Está en la página 1de 10

Deducción trascendental

Distingue entre dos partes para poder articular la sensibilidad y el entendimiento como
componentes necesarios del conocimiento humano. Toda la DT trabaja sobre los
vínculos necesarios entre sensibilidad y entendimiento, a pesar de ser distintos.

Argumentación dividida en dos partes:

Primera parte (15-20)

No toma en cuenta el carácter temporal y espacial del múltiple intuitivo dado. Aquí
se distingue la sensibilidad y el entendimiento para hacer a un lado el E y el T y poder
establecer un concepto de entendimiento finito sin recurrir a las condiciones
espaciales y temporales de nuestra experiencia (Esto no quiere decir que el
entendimiento pueda pensar sin material sensible). Se puede distinguir entre

- Mero pensar
- Conocer

Objetivo: justificar que todo contenido sensible debe estar sometido necesariamente a
las categorías (si ha de ser llevado a una unidad de conciencia, esto es ser pensado o
conceptualizado).
esto equivale a
logra justificar el derecho de posesión y uso de las categorías como leyes o reglas
necesarias del entendimiento discursivo humano, que se relaciona con una
sensibilidad en general.

Segunda parte (20-16)

Toma en cuenta la forma espacio temporal porque buscar establecer una conclusión
acerca de los objetos de la experiencia humana.

Comienza estableciendo una restricción: todo uso cognitivo de las categorías está
restringido a un uso empírico, es decir, depende de lo que es dado a la sensibilidad.

La sensibilidad sola no es conocimiento de ningún tipo (1era p).


Solo hay conocimiento cuando las categorías se refieren a objetos empíricos (2da p).
A partir de la distinción entre entendimiento y sensibilidad se ve como hay una cierta
ilusión relativa a un supuesto uso de las categorías que no está restringido a las
nuestras formas sensibles (uso trascendental).

Articulación general de la prueba de la DT


- Mostrar que todas mis representaciones (lo múltiple dado a la intuición
sensible) refieren necesariamente o están bajo la apercepción

- Mostrar que, entre las condiciones de la apercepción está el juicio y por ende las
categorías

- Llegar a la conclusión de que todas mis representaciones tienen una referencia


necesaria a las categorías.

Primera parte

P 16

Argumento:

El entendimiento no es una conciencia empírica (que sólo asocia de puras


impresiones) sino una conciencia trascendental a priori.

Prueba:

El principio que rige toda función del entendimiento es la unidad trascendental de la


apercepción, la unidad de la conciencia de sí, yo pienso, la apercepción trascendental,
la conciencia de sí o la autoconciencia y todas las condiciones implicadas en ella (juicio-
categorías).

 La apercepción es una unidad analítica o simple en tanto se formula como


este principio:

- El "yo pienso" debe acompañar todas y cada una mis representaciones intuitivas
(individualmente) y ese sujeto debe ser uno y el mismo, una única conciencia.

Aquí no está diciendo que sucede de hecho que las acompaña a todas, sino que debe
poder hacerlo. Está afirmando la necesidad de que esa posibilidad de que todas las
representaciones de un sujeto refieran a un sujeto idéntico.

El principio de unidad necesaria de la apercepción es un enunciado analítico (idéntico)


en tanto que explica el sentido del término "mis" de "mis representaciones". Que sean
mías significa que yo, uno y el mismo, soy consciente de ellas.
No puedo pensar aquello de lo que no soy consciente. Entenderlas como mías significa
no conocer el conocer el contenido puntual de cada una de ellas como
representaciones de un yo como sujeto empírico o psicológico, sino el conocimiento
de un sujeto o conciencia a priori, que es la estructural del pensar que comparten
todos los sujetos o conciencias empíricas. Es una conciencia o sujeto abstracto, ideal o
virtual -no real, individual ni efectivamente existente- que comparten todos los seres
humanos en tanto piensan objetivamente.

- El yo pienso que acompaña cada una de mis representaciones es uno y la mismo


siempre, es un sujeto idéntico, una conciencia única.

Si no fuera la misma, las sensaciones aparecerían unas tras otras y nunca tendríamos
nosotros una conciencia unificada del objeto (ej. manzana).

La apercepción es

- Pura: no se trata de una apercepción empírica.


- Originaria: es una y la misma para todo sujeto humano.
- Trascendental: para justificarlo introduce la cuestión de las condiciones
requeridas para que sea posible una unidad de la apercepción, un sujeto único.
Estas son las categorías –conocimiento a priori- que establecen la objetividad
del objeto.

Sin embargo la unidad analítica de la apercepción tiene como fundamento o requiere


una síntesis:

 La apercepción es una unidad sintética y no meramente acompañante de mis


representaciones porque no está dada sino que surge en la síntesis de un
multiple intuitivamente dado (y de la conciencia de ella) es decir, surge de la
espontaneidad o actividad del entendimiento o facultad representativa.

(Kant aquí quiere mostrar que a lo que refiere la CT, en tanto conciencia meramente
intelectiva y no intuitiva, es un múltiple que es dado a la intuición. Por eso vuelve a
redefeinir el entendimiento (ya lo había hecho en la DM como una facultad de pensar
o juzgar) como la facultad de enlazar a priori y de llevar a la unidad sintética
originaria de la apercepción lo múltiple de representaciones dadas.

El principio de unidad sintética de la apercepción es el principio supremo de todo uso


del entendimiento. (lógico o trascendental)

El enunciado "yo pienso" o "pensamiento" no es una intuición (está excluida la


posibilidad auto captación inmediata de mí mismo como algo simple, es decir, de
captarme intelectualmente como existente y simple como en Descartes) sino la
afirmación de la identidad del sujeto pensante respecto a sus representaciones. Para
pensar, nuestro entendimiento debe enlazar intuiciones a partir de ciertas
condiciones, unidades mediatas (categorías), porque jamás lo hace de manera directa.
LA unidad de apercepción no puede penarse conceptualmente como algo
independiente de la síntesis del múltiple, porque es a partir de dicha síntesis que se
constituye como tal y de su consciencia. Acá se ve como en el “yo pienso” está incluida
la unidad de síntesis.

P 17

Objeto, unidad (condición) objetiva de apercepción y juicio

Establece una relación entre la unidad sintética de la apercepción pura y el objeto,


redefiniendo la noción de objeto bajo los lineamientos de la revolución copernicana.
Que el objeto se rija por nuestro conocimiento significa que sólo a partir de que lo
múltiple dado en la intuición sea determinado por una síntesis guiada por las
categorías se puede obtener constituir el objeto como tal.

A nosotros nos son dadas representaciones sensibles (intuiciones) y no objetos


(porque todavía no operó la facultad representativa). Estas no tienen, de por sí,
referencia alguna a un objeto sino que se constituye al sintetizarlo según las categorías
de la unidad de apercepción.

 Definición de objeto

El objeto (del conocimiento o posible de ser conocido) es el concepto en el cual está


unido lo múltiple de una intuición dada. Es decir, que él es la instanciación o
referencia de un concepto que es el que sintetiza las representaciones intuitivas que
referirán a ese objeto.
Aquí se habla de un objeto en general, entonces se habla de un concepto en general.
Si la DM funcionó bien las funciones lógicas del entendimiento nos darán esos
conceptos generales (categorías) que nos permiten pensar un objeto en general.

La nueva definición de objeto implica una redefinición de la noción de juicio empleada


en la DM. Para eso él explicitará el vínculo entre objeto y unidad sintética de la
apercepción.

 Tesis que vinculan el objeto y la unidad sintética de la apercepción

La unidad de la conciencia es lo que constituye la referencia de las representaciones a


un objeto, es decir, la validez objetiva de dichas representaciones para que estas
devengan en conocimiento. Sobre ella es posible el entendimiento mismo.
Ella es la condición necesaria para conocer un objeto y, por ende, de todo el
conocimiento humano. (Da cuenta de la posibilidad de conocer a priori objetos y
empíricamente, puesto que gracias a ella las presentaciones individuales se unifican en
una conciencia, brotando de ella un saber objetivamente válido).

El conocimiento (conjunto de representaciones que llamamos juicios) es posible


porque gracias a ella una intuición llega a ser un objeto “para mí”, un objeto de
conocimiento, no una conjunto de impresiones aisladas sin ninguna vinculación
cognitiva conmigo.

Tanto la unidad del sujeto (conciencia) y la unidad del objeto en general (categorías)
se constituirán al vez.
Nuestro entendimiento produce la unidad de la apercepción mediante por medio de
las categorías. Es la unidad de apercepción, como unidad originaria, la condición de
toda objetividad, en tanto que las categorías son expresiones suyas que unifican lo que
sino quedaría como un múltiple fragmentado.

P 18

Unidad subjetiva de la conciencia y unidad objetiva de la apercepción trascendental

Aquí Kant va a querer probar que el entendimiento no opera por meros lazos
asociativos. Por lo tanto distingue

Unidad objetiva de la conciencia: es una unidad objetiva y necesaria por medio de la


cual un múltiple intuitivo es reunido en un concepto de objeto. Esta sirve de
fundamento a priori para la unidad subjetiva de la conciencia, puesto que es la
capacidad misma del entendimiento de sintetizar toda multiplicidad en una unidad y
así poder establecer juicios.
Para él, a diferencia de Hume, el entendimiento en su funcionamiento normal
establece nexos objetivos entre las representaciones intuitivas que permiten
establecer juicios necesarios y universales (conocimiento en sentido estricto).

Unidad subjetiva de la conciencia: es una unidad empírica porque implican todas las
representaciones que mi yo empírico tiene en un determinado momento. Estas
representaciones se asocian de manera contingente y no permiten la formulación de
juicios universales y necesarios.

P 19

El entendimiento tiene dos funciones paralelas:

- Unificar conceptos por medio de juicios.


- Unificar representaciones intuitivas por medio de las categorías que
constituyen la apercepción.

El enlace que constituye el juicio es invariable porque forma parte de la constitución


del intelecto mismo. El objeto de conocimiento siempre está determinado o
condicionado por los actos de síntesis que son las categorías y que están a la base del
juicio. Por ende, los juicios de conocimiento que establezcamos estarán basados en
dichos conceptos.
Los objetos sólo pueden ser pensados a partir de la unida sintética de apercepción, que
enlaza las representaciones intuitivas a través de las categorías y encuentra en los
juicios formas de expresiones paralelas.

Definición de juicio

La forma en que se enlazan conocimientos dados (conceptos) a la unidad objetiva de


la apercepción. Pero para eso tuvieron que haberse constituido tales conocimientos
dados, es decir, haberse recibido la sensibilidad con sus formas a priori de E y T al
mútiple y ese sea llevado a la unidad de apercepción para ser categorizado.

Segunda parte

Ahora se quiere llegar a la validez de las categorías para todo objeto de experiencia,
con respecto al múltiple intuitivamente dado.

Estructura general

1) Restricción del uso cognitivo de las categorías a un uso empírico


(aplicación a objetos de los sentidos). 22-23
2) Relación entre categorías y las formas de la intuición (tiempo
especialmente) mediante la síntesis trascendental de la imaginación. 24
3) Relación entre categorías y los objetos de los sentidos a partir de la
síntesis de la aprehensión. 26

1) La categoría, en términos de conocimiento, sólo puede ser aplicable a objetos


de experiencia posible. Cualquier uso cognitivo que se haga de ellas tiene que
estar vinculado con los fenómenos.

Pensar un objeto no es lo mismo que conocerlo.


Pensar: concibo al objeto solo bajo su forma.
Conocer: hay que tener el concepto por medio del cual lo pensamos y la
intuición que da el objeto que aún está indeterminado. Esa intuición puede ser
empírica o pura, pero sólo nos darán conocimiento si en cuanto la aplicación de
la categoría a una intuición pura puede ser también aplicada a una empírica.
La realidad o validez objetiva de las categorías depende de la intuición
empírica. A pesar de que estén exentas de limitación espacio-temporal, ellas
sólo se extienden a objetos de una intuición sensible en general, sólo tienen
sentido bajo estas intuiciones. Sino son formas vacías del pensamiento.

2) Las categorías tienen realidad objetiva en tanto se aplican a las formas de la


intuición sensible a priori (tiempo especialmente, como forma esencial de toda
sensibilidad humana). Esto quiere decir que se aplican a los objetos de los
sentidos en general, que son los que se nos dan a las formas de la intuición (e y
t).
Acá explicará cómo se obtiene esa realidad objetiva: de la conexión de
sensibilidad y entendimiento a través de la imaginación trascendental. Ella
pertenece a la sensibilidad pero como facultad de determinarla a a priori, es la
condición a priori que sintetiza el múltiple de la intuición sensible a partir de
las categorías (por eso se dice que es un efecto del entendimiento sobre la
sensibilidad).

3) Se establece una deducción del uso empírico universalmente posible de las


categorías.

Acá afirma que todo fenómeno, en cuanto objeto empírico, está


necesariamente bajo las categorías. Parte de la percepción para mostrar que
las categorías son condiciones de ellas.

Introduce la noción de naturaleza en sentido


Formal: la naturaleza general, la conformidad de los fenómenos
Material: el conjunto de todos los fenómenos

El entendimiento le otorga a priori leyes a la naturaleza y la hace posible, la


naturaleza como fenómeno y no como cosa en sí. Las categorías son las leyes
generales del entendimiendo y son un conocimiento a priori de él.

Prueba del uso empírico universalmente posible de las categorías

La percepción, la conciencia empírica de una intuición empírica como


fenómeno, es posible gracias por la síntesis de la aprehensión de lo múltiple
como fenómeno: la composición del múltiple en una intuición empírica.

La síntesis de aprehensión de lo múltiple se da a partir del E y T como


condiciones de toda representación (conexión entre percepción y E y T).
Pero a su vez E y T son intuiciones a priori que contienen un múltiple y estas
serán representadas con las categorías como unidades de enlace, en la
conciencia originaria.
Si toda síntesis de la aprehensión está bajo las categorías, ellas son las
condiciones de posibilidad de la experiencia (conocimiento por medio de
percepciones conectadas) y de la validez a priori de todos los objetos de la
experiencia.

Conclusión

El entendimiento enlaza el múltiple dado a la intuición (no produce representaciones)


y lo hace por medio de 12 unidades de enlace (las categorías). Pero para que que el lo
haga debe haber una unidad o enlace más alto que se aplique a la totalidad de las
representaciones o conocimientos otorgándoles coherencia.
Esta es la CT, la capacidad originaria del entendimiento de reducir toda multiplicidad
a una unidad:

- reducir las impresiones o sensaciones a la unidad que se expresa al decir "esta


mesa".
- enlazar "esta mesa" con otros objetos, papel, mesa, etc. es una unidad coherente.

La CT es el fundamento de todas las categorías, ellas brotan de esta estructura única


del sujeto o conciencia, ellos son los diversos actos de pensar o especificaciones del
acto de pensar o unificar más originario.
Ella establece la unidad de los objetos de la experiencia y los enlaza estableciendo un
plexo coherente de fenómenos que llamamos naturaleza. La naturaleza es la
experiencia en tanto totalidad unitaria y no una serie de hechos aislados o
desconectados.

Si no se llevase las representacions intuitivas a esa unidad no podrían instanciarse en


las categorías y no sería posible hablar de objeto.

El conocimiento (conjunto de representaciones que llamamos juicios) es posible


porque gracias a ella una intuición llega a ser un objeto “para mí”

Las representaciones se refieren a objetos

Entendimiento es la facultad de los conocimientos (representaciones cognitivas) son la


referencia determinada de representaciones dadas a un objeto.
Objeto: en cuyo concepto eslatá unido lo múltiple de una intuición dada.

Y que esto es posible por la unidad sintética de la apercepción.

Es la instancia de un conepto y este concepto determina una síntesis de las


representaciones que están referidas al objeto.

Atención: esta definición refiere a un objeto en general y no a uno en particular.

La CT da cuenta de la posibilidad de conocer a priori objetos, de que las


representaciones individuales se unifican en esta unidad a priori. Es la suprema y
última condición de todo conocimiento, pero el conocimiento que brota de ella es
objetivo.

Intro

19 Llevar a bajo la unidad de la apercepción lo multiple de representaciones dadas


RETOMA ESTO EN LA NOCIOND E JUICIO

los fenómenos mismos no son más que representaciones sensibles y no son objetos
(porque no operó la facultad representativa). Un objeto que corresponde al
conocimiento debe poder ser pensado como un algo en general.

Definición nominal de verdad: correspondencia de un conocimiento (juicio) con su


objeto. El objeto es quello que hace verdadero el juicio (conocimiento, representación
determinada). Hay una posibilidad real de que el juicio refiera a un objeto

Referencia a objeto de las representaciones


Cuando fui a la fiesta y te vi con ella
Cuando no me devolviste los libros
Cuando optaste por no responderme los mensajes

También podría gustarte