Está en la página 1de 16

FUNDACIÓN DE EGRESADOS Y AMIGOS DE LA ESCUELA DE GEOMINAS

DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

Proyecto:
PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA
YUCA.

Ciudad Bolívar, noviembre 2008


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

ÍNDICE

Página
Resumen iii

Introducción 1

Acerca de Fundageominas 3

¿A qué actividades del artículo 42 de la Ley Orgánica de Ciencia,


Tecnología e Innovación (LOCTI) está referido el proyecto? 5

Problema a resolver 6

Antecedentes del problema 7

Objetivo general a lograr 9

Justificación 10

Actividades a desarrollar para lograr el objetivo general 11

Plan de ejecución del proyecto desagregado por actividad, período


y monto 13

Productos esperados 14

Impacto socio ambiental 15

Índice ii
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

RESUMEN

El cultivo de yuca está ligado tradicional y culturalmente al venezolano. En


Guayana particularmente se consume la yuca dulce en forma directa y la
yuca amarga procesada en forma de casabe mayormente.

La investigación realizada actualmente ha permitido desarrollar tecnologías


de procesamiento que permiten hacer un uso integral del cultivo, vale decir
que se utiliza el tallo, la hoja y la raíz en la preparación de alimentos para
animales y humanos.

Pretendemos mediante la ejecución de este proyecto mostrar la tecnología


artesanal de estos procesamientos de tal forma que se acopie y aplique su
contenido y así se pueda lograr un mayor beneficio del trabajo agrícola.

El proyecto contempla la forma agroecológica de producir la materia prima,


su manejo para el aprovechamiento de la raíz en la obtención de almidón de
yuca y la fabricación de casabe en sus diferentes formas, el procesamiento
de la hoja para la fabricación de harina de hoja de yuca para el
enriquecimiento de dietas para animales, la transformación del yare de yuca
amarga en salsas comestibles, la utilización de la concha de la yuca para la
complementación de la alimentación de aves de engorde.

El proyecto se desarrollará en un período de un año debido a que ese es el


ciclo de la yuca amarga. Se estima un costo de Bs.F 60.000,00 para su
ejecución, los cuales se invertirán en equipos, insumos y materiales para la
producción, el aprendizaje y los diferentes procesamientos a realizar.

La población objeto del proyecto está conformada por pequeños productores


agrícolas de asentamientos campesinos del Municipio Heres.

La modalidad de planificación y ejecución del proyecto está centrada en la


filosofía Agroconservacionista.

Resumen iii
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el cultivo de yuca ha estado ligado al venezolano. Aunque


la generalidad de los pueblos de nuestro país se orienta al consumo de la
yuca dulce salcochada o frita, en el oriente y especialmente en Guayana, lo
tradicional es consumir la yuca dulce salcochada, y la amarga procesada en
forma de casabe.

Casi todos los suelos de vocación agrícola del estado Bolivar son aptos para
el cultivo de yuca, su uso para este cultivo es ilimitado no siendo siempre
exitoso su aprovechamiento debido a otros factores entre los que tiene
relevancia la forma de producción, la facilidad de su comercialización, las
facilidades y conocimientos para su procesamiento, y ahora la prohibición
legal de uso del maíz en la fabricación de alimentos concentrados para
animales.

El conocimiento técnico que tenemos actualmente para el manejo del cultivo


nos permite generar información comprobable para su uso racional mediante
la aplicación de modalidades artesanales que incorporan la utilización de
tallos tiernos, hojas y raíz en la fabricación de alimentos para animales y
humanos.

Indudablemente la aplicación de estas formas de producción permite además


un mejor aprovechamiento del cultivo, de los recursos naturales para su
producción y obviamente una menor incidencia en la contaminación del
ambiente o de riesgos de afectación a especies animales que consuman
algunos derivados del cultivo, lo que se expresa en el léxico ecologista como
una medida de preservación de las especies animales.

Introducción 1
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

ACERCA DE FUNDAGEOMINAS

La Fundación de Egresados y Amigos de la Escuela de Geominas de la

Universidad de Oriente (Fundageominas) es una organización sin fines de

lucro creada el 16 de octubre de 1989 con el objeto de coadyuvar con la

docencia e investigación en la Escuela de Geominas (actual Escuela de

Ciencias de la Tierra) de la Universidad de Oriente.

Durante su existencia se ha desempeñado como una institución consultora

de organizaciones públicas y privadas en el sector petrolero, minero,

ambiental y de los recursos naturales en general, así como centro de

investigación y documentación en las geociencias, ambiente y los recursos

naturales, contribuyendo con la investigación en las especialidades de

pregrado de la Escuela de Ciencias de la Tierra y con el postgrado en

Recursos Naturales.

Desde 1999 se han venido ejecutando dos líneas de investigación: Minerales

No Metálicos y Agroconservacionismo. La primera con dos sublíneas:

Calidad de materiales minerales no metálicos y economía minera de los

minerales no metálicos.

Acerca de Fundageominas 2
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

Fundageominas cuenta entre sus colaboradores con investigadores PPI y

PEI:

Investigador
Nombre PPI PEI
UDO
Andreina García Nivel V Nivel I 2006
Ángel R. P. Paulo G. C. Nivel V Nivel I 2006
José Herrero N. Nivel IV Nivel I 2006
Alexis Perales Nivel II Candidato -
Iván Quintero Nivel II Candidato -
Víctor González Nivel II - 2006
Jesús Santiago Nivel II - 2006

Adicionalmente cuenta con investigadores aun no clasificados pertenecientes

al libre ejercicio, así como con docentes de la Escuela de Ciencias de la

Tierra de la Universidad de Oriente.

Acerca de Fundageominas 3
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

¿A QUÉ ACTIVIDADES DEL ARTÍCULO 42 DE LA LEY ORGÁNICA DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (LOCTI) ESTÁ REFERIDO EL

PROYECTO?

A las actividades inscritas en el numeral 1:

“1. Aportes financieros en programas y proyectos contemplados


en el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación,
ejecutados a través de acuerdos con el Ministerio de Ciencia y
Tecnología o con los entes adscritos.”

y en el numeral 8:

“…
8) Inversión en actividades de investigación y desarrollo que
incluyan:
a) Financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo de
carácter individual o realizados con participación de Universidades
o Centros de Investigación y Desarrollo a través de convenios o
contratos…”

¿A qué actividades del artículo 42 de la LOCTI está referido el proyecto? 4


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

PROBLEMA A RESOLVER

Se pretende con la aplicación de este proyecto capacitar y adiestrar al

pequeño productor del municipio para que haga un aprovechamiento integral

del cultivo de yuca, el cual está muy ligado a la agricultura regional.

La mayoría de los suelos del estado son aptos para el cultivo de yuca, todos

los pequeños productores siembran yuca en sus parcelas, pero solo

aprovechan la raíz.

A través de este proyecto aprenderán a cultivarla en forma menos agresiva

con el ambiente, a utilizar la raíz, la hoja y el tallo en la fabricación de

alimentos para humanos y animales, lo que redundará en la obtención de

una mayor rentabilidad del negocio agrícola.

Problema a resolver 5
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La casi totalidad de los campesinos del estado Bolivar siembran yuca en sus

predios tanto dulce para consumo directo, salcochada, o amarga para la

fabricación del casabe. Esta modalidad de producción se ha trasladado de

generación en generación, sometiendo al suelo a diferentes grados de

afectación que en la mayoría de los casos se deben a limitaciones

económicas para desempeñarse y a la falta de cultura conservacionista.

Como consecuencia de esta modalidad de trabajo se nota una disminución

de los niveles de producción de las parcelas, un mayor esfuerzo para

producir, llegando a veces al abandono de la parcela por su limitada

productividad.

En lo que respecta a la yuca dulce, lo usual ha sido cultivarla para cosecharla

generalmente después de seis (06) meses, consumir parte de la producción y

comercializar lo restante en el mercado local.

En cuanto a la yuca amarga, se cosecha al año de sembrada generalmente

para luego procesarla artesanalmente en la fabricación de casabe, el cual se

presenta como casabe tradicional y casabe dulce (chorriao, jaujao y naiboa).

El desconocimiento de nuevas tecnologías de producción y de

procesamiento les ha impedido hacer un aprovechamiento total del cultivo.

Antecedentes del problema 6


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

Hoy en día se sabe que la hoja de la yuca amarga contiene más de 24% de

proteína que puede ser utilizada en la preparación de raciones alimenticias

para animales.

En la cultura indígena se hace un aprovechamiento mas variado de la yuca.

El yare (líquido que se obtiene cuando la yuca rayada se deshidrata) se

utiliza en la fabricación de salsas picantes para su consumo y

comercialización bajo la denominación de cumache.

Igualmente, en algunas comunidades indígenas del sur del estado Bolivar,

como consecuencia de la cercanía con Brasil, se prepara la fariña, producto

muy apetecido por el gentilicio brasilero.

Hasta ahora no hay otros usos conocidos del cultivo de yuca en nuestro

medio campesino, razón por la que FUNDA-GEOMINAS aprovechando las

bondades que ofrece este nuevo instrumento jurídico (LOCTI), espera tener

el apoyo de los empresarios regionales para transmitir estas innovaciones

tecnológicas a nuestros campesinos lo que sin duda contribuirá a repotenciar

su acervo cultural y obviamente a mejorar su calidad de vida.

Antecedentes del problema 7


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

OBJETIVO GENERAL A LOGRAR

El proyecto tiene por objeto enseñar al pequeño productor regional a hacer

un uso integral de la yuca, entendiéndose por este término la siembra, la

utilización total de la planta (raíz, tallo,hojas,concha de la raíz y yare) en la

fabricación de alimentos de consumo humano y animal, mediante la

aplicación de tecnologías apropiadas que contribuyan al suministro seguro

del rubro, al logro de una mejor producción, a la obtención de un producto

mas sano (menos contaminado), donde solo se produzcan las afectaciones

indispensables al ambiente.

Objetivo general a lograr 8


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

JUSTIFICACIÓN

El cultivo de yuca, manejado por nuestro campesino en la forma que

tradicionalmente lo hace, no le ofrece mayores ventajas económicas. No

todos están preparados para procesarla aunque sea en la forma mas

elemental que ellos conocen (fabricación de casabe), por lo que tienen que

venderla a las casaberas, las cuales imponen el precio de acuerdo a su

conveniencia, trayendo como resultado final una baja rentabilidad de la

gestión agrícola.

En otro orden de ideas, la forma en que tradicionalmente se realiza el cultivo

no siempre es la mas conveniente. La afectación que se hace al medio

ambiente es de tal grado que hace al suelo improductivo disponiéndolo al

fenómeno de sabanización.

Los daños producidos en las especies animales que consumen por su

irracionalidad alimentos contaminados con el yare de yuca, son irreversibles,

llevándolos en casi todos los casos a la muerte. El yare contiene ácido

cianhídrico.

FUNDA-GEOMINAS ha considerado dentro de su manejo

Agroconservacionista, dedicar parte de su gestión a la culturización del

pequeño productor, enseñándolo a cultivar de otra forma y hacer un uso total

del cultivo.

Justificación 9
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA LOGRAR EL OBJETIVO

GENERAL

1. Selección del área de montaje del proyecto y de los productores que


participarán en él, previo acuerdo con la empresa financiadora del
mismo.

2. Diseño de una ficha de seguimiento y evaluación del proyecto.

3. Promoción del proyecto entre los pequeños productores del


asentamiento agrícola seleccionado para su montaje.

4. Elaboración de las guías de estudio que se suministrarán a los


participantes del proyecto.

5. Realización de charlas y adiestramiento de los participantes en el


proyecto.

6. Acondicionamiento del galpón o sitio donde se realizará el


procesamiento y se almacenará el producto procesado.

7. Adquisición de los equipos, materiales e insumos requeridos tanto para


la producción propiamente como para el procesamiento de las cosechas.

8. Realización de prácticas de siembra y manejo de yuca dulce y amarga


mediante la aplicación de prácticas agoconservacionistas, y de
procesamiento de las mismas.

9. Presentación de un reporte de gestión realizada, a las instancias


financiadoras y aprobantes del proyecto.

10. Difusión de los resultados del proyecto a través de los medios de


publicidad locales, esperándose la motivación de otras localidades para
su aceptación y aplicación.

Actividades a desarrollar para lograr el objetivo general 10


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DESAGREGADO POR

ACTIVIDAD, PERÍODO Y MONTO

Plan de ejecución del proyecto desagregado por actividad, período y monto 11


www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Capacitación del pequeño productor para realizar una agricultura mas


amigable con el ambiente.

2. Se espera elevar el nivel formativo-laboral de los participantes en el


proyecto.

3. Se espera que el pequeño productor agrícola aprenda a hacer un uso


integral del cultivo de yuca mediante el acopio de prácticas
aagroconservacionistas para su producción y prácticas de
procesamiento total del cultivo.

4. Se espera que el acopio de estas tecnologías contribuyan a mejorar la


calidad de vida del pequeño productor. Obtendrá mayores ingresos en
su gestión agrícola, producirá menos daño al ambiente y obviamente
mejorará su nivel cultural.

5. El acopio de esta tecnología facilitará la posibilidad de gestión

organizativa de los campesinos. Es posible que se constituyan

asociaciones cooperativas de producción, procesamiento y de

comercialización de yuca y sus derivados.

Productos esperados 12
www.fundageominas.org.ve – fundag@cantv.net

IMPACTO SOCIO AMBIENTAL

La modalidad de planificación Agroconservacionista tomada como modelo


para la formulación de este proyecto, sustenta su objetivo en la creación de
condiciones que induzcan al logro de una mejor calidad de vida del pequeño
productor agrícola. El hecho de dirigir el proyecto especialmente a la
nivelación y actualización del pequeño productor en materia agrícola,
evidencia el sentido social del mismo.

El daño ecológico que se produce mediante la práctica agrícola tradicional, la


mayoría de las veces por ignorancia, podrá atenuarse mediante la aplicación
de prácticas agroconservacionistas contenidas en este proyecto, las cuales
han sido diseñadas tomando en consideración su nivel educacional, las
exigencias agronómicas del cultivo y las nuevas tecnologías desarrolladas
para el manejo integral del mismo.

FUNDA-GEOMINAS es una organización de la Universidad de Oriente con


tradición y reconocimiento de su prestigio tanto en el área de estudio de los
recursos naturales de la región como de su preservación y manejo.

El proyecto aplicado en los términos que ha sido concebido, será una


referencia obligatoria para el diseño de planes y proyectos agrosociales
orientados a mejorar la calidad de vida del hombre del campo.

Impacto socio ambiental 13

También podría gustarte