Está en la página 1de 2

Principales ideas acerca del cuento Septiembre seco, de William Faulkner

La obra de Faulkner (1897-1962), fue publicada en 1931 por Scribner's Magazine, bajo el título
Dry september.
Esta tiene la particularidad de desarrollar su acción en el espacio de Jefferson, capital del condado
ficticio creado por nuestro autor: Yoknapatawpha. Este condado imaginario, es ubicado por
Faulkner dentro de las coordenadas geográficas reales del Sur de E.E.U.U.
En cuanto al tiempo en que transcurre dicha acción, este no es especificado en ningún momento
del relato, pero una serie de indicios hacen suponer que la historia transcurre entre finales de la
década de 1920 y comienzos de la década de 1930.
El tema de la obra es la desigualdad racial, y la impunidad que esta provoca. Su argumento, a
grandes rasgos: por el pueblo de Jefferson, ha circulado el rumor de que Will Mayers (un “negro”)
se ha sobrepasado con Minnie Cooper (una señora blanca, soltera). En base a este rumor, varios
hombres blancos deciden ir a hacer justicia por mano propia.

Estructura de la del cuento:

Este se divide en cinco partes, cada una de estas se focalizará en distintos personajes y secuencias
de acción:
I- Diálogo en la peluquería (los hombres blancos discuten acerca de la veracidad del rumor, y lo que
este implica).
II- Descripción de Minnie Cooper. Pasado y presente del personaje.
III- Captura de Will Mayers (el “negro”) a manos de los hombres blancos.
IV-Minnie Cooper luego de lo ocurrido.
V- McLendon (uno de los hombres blancos) al llegar a su casa.

Conceptos relevantes en cada uno de las cinco partes:

I-

Desde el inicio del relato, el autor da muestras del estilo que maneja. El realismo en Faulkner queda
de manifiesto, tanto en las descripciones minuciosas del ambiente y los personajes, como en la
representación de los diálogos y la oralidad de los mismos. Por otra parte, ya en el comienzo del
cuento, se nos hace ver el absurdo y la estupidez humana, a través del diálogo entre los hombres.
Este rasgo de la obra faulkneriana, llamó la atención del filósofo francés Jean Paul Sartre, según el
crítico Irving Howe.
En esta primera parte del relato, queda sugerida la relación artificial que existe entre blancos y
negros, en el Sur de E.E.U.U. Esta se encuentra regulada a través de convencionalismos sociales,
que dan la pauta de la convivencia. Howe habla del cansancio y la tensión que esto genera entre los
ciudadadanos, estado de ánimo que es fielmente representado por Faulkner.
La irrupción del personaje McLendon en el episodio de la peluquería es significativo, pues este
encarna la figura del militarismo y de los valores más conservadores del Sur. McLendon es la viva
imagen del mito sureño y de la supremacía blanca.
Aparecen en esta primera parte del cuento, algunas metáforas que funcionan a modo de catáforas:
“...sangriento crepúsculo...”, “El aire...liso y muerto”. La pistola en la cintura de McLendon,
simboliza la violencia que estos hombres van a acometer.

II-

Tal como señalábamos arriba, esta parte del relato se encarga de la descripción minuciosa de
Minnie Cooper (supuesta víctima de ultraje a manos del “negro” Will). Se describen al detalle
características físicas y de la personalidad de Minnie, cómo ha sido su vida, cómo es el ambiente
que la rodea. A través de está analépsis que introduce Faulkner, podemos llegar a pensar con Howe,
en la idiosincrasia sureña. Según el crítico, todo sureño añora un pasado glorioso, vinculado
estrechamente con la guerra. Una gloria perdida, que en los personajes viene directamente asociada
a la infancia. En palabras del narrador: “...eran todavía lo bastante niñas como para no tener
conciencia de clase.”.
Toda esta segunda parte de la obra, se encarga en definitiva de relatar el devenir vital de Minnie,
cómo ha llegado a convertirse en una mujer soltera de Jefferson. Por otra parte, al único hombre al
que se alude es perfectamente equiparable a los de la peluquería. Se dice de él “...siempre (estaba)
oliendo un poco a peluquería o a whisky.”.

III-

Es en este momento de la historia, en que se da una autentica cacería humana. Las ideas discutidas
por los personajes en la primera parte, adquieren aquí una autentica profundidad y son llevadas a la
práctica. En palabras de Howe, Septiembre seco obedece al paradigma de los cuentos de
linchamiento, y Will Mayers adquiere su mayor abstracción como personaje: él es “un negro” como
tantos, podría ser cualquiera.
El relato crece en tensión y gana en imprecisión, pues al momento de la captura todo se vuelve
confuso y oscuro:, tal como es el reconocimiento de Will de quiénes lo están secuestrando: “-!
Dios!-dijo una voz-.Vámonos de aquí.”.
Fiel a su estilo realista, Faulkner intenta en este momento reproducir la oralidad de Will. Esta es
marcadamente diferente a la de los blancos: “-¿Qué pasa jefes?-dijo el negro-No he hecho ná”.

IV-

El foco del cuento se traslada nuevamente a Minnie Cooper. En esta parte del relato, observamos
el nuevo ascenso social de este personaje, luego de lo ocurrido. Los hombres vuelve a mirarla, ella
vuelve a captar la atención de todo Jefferson.
Esto queda de manifiesto en el episodio del cine (lugar de encuentro social, dentro de la vida
pueblerina). Es en este espacio donde Minnie protagoniza un episodio de “risa descontrolada”,
quedando sugerida la locura del personaje.

V-

El desarrollo de este episodio final del relato, se realiza en el espacio de la casa de McLendon.
La obra cierra pues, con la descripción de la intimidad de la clase media sureña. La estética oscura
de Faulkner, señalada por los críticos, queda fielmente ejemplificada.

Matías Rodríguez Mana, 4° año B, Literatura.


Prof.: Graciela de Medina

También podría gustarte