Está en la página 1de 37

Maestra: Ciclo Escolar: 2018-2019

Jardín de niños: “____________________” Clave:


1.- Nombre de la practica Modalidad: Temporalidad:
innovadora: ¿En dónde Proyecto de enseñanza bajo 2 semanas
vivo? Los planetas y mi casa planeación argumentada

Estrategia de Atención a la diversidad: LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS DEL ENTORNO


Y FENÓMENOS NATURALES. La observación es un recurso fundamental que lleva al
descubrimiento de los fenómenos sociales y naturales y al planteamiento de interrogantes que
dan lugar a múltiples oportunidades de aprendizaje. Los niños pequeños tienen un interés
natural por conocer el mundo, por saber qué, cómo y por qué pasa lo que pasa. Les gusta
explorar, preguntar, se interesan por cosas nuevas y aspectos de su entorno pero también,
mediante los medios de comunicación a los que tienen acceso, muestran gran interés por
conocer e investigar sobre contextos lejanos para ellos.
A través de la observación se favorece en los niños la actitud de indagación y se da lugar a la
elaboración de supuestos iniciales, a la búsqueda de información en distintos medios, al
registro de información, al establecimiento de semejanzas y diferencias, a la identificación de
cambios y a la elaboración de explicaciones acerca de por qué ocurren dichos cambios en los
fenómenos u objetos que se observan. La observación es, en síntesis, una estrategia que
favorece el desarrollo de competencias cognitivas como el análisis, las inferencias y el
desarrollo del lenguaje como organizador del pensamiento y como herramienta para comunicar
cada vez con mayor precisión lo que se está observando y lo que se piensa a partir de lo que se
observa
La construcción de los primeros conceptos espaciales y temporales constituye un
proceso fundamental en el desarrollo del individuo. De su dominio depende tanto la capacidad
de desenvolverse en su entorno físico y social como la construcción de una imagen del mundo
en el que vive. Desde el niño al adulto se van consiguiendo logros progresivos que permiten
llegar de una visión del espacio y del tiempo meramente subjetiva basada en la experiencia
sensorial- a su dominio conceptual y abstracto. Desde la cuna, en la que el espacio se reduce a
lo meramente corporal, hasta el universo en expansión; desde la percepción de los latidos del
corazón en el útero materno, al concepto de tiempo inserto en la mecánica cuántica. En el
alumno de la etapa 3-6 domina una concepción subjetiva del espacio en la que él es siempre el
protagonista, se trata de un espacio percibido y vivido. Desde s u n aci mi en to va creando una
imagen subjetiva del entorno donde s e m u e v e y , aunque siempre medien los adultos, la
construcción de los primeros c o n c e p t o s espaciales está determinada por su observación y
experimentación personal, una mezcla del espacio físico con el percibido. (PÉREZ ESTEVE,
1998, p.6-7)
Tiempo y espacio son conceptos que se construyen tanto desde la experiencia personal como
con la mediación de los adultos en el núcleo familiar y, también, en la escuela: son materia de
enseñanza, centros de interés indispensables desde los primeros niveles escolares. En el actual
sistema educativo español, tiempo y espacio figuran como ejes fundamentales en los diseños
curriculares estatales y autonómicos, tanto en el segundo ciclo de educación Infantil (3-6
años) como en los tres ciclos de la educación primaria (6-12 años)..

Propósitos generales
Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en
diversas situaciones comunicativas.
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas,
registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del
mundo.
Desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes,
emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales.
Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se
establecen con otros y con el entorno.
Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,
habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones y
compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana

Propósitos específicos
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su
capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el
conteo y los primeros números.
Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que
comparten
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio
de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro)
Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.
Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en
diversas situaciones, juegos y actividades para favorecer su confianza.

Ámbito Rasgos Perfil de egreso al término de la educación preescolar


Lenguaje y Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna, sea ésta
comunicación el español o una lengua indígena. Usa el lenguaje para relacionarse
con otras personas. Comprende algunas palabras y expresiones en
inglés.
Pensamiento Cuenta al menos hasta 20. Razona para solucionar problemas de
Matemático cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos,
y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en
tablas).
Exploración y Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea
comprensión del mundo preguntas, registra información, elabora representaciones sencillas
natural y social y amplía su conocimiento del mundo.
Pensamiento crítico y Tiene ideas y propone actividades básicas para jugar, aprender,
solución de problemas conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar
cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo.
Habilidades Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra
socioemocionales y autonomía al proponer ideas para jugar y aprender de manera
proyectos de vida individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus
objetivos.
Colaboración y trabajo Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de
en equipo grupo.
Convivencia y Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones,
ciudadanía propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa
y en la escuela.
Apreciación y Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos
expresión artística de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la música y el
teatro).
Atención al cuerpo y la Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce las de otros.
salud Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que es
buena para la salud.
Cuidado del medio Conoce y practica hábitos para el cuidado del medio ambiente (por
ambiente ejemplo, recoger y separar la basura).
Habilidades digitales Está familiarizado con el uso básico de los herramientas digitales a
su alcance.
Prioridad en la ruta de mejora Convivencia sana y pacifica

Contenidos Contenidos Contenidos Valores


conceptuales. Procedimentales. Actitudinales.
Solidaridad,
El universo Diferenciación Respeto por las respeto
de los astros más actividades en clase.
Las estrellas
importantes del
Participación en
Las universo. la definición de
constelaciones conceptos y para la
Identificación
exposición de los
Las galaxias de los astros que
modelos atómicos.
forman el sistema
EL SISTEMA Compromiso con
solar.
SOLAR las tareas asignadas.
de los
Origen y Interés por
movimientos de la observar y conocer
constitución del
Tierra con el el universo y los
sistema solar
tiempo. fenómenos celestes.
El sol
Observación Admiración ante
Los planetas directa y la belleza, la
realización de inmensidad y el
Otros astros orden existentes en
dibujos que
LA TIERRA reflejen las fases el universo.
de la Luna. Tomar conciencia
Los
Realización de de la importancia
movimientos de la
que tiene el Sol para
tierra un esquema en el
la vida humana y de
que se represente
Los los riesgos que
el sistema solar
movimientos de la implica exponerse a
con sus sus rayos de forma
tierra y su principales abusiva y sin
relación con el elementos. protección.
tiempo
Realización de
LA LUNA experiencias
Fases de la luna sencillas para
visualizar y
LOS ECLIPSES explicar el día y la
Clases de noche
eclipses
Componentes curriculares
Campo de Lenguaje y Pensamiento Exploración y
Formación Comunicación matemático Comprensión del mundo
Académica Natural y Social
Organizador Oralidad Número Mundo Natural
curricular 1
Organizador Reconocimiento de la diversidad
lingüística y cultural
Numero algebra y Exploración de la
Curricular 2 valoración naturaleza
Aprendizaje 9. Conoce palabras y 35. Comunica de manera 33. Obtiene, registra,
esperado expresiones que se utilizan oral y escrita los números representa y describe
en su medio familiar y del 1 al 10 en diversas
información para
localidad, y reconoce su situaciones y de diferentes
significado. maneras, incluida la responder dudas y
convencional. ampliar su conocimiento
en relación con plantas,
animales y otros
elementos naturales.
Áreas de Artes Educación Educación Física
desarrollo Socioemocional
personal y
social

Organizador Expresión artísticas Colaboración Competencia motriz


curricular 1
Organizador Familiarización con los Comunicación Asertiva Creatividad en la acción
Curricular 2 elementos básicos de las motriz
artes
Aprendizaje 75. Combina colores para 94. Colabora en 103. Reconoce formas de
esperado obtener nuevos colores y actividades del grupo y participación e interacción en
tonalidades. escolares, propone ideas y juegos y actividades físicas a
considera las de los demás partir de normas básicas de
cuando participa en convivencia.
actividades en equipo y en
grupo.
Fecha: lunes 05 de noviembre de 2018
Inicio_ Para dar inicio a la actividad la maestra plantea la pregunta: ¿Qué hay en el cielo?,
dejar que los niños se expresen y comenten entre ellos. Tomare nota en una cartulina a forma de
lista para ir escribiendo todas las opiniones de los niños.
Desarrollo:
Se les entregará un folio a cada uno y se les dará la consigna de la actividad:
“Esta hoja es el cielo, dibujen lo que hay en él”.
Se mostrarán los dibujos elaborados por los niños y se permitirá a los niños explicar lo que ha
dibujado. Reflexión en conjunto sobre la actividad.
Se pedirá una tarea a los niños de preguntar en su familia que saben acerca del sistema solar.
Visualización de un documental en la clase sobre el sistema solar. Una vez visto el documental se
realizaran las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las partes de la tierra?
¿De qué está compuesta cada una? ¿Cuáles son las propiedades de nuestra atmosfera?
¿Qué es la capa de ozono? ¿Por qué se producen las estaciones?
Las cuestiones se las plantearemos a toda la clase, luego se dividirá la clase en grupos de cinco niños.
En el grupo cada equipo tendrá una pregunta la cual deberá resolver con la ayuda del resto de los
componentes, una vez resueltas las preguntas se recogerán las respuestas y distribuidas
aleatoriamente por toda la clase, cada alumno hará una evaluación positiva y negativa de la pregunta
que le ha tocado.

Desarrollo. _
Además aprendemos LAS FASES DE LA LUNA, para ello aprendemos la siguiente poesía, quedó muy bonita en
nuestro rincón y la repasamos todas las mañanas en la asamblea. De forma más práctica, les enseño de que manera
gira la luna alrededor de la Tierra, el tiempo que tarda y las fases por la que pasa la Luna. También nos vamos a la
biblioteca del Centro porque ” LA LUNA NOS VISITA” y nos enseña cuales son sus fases: Luna llena, luna nueva,
creciente y menguante.
Nos toca estudiar EL SOL. Y para ello, le explicamos que el sol es la estrella más grande del sistema solar.
Trabajamos el significado de sol. Les pedimos que pinten con pintura lo que para ellos es el sol. Así trabajaron y
así se quedaron los trabajos.
Cierre. _ para esté proyecto pediré que los padres de familia utilizando globos muy
grandres o pelotas de diferentes tamaños me ayuden a recrear una maqueta del sistema
solar que será colgada en la parte superior del aula.
Realizamos un sesión de psicomotricidad “JUGAMOS CON NUESTRAS SOMBRAS”. En clase, durante la
asamblea, les pregunto a los niños/as que saben de las sombras. Algunas de las conclusiones que me dijeron son
las siguientes: “Son fantasmas que nos persiguen”, “salen por el sol”, “juegan con nosotros”… Para experimentar
con las sombras, salimos al patio y realizamos los siguientes juegos:

1. Observamos que zonas del patio tienen sombras. Nos damos cuenta que están las sombras del árbol y del
patio.

2. Nos ponemos en fila y observamos nuestas sombras, vemos que unas son más altas que otras y que están
giradas a la derecha o están rectas , según la posición del sol.

3. Por parejas, dibujamos nuestras sombras y le ponemos nuestro nombre.

4. Hacemos cuatro equipos y juegan al “PILLA SOMBRAS”, tienes que pillar la sombra de un compañero/a.
Reforzamiento en casa: pediré a los padres de familia en taller realicen un traje espacial de
astronautas para los niños. Que se utilizará para el ultimo día de éste proyecto, al igual que de manera
grupal deberán realizar un cohete

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases Organización: trabajo grupal

Fecha: martes 06 de noviembre de 2018


Inicio_ Conversarán sobre las estrellas y sus constelaciones. Se les explicará el
origen de las constelaciones. Posteriormente los niños realizarán un dibujo que se
pegará sobre una hoja negra de diferentes tamaños y formas y le pondrán un nombre a
dicho dibujo. A continuación con un punzón sobre el otro lado de la hoja se le solicitará
que realicen un cielo nocturno. Cuando todos los cielos estén terminados los
observaremos a contra luz y compararán unos con otros, observando que cielo tiene más
estrellas que otro.
a través de una poesía que nos explica sus características. La posía es la siguiente:

CADA NOCHE VEO MILLONES DE ESTRELLAS,

SON ESFERAS DE GAS CALIENTE Y MUY BELLAS.

CADA VEZ QUE BRILLAN SONRIENTES


CON SU LUZ ILUMINAN CONTINENTES.

ME ASOMO A LA VENTANA

QUIERO CONTARLAS…¡PERO HAY TANTAS!

UNAS MÁS CERCA Y OTRAS MÁS LEJANAS

FORMAN DIBUJOS CON DIFERENTES NOMBRES

ÉSTAS SON LAS LLAMADAS CONSTELACIONES.

LA OSA MAYOR ES ALUCINANTE,

AUNQUE TAMBIEN VEMOS PEGASO, CENTAURO,

OSA MENOR, HÉRCULES Y TAURO

Desarrollo. _ Identificarán la más grande (la más brillante).Se les preguntará si sus estrellas
forman algún dibujo en particular. Volteando una y otra vez ambas caras de la cartulina, se
les pedirá que identifiquen las estrellas que forman parte de su dibujo y las que no. Se
señalará entonces que las estrellas que forman parte de su dibujo estructuran una
constelación, que llevará el nombre del dibujo que han hecho. El resto de las estrellas de esa
porción del cielo no forman parte de su constelación. Uniendo todos los cielos individuales,
formarán una gran porción de cielo con sus constelaciones
Cierre. _ . Saldremos al patio para revisar este tema A través de esta poesía, también conocemos
las CONSTELACIONES. Y conocemos algunas de ellas, hacemos seis equipos y les reparto a cada uno
una constelación. conocen su nombre, cuentan las estrellas que la forman, observan el dibujo que
tienen, etc. (pediré que hagan una maqueta en la que simulen esa constelación, para ello llevaré pintura
color amarillo, una cartulina negra y estrellas de papel metálico

Reforzamiento en casa:

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: miércoles 07 de noviembre de 2018

Inicio_ se colocara una canción cuyo título es “la canción de los planetas” de Enrique Y Ana,
música infantil de los nombres de los planetas para que los estudiantes memoricen fácilmente el nombre de
los planetas, se entregara en una hoja la letra de la canción. revisamos características de los planetas

Desarrollo. _ ELABORAMOS EL SISTEMA SOLAR


Materiales:
• Plastilina de colores
• cartulina negra
• marcador o color blanco
Primero fabrica los planetas y el sol en plastilina y luego los pegarás sobre la cartulina.
Para hacer los planetas busca una fotografía del sistema solar para tener las posiciones de los planetas, los
colores con que se ven y sus tamaños.
Coloca el sol a la izquierda y luego a su derecha los diferentes planetas en orden.
Trata de mantener las proporciones de los planetas y el sol. Por ejemplo, haz el sol cinco o seis veces más
grande que Júpiter. Y la Tierra, cinco o seis veces más pequeña que Júpiter. El planeta más pequeño es Plutón,
luego Mercurio. También puedes hacer la luna.
Amasa bolitas de plastilina de los colores de cada planeta y de los tamaños relativos.
Coloca primero el sol a la izquierda de la cartulina. Ubícalo y aplástalo bien contra la cartulina, no debe quedar
plano sino redondeado. Para asegurarte que no se desprenda, puedes pegarlo con silicón u otro pegamento.
Cuando tengas el sol ubicado, con una cucharita de postre, aplasta los bordes, formando algo semejante a los
rayos del sol.
Ahora ubica a Mercurio, luego a Venus, la Tierra con la luna, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
Los ubicas y aplastas sobre la cartulina.
Para hacer los anillos de Saturno, amasa plastilina amarilla mezclada con un poquito de rojo y forma un rollito
largo que colocarás formando un anillo y lo aplastas.
Deja que seque bien la plastilina y el silicón. Luego traza las órbitas de los planetas con el rotulador. Y pon los
nombres junto a los planteas.

Cierre. _ clasificamos los planetas de acuerdo a su temperatura para ello llevaré una imagen del
termómetro con la gráfica de temperatura. ¿Preguntar si ellos saben que es eso? ¿Para qué sirve? ¿Dónde lo
han visto? ¿cómo funciona?
Pediré a los niños que contemos los planetas que hay en el sistema solar. Ahora explicaré que en la parte
inferior del termómetro pegaremos los planetas que son más fríos, y en la parte superior los más calientes.
Entregaré una grafica similar a los niños, para que ellos vayan realizando la actividad conmigo.

Reforzamiento en casa:

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: jueves 08 de noviembre de 2018

Inicio_ https://www.youtube.com/watch?v=fpV_n7fH8UQ Seguimos indagando un


poquito más y ahora les pedimos que nos dibujen todo aquello que sepan sobre “LOS
ASTRONAUTAS”,
Realizaré algunas preguntas para que su trabajo sea mas completo : ¿Qué comen?, ¿cómo es su traje
espacial?, ¿flotan o pueden caminar sobre la tierra?, ¿para que sirve su traje?, ¿Qué hace un
astronauta? ¿para que viaja a la luna?
Realizamos un astronauta del tamaño de los niños/as y ellos son los encargados de pegarlo en cartón y
pintarlo con témperas. Con ello, lo que hemos aprendido es que consiste el trabajo del astronauta y la
labor que tienen. así quedó esta actividad.
Desarrollo. _ recortaremos la parte frontal del casco y nos tomaremos fotos simulando
que tenemos el traje espacial. Presentaré a ,os niños un video sobre los astronautas. Para
conocer aún más sobre ellos.
Conocemos el traje del astronauta, sus características y la función que tiene cada una de ellas.
Realizamos un astronauta para nuestro rincón, en el que escribimos las partes del traje
espacial. También aprendemos la importancia del cohete espacial

Cierre. _ a continuación revisamos ¿cómo es el el medio de transporte que los


astronautas utilizan para viajar?
Revisaremos éste video.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=43&v=TRDXauPG0KI , a continuación
pediré que realicemos una actividad plástica: Realizar un cohete en el que pondremos nuestra
foto. Motivaré a los niños preguntando si les gustaría ir a la luna? Les diré que mañana
podríamos hacerlo

Reforzamiento en casa: Traer su traje de astronauta y el cohete grupal, asi como


una lamparita

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: viernes 09 de noviembre de 2018

Inicio_ llegaré al salón con anticipación para pegar cartulinas color negro en las
ventanas, de tal manera que se oscurezcan completamente. Con papel metálico llevaré
estrellas de diferentes tamaños.
En el piso colocaré “piedras” hechas con papel. Cuando lleue el cohete lo pondremos en la parte de afuera del
salón.
Saldremos y explicaré a los niños como es nuestra nave espacial y lo que hay en ella. leeré a los niños el cuento
de “A qué sabe la luna”, A partir de ahí, realizamos una sesión de psicomotricidad en la que
nos convertimos es grandes astronautas que vamos a hacer un viaje espacial hasta la
luna…EMPIEZA NUESTRO VIAJE: les comentaré que necesito que se pongan sus trajes espaciales para
entrar a la luna. De uno a uno irán subiéndose a la nave espacial y entrarán al salón que debe estar
completamente oscurovolamos hasta la luna , flotamos, (nos movemos saltando) pediré
enciendan sus lamparas,
Desarrollo. _ esquivamos meteoritos, les diré que las pelotas son meteoritos y ellos deben
moverse para evitar que la pelota toque su cuerpo, yo lanzaré al aire algunas pelotas para que
ellos cuiden esquivarlas. Observaremos arriba los planetas y los niños deberán identificarlos
de acuerdo a sus características.
https://www.youtube.com/watch?v=ma0kKMc9PbE
Cierre. _ ahora pediré que los niños busquen piedras lunares, con sus lamparas deberán
encontrar todas las piedras que puedan encontrar, al final deberán contarlas para que quien
tiene más ¿ lo registraremos en una gráfica.
Formaremos en papel america negro y con gises las fases lunares.

Reforzamiento en casa

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: Lunes 12 de noviembre de 2018


Se indagará sobre los saberes previos de los niños en cuanto a los temas a tratar:
Planetas, Sol, Tierra, Cielo, etc. Documentando las preguntas y las respuestas para
luego, al finalizar el proyecto, corroborar, modificar o ampliar las hipótesis. Se
preguntará: Les gusta mirar el cielo? Cuando lo hacen? A qué hora? Desde donde
observan el cielo? Dónde está el cielo? Qué forma tiene el cielo?
Dibujarán el cielo que han visto.
____ A partir de sus respuestas trataré de integrar el la palabra Astronomía,
leeré un fragmento de un texto para que los niños comprendan que los astrónomos son
personas dedicadas a estudiar los cuerpos del cielo, trataré de diferenciarlos de los
astronautas en caso de que haya duda.
Finalmente se conversará sobre: Cómo hacen los astrónomos para estudiar los astros?
De qué manera conocemos las cosas? Algunos de los sentidos prevalecerá más en este
estudio)
__ preguntaré si han visto algún aparato con el que se pueda observar el cielo (los
telescopios). Explicaré que ese aparato se llama telescopio, los niños observarán a
través de él y se les preguntará que diferencias pueden observar entre el objeto visto a
“ojo desnudo” y a través del instrumento realizaremos un objeto con forma de
telescopio para que podamos jugar a ser astrónomos.
Actividad complementaria: busca las diferencias e identifica los números.
Presentaré a los niños la imagen de una casa (lamina, imagen proyectada, dibujo,
rotafolio etc), enseguida les explicaré que una casa tiene espacios que se utilizan para
diferentes cosas, como dormir, comer, lavar, etc.
Explicaré que cada casa es diferente y en cada casa puede haber espacios diversos,
preguntaré ¿que ven en esa lamina?¿qué espacios tiene esa casa?, en que se parece esa casa a
la de ustedes?, que muebles hay y para que se utilizan?.
¿qué espacio de su casa es el que más les gusta y porqué? Y ¿con quien comparten el espacio
en casa? ¿Quiénes viven en ese lugar? ¿Cuántas personas creen que vivan en esa casita? Y
¿porqué?
A continuación, invitaré a los niños a que realicen un mural de la casa con imágenes que
puedan encontrar en revistas y/o dibujos que ellos realicen, cada niño deberá recolectar todo
lo que encuentre referente a una casa.
Al ir mostrando las imágenes deberá explicar en qué lugar se encuentra ese objeto…. Dividiré
un rotafolio en diferentes partes y escribiré el nombre de las secciones de la casa (sala,
comedor, recamaras, etc) leeré a los niños el encabezado de cada sección y pediré que
peguen los objetos que encontraron en la sección en la que consideren que debe ir.
. Mantenerlo durante el desarrollo de la unidad didáctica. Si se crea el Rincón de la Biblioteca,
colocarlo preferentemente allí. Diálogo sobre la importancia del orden y la limpieza de las
habitaciones en la casa

Desarrollo. A continuación, pediré que vayamos a nuestra biblioteca y busquemos


entre los libros todos los que sean referentes al tema de la casa, vivienda, o lugares en
donde haya casas. Montaremos un espacio de biblioteca con todos los libros que tengamos
relacionados con el tema, así mismo buscaremos materiales en el aula que estén
estrechamente relacionados y los colocaremos en el espacio.
Motivaré a los niños para crear un letrero muy vistoso de “el lugar en donde vivo” para
colocarlo en el espacio, repartiré las letras de foami o de hojas de diferentes colores y una
cartulina que será la base en donde deberán pegar las letras, escribiré la palabra en el
pizarrón para que ellos puedan identificar las semejanzas que pueden tener, con las escritas
y armen su letrero.
Cierre. Para que los niños puedan tener una apreciación de la utilidad de la
vivienda y la necesidad de su conservación, presentaré el cuento los 3 cerditos y el lobo
feroz con guiñoles para los dedos hechos con fieltro.
Iré contando el cuento y al termino de éste preguntaré a los niños ¿qué sucedió?, ¿Quién
trabajó más en tener una casa resistente? ¿Por qué es importante tener una casa que
resista?, ¿Qué casa duró más?
Entregaré a los niños por equipo unas imágenes del cuento ya recortadas, para que ellos
puedan armar la secuencia nuevamente, enseguida entregaré una hoja con las casitas de los
tres cerditos, deberán salir al patio y buscar los materiales de que estaban hechas para
pegarlos sobre la hoja de papel. (piedra, palitos de madera y pastito seco)
Reforzamiento en casa:
Crear sus propios títeres de los personajes del cuento “los tres cerditos” con la
plantilla de hoja proporcionada, pegarlas a un material resitente como cartón,
cartulina, tela etc y decorarlos, los niños deberán con esos guiñoles explicar el cuento
visto en clase y decir la importancia de tener una casa firme

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal
Fecha: Martes 13 de noviembre de 2018
Inicio. preguntaré a los niños ¿qué forma tienen el sol las estrellas, la tierra, la
luna.
Se colocará en el patio de la escuela una silla fija al suelo. Se observará y
dibujarán con un gis el contorno de la sombra en diferentes horas del día. Se conversará:
Cómo cambian las sombras? Por qué? Se conversará respecto del movimiento del sol, la
luna y la tierra. Se mueve el sol? Cómo? Se mueve la tierra? Cómo? Los planetas?
Mostraré a los niños un globo terráqueo. Conversarán ¿Qué representa? Para qué
nos sirve? Cada color nos indica algo. Qué habrá donde está el color azul? Y el verde?,
etc. Se invitará a uno de los niños para que con una lamparita alumbren al globo. Qué
sucede con la luz? Lo ilumina todo? Se irá girando lentamente el globo y los niños allí
observarán que el sol va iluminando diferentes lugares de la tierra.

__ A posteriori los niños realizarán diseños de un planeta indicando los lugares


donde es de día y de noche simultáneamente.
Se solicitará a los niños que traigan al jardín linternas. Y Jugarán de la siguiente
manera: se oscurecerá el salón y los niños iluminarán el techo de la sala (el cielo) y
moverán las linternas al ritmo de una melodía sin apagar las linternas. Encenderé la luz
(el sol). Qué sucede?
Actividad complementaria. Observa cuantas cosas ves en el espacio.
Comenzaremos la sesión cantando la canción de “yo tengo una casita que es así y así”
enseguida preguntaré si recuerdan que hicimos el día anterior y ¿por qué son importantes
las casas fuertes?
Preguntaré a los niños si les gustaría tener una “casita” pediré a los padres que se
involucren en la actividad…. A cada padre de familia se le asignará una sección para que
decoren la caja con la escena que les tocó…. Se les dará papel fantasía (para el piso del
lugar y las paeredes, (en la parte de atrás imprimirá una escena del área que les tocó y se
pegará.
Al finalizar de decorar deberán ensamblar una caja sobre otra de tal manera que queden
3 de un lado y 3 al costado. Se fijarán muy bien, en la parte superior se colocará una
especie de triangulo para simular un tejadito de la casita, se forrará la parte de afuera
con papel cartoncillo y silicón, y listo tendremos nuestra casita de muñecas con diferentes
áreas.
Se prepará el Juego simbólico. En el rincón de la casa para jugar a papás y mamás,
en el cual tendrá lugar la escenificación y adopción del papel de distintos miembros de la
familia (asunción de papeles, realización de tareas...).
Desarrollo. Se elaborarán diferentes muebles para la casita según el área que les
haya tocado, utilizando material reciclado y/o foami.
Los niños elaborarán un dibujo de las personas que viven en su casa dentro de un dibujo de
casita que se les proporcionará. Se leerá el cuento
Cierre. Platicaré sobre los diferentes tipos de casas y como en cada lugar son de
diferentes formas, tamaños y materiales según los factores externos, como el clima,
algunas casas son hechas de hielo otras de adobe, tabique etc platicaré también sobre las
casitas de los animales, sus nidos, madrigueras.
Leeré a los niños el cuento “venía con el sofá Propondré a los niños crear un personaje
similar al del cuento, para ello rellenaremos globos con harina, se llevará ojitos móviles y
plumas con ayuda de los moldes para casitas, le haremos una para que viva. Explicaré a los
niños que es importante saber el lugar exacto en el que se encuentra nuestra casita.
Mencionaré que las casas están ubicadas en calles y cuestionaré si alguien sabe el nombre
de su calle y la colonia? Los motivaré para que lo investiguen
Reforzamiento en casa:
Investigar el nombre y dibujar la calle en la que está ubicada su casa, que
hay a un costado etc.

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018


Inicio. Para comenzar sentados en asamblea preguntaré sobre la tarea anterior, ¿cómo se
llama la calle en donde está ubicada tu casa, tiene algún numero? ¿Cómo se llama la colonia,
explicaré en breve a los niños que la casa debe estar ubicada en una calle, la calle en una
colonia, localidad y ésta en un municipio, le diré el nombre del municipio.
Comentaré a los niños que en la calle como en la casa hay muchos sonidos, pediré que me
ayuden a identificarlos, pondré a los niños un audio de los sonidos de casa, ellos deberán
decir qué sonido representa , de ser posible llevaré imágenes de los sonidos para
mostrárselas en cuanto reconozcan el sonido, de ésta manera se fortalecerá la agudeza
auditiva, enseguida explicaré a los niños que la calle y la colonia en donde se encuentra la
casa está situada en una ciudad o municipio
Colocaré un audio de los sonidos de la ciudad o localidad (según sea el caso ) nuevamente
los niños deberán identificar el sonido.

¿ Desarrollo. Escribiremos el nombre de nuestro municipio o ciudad, revisaremos que


letras tiene, cuantas son? Y
Proporcionaré a los niños distintos dibujos o fotografías de situaciones de calle, como las
siguientes:
un conductor en un auto;
un conductor en un colectivo;
un peatón en la parada de colectivos;
un auto parado sobre la senda peatonal; etcétera.
Indícaré luego que piensen en una frase para cada uno de esos personajes, y converse con
ellos sobre los motivos por los cuales podrían haberse dicho esas frases.
Luego, recuperaré sus conocimientos previos sobre los cuidados en la circulación de los
niños a través de preguntas como las que siguen:
• ¿Por dónde se cruzan las calles?
• ¿Dónde se debe esperar el colectivo?
• ¿Qué cosas de las que haces te parece que ayudan a que todos circulen?
• ¿Qué cosas de las que haces te parece que dificultan que todos circulen?

Cierre. Luego de la charla, propondré a los niños una salida al patio objetivo de
observar las conductas de los niños al imaginar que tienen un auto, llevaré impresas
algunos señalamientos y los pegaré por el patio, asignaré diferentes roles a los para que se
desplacen y revisaré si ponen cuidado al cruzar las calles.
Para orientar la dramatización, es realizaré una lista de aspectos en las podré más
atención.
Observar dónde esperan los peatones que cambie el semáforo para cruzar la calle y si
respetan o no la indicación de los semáforos.
Observar dónde paran los autos cuando el semáforo está en rojo; dónde estacionan los
conductores de autos y si respetan o no la indicación de los semáforos.
Observar las actitudes de la gente que camina: si se “atropellan” o no, si corren en la
vereda, etcétera. Realizaré observaciones manera de pregunta para recordar deben poner
cuidado en las calles. En el salón, propondré a los niños una puesta en común de lo
observado y luego analicen en conjunto las diferentes conductas en términos de los
riesgos que implican o que evitan, según los casos.
A continuación, le sugeriré trabajar con el contenido de algunas normas existentes que
regulan la circulación de los transeúntes. Un abordaje consiste en plantear la diferencia
entre aquellas situaciones observadas para las que existen normas y aquellas para las que
no las hay.

Reforzamiento en casa:

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018


Inicio. Conversarán sobre las estrellas y sus constelaciones. Se les explicará el
origen de las constelaciones. Posteriormente los niños realizarán un dibujo que se
pegará sobre una hoja negra de diferentes tamaños y formas y le pondrán un nombre a
dicho dibujo. A continuación con un punzón sobre el otro lado de la hoja se le solicitará
que realicen un cielo nocturno. Cuando todos los cielos estén terminados los
observaremos a contra luz y compararán unos con otros, observando que cielo tiene más
estrellas que otro.
Identificarán la más grande (la más brillante).Se les preguntará si sus estrellas
forman algún dibujo en particular. Volteando una y otra vez ambas caras de la cartulina,
se les pedirá que identifiquen las estrellas que forman parte de su dibujo y las que no.
Se señalará entonces que las estrellas que forman parte de su dibujo estructuran una
constelación, que llevará el nombre del dibujo que han hecho. El resto de las estrellas de
esa porción del cielo no forman parte de su constelación. Uniendo todos los cielos
individuales, formarán una gran porción de cielo con sus constelaciones.

Dibujamos en una hoja de trabajo un cielo lleno de estrellas donde, después de


recortar, pegamos unas letras que formaban la palabra UNIVERSO.
Actividad complementaria. Relaciona cada cosa con el numero
el cuento “yo soy el mas pequeño” , en el que se describe la vida de un niño en su comunidad,
Plantearé situaciones comparativas entre las que se presentan en el cuento y en las que se vive
en la comunidad. • Conversar con los niños en grupo sobre la importancia de conocer nuestra
comunidad, nuestro municipio, estado y país reconociendo la diversidad de gente y el respeto
que se merecen.
• Investigar con personas de la comunidad sobre algunos datos importantes de la misma a fin
de compartir esta información con otras personas a través de un libro muy similar al que ya
mostré, propondré que realicemos un libro con imágenes tal cual como el de “yo soy el más
pequeño, en el que fotografiemos distintos recorridos para llegar a la escuela y fotografías
del lugar donde vivimos.
Iniciaremos eligiendo una portada para el libro en donde salgamos todos y elegiremos un
título para nuestro libro, en la parte inferior deberemos escribir nuestro nombre, les pediré
que hagan un dibujo propio, enseguida saldremos al patio para fotografiar algunos lugares que
se alcancen a ver.
Desarrollo. Para continuar mostraré a los niños un mapa del estado en el que
señalaremos el municipio en el que vivimos, explicaré que hay diferentes países y que
nosotros vivimos en uno llamado México
. Motivaré a los niños para conocer las entidades que forman parte de nuestro país y
seleccionar algunas de las que pudiéramos investigar más sobre ellas: tradiciones,
costumbres, gente, flora fauna, música, bailes
tradicionales, entre otros a través de fotografías y videos que ilustren dicha información.

Cierre. • Conversar con los alumnos sobre la importancia del reciclaje en nuestra comunidad
y nuestro país, y en base a ello elaborar instrumentos musicales con material de reciclaje
para interpretar algunas canciones típicas de algunas entidades.
• Investigar y conocer los bailes típicos de algunas entidades y realizar una votación para
seleccionar algunos para interpretarlos
Reforzamiento en casa:

Traer fotografías de su ciudad, investigar otros lugares donde viven familiares en


otros estados y /o países

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal

Fecha: viernes 16 de noviembre de 2018


Inicio.
Conversarán: Qué hay en el cielo?. Se registrarán respuestas y se diferenciarán
objetos naturales y artificiales. En días sucesivos se solicitará a los niños que aporten
información sobre las características del sol, la luna y los distintos planetas.
Registrarán en sus hogares los distintos aspectos de la luna en noches sucesivas.
Se compartirá grupalemente, Conversarán: Por qué la luna no es siempre igual?

Se observarán ilustraciones sobre los distintos paisajes planetarios. Cráteres y


meteoritos. Se realizarán experiencias para representarlos sobre masa, con harina, etc.
Se recrearán huellas de paisajes lunares.
Juego con pinturas: CIELOS DE DIA – CIELOS DE NOCHE. Escuchamos una
historia de Van Gogh, imitamos sus técnicas y sus colores para pintar cielos de día
(amarillo – rojo – naranja - verde) y cielos de noche (azul – blanco - lila) VIDEO DOKI
DESCUBRE EL DÍA Y LA NOCHE https://www.youtube.com/watch?v=gHhyW9HRBvo
Actividad complementaria encuentra los números escondidos.

, ¿cómo se llama la calle en la que viven?, ¿cómo se llama su colonia, barrio o


localidad? ¿Como se llama su municipio? Hablaré con los niños sobre la entidad en la que
vivimos con ayuda de un mapa….
A continuación, mostraré un video en el que se muestre un globo terráqueo, los motivaré
para que ellos puedan observar los diferentes países iré señalando de lo macro a lo micro
el lugar donde vivimos. Señalaré también algunos otros como el lugar donde vive el niño del
cuento “yo soy el más pequeño” o “sus tíos” etc.
Desarrollo. Motivaré a los niños para formar nuestro propio globo terráqueo, en
un globo muy grande, pegaremos con ayuda de una brocha y engrudo (harina y agua
hervidos) papel periódico de tal manera que forremos el globo con una capa gruesa de
papel periódico. Y dejaremos secar…
Cierre. Una vez seco debemos pintar con pintura azul toda la forma esférica,
enseguida recortaremos de un mapamundi los diferentes continentes para irlos pegando,
los niños deberán seleccionar el lugar en el que vivimos les diré el nombre de nuestro país
nuevamente y ahí marcaremos nuestro estado y con un pintito nuestra ciudad.
Reforzamiento en casa: Elaborar con ayuda de la familia una carta con destinatarios de otras
entidades en donde se tenga como propósito el de conocer otros niños de otros lugares en donde se
converse sobre lo ya investigado: tradiciones, costumbres, gustos,

Tiempo 1 sesión de Materiales Espacio:


clases organización: trabajo grupal
Encuentra los numeros escondidos

También podría gustarte