; el vicio degrada.

DOS PUNTOS (:)

Antes de una enumeración.


INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Bryce ha escrito dos novelas importantes: Un mundo para
Julius y El huerto de mi amada.

Algunas de las carreras que ofrece la Universidad Privada


Telesup son: Administración, Ingeniería Agroindustrial,
Contabilidad y Derecho.

Cuando se va a citar al pie de la letra, palabras ajenas.


Dice Cervantes en el Quijote: “Sancho, los perros ladran, señal de que avanzamos”.

Después de encabezamiento o saludo en cartas y otros documentos:


Señor director:
Le agradeceré se sirva tomar a su cargo.

COMUNICACIÓN I 75
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ORTOGRAFÍA
LITERAL

COMPETENCIA:

“Utiliza reglas del uso de las mayúsculas y de las letras de escritura


dudosa”.

COMUNICACIÓN I 76
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 03:
ORTOGRAFÍA LITERAL

USO DE GRAFÍAS DE ESCRITURA DUDOSA

El uso de la b

Se escriben con b:

Las palabras que empiezan por bibl- (‘libro’), o por bi-, bis- (con el significado de
‘dos veces’):
biblioteca, bimensual, bisabuelo, bipolar.

Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- o bus-:
bufanda, buscar, busto, burgués, burlarse, etc.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Excepción: vudú y sus derivados.

Las palabras compuestas formadas por los prefijos bien- o bene- (con el significado
de ‘bien, bueno’):
bienhechor, benefactor, benevolente, bienvenida, etc.
Bufanda
Las voces terminadas en -bilidad, -bundo y –bunda:
habilidad, amabilidad, posibilidad, fiabilidad, vagabundo, meditabunda, etc.

Excepción: movilidad y civilidad y sus derivados.

Las formas de los verbos terminados en –aber y en –bir:


Saber, haber, caber, subir, escribir, transcribir, recibir, etc.

Excepción: precaver, hervir, servir, vivir y sus compuestos: convivir, revivir.

Las formas de los verbos beber, deber, saber y haber.

La terminación –aba del pretérito imperfecto de indicativo, de los verbos


terminados en –ar (primera conjugación), y este mismo tiempo del verbo ir:
Cantaba, amábamos, descansaban, tapaba, Iba, ibas, íbamos, etc.

Los verbos terminados en –buir:


contribuir, atribuir, retribuir.

Las palabras que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). biografía,
biosfera, microbio.

COMUNICACIÓN I 77
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

El uso de la V

Se escriben con V:

Las palabras que empiezan por ll- y tienen el fonema /b/:


llave, llover, llevar, llamativa, etc.

Las palabras que comienzan por villa- (a excepción de billar):


villano, villancico, etc.

Las palabras compuestas que empiezan por los prefijos vice, viz o vi-
(con el significado de ‘después de’ o ‘en lugar de’, y sus derivados):
vicesecretario, vicepresidente, vicerrectorado, virrey, virreinato, etc.

Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro:
adviento, subvención, obvio.
Esclavo
Las voces que terminan en –viro, -vira (y sus derivados) o en –ívoro,-ívora

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


(con la excepción de víbora):
Elvira, triunviro, triunvirato, carnívora, omnívoro, herbívora, etc.

Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo:


evasión, eventual, evitar, evolución, etc.

Excepción: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.


Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva:
esclavo, octava, longevo, nueva, decisiva, activo.

Excepción: suabo y mancebo.


Los verbos acabados en –olver:
absolver, disolver, volver.

Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: Voy, ve, vaya.

Las formas de aquellos verbos que, sin tener b ni v en el infinitivo, necesitan


representar el fonema /b/:

• estar: estuvieran, estuvo


• andar: anduviste, anduvierais
• tener: tuvieran, tuviste

COMUNICACIÓN I 78
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

El uso de la S

Se escriben con S :

Los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso:


Ejemplos: escaso, obeso, glorioso, confuso, etc.

Los adjetivos que terminan en –ésimo, -ísimo(a):


Ejemplos: trigésimo, buenísimo, etc.

Los adjetivos agudos terminados en –és:


Ejemplos: cortés, montañés, etc.

En final –sión de afines con s:


Expresión, afín de expreso.
Confusión, afín de confuso.
Los gentilicios que terminan en –es y en –ense:

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Ejemplos: inglés, bonaerense, etc.

Obeso

COMUNICACIÓN I 79
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Uso de mayúsculas

Se escribe con letra mayúscula en los siguientes casos:

1. La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de


exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma y dos puntos:

¿Cuándo? Hoy, no tardes.

2. Cuando se trata de un nombre propio (nombres de persona, nombre de


La Iglesia animales, apellidos, nombres de lugar, establecimientos, instituciones, premios,
fiestas, épocas, estudios oficiales, etc.):

Miguel, Laura, Rocinante, Maradiegue, Callao, la Casa de la Moneda, la Biblioteca


Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Premio Cervantes, Fiestas Patrias, Navidad, la
Edad Media, Retórica, Gramática.

3. Nombres de divinidades y libros sagrados:

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Dios, Jehová, Alá, Apolo, Amón, Biblia, Corán.

4. En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque,


presidente, ministro, etc.:

• El Papa visitará nuestro país.

5. Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo


determinado:

el Estado, la Marina, la Justicia, el Gobierno, el Reino.

• El Estado mostró su preocupación.


• La Iglesia se opone al uso de la píldora anticonceptiva.

6. La primera palabra del título de cualquier obra:

Cien años de soledad. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

7. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente


considerados como tales:

La Osa Mayor está formada por siete estrellas.

8. Cuando nos referimos a los puntos cardinales explícitamente:

La brújula señala el Sur.

COMUNICACIÓN I 80
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ERRORES
COMUNES EN EL
USO DEL LENGUAJE

COMPETENCIA:

“Identifica las interferencias semánticas en oraciones y párrafos


propuestos”.

COMUNICACIÓN I 81
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TEMA 04:
ERRORES COMUNES EN EL USO DEL LENGUAJE

1. Solecismo (de construcción)

Es un vicio de lenguaje que consiste en la construcción


agramatical de una oración; es decir, presenta en desorden
la secuencia de palabras.

Conocida como la Ciudad de la eterna primavera es Trujillo

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Corrección: Trujillo es conocida como la Ciudad de la eterna primavera.

El índice de delincuencia cada día a nivel nacional aumenta


Corrección: El índice de delincuencia aumenta cada día a nivel nacional

2. Dequeísmo

Es el empleo innecesario de la preposición de antes de la conjunción


que; en oraciones en que aparecen verbos como: afirmar, creer, decir,
opinar, pensar.

Afirmo de que aprobaré el curso.


Corrección: Afirmo que aprobaré el curso.

Creo de que soy un alumno responsable.


Corrección: Creo que soy un alumno responsable.

COMUNICACIÓN I 82
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. Discordancia

Se rompe la correspondencia entre las formas variables de las palabras.


Así, la relación entre sustantivo y adjetivo debe guardar concordancia
entre género y número, y el verbo debe concordar con el sujeto.

• La tarde caluroso y el mal arbitraje impidió el desarrollo normal del juego.

Corrección: La tarde calurosa y el mal arbitraje impidieron el desarrollo normal del juego.

4. Pobreza Léxica

Consiste en la escasez de vocablos en la producción de textos, por lo que

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


se reiteran, con frecuencia, los mismos términos.

A esto se suman otros errores como el cosismo, el abuso del verbo hacer, poner, tener, etcétera.

La burla es la única “cosa” que le queda a usted.


Corrección: La burla es el único recurso que le queda a usted.

“Hacer” una monografía.


Corrección: Redactar una monografía

5. Barbarismo

Se produce cuando se comete cualquier error contra la


escritura, pronunciación o uso de una palabra.

Nadies fue a la fiesta.


Corrección: Nadie fue a la fiesta.

Te comprastes una casa hermosa.


Corrección: Te compraste una casa hermosa.

COMUNICACIÓN I 83
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

6. Hacer más Impersonal

Es el abuso del verbo hacer contiguo al infinitivo.

• Hacer aparecer : en vez de mostrar, enseñar, exhibir.


• Hacer callar : en vez de silenciar, acallar, amordazar.
• Hacer cesar : en vez de suspender, interrumpir, detener.
• Hacer morir : en vez de matar, exterminar, eliminar, inmolar.

7. Leísmo

Se produce cuando los pronombres “le” y “les” se usa como objeto


directo del femenino de un animal o cosa.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


Vi a mi amiga y le llamé
Corrección: Vi a mi amiga y la llamé.

Visita a tu tía y le invitas a la fiesta


Corrección: Visita a tu tía y la invitas a la fiesta.

8. Muletillas

Palabras, expresiones que se intercalan innecesariamente en la lengua, y que


constituyen una suerte de apoyo lingüístico, pero que al fin y al cabo denotan fatiga,
rutina en el hablar.

• Este, .... este, ... este.


• Entonces, ... entonces, ... entonces.
• En rigor, ... en rigor, ... en rigor.
• Así que, ... así que.

COMUNICACIÓN I 84
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

3. LECTURAS Y/O MATERIALES RECOMENDADOS:

LECTURAS:

Precisión léxica en:


www.edu365.cat/eso/muds/castella/precision/index.htm

Silabeo, acento y tilde en:


http://glencoe.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/0078777852/675673/silabeo.pdf

Uso del punto en:


http://www.reglasdeortogrgafia.com/signos.h

6. RESUMEN:

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


• Hay dos clases de tilde: la general y la especial.

• Entre las tildes especiales tenemos: la tilde diacrítica, la
diagráfica y la enfática.

• La tilde enfática se coloca a los adverbios interrogativos y


exclamativos qué, quién, cuál, cuándo, cómo, dónde, adónde,
se tildan en caso de pregunta o exclamación DIRECTA (con
signos de interrogación o admiración) o INDIRECTA (al
interior de una afirmación).

• La tilde diacrítica se coloca a los monosílabos cuando estos
desempeñan más de una función en el español.

• La tilde diagráfica se coloca a la conjunción “o” para


diferenciarla del número cero.

• Los signos de puntuación principales son: el punto, la coma y


el punto y coma.

• Las interferencias semánticas o vicios de dicción son errores


frecuentes que se cometen al hablar o escribir, entre ellos
tenemos: el solecismo, el dequeísmo, barbarismo, etcétera.

COMUNICACIÓN I 85
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

III. GLOSARIO

ADALID : Caudillo militar.


ALOCUCIÓN : Discurso breve dirigido por un superior a sus subordinados.
AMBIGÜEDAD : Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o que admita distintas
interpretaciones.
AUTONOMÍA : Condición o estado del individuo con independencia y capacidad de autogobierno.
BARULLO : Confusión, desorden.
COLOQUIAL : Propio de la conversación oral o cotidiana.
CONNOTATIVO : Capaz de connotar o sugerir otro significado.
DICCIÓN : Forma de hablar y de escribir.
ELIPSIS : Supresión de palabras sin perjudicar la claridad de la frase.
FINITO : Que tiene fin.
HIPÓTESIS : Suposición.
IMPERATIVO : Que impera o manda.
ÍNDIGO : Añil, azul oscuro.
ONEROSO : Costoso.

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


PECULIO : Dinero de que dispone una persona.
REDUNDANCIA : Repetición inútil de un concepto.
SUBJETIVIDAD : De nuestro modo de pensar o sentir y no del objeto mismo.
VEROSIMILITUD : Apariencia de verdadero o con posibilidad de ser creído.
VOCATIVO : Sirve para invocar, llamar o nombrar con énfasis a una persona.

COMUNICACIÓN I 86
INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas:
• ALEGRIA DE LA COLINA, Margarita. Variedad y precisión en el léxico. México Editorial
Trillas.1989. 130 p.

• AVILA, Fernando. Dígalo sin errores. Diccionario de dudas. Bogotá. Editorial Norma S.A.2002.
212 p.

• ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. 1997. Edit. Trillas. México.

• CARNEIRO FIGUEROA M. (S.A.P) Manual de Redacción Superior. Lima. Editorial San


Marcos.

• GATTI MURIEL C. Y WIESSE REBLAGIATI J. (1999). Técnicas de lectura y redacción. Lima

INSTUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


– Perú. Universidad El Pacífico.

• GONZÁLEZ MOREYRA R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales.


Revista Persona Nº1. Fondo de Desarrollo Editorial, Universidad de Lima.

• MAGALLANES, E. Lengua española. 1998. Edit. Edimat. Perú.

• MANAYAY, MILTON; DE LOS SANTOS, MARÍA Y OTROS. Módulo de Lectura y


Redacción.Universidad Señor de Sipán. 2006. Chiclayo.

• PINZAS GARCÍA J. (S.A.P) Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la lectura.
Lima, PUC; (2001). Se aprende a leer leyendo. Lima, PUC

• RAMÍREZ, Hernán. Estructura y funcionamiento del Lenguaje. 1991. Edit. Nuevos Vientos.Perú.

• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001) Ortografía de la Lengua Española. Madrid- España.


Vigésima segunda edición. Espasa.

• ROJAS, Íbico. Lengua I. 1986. Edit. San Marcos. Perú.

Fuentes electrónicas:
La página del idioma español:
http://www.elcastellano.org/palabra.php

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:


http://buscon.rae.es/draeI/

COMUNICACIÓN I 87

También podría gustarte