Está en la página 1de 6

Comentario literario “Mascara de algún dios”

Blanca Varela (1926-2009), famosa poetisa peruana de la generación del 50. Su


estilo y temática es característico y único, por la agudeza y el mensaje directo
sin adornos que trasmite. Mascara de algún dios es el cuarto poema que
pertenece a la tercera sección del poemario Luz de día (1960-1963). Este poema
deja un mensaje por descubrir en la lectura, y es sumamente interpretativo.
Asimismo, el título guarda relación con el poema ya que menciona la existencia
de una máscara perteneciente a “algún Dios”. De esto podemos inferir la
existencia de dos seres uno interior y otro exterior separados por la máscara. De
allí se identifica como tema: La revelación de la dualidad en una entidad divina
a través de la máscara. Esto se sostiene a través de los siguientes tópicos: la
duda asía lo que el ser divino muestra externamente y la reflexión sobre lo que
descubre en la entidad divina dos seres opuestos que se complementan y son
uno mismo. Al respecto en este comentario pretendemos responder la siguiente
pregunta ¿De qué manera la máscara explica la existencia de la dualidad en la
entidad divina?
A partir del tema general, subyacen dos ideas relacionadas con los tópicos
mencionados anteriormente. Primero la inseguridad ante la imagen que el ser
divino pretende mostrar externamente. Esto se puede presenciar cuando el yo
lirico menciona “¿Pájaros en la frente?” (v. 3). De este verso podemos inferir que
el yo lirico cuestiona la presencia real de pájaros en la frente del ser divino. Si
tomamos la supuesta cercanía del pájaro con el ser divino como una
representación de lo amigable que puede aparentar ser, podemos decir que la
desconfianza en la existencia real del pájaro implica la revelación de la parte
opuesta a la amistad que aparenta. la segunda idea está relacionada con el
proceso que realiza el yo lirico para llegar a una conclusión sobre el
descubrimiento del ser oculto tras la máscara de un dios. El yo lirico representa
ese proceso como una tarde eterna ya que nos dice “parece eterna la tarde” (v.
17). Lo subrayado implica la representación de lo complicado que es para él
llegar a una conclusión representándola en una tarde eterna. Podeos decir que
lo que descubrió es tan chocante para él, que le toma mucho tiempo asimilarlo y
tener una idea concreta de lo que descubrió.
En torno a la estructura externa, el título “máscara de algún Dios” sugiere la
existencia de dos objetos liricos: la máscara que históricamente es un objeto
usado para mostrar algo falso y ocultar lo real. En este poema esa mascara es
propiedad del ser divino. De esto podemos decir que el titulo si guarda relación
con el poema pues en ella nos muestra el significado simbólico de la máscara en
la representación de un Dios: “rostro lunar / nariz de palta, pájaros en la frente”
(v. 1-2). El discurso de enunciador lirico describe el aspecto externo del ser divino
y en seguida cuestiona y descubre al ser interno “y luego hay rojo” (v. 4). El
poema consta de 31 versos en 6 estrofas. Posee una estructura asimétrica
debido a que está constituida por versos libres y sin medida. Esta forma de
presentación renovadora y vanguardista es característico la poeta. Esto por la
influencia que recibió través de su vida profesional.
La estructura interna del poema ha sido dividida en dos apartados. El
elemento estructural con el que se ha dividido los apartados es el cambio del
tópico tratado en cada uno de ellos. El primer apartado; trata el tópico de la duda.
Mientras que el segundo es una reflexión sobre lo que va descubriendo en el
proceso y como llega a una difícil conclusión al respecto.

En el primer apartado (vv. 1 a 13), el tópico tratado por el enunciador lirico es la


duda. Sobre lo que el ser divino oculta tras la máscara. Él inicialmente describe
cómo ve y como vemos típicamente a un Dios. Pero a diferencia de muchos; él
yo lirico se arriesga a cuestionar la supuesta existente de otro ser tras la figura
externa lo que le permite descubrir el verdadero ser interior. Es decir, su visión
no se limita en lo externo. A partir de esta nueva visión el yo lirico es capaz de
ver más allá de la máscara: “y luego hay rojo” (v. 4). El verso refleja su nueva
capacidad y como descubre un aspecto del otro lado(rojo) a través de ella.
“humedad con poderes de fuego” (v. 6). En este verso se presencia una
antítesis estrategia que enfatiza la importancia del aspecto oculto descubierto;
la humedad representación del ser oculto de luz (oscuridad) opuesta con un
elemento completamente diferente como es el fuego destaca de manera
considerable la idea de lo oscuro pues le da mayor poder. “Floreciendo tras las
negras pestañas” (v. 7) indica que el aspecto oscuro del ser divino está oculto y
que el objeto lirico (divinidad) no que quiere que sea revelado. Asimismo, la
autora usa la figura literaria del simbolismo, para representar el crecimiento de
la maldad divina en el florecimiento. Ante el hallazgo del otro ser en yo lirico
manifiesta su desconcierto: ¿Qué? / ¿siempre algo que romper, abolir o temer?
(vv. 11-12) menciona cuando su duda inicial se convierte en una controversia
peligrosa. Peligrosa porque al descubrir el otro lado rompe con todos los
esquemas tradicionales de ver a un Dios como lo más perfecto en nuestra
existencia humana.

En el segundo apartado (vv. 14 a 3), El enunciador lirico sigue manifestándose


en primera persona, pero esta vez el objeto lirico es una mezcla entre sí mismo
y la divinidad ya que el tópico tratado en este apartado es la reflexión del yo lirico
para llegar a una conclusión acerca de lo que descubrió. En este proceso la
actitud lirica predomínate es enunciativa pues su objeto de reflexión es la párate
oculta del ser divino. “vibrante destino negro destino” (v. 15) Verso que reconoce
la existencia del otro lado y que lo llama. A partir de esto podemos inferir que el
yo lirico se veía atraído por descubrir a mayor profundidad ese lado desconoció
hasta el momento. Pero “Parece eterna la tarde” (v.18). Esto alude al largo
proceso de reflexión por el que atraviesa en son de poder llegar a una conclusión
que no lo dañe podemos decir que metaforiza la reflexión con la eterna tarde.
“purísima la sombra del cielo” este verso implica la aceptación de la maldad como
algo puro y claro. Es decir, el yo lirico llega a una media conclusión al aceptar la
sombra como algo puro. “Vuelvo otra vez. Pregunto” en este verso descubrimos
que su proceso de reflexión a terminado y ahora llega el momento de hacer una
conclusión. Echo que, le cuesta realizar por el mismo hecho de que el temía
encontrar algo fuera de lo común. “Talvez la muerte detrás de esa sonrisa / sea
amor, un gigantesco amor” esto indica la existencia clara de la máscara; un
elemento que impide la revelación del ser interior el descubrimiento del amor tras
ella implica la existencia de lo bueno en la sombra. “Talvez el otro lado existe/ y
es también la mirada / y todo esto es lo otro/ y aquello esto” es la conclusión final
del yo lirico que acepta la existencia del otro ser, pero también piensa que los
dos son uno mismo, que son complementarios y que forman parte de la esencia
del ser divino asumiendo la necesidad de ambos seres. “Y somos una forma que
cambia con la luz/ hasta ser solo sombra solo luz “dice finalmente el yo lirico nos
muestra que en nuestro ser también se encuentra la sombra que es parte de
nosotros y que llegamos a ser uno de ellos según las circunstancias que
atravesamos.
En conclusión, el poema está dirigido al descubrimiento del ser interior en
nosotros como en las divinidades. Su importancia gira entorno a la yuxtaposición
del color “luz” / “sombra” para aludir al bien y al mal revela la existencia de los
mismos y su importancia en la construcción de nuestro ser completo. El poema
nos da una mirada más amplia ante lo que nosotros creemos por lo que vemos
y lo que realmente puede estar oculto. En este sentido el poema es una forma
de representar nuestra mirada enfocada en lo bueno de las divinidades en otras
palabras la máscara y nuestro miedo por descubrir algo más dejándonos el
mensaje de que incluso si existiese otro ser este es parte del sujeto y no
necesariamente es malo o bueno.

También podría gustarte