Está en la página 1de 43

Pollería Caporal

INTRODUCION

La pollería caporal es una empresa que se dedica a la venta de pollo a la brasa. Se


encuentra ubicada en la Av. Vía de Evitamiento norte N°1857. Su dueño es el señor
Santos Daniel Díaz López, Como se sabe estos tipos de locales están expuestos a
varios peligros y riesgos especialmente en lo que es el área de cocina. Es por es to que
se realizó estudios para ver las maneras de encontrar el nivel adecuado de seguridad
en las instalaciones de la pollería, facilitando y proponiendo los mejores recursos
humanos y logísticos, en lo llamado a los peligros, vulnerabilidad y los riesgos ante los
hechos producidos por eventos naturales (sismos), eventos inducidos (incendios).
Mediante las investigaciones desubrimos que se pueden mejorar el metodo de trabajo
que utiliza la POLLERIA CAPORAL para que asi obtenga beneficios como de que su
produccion de volumenes aumente, reducir el tiempo de entrega, reducir el costo de
mano de obra sin tener que pagar mas de lo necesario

En el ámbito operativo existen muchos factores por medio de los cuales se ve afectada
la producción de la mayoría de las personas. Factores como reproceso, malas
especificaciones del producto y una mala administración de los recursos, nos llevan a
tener un costo adicional dentro del proceso de producción; el análisis y estudio de estos
factores pueden contribuir a mejorar el proceso productivo volviéndose más óptimo y
eficiente, generando así la programación de todas las actividades de acuerdo con una
orden de trabajo especifica.

1. DATOS DE LA EMPRESA
MISIÓN: Somos una empresa brindando los mejores pollos a la brasa, con la
mejor atención y en un agradable ambiente familiar.
VISIÓN: Ser la empresa líder en el mercado de pollo a la brasa en la cuidad de
Cajamarca, implementando más locales para el año 2020.
POLÍTICA DE EMPRESA: Brindar un trato justo y esmerado a todos los clientes,
en sus solicitudes y reclamos considerando que ellos son la prioridad.
VALORES

 Perseverancia: Somos persistentes, actuamos con decisión y constancia.


 Lealtad: Respondemos a la confianza que “Caporal” ha depositado en nosotros.
 Honestidad: Somos coherentes entre lo que pensamos, decimos y actuamos,
asumimos nuestros actos.
 Solidaridad: Cooperamos en el bien común de los miembros de nuestra
organización.
 Respeto: Manejamos constructivamente un ambiente de tolerancia.
 Sencillez: Somos abiertos a recibir las críticas que nos ayudan a mejorar.
 Compromiso: Cumplimos con lo que prometemos y cada día somos mejores.

2. OBJETIVOS

Objetivo general

 Aplicar los conocimientos de seguridad y salud ocupacional en el trabajo, para


prevenir y reducir accidentes en la pollería “CAPORAL”.

Objetivos específicos

 Realizar un CHECK LIST.


 Identificar malas posiciones con el método REBA.
 Determinar el índice de peligros y riesgos (IPER).
 Trabajar la tabla de peligros y riesgos.
 Identificar la señalización y mapa de riesgo.

3. MAPA DE PROCEOS
ÁREA DE COCINA

GERENTE
SERVICIO AL CLIENTE
SUPERVISOR DE
PROCESOS DE PROCESO DE PROCESO DE
PREPARACIÓN FRITURA DE PREPARACIÓN
DEL POLLO PAPA DE ENSALADA

PROCESO DE PROCESO DE
ATENCIÓN AL PREPARACIÓN
CLIENTE DE CREMAS
4. DIAGRAMA DE PROCESOS DEL POLLO
POLLO

Recepción
10 min 1 del pollo

Transporte
5m 4 min 1
a lavado
Lavado e
1 hora 1 inspección del
pollo

Preparación
8h 2 y macerado

3m 5 min Transporte
2
a horno
Espera para
30 min 1 calentar el
horno.

3 Pre -
2h
horneado

4 Horneado y
20 min
supervisado

Cortado
3 min 2

Pollo horneado y cortado

Plato listo para servir


5. CHECK LIST

Nombre de la
empresa Pollería CAPORAL
Área/ Área de cocina/ Departamento de
Departamento producción
Fecha/hora 01 de Mayo del 2018/3:00 P.M.

Procedimiento del
pollo Actividad o Área Peligro Riesgo
Ampollas
Manipulació
INTRODUCIR LA BARRA DE POLLOS X por
n
quemaduras
X
Irritación de
OBSERVAR EL PROCESO DE Deslumbrami ojos X
COCCION ento Cataratas de
X ojos X
Estrés X
térmico
Golpe de
OBSERVAR EL PROCESO DE Exposición al calor X
HORNEADO DEL
COCCION calor
POLLO Calambres X
Agotamient
X o X
Expocion a la Quemadura
luz del s
VEREFICAR LA CANTIDAD DE carbón X fatiga X
CALOR
Deslumbrami Irritación de
X
ento X ojos
Quemadura
Manipulació s X
RETIRAR LA BARRA DE POLLOS n
X Fatiga X
Salpicaduras X Piel irritada X

Los riesgos presentes en la pollería Caporal, que obtuvimos a través de la


observación y utilizando afiches como un material adicional, en el área de
los hornos del pollo son los siguientes:
Irritación de ojos: Debido a que el trabajador que se encarga del
horneado del pollo, está expuesto al calor generado por el carbón y al
brillo que genera este mineral, por casi 4- 5 horas seguidas.
Cataratas de ojos: Existen factores, aparte de la edad, que pueden
anticipar la aparición de cataratas. Un golpe, una punción, un corte,
el calor intenso o una quemadura causada por agentes químicos son
factores que puede lesionar el cristalino dando lugar a una catarata
traumática. Debido que el trabajador de la pollería Caporal está expuesto
al calor constantemente, corre el riesgo de padecer de cataratas visuales.
Como sabemos la catarata nubla la vista, por lo tanto, entorpecerá su
trabajo.
Agotamiento por calor: Es una forma leve de enfermedad que puede
aparecer después de varios días de exposición a altas temperaturas y una
inadecuada o deficiente reposición de líquidos. El encargado de hornear
los pollos esta contantemente expuesto al calor y el agotamiento es uno
de los riesgos al que están expuestos.
Estrés térmico Los trastornos derivados de las temperaturas extremas,
causantes del estrés térmico, son consecuencia de la falta de prevención
en el trabajo y, por tanto, merece la consideración de enfermedad
profesional. La existencia de calor en el ambiente laboral de la pollería
Caporal constituye frecuentemente una fuente
de incomodidad, molestia, bajo rendimiento en el trabajo y, en
ocasiones, riesgos para la salud.
Fatiga El trabajador esta casi 8 horas de pie y expuesto al calor de modo
que uno de los riesgos que más le afecta es la fatiga.

6. MÉTODO REBA PARA PROCESO DE HORNEADO DEL POLLO


Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

 Puntuación del tronco:

Imagen N°1:

PUNTOS POSICIÓN
1 El tronco está erguido.
 Puntuación del cuello:

Imagen N°1:

PUNTOS POSICIÓN
1 El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión.

 Puntuación de las piernas:

Imagen N°1:

PUNTOS POSICIÓN
1 Soporte bilateral, andando.

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores: brazo, antebrazo y muñeca.


 Puntuación del brazo:

Imagen N°1:

PUNTOS POSICIÓN
2 El brazo está entre 21 y 45 grados de extensión.

 Puntuación del antebrazo:

Imagen N°1:

PUNTOS POSICIÓN
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.

 Puntuación de la muñeca:
Imagen N°1:

PUNTOS POSICIÓN
1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión.

TABLA A
CUELLO
TRONCO
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

PUNTUACIÓN DE LOS GRUPOS A Y B

TABLA B
BRAZO Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9
 Puntuación de carga o fuerza:

PUNTOS POSICIÓN
0 La carga es menor de 5 kg.

 Puntuación de tipo de agarre:

PUNTOS POSICIÓN
0 Agarre bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango es medio.

TABLA C

Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN C

PUNTUACIÓN FINAL
PUNTOS ACTIVIDAD
0 ------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Puntuación final Nivel de acción Nivel de riesgo Actuación


1 0 Impecable No es necesaria
actuación.

2-3 1 Bajo Puede ser


necesaria la
actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la


actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la


actuación cuanto
antes.

11-15 4 Muy Alto Es necesaria la


actuación
inmediata.

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

 Puntuación del tronco:


Imagen N°2:

PUNTOS POSICIÓN
1 El tronco está erguido

 Puntuación del cuello:


Imagen N°2:

PUNTOS POSICIÓN
1 El cuello está entre 0 y 20 grados
 Puntuación de las piernas.
Imagen N°2:

PUNTOS POSICIÓN
1 Soporte bilateral, andando.

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores: brazo, antebrazo y


muñeca.

 Puntuación del brazo.


Imagen N°2:

PUNTOS POSICIÓN
1+1 El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión.
El brazo está rotado.

 Puntuación del antebrazo.


Imagen N°2:

PUNTOS POSICIÓN
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.
 Puntuación de la muñeca.
Imagen N°2:

PUNTOS POSICIÓN
1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión.

PUNTUACIÓN DE LOS GRUPOS A Y B

TABLA A
CUELLO
TRONCO
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

TABLA B
BRAZO Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

 Puntuación de carga o fuerza:

PUNTOS POSICIÓN
0 La carga es menor de 5 kg.

 Puntuación de tipo de agarre:

PUNTOS POSICIÓN
0 Agarre bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango es medio.

TABLA C

Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN C

PUNTUACIÓN FINAL
PUNTOS ACTIVIDAD
0 ------------------------------------------------------------------------------------
CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Puntuación final Nivel de acción Nivel de riesgo Actuación

1 0 Impecable No es necesaria
actuación.

2-3 1 Bajo Puede ser


necesaria la
actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la


actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la


actuación cuanto
antes.
11-15 4 Muy Alto Es necesaria la
actuación
inmediata.

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

 Puntuación del tronco.


Imagen N°3

PUNTOS POSICIÓN
1 El tronco está erguido

 Puntuación del cuello.


Imagen N°3:

PUNTOS POSICIÓN
1 El cuello está entre 0 y 20 grados.

 Puntuación de las piernas.


Imagen N°3:
PUNTOS POSICIÓN
1 Soporte bilateral, andando.

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores: brazo, antebrazo y muñeca.

 Puntuación del brazo.


Imagen N°3:

PUNTOS POSICIÓN
3+1 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión.
El brazo está rotado.

 Puntuación del antebrazo.


Imagen N°3:

PUNTOS POSICIÓN
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.

 Puntuación de la muñeca.
Imagen N°3:

PUNTOS POSICIÓN
1+1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión.
Existe torsión de la muñeca.
PUNTUACIÓN DE LOS GRUPOS A Y B

TABLA A
CUELLO
TRONCO
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

TABLA B
BRAZO Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9
 Puntuación de carga o fuerza:

PUNTOS POSICIÓN
0 La carga es menor de 5 kg.

 Puntuación de tipo de agarre:

PUNTOS POSICIÓN
0 Agarre bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango es medio.

PUNTUACIÓN C
TABLA C

Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN FINAL
PUNTOS ACTIVIDAD
0 ------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Puntuación final Nivel de acción Nivel de riesgo Actuación

1 0 Impecable No es necesaria
actuación.
2-3 1 Bajo Puede ser
necesaria la
actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la


actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la


actuación cuanto
antes.

11-15 4 Muy Alto Es necesaria la


actuación
inmediata.

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

 Puntuación del tronco.


Imagen N°4

PUNTOS POSICIÓN
1 El tronco está erguido

 Puntuación del cuello.


Imagen N°4:

PUNTOS POSICIÓN
1 El cuello está entre 0 y 20 grados.

 Puntuación de las piernas.


Imagen N°4

PUNTOS POSICIÓN
1 Soporte bilateral, andando.
Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores: brazo, antebrazo y muñeca.

 Puntuación del brazo.


Imagen N°4:

PUNTOS POSICIÓN
1+1 El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión.
El brazo está rotado.

 Puntuación del antebrazo.


Imagen N°4:

PUNTOS POSICIÓN
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.

 Puntuación de la muñeca.
Imagen N°4:

PUNTOS POSICIÓN
1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión.
PUNTUACIÓN DE LOS GRUPOS A Y B

TABLA A
CUELLO
TRONCO
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

TABLA B
BRAZO Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
 Puntuación de carga o fuerza:

PUNTOS POSICIÓN
1 La carga está entre 5 y 10 kg.

 Puntuación de tipo de agarre:

PUNTOS POSICIÓN
0 Agarre bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango es medio.

PUNTUACIÓN C

TABLA C

Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN FINAL
PUNTOS ACTIVIDAD
0 ------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Puntuación final Nivel de acción Nivel de riesgo Actuación


1 0 Impecable No es necesaria
actuación.

2-3 1 Bajo Puede ser


necesaria la
actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la


actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la


actuación cuanto
antes.

11-15 4 Muy Alto Es necesaria la


actuación
inmediata.

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

 Puntuación del tronco.


Imagen N°5

PUNTOS POSICIÓN
1 El tronco está erguido

 Puntuación del cuello.


Imagen N°5

PUNTOS POSICIÓN
1+1 El cuello está entre 0 y 20 grados.
Existe torsión lateral del cuello.
 Puntuación de las piernas.
Imagen N°5

PUNTOS POSICIÓN
1+1 Soporte bilateral, andando.
Existe flexión de una rodilla entre 30 y 60 grados.

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores: brazo, antebrazo y muñeca.

 Puntuación del brazo.


Imagen N°5

PUNTOS POSICIÓN
2+1 El brazo está entre y 45 grados de flexión o
más de 20 grados de extensión.
El brazo está rotado.

 Puntuación del antebrazo.


Imagen N°5

PUNTOS POSICIÓN
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.

 Puntuación de la muñeca.
Imagen N°5

PUNTOS POSICIÓN
1+1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión.
Existe torsión de la muñeca.
PUNTUACIÓN DE LOS GRUPOS A Y B

TABLA A
CUELLO
TRONCO
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

TABLA B
BRAZO Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9
 Puntuación de carga o fuerza:

PUNTOS POSICIÓN
1 La carga está entre 5 y 10 kg.

 Puntuación de tipo de agarre:

PUNTOS POSICIÓN
0 Agarre bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango es medio.

PUNTUACIÓN C

TABLA C
Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN FINAL
PUNTOS ACTIVIDAD
0 ------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO DE INTERPRETACIÓN

Puntuación final Nivel de acción Nivel de riesgo Actuación

1 0 Impecable No es necesaria
actuación.
2-3 1 Bajo Puede ser
necesaria la
actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la


actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la


actuación cuanto
antes.

11-15 4 Muy Alto Es necesaria la


actuación
inmediata.

7. TABLA DE PELIGROS Y RIEGOS

8. IPER
9. SEÑALIZACIONES

La pollería Caporal cuenta con las señalizaciones de información adecuadas para su


local, estas son las siguientes:

 ZONA SEGURA EN CASO DE EMERGENCIA: Ésta señalización está ubicada


exactamente en el lugar correcto del local donde nos indicará a donde recurrir
en caso de emergencia.

 SALIDA: Se ubica en una zona visible y adecuada donde con facilidad sabremos
dirigirnos la salida en caso de alguna emergencia.

SEÑALIZACION CONTRA INCENDIOS

La pollería Caporal cuenta con las señalizaciones contra incendios, estas son las
siguientes:
 EXTINTOR: Está ubicado en una zona en la que con mayor facilidad se pueda
tomar en caso de emergencia.

SEÑALIZACIÓN DE PROHÍBICIÓN

La pollería Caporal cuenta con las señalizaciones de prohibición, estas son las
siguientes:

 PROHIBIDO FUMAR: Esta señalización está ubicado en el lugar adecuado y con


mayor facilidad de ver, para así evitar los peligros en el trabajo.

 PROHIBIDO EL INGRESO: Esta señalización está ubicada en el local en el área


de almacén.
SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

La pollería Caporal cuenta con señalización de advertencia, estas son las siguientes:

 RIESGO ELÉCTRICO: esta señalización está en lugar correcto y a la altura


correcta donde indica los riesgos eléctricos.

SEÑALIZACIÓN DE OLBLIGATORIEDAD

La pollería Caporal No cuenta con ninguna señalzación de obligatoriedad, y las que


recondamos son las siguientes:

 USO OBLIGATORIO DE GUANTES


 USO DE MANDIL Y MANGUITOS

 USO DE GAFAS

 USO DE BOTAS
10. EQUIPOS DE PROCTECION PERSONAL

Se recomienda que en este caso el trabajador


utilice:

Guantes de cuero

Lentes de seguridad claros

Se recomienda que en este caso el trabajador


utilice:
Zapatos con plantilla de goma

Lentes de seguridad claros

Se recomienda que en este caso el trabajador


utilice:

Guantes de látex
11. SEÑALIZACION Y MAPA DE RIESGOS
CONCLUSIONES

 Se concluyó el trabajo obteniendo un CHECK LIST con todas las observaciones


de los riesgos existentes en la pollería “CAPORAL”.
 Con el método REBA se concluyó que no es necesario tomar medidas sobre las
posturas, ya que estas están adecuadamente al trabajo.
 Con un listado de posibles peligros y riesgos analizados, obtuvimos nuestro
IPER, del cual obtuvimos los controles más apropiados; de modo que los riesgos
se reduzcan aun mínimo.
 Se trabajó una tabla con todos los peligros y riesgos que puedan existir en la
pollería, obteniendo así una lista en cual identificamos el peligro riesgo y suceso
que pueden ocurrir si no tomamos medida de ello.
 Se identificó que en el local de la empresa cuenta con señalización de verde que
significa información de emergencia, amarillo riesgo de peligro y rojo de
prohibición, material de prevención y lucha contra incendio.
 En el mapa de riesgos se plasmó todos los puntos encontrados en la
señalización.
 En conclusión, hemos aplicado todos los conocimientos brindados por el docente
durante el ciclo académico, obteniendo así resultados favorables de la empresa
en la cual hemos trabajado.

RECOMENDACIONES

 Recomendamos que el propietario implemente adecuadamente su equipo de


protección personal, así como zapatos de caucho y guantes térmicos.
 Implementar la señalización de obligación en el uso de equipos de protección
personal para que de esa manera disminuyan los peligros y riesgos que
pueden ocurrir en el área de trabajo.
 Recomendamos dar charlas a sus trabajadores sobre el uso adecuado del
equipo de protección personal, y el manejo adecuado de las máquinas o
instrumentos que utilizarán.
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

-Biblioteca Técnica. (2000). Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación


y Prevención de Riesgos. (Vol. 1). España: CEAC.
-Seguridad e higiene en el trabajo: Plan nacional y ordenanza general. Barcelona:
Salvatierra, DL 1990.

-Lemart, Levi; Griffin. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (1992).


Oliveira M, Propuesta de un plan Integral de Higiene y Seguridad para
una empresa Fabricante de Cedazos. Instituto Universitario de Tecnología
del Yaracuy, San Felipe Edo. Yaracuy. (2004).
-Ramírez, C. Manual de Seguridad Industrial. Ediciones Cavaza. Tomo1, 2,3. Sevilla.
(1998).
-Terracini, Benedetto (1998). Estudio para el análisis y evaluación de riesgos.
España. Mc Graw Hill.
-Villalobos, D. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Área de Salud Ocupacional.
Facultad de Medicina. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
(2004).
-BASELGA MONTE, M. Y OTROS: “Seguridad en el Trabajo”. INSHT, Madrid, 1984.

-CORTÉS DÍAZ, J.M.: “La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo


reglamentario”. 4ª Edición. Ed. Tébar. Madrid, 2006.

-INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT):


“Factores Psicosociales. Método de Evaluación. Versión 2.0”. INSHT. Madrid,
2005.

-SÁNCHEZ IGLESIAS, A. L.; VILLALOBOS CABRERA, F.; CIRUJANO GONZÁLEZ,


A.: “Manual de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales”. FREMAP.
Madrid, 2007.
ANEXOS
FOTO N°1 FOTO N°2

FOTO N°3 FOTO N°4


FOTO N°5 FOTO N°6

FOTO N°7 FOTO N°8


Anexo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ley N° 29783 Art. 18

Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la


organización interiorice los conceptos de prevención y proactividad, promoviendo
comportamientos seguros.
Ley N° 29783 Art. 49

Obligaciones del empleador: Identificar las modificaciones que puedan darse en las
condiciones de trabajo y disponer lo necesario para la adopción de medidas de
prevención de los riesgos laborales.
Ley N° 29783 Art. 60

Equipos para la protección El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de


protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes
en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los
riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifican el uso efectivo
de los mismos.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsos lumbares, para los trabajadores.

También podría gustarte