Está en la página 1de 7

PROCESOS INDUSTRIALES

OBTENCIÓN DE PLASTICOS

INTEGRANTES
BREINER ANDRES MORENO VILLARREAL
EDWIN FERNANDO NIÑO
MARIA FERNANDA SANCHEZ SOTOMAYOR
MICHAEL STEVEN SANDOVAL GRISALES
ANGIE VIVIANA HERNANDEZ MACIAS

DOCENTE
ADRIANA SUESCA DIAZ

UNIVERSIDAD ECCI
GESTION DE PROCESOS INDUSTRIALES
BOGOTÁ D.C.
2018

1
Contenido

1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2. METODOLOGIA ............................................................................................................... 5
2.1. PROCEDIMIENTO 1 ................................................................................................. 5
2.2. PROCEDIMIENTO 1 ................................................................................................. 5
2.3. PROCEDIMIENTO 1 ................................................................................................. 6
3. DATOS ................................................................................................................................. 6
4. CALCULOS......................................................................................................................... 6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...........................................Error! Bookmark not defined.
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 6
7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 7
Referencias .................................................................................................................................... 7

2
1. OBJETIVOS

Objetivo General

 Obtención de Plásticos

Objetivos específicos

 Conocer los procesos implicados en la obtención de polímeros


 Obtención de alcohol polivinilico
 Obtención de poliuretano
 Obtención de resina epoxica

Marco Teórico.

Polímeros: Los polímeros (del griego: πολυς [polys] "mucho" y μερος [meros] "parte" o
"segmento") son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión
mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros. Estos
forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de
hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros tienen elevadas masas
moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de UMA.

Alcohol Polivinilico: El alcohol polivinílico es un polímero del alcohol vinílico de


fórmula molecular (C2H3OR)n, donde R representa a H o COCH3. Debido a una
inestabilidad del alcohol vinílico, se sintetiza usando como monómero el acetato de
vinilo, el cual polimeriza originando el acetato de polivinilo. Posteriormente, hay una
hidrólisis de los ésteres del acetato de polivinilo, en presencia de hidróxido de sodio,
siendo sustituido el acetato por el grupo oxihidrilo (OH), formándose así el alcohol
polivinílico. Este está compuesto principalmente por enlaces 1-3 diol [-CH2-CH(OH)-
CH2-CH(OH)-]. Este alcohol puede formar películas con capacidad emulsionante y
adhesiva, que pueden soportar tensiones fuertes. Además de ser un material flexible, el
alcohol polívinílico es higroscópico y muy soluble en agua, estando afectadas sus
propiedades por el grado de hidratación.

3
Inicialmente, fue preparado por Hermann y Haehnel en 1924, hidrolizando el acetato de
polivinilo con hidróxido de potasio en presencia de etanol.

El alcohol polivinílico puede usarse en la fabricación de láminas o películas que son


barreras para el oxígeno y los aromas. Esto ha permitido que sea utilizado en el
empaquetamiento de los alimentos, siendo éste su uso principal, ya que más del 30% de
su producción se emplea con este fin

Poliuretano: El poliuretano (PU, también denominado PUR) es un polímero que se


obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con diisocianatos (en
general se utiliza TDI o MDI). Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por
su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De
esta manera pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables o poliuretanos
termoplásticos (según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse,
respectivamente).1 Los poliuretanos termoestables más habituales son espumas, muy
utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilientes. Entre los poliuretanos
termoplásticos más habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos
selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes,
embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la
construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más.

Resina Epoxica: Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se


endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o «endurecedor». Las resinas epoxi
más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A. Los
primeros intentos comerciales de producción tuvieron lugar en 1927 en los Estados
Unidos. El mérito de la primera síntesis de una resina basada en bisfenol-a lo comparten
el Dr. Pierre Castan de Suiza y el estadounidense Dr. S. O. Greenlee en 1936. El trabajo
del suizo fue licenciado por la compañía química Ciba-Geigy, también suiza, que se
convirtió rápidamente en uno de los tres mayores fabricantes mundiales de resinas epoxi,
comercializándolas bajo el nombre de Araldite; aunque a finales de los años 1990
abandonó ese negocio. El trabajo del Dr. Greenlee fue a parar a una compañía pequeña,
que luego fue comprada por Shell.

4
2. METODOLOGIA

2.1. PROCEDIMIENTO 1

Agitar vigorosamente, en
Tomar en la probeta 20 g de
Añadir 3 g de solución de movimientos circulares, con
alcohol vinílico Y depositar en
borato de sodio. agitador. Registrar los cambios
un beaker.
observados

Cuando se haya Observar


Observar las
las características
características del
del Cuando se haya formado el
Apoyar sobre unaformado
superficieelplana
gel,
polímero tomándolo enmanos
las y Apoyar sobre una superficie plana
retirarlo del vaso y continuar polímero tomándolo en las gel, retirarlo del vaso y
y observar la forma que adquiere. manos y estirándolo suavemente y observar la forma que adquiere.
amasando con las manos. estirándolo suavemente o con continuar amasando con las
o con movimientos bruscos.
movimientos bruscos. manos.

Realice
Realiceel
elmismo
mismoprocedimiento
procedimiento Elabore una tabla indicando las Deje
Deje en
en reposo
reposo las
las resinas
resinas
Elabore una tabla indicando las obtenidas
anterior,
anterior,pero
peroesta
estavez
vezutilizando
utilizando proporciones utilizadas y las obtenidas por espaciode
por espacio de24horas
24horasy
diferentes
diferentesproporciones
proporcionesdedelalasolución
solución proporciones utilizadas y las realice las observaciones
observaciones correspondientes. y realice las observaciones
de
deborato
boratode
desodio
sodio(1, 3 yY 75 g).
(1,3 g). observaciones correspondientes. correspondientes.
correspondientes.

2.2. PROCEDIMIENTO 2

Tomar 5 g de solución de poliol Recubrir las paredes de un vaso


En la otra probeta tomar 1 g
en una probeta desechable con vaselina
de isocianato

Mezclar la solución de isocianato Revolver con el agitador, con


con la solución de poliol en un vaso movimientos circulares por un Cuando termine de
desechable. minuto espumar, desmoldar.

Repetir el proceso usando 1 g, Tomar datos de las características


5 g y 7 g de isocianato finales.
respectivamente

5
2.3. PROCEDIMIENTO 3

Tomar 5 g de la solución A de Tomar 5 g de la solución B de Mezclar en un vaso desechable y


resina en una probeta resina en la otra probeta agitar constantemente

Recubrir las paredes del molde con Dejar en curado


Adicionar la mezcla al molde
vaselina aproximadamente 2 horas

Desmoldar

3. DATOS

4. CALCULOS

5. CONCLUSIONES

Los plásticos son una gran alternativa de material en las industrias ya que este es un
producto terminado con grandes bondades y ventajas comparándolos con otros

6
materiales como por ejemplo la madera, aceros, etc., si nos centramos en la fabricación
y el medio ambiente, en términos técnicos como por ejemplo compresión, torsión,
elasticidad y en términos económicos como por ejemplo el bajo costo de producción,
diseños fáciles y económicos de desarrollar, materias primas de stock local, entre otros.
El plástico es un material indispensable en el entorno, observamos que debido a su bajo
costo y facilidad de producción las grandes industrias han venido utilizando este recurso
tanto así, que se dice que el plástico abarcará el mercado del vidrio, el papel y los
metales.

6. BIBLIOGRAFIA

Referencias

También podría gustarte