Está en la página 1de 11

VISIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

DESDE EL PUNTO DE VISTA


AMBIENTAL

PEDRO CASTAÑEDA MARIN


Universidad Veracruzana

Campus Coatzacoalcos – Minatitlán


Facultad de Ciencias Químicas
Biología y Recursos Naturales

Ensayo:
Visión de la industria petrolera desde el
punto de vista ambiental

Catedrático: Biólogo Juan Manuel Quintero Soto


Alumno: Pedro Castañeda Marín
Grupo: Ingeniería Ambiental 101
30 de noviembre del 2016

2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4
CONCLUCIÓN....................................................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 7
ANEXO ................................................................................................................................................. 9

3
INTRODUCCIÓN
El petróleo es un recurso energético natural, sin embargo se trata de un recurso no
renovable, esto quiere decir que existe una porción limitada de él y que en algún
momento se acabará, a pesar de ello tiene suma importancia dentro del sector
energético, tan solo en México el uso de este recurso equivalía hasta 2013 el
90.13% del total de energía producido, aunque actualmente se encuentra en un
declive mínimo del 89.60%, según datos estadísticos del Banco Mundial; pero,
¿Existen más limitaciones a este recurso? Si bien, “es universalmente aceptado que
la producción industrial es la principal actividad responsable de la contaminación del
planeta por la generación de las emisiones atmosféricas, desechos peligrosos,
efluentes líquidos, así como por producir contaminación térmica y sónica.
Particularmente, la industria petrolera destaca como una de las más contaminantes”
(Rico et al, 2007). Pues cada macro proceso (exploración, perforación, producción,
refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización) dentro de
la industria petrolera afecta de manera directa al ambiente, y de manera análoga
cada componente abiótico (suelo, aire, agua) y biota recibe un daño especifico. Para
fines prácticos la experiencia de Biologia y Recursos Naturales, el presente ensayo
estima los daños ocasionados a la biota así como a los componentes abióticos del
ecosistema: aire, suelo y agua.

Sin embargo el problema que presenta la industria petrolera al medio ambiente no


está del todo perdido, pues “la preocupación por la gravedad que estos problemas
ambientales tienen para la sociedad, ha llevado a la búsqueda de soluciones
factibles a corto, mediano y largo plazo” (Rico et al, 2007), así que por último se
mencionarán las medidas ambientales que se toman para tratar los problemas
ocasionados, específicamente el uso de microorganismos usados en
biosurfactantes.

DESARROLLO
Antes de comenzar es pertinente aclarar a que me refiero con daños a los factores
abióticos del ecosistema, en definición, “los factores químicos y los físicos se
agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el
ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el
calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes
en un ecosistema o en la biosfera” (Nahle, 1999) en este caso, la industria petrolera
afecta directamente al suelo, aire, agua ¿por qué a estos factores? Aunque sobre
el suelo se desarrolle la actividad de exploración, perforación y producción y ello
involucre el cambio de uso de suelo lo que a su vez involucra a la biota (El conjunto

4
de animales y plantas de una región); es sin embargo el aire el factor más
perjudicado, ocasionado a las actividades de refinación y petroquímica, “debido a la
magnitud y variedad de sustancias que maneja en sus procesos industriales”
(Ortinez et al, 2007)

A continuación se describen específicamente los daños causados a cada factor


según el Instituto Argentino del Petroleo (1991).

Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra,
piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del
terreno que resulta degradada.

Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación


de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos
producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies
vegetales dejando suelos inutilizables durante años.

Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros


desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de
sustancias orgánicas e inorgánicas.

En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un


aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción
de petróleo de alto contenido salino.

Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se


encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación
gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o
quemado por medio de antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de
carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene
estos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si
bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas
zonas en la dirección de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia


de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con
hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna
adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por

5
contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por
envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.

Es interesante que la información presentada pertenece tan solo al año de 1991,


han pasado 25 años y los problemas continúan aunado a un problema común: la
baja eficiencia de extracción del crudo de sus reservorios naturales, pues según la
base de datos de Reservorios del Departamento de Energía de los Estados Unidos
“existen más de 600 reservorios que contienen más de 12.000 millones de barriles
de petróleo irrecuperables. Si por algún mecanismo se pudiera extraer solo el 10%
de ese petróleo residual, se estaría hablando de un incremento en 300 millones de
barriles” (Raiger y Lopez, 2009).

Además es relevante mencionar que la lista de problemas ambientales relacionados


a actividades petroleras es mucho más larga, y van desde daños por actividades
sísmicas de exploración, uso de fluidos de perforación que involucran químicos
contaminantes, desechos residuales al realizar el mantenimiento de los pozos, la
posibilidad de derrame al realizar su transporte, la quema de gas por industrias
inconcientes y un largo etcétera.

Ahora bien, en cuanto a legislaciones ambientales, en México, “La Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) menciona las actividades
que pueden causar desequilibrio ecológico particularmente para las actividades
petroleras debido a obras hidráulicas, vías de comunicación, oleoductos,
gasoductos y barboductos sin embargo, no existen normas con respecto a los
límites permisibles de hidrocarburos en el ambiente (suelo, agua y aire)” (Ortinez et
al, 2007).
Por otro lado, se han hecho investigaciones referentes a la remediación de
derrames de petróleo con el uso de biosurfactantes, tales como la de Raiger y
Lopez (2009). ¿Pero, que son? Los surfactantes son moléculas anfipáticas que
poseen la capacidad de interaccionar con compuestos hidrofóbicos e hidrofílicos a
la vez y por lo tanto, ubicarse en la interfase de los mismos. Esta afinidad por las
interfases es lo que les otorga sus principales características:

- disminuir la tensión superficial – en el caso del agua puede reducirse de 72 mN/m


a cerca de 27 mN/m (8),
- reducir la tensión interfacial y
- aumentar la solubilidad.

6
Muchos microorganismos son capaces de sintetizar los hidrocarburos y en ese
caso, se los denomina Biosurfactantes, y el uso de ellos es mucho más amigable
con el medio que los surfactantes químicos.

CONCLUCIÓN
De este ensayo puedo concluir que la industria petrolera pese a que es de los
principales medios energéticos aporta un porcentaje de daño considerable al medio
ambiente, muchos son los procesos que involucran la actividad petrolera y pocas
son las tecnologías que se emplean para disminuirlos, si bien, las normativas y leyes
gubernamentales ha aumentado, de poco servirán si no se profundiza en la
investigación de nuevos métodos que generen una producción eficaz y que al
mismo tiempo genere el menor daño posible al medio ambiente; así mismo,
concluyo que poco a poco el auge del petrolero como uso energético disminuye
siendo sustituido por nuevas formas de energía, al fin y al cabo, el petróleo es un
recurso no renovable que si bien desde su comienzo no se trató con
responsabilidad, pienso que aún hay tiempo de remediar los daños y continuar con
la misma competitividad que ha venido trayendo a lo largo de la historia.

BIBLIOGRAFIA
Ortinez, O et al. (2007). La restauración de suelos contaminados con hidrocarburos
en México. Recuperado desde
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/422/restauracion.html

Raiger y Lopez (2009). Los surfactantes y la industria petrolera. Recuperado desde


http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v8n3/biorremediacion.html

INECC. (2007). Industria Petrolera. Recuperado desde


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/16/parte3_13.html

Banco Mundial. (2013). Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total)
recuperado desde

7
http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS?end=2014&locations=MX&start=
1971

OILWATCH. MANUAL DE MONITOREO AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA. Recuperado


desde http://www.oilwatch.org/doc/documentos/manual-esp.pdf

Instituto Argentino del Petróleo, 1991. Guía de recomendaciones para proteger el medio
ambiente durante el desarrollo de la exploración y explotación de hidrocarburos. Buenos
Aires.

Rico et al (2007). LOS MACROPROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y SUS


CONSECUENCIAS AMBIENTALES. Recuperado desde
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212007000200006

Nahle (1999). Ecología. Recuperado desde http://www.biocab.org/Ecologia.html

8
ANEXO
Impactos ambientales de la industria petrolera*

Afectación de
recursos
Etapas Fase
naturales
Agua Aire Suelo Biota
Desmontes por construcción de rutas de
acceso; remosión de cubierta vegetal o
Prospección edáfica para instalar campamentos e
XX XX XX
física instalaciones; actitudes depredatorias sobre
recursos bióticos y abióticos por parte de
quienes realizan las exploraciones
Exploración Desmontes por construcción de
terrestre Perforación instalaciones; perturbación de ecosistemas; XX XX XX
desplazamientos de especies animales
Desmontes por construcción de
instalaciones; perturbación de ecosistemas;
Operación pozos
desplazamientos de especies animales; XX XX XX
exploratorio
riesgos de contaminación por accidentes y
explosiones
Perturbación de ecosistemas y
desplazamientos de especies animales;
además existen mayores riesgos de
Perforación de
alteración de los ecosistemas marinos por
pozos XX XX
que en dicho medio hay mayores
exploratorio
posibilidades de dispersión de
contaminantes que en el medio terrestre;
desechos industriales y humanos
Exploración
marina Perturbación de ecosistemas y
desplazamientos de especies animales;
riegos de contaminación por accidentes y
Operación de explosiones; además hay más riesgos de
pozo alteración de los ecosistemas marinos por XX XX
exploratorio que hay mayores posibilidades de
dispersión de contaminantes que en el
medio terrestre; desechos industriales y
humanos.
Cambios de uso del suelo; construcción de
vías de acceso que implica desmontes y
Construcción de modificación de la cubierta vegetal o
infraestructura, edáfica; asimismo de manera indirecta las
X XX X
inst. y peff. de vías de acceso se convienen en vectores de
pozos1 colonización espontánea y de asentamientos
irregulares; perturbación de ecosistemas y
Extracción desplazamiento de especies.
terrestre Creación de nuevos asentamientos
humanos; acumulación de residuos
industriales y humanos; riesgos de fugas,
Operación y derrames y explosiones de hidrocarburos;
XX X XX XX
mantenimiento1 contaminación por lodos aceitosos y
residuos de perforación; quemadores de
gases; perturbación de ecosistemas y
desplazamiento de especies.
Perturbación de ecosistemas y
Construcción de desplazamiento de especies; desechos
infraestructura, industriales y humanos; contaminación
XX XX
inst. y perf. de ocasionada por el uso de maquinaria de
Extracción pozos1 perforación; residuos industriales y
marina humanos.
Contaminación del mar por emisiones
Operación y liquidas (aguas negras, lodos de
XXX XX XX
mantenimiento1 perforación, aceites y lubricantes gastados
hidrocarburos); sólidas (basuras

9
domésticas, industriales, chatarras); y
gaseosas (gas natural, gases condensados,
dióxido de azufre, compuestos de
nitrógeno); perturbación de ecosistemas y
desplazamiento de especies.
Utilización de grandes espacios para la
construcción de tanques de
almacenamiento, así como de plantas
Construcción de industriales de transformación, sistemas
infraestructura e para la generación y distribución de fiuidos, X XX XX
instalaciones vapores y de enfriamiento de agua;
cambios en el uso de suelo y surgimiento de
asentamientos humanos; remosión de
suelos; modificación del drenaje natural.
Consumo indiscriminado de agua;
contaminación por residuos industriales de
alta toxicidad y no biodegradables;
Refinación descargas de aguas contaminadas;
Proceso emanaciones atmosféricas; contaminación
XX XX XX XX
productivo térmica; riesgos de fugas, derrames y
explosiones Consumo indiscriminado de
agua; riesgos de fugas, derrames y
explosiones; incremento de la actividad
económica regional
Consumo indiscriminado de agua; riesgos
de fugas, derrames y explosiones;
Operación y incremento de la actividad económica
XX XX XX XX
mantenimiento regional o local; cambios de uso de suelo;
polo de desarrollo que modifica la
estructura productiva y poblacional regional
Cambios de uso de suelo; modificación de
grandes espacios para la construcción de
plantas industriales, tanques de
Construcción de
almacenamiento, etc.; perturbación de
infraestructura e X XX XX
ecosistemas; desplazamiento de especies
instalaciones
animales; surgimiento de polos de atracción
poblacional; modificación del relieve y el
drenaje natural
Consumo indiscriminado de agua;
contaminación por residuos peligrosos;
incorporación de desechos y residuos
químicos al agua de descarga; evaporación
del agua con residuos asociados; disposición
Petroquímica de aguas servidas o negras; descargas de
Proceso
aguas residuales; emisiones del procesos de XXX XXX XXX XXX
productivo
combustión y emisiones de humos, polvos y
gases o escapes del proceso de
transformación petroquímico,
evapotranspiración de sitios de
almacenamiento; contaminación por energía
calorífica.
Cambio de uso de suelo; aumento de la
actividad económica; consumo
Operación y indiscriminado de agua; riesgos de fugas, .
.XXX . XXX . XXX
mantenimiento derrames y explosiones; polo de desarrollo XXX
que modifica la estructura productiva y
poblacional regional.
Eliminación de cubierta vegetal;
perturbación de ecosistemas; remoción de
suelos; alteración del relieve y drenaje
Construcción de natural por la construcción de túneles,
X XX XX
Infraestructura terracerías, obras de drenaje,
Transporte pavimentación, puentes, pasos a desnivel,
entronques y obras complementarlas (ver
capítulo de industria del transporte
Riesgos por derrames de residuos
Operación peligrosos; perturbación de ecosistemas; XX2 X2 X2
ruido; contaminación de las aguas marinas

10
La construcción de ductos implica
excavaciones, zanjeado, terraceo, relleno;
Construcción de
cambios de uso del suelo con la
la
construcción de agencias de
infraestructura y X XX XX
almacenamiento; desmontes o limpia de
las redes de
terrenos; perturbación de ecosistemas;
ductos
remoción de suelos, pavimentación y vías
Distribución y
de acceso.
almacenamiento
Las redes de ductos de distribución están
siempre sujetos a riesgos de accidentes de
diversa índole que de producirse significan
Operación derrames, explosiones, incendios; X XX XX XX
desprendimientos de gases de los tanques
de almacenamiento(evapotranspiración);
vertimientos de residuos de hidrocarburos
Aunque dichos establecimientos manejan
volúmenes "reducidos" de hidrocarburos y
Construcción de
derivados el conjunto de todos estos XX
infraestructura
establecimientos los convienen en
importantes focos contaminantes.
Aunque los establecimientos de
comercialización y ventas al menudeo
manejan volúmenes "reducidos" de
hidrocarburos y derivados (gas de uso
Comercialización
doméstico, petróleo diáfano, diesel,
y ventas
gasolinas, grasas, aceites, solventes,
resinas), la generalidad de estos lugares no
Operación XX XX XX
cuentan con dispositivos adecuados de
control de emisiones, derrames o
vertimentos al suelo, así como a los
sistemas municipales de aguas negras;
implican riesgos de fugas, derrames y
explosiones; además de desprendimientos
de gases por evapotranspiración.
Combustión Contaminación atmosférica por monóxido
Consumo industrial y de carbono; bióxido de azufre; óxidos de XX XX XX
vehicular nitrógeno; plomo y ruido.

X - impacto bajo; xx = impacto medio; xxx = impacto grave,

* Incluye sólo los impactos más importantes.

1 En el caso de derrames el impacto ambiental sobre agua, suelo y biota es grave.

2 Impacto grave en el caso de derrames de residuos y materiales peligrosos.

11

También podría gustarte