Está en la página 1de 148

2012

CURRÍCULO DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN EN COSMOVISIONES,


FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

(Documento de trabajo en versión preliminar)


Cochabamba – Bolivia
Octubre 2012
CONTENIDOS PÁG.
I. DATOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………
II. CARACTERIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………
III. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………
IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD………………………………………………………………………………
V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD………………………………………………………………………………
VI. MALLA CURRICULAR………………………………………………………………………………………………………………
VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AÑO……………………
VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESPECIALIDAD………………………………………………………………
IX. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………
X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVOS POR AÑO DE ESTUDIO…………………

El mayor de los retos que hoy atraviesa el proceso de cambio es la construcción de una sociedad con identidad propia a partir de la
revalorización de nuestras “culturas”, y el reconocimiento de las naciones existentes en este Estado Plurinacional; capaz de generar
desarrollo inclusivo, armónico, solidario, con visión y misión ecologista, respetuoso de las diferencias étnicas, a través de una

1
educación socio comunitaria productiva.

Página
El cuestionamiento y los desafíos que nos lleva a abordar una propuesta curricular en la Formación de Maestras y Maestros en la
especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, es determinar en qué medida la educación y en particular la Educación
Superior podrá coadyuvar al proceso de cambio e insertarse en la productividad con miras a lograr la meta del “vivir bien”. Desde
esta especialidad, se busca desarrollar la labor docente en concordancia con los objetivos planteados en el Sistema Educativo
Plurinacional, que promueve la vida, el respeto a la Madre Tierra, la comunidad, el Cosmos y el uso de manera sustentable de los
recursos naturales; que promueve el respeto y aceptación de la heterogeneidad, procurando llegar a consensos, el cual crea
seguridad, soberanía alimentaria, laboral y propicia el respeto a los derechos colectivos e individuales, valorando los conocimientos
de las comunidades y personas de todas las edades, géneros, culturas, sin discriminación, exclusión o dominación.

NIVEL: SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

ESPECIALIDAD: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

CARGA HORARIA: ESPACIO DE FORMACIÓN GENERAL 1760 Hrs.


ESPACIO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 3520 Hrs.
TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs.

La Licenciatura para Maestras y Maestros en Cosmovisiones, Filosofía y Psicología forma educadores para el campo de
saberes y conocimientos que el diseño curricular del Sistema Educativo Plurinacional denomina ‘Cosmos y Pensamiento´.

2
Este espacio curricular plantea la formación docente, partiendo de las cosmovisiones de los pueblos y naciones que

Página
constituyen el país a través de disciplinas como la filosofía, psicología y otros saberes vinculantes que nos lleven al objetivo
del ‘vivir bien’ en comunidad. Tareas que se sustentan en un principio político, la descolonización de la educación, modelo
pedagógico como es el socio-comunitario productivo.

Esta caracterización de la Licenciatura para Maestros en Cosmovisiones, Filosofía y Psicología implica, al menos una
reconfiguración de los componentes, tanto tradicionales como emergentes del ejercicio profesional, un reposicionamiento de
los conocimientos, saberes y contenidos de la educación superior en el conjunto del sistema educativo plurinacional y una
visión diferente a la tradicional con los nuevos desafíos educativos que asume este nuevo paradigma.

La práctica profesional tendrá que articularse alrededor de la investigación, no solo de los componentes del ejercicio
profesional, sino de aquellas temáticas estratégicas que implica una visión descolonizadora. El principio de la educación
productiva exige como tarea principal, la producción de conocimientos. Se trata de comprometer a estudiantes y docentes en
un programa de investigación específica que aborde el campo de las cosmovisiones y el pensamiento, que vaya desde las
investigaciones de campo para rescatar los saberes de las diversas culturas que habitan el territorio del país hasta
investigaciones teóricas emergentes de los nuevos conceptos y datos que recoge la comunidad académica en este complejo
campo del saber cultural.

Los componentes de los saberes propios de la especialidad (cosmovisiones, filosofía y psicología) exige una ruptura
epistémica con el modelo eurocéntrico y propone la construcción epistémica desde la descolonización del conocimiento, no
para plantear una colonización desde otras culturas, sino entrar en un auténtico diálogo de saberes; es decir, enfocar los
saberes y conocimientos del área con interpretación emancipadora y contra-hegemónica respecto al principio de lo intra e
intercultural.

El componente didáctico- pedagógico no se estructura ya en la mera repetición y aplicación de recetas de la pedagogía


individualista y de corte liberal. Se trata de asumir en serio el modelo socio-comunitario productivo lo que implica enseñar y
aprender la filosofía y psicología a partir de núcleos problemáticos planteados por la propia comunidad introduciendo,
además, contenidos y estrategias de carácter interdisciplinario y transdisciplinario. En rigor, el reto no es sólo la
transposición crítico-creativa del discurso y metodologías de los enfoques pedagógicos emancipatorios, sino el rescate de la
sistematización y la invención de una pedagogía liberadora que está en la praxis socio-cultural de nuestros pueblos y
naciones.

El diseño curricular de la licenciatura en Cosmovisiones, Filosofía y Psicología si bien, fundamentalmente, forma maestros
para la Educación Superior Comunitaria Productiva, participa, también, como campo de conocimientos, en todos los niveles

3
Página
y etapas del sistema educativo plurinacional. Espacio que implica un reposicionamiento de los saberes, no solo en el modo
de abordarlos en la licenciatura, sino, en las relaciones e interacción con otras disciplinas del currículo del sistema. Esto
significa que tiene que elaborar proyectos, programas y contenidos en dimensión interdisciplinar. Las cosmovisiones abriendo
escenarios para que los jóvenes desarrollen su identidad en el contexto de una interculturalidad emancipadora. La
Psicología potenciando la formación de convicciones y las tareas orientativas implicadas en la identidad de las naciones del
país. La filosofía proponiendo contenidos para que el estudiante boliviano asuma el derecho a filosofar desde la educación
superior.

El desafío de integrar conocimientos y campos de saberes es un signo que emerge del propio avance de las ciencias
sociales y humanas, de la necesidad de pensar de un modo vinculante, conceptualizador y abierto a las múltiples
determinaciones que influyen en la unidad indisoluble de ser humano, naturaleza, sociedad y cultura, pero también, del
encuentro y diálogo entre culturas. Mientras el pensamiento de la modernidad europea procedía analíticamente e imponía la
partición o parcelación creciente de disciplinas y atomización de saberes, otras culturas (es el caso de las culturas de las
naciones originarias de nuestro país) juzgan el mundo y el conocimiento de un modo integrado, interdependiente y
complementario. En este sentido, se ha estructurado las disciplinas básicas de la licenciatura en unidades de formación
interdisciplinarias y aún transdisciplinarias, por ello, tal vez, las nominaciones de estas unidades resulten poco habituales en
el mundo académico. De lo que se trata, en rigor, es de responder al desafío de la interculturalidad en relación simétrica.

El argumento, que por la extensión y profundidad de los contenidos se llegaría a una formación superficial y de baja calidad
académica, olvida que la tarea esencial de la educación superior contemporánea no es abarcar todos los contenidos básicos,
sino que, a partir de saberes imprescindibles, focalizarse en el conjunto de conceptos, estrategias cognitivas, medios y
recursos que le permitan al estudiante producir conocimientos, resolver los problemas de su profesión y tener un
pensamiento crítico y creativo. Si de lo que se trata, al final, es que tanto hombres y mujeres del país se ubiquen, desde sus
propias culturas, ante los problemas contemporáneos que su propia comunidad le plantea para alcanzar el objetivo del vivir
bien en comunidad y armonía con la madre tierra, entonces, más que nunca es imprescindible, pensar de un modo vinculante
y entender los procesos en sus múltiples circunstancias y determinaciones.

4
Página
Los procesos educativos que asumen para sí las sociedades tienen, en la cosmovisión (cosmovisiones en el caso del país),
la matriz socio-cultural desde la cual los pueblos se piensan a sí mismos; en el ejercicio de la filosofía, el escenario
privilegiado donde las preguntas radicales y vinculantes, emergentes de esa dialéctica entre la universalidad establecida (los
desafíos y temas de nuestro tiempo) y la particularidad concreta como es el estado plurinacional, la necesidad de una
profunda revolución cultural y las nuevas tareas educativas que esto implica encontrar respuestas y nuevas interrogantes
para orientar la formación y la praxis vital de los pueblos. En la psicología están esas ciencias que no sólo permiten
comprender las mentalidades y comportamientos de los humanos, sino dar a los sujetos los medios para restituir sus
posibilidades perdidas por las constricciones del poder. Si, además, el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia se ha
constituido en base de una práctica crítica y reflexiva sobre las demandas educativas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y de los movimientos sociales, entonces, el estudio de las cosmovisiones, la praxis filosófica y la
comprensión psicológica cumplen un papel decisivo, al menos, en un doble propósito: como instancias críticas respecto de
las cosmovisiones e ideologías conservadoras dominantes, pero, también como gestoras de los nuevos conceptos que
orientan la revolución democrático-cultural. Por ello, la formación del profesor de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología tiene
un significado estratégico cuyas líneas de trabajo conceptual son:

 El reconocimiento, la crítica y la presencia de las cosmovisiones y los valores espirituales de las diversas naciones que
constituyen el país, no sólo en su dimensión socio-histórica, sino como contenidos de una nueva educación.
 Resolver las contradicciones entre el desarrollo histórico de la filosofía y psicología (por lo menos en esta parte del
planeta) marcado por el mimetismo y esos otros saberes que subyacen en la praxis vital de los pueblos y naciones
originarias del país como vías para una auténtica descolonización educativa.
 Un proyecto pedagógico que haga de la filosofía, la psicología y las cosmovisiones atractivas no sólo de la educación
como proceso a lo largo de toda la vida, sino como sustento de una profunda revolución cultural y, por lo mismo, tienen
que romper los paradigmas de enseñanza eurocéntricos y centrarse, más bien, en problemáticas emergentes de la
realidad boliviana y del Abya Yala.
 No sólo estar situado ante los grandes problemas y desafíos de esta actualidad vertiginosa y cambiante, sino estar en
actitud proactiva y generadora de nuevas praxis.
 No sólo denunciar los grandes mitos que resignan la condición humana, sino estar en la búsqueda de una ubicación del
ser humano en el cosmos a partir del encuentro entre las ciencias y cosmovisiones de nuestra realidad.

En la actualidad el Estado Plurinacional de Bolivia está viviendo un proceso histórico muy importante a partir de los
antecedentes que no fueron sino extremadamente descontextualizados en todos los aspectos, principalmente en el quehacer
educativo. En ese sentido, los resultados en el ámbito educativo siempre fueron insatisfactorios y negativos, poco efectivos e
intrascendentes en la mayoría de los educandos en todo el País.

5
Página
Se tenían diseños curriculares desactualizados y descontextualizados que no respondían eficientemente a las expectativas y
demandas de la sociedad y los educandos, en sus diferentes niveles de formación escolar y académica.
La nueva propuesta curricular a partir del trabajo conjunto de docentes en educación superior, comprometidos con la
transformación educativa curricular, pedagógico; diseñado para la educación superior, dirigido para todas las Escuelas
Superiores de Formación de Maestros de Bolivia, enmarcados en los postulados de la Nueva Constitución Política del Estado
y la Ley 070 “Elizardo Pérez- Avelino Siñani” que se refleja en el modelo sociocomunitario productivo enmarcado en el
enfoque descolonizador promoviendo la revalorización de las raíces ancestrales orientadas al vivir bien en armonía con la
naturaleza y el entorno.

La nueva malla curricular recoge diversas experiencias educativas y ensayos de diseños curriculares tenidas hasta hoy,
partiendo de las nuevas expectativas y demandas de la sociedad se propone una educación inclusiva, descolonizadora,
antiimperialista; con una visión comunitaria, productiva, liberadora, democrática, intercultural, intracultural y plurilingüe.

La malla curricular de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología está diseñada para trabajar contenidos y unidades de formación
contextualizadas, que responden a las necesidades y aspiraciones de todos los educandos y educadores que deben
responder con eficiencia a las diferentes demandas de la sociedad y la comunidad, para recuperar y fortalecer los saberes y
conocimientos ancestrales

3.1. FUNDAMENTO POLÍTICO-IDEOLOGICO

La especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología promueve la transformación de un sistema social, económico,


político, cultural; proyectando su acción, a través del análisis de las políticas educativas, la proyección histórica,
particularmente, los principios y valores en la Constitución Política del Estado, la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” en el
ejercicio de la función educativa así como sus alcances y perspectivas en relación al siglo XXI de la sociedad del
conocimiento para resolver los conflictos colectivos y crear coherencia social y su resultado con decisiones, propiciando el
desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa, y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas.

Considerando que la formación de maestras y maestros busca “formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos,
propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión
plena de todas las bolivianas y los bolivianos” (Art. 33, parágrafo I, LASEP, 2010), la especialidad de Cosmovisiones Filosofía
y Psicología asume los conocimientos ancestrales para fortalecer las vivencias que se orientan al desarrollo de procesos
educativo - comunitarios descolonizadores, liberadores, revolucionarios y transformadores que desmonten la colonialidad
cultural, política social y económica del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce las identidades culturales, legitimando

6
Página
los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los
saberes del mundo.
Es así que la especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, herramienta transformadora de la sociedad, como
espacio integrador para reconstruir las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del Estado
Plurinacional a través del fortalecimiento de compromisos de cambio de maestras y maestros que se forman para
descolonizar la ciencia y la educación en particular, revalorizar lo socio – comunitario productivo y articular la educación con
las necesidades y expectativas de la comunidad empleando el pluralismo epistémico descolonizadora aplicando
conocimientos y la divulgación de los mismos, complementando los saberes y conocimientos colectivo – locales con los
universales, recuperando de esta manera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación y la visión
intercultural, superando las prácticas excluyentes y discriminatorias. En este proceso de cambio y transformación social
comunitaria como alternativa de convivencia que se ubican en una perspectiva problematizadora, comprometida, crítica,
propositiva y holística.

3.2. FUNDAMENTO FILOSÓFICO - SOCIOLOGICO

El pensamiento del Abya Yala, anteriormente y ahora América Latina, y en consecuencia Bolivia, fueron influenciados
fuertemente por la filosofía griega, francesa e inglesa, que determinaron las formas de ver y desarrollar la vida en el mundo,
creando fuertes tendencias filosóficas del momento histórico en que se desarrollaron. La tarea del pensamiento filosófico es
construir ideas y conceptualizar el mundo mediante el análisis y la reflexión orientadas hacia la organización de nuevas
formas de pensar y de ver el mundo para interpretar la realidad y formas de actuar sobre ella, las políticas educativas, en
cierta manera, dependen de las premisas y compromisos cosmológicos, ontológicos, epistemológicos, metodológicos y
axiológicos que moldean las visiones del mundo que alteró el momento histórico de la humanidad.

La formación de maestras y maestros, que se sustenta en el fundamento filosófico del “Vivir Bien” se concibe como “el flujo
de relaciones y correspondencias complementarias producido entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y
cosmológicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores socio-comunitarios para el bien común,
facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armonía con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en
una convivencia comunitaria que trasciende el ámbito del bienestar material sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo
determinados”.

El Vivir Bien se traduce en el modelo socio – comunitario – productivo con un enfoque pedagógico descolonizador que

7
posibilita la intervención en la realidad socio-comunitaria, desde aquella visión holística, compleja, descolonizadora y

Página
productiva, integrando de manera directa el quehacer de las y los maestros en la comunidad, sus organizaciones sociales,
las instituciones educativas y el aula, a partir de su compromiso por la consolidación del Estado Plurinacional Boliviano.
El Vivir bien, se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complentariedad y armonía del ser humano con
la Madre Tierra, el Cosmos y las Espiritualidades. Busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas
por los ciclos de la vida de los seres humanos, plantas, animales y cosmos, promoviendo desde esta dimensión perspectivas
holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria, bajo un sentido de vida
dialógica.

La Cosmovisión, Filosofía y Psicología aspira a recuperar, valorar, preservar, desarrollar y difundir nuestras culturas
ancestrales, así como a generar procesos intraculturales e interculturales en base a “una educación sin asimetrías de poder y
con vocación docente de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, respetando las diferencias culturales, religiosas,
económicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de género- generacional, promoviendo el acceso a la justicia y a las
oportunidades sin distinción alguna, como al disfrute de la riqueza tangible e intangible en todos los ámbitos de la vida con
equidad, justicia social y lucha contra la discriminación racial, cultural y de género.

El fundamento sociológico establece el respeto a las diversas formas de organización sociocultural de las comunidades
situadas en diversos pisos ecológicos del territorio boliviano. Esas diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus
prácticas de vida constituyen el soporte del Estado Plurinacional, que reconoce la diversidad cultural y lingüística, desde esta
perspectiva “las cosmovisiones, filosofía y psicología en la comunidad recupera la visión intracultural de los conocimientos,
tecnología y tradiciones, empleando el pluralismo epistémico descolonizador que revitaliza y legitima la diversidad de
conocimientos, ciencia, tecnología, arte, fundamentalmente la incidencia en los valores socio-comunitarios de la educación,
que permitan una autoafirmación de las identidades para superar las prácticas de dominación capitalista y neoliberal con alto
sentido de exclusión, discriminación racial y social.

Para comprender este fundamento, es necesario tomar en cuenta los orígenes referenciales del currículo de formación
docente, entre ellos: las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos
indígena originarios y comunidades interculturales, la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata.

A su vez comprender la pluralidad de la realidad boliviana que está constituida por tres niveles:
 La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga
memoria cultural
 La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las

8
múltiples regiones

Página
 La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.
3.3. FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO

A partir de la descolonización de la ciencia, el conocimiento y la educación la formación de maestras y maestros parte de la


interpelación y relativización del racionalismo y positivismo como método exclusivo “impuesto” para justificar el conocimiento
occidental “como único y válido”. Por tanto, la postura epistemológica asumida se fundamenta esencialmente en la relación
de complementariedad y reciprocidad existentes entre los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta relación
conforma una nueva manera de concebir la realidad, aspecto esencial para la producción de conocimientos desde nuestras
propias experiencias y esfuerzos.

El fundamento epistemológico se entiende como aquella articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos
de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo
intracultural e intercultural. Se reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia, esto no
significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo de conocimiento válido pues requiere
articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera
pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo

El reconocimiento a las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos mediante el pluralismo epistémico (como
reconocimiento de otras formas de construcción de conocimientos científicos, tecnológicos y educativos en el ABYA YALA)
holístico y complejo, permitirá crear y recrear la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología y educación en su
dimensión, histórica, social y cultural, sustentados en la investigación y la producción de los conocimientos locales
(intraculturales), nacionales y universales (interculturales) vinculados a la producción tangible e intangible del conocimiento y
los bienes materiales. Desde esta perspectiva social, comunitaria, crítica y descolonizadora la educación se convierte en una
herramienta de transformación que permite develar, cuestionar y superar las prácticas y comportamientos tradicionales y
reduccionistas que ven la racionalidad tecno – científica foránea como único modelo válido y de reproducción de
conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de “epistemes” (tradicionales o ancestrales).

3.4. FUNDAMENTO PSICOPEDAGOGICO

9
Página
La especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología busca desarrollar y difundir las experiencias educativas propias,
con la finalidad de fortalecer el sistema educativo plurinacional, en base al modelo socio comunitario productivo, establecido
en la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” orienta el desarrollo de potencialidades productivas que
respondan a las inquietudes e intereses de la comunidad, procurando resolver sus necesidades y atender sus
requerimientos.

Este modelo, cuyo enfoque Psicopedagógico es descolonizador, se fundamenta en “la Escuela Ayllu de Warisata que
desarrolló la educación de la vida, donde el saber bien era la condición educativa del “vivir bien” en la que las escuelas se
integran al entorno socio-comunitario trasformando la vida social; la pedagogía liberadora, sustentada en los elementos y
principios postulados de las teorías sociocríticas en las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso educativo, de
manera crítica, ligada a la realidad; y el enfoque teórico de aprendizaje enseñanza histórico y sociocultural, que establece la
interacción entre lo individual y social en la formación y desarrollo de la personalidad, para formar a estudiantes en un
proceso participativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario. En esta concepción, las cosmovisiones, la filosofía y
la psicología se desarrolla en, con y para la vida en la comunidad, para la transformación cualitativa de la misma. Es así, que
“el proceso de aprendizaje y enseñanza adquiere un carácter práctico – teórico – valorativo – productivo.

Es así que asumimos el aprendizaje comunitario. La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje
tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del
conocimiento.

Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:


 Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la
realidad).
 Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos
 Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del desarrollo de las capacidades,
habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia
 Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos, que muestren la utilidad
del conocimiento

Los procesos educativos so, por lo tanto, de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en


espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios, gabinetes,
campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general

10
Página
El pensar y actuar como profesor de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología están vinculados a las perspectivas del profesional en
psicología y la concepción de filosofía que tenga el educador. Sin embargo, es posible pensar un perfil de profesor de
cosmovisiones, filosofía y psicología inclusivo, que pueda atravesar todas las diferentes cosmovisiones y concepciones de filosofía y
psicología para cimentar la personalidad de la nueva maestra y maestro que se requiere históricamente hoy.

Enseñar cosmovisones será investigar, comprender y valorar las diferentes concepciones del mundo, la vida, la naturaleza y
cosmos, como la filosofía será dialogar racionalmente para intentar explicar el mundo de la vida, sus interrogantes, el sentido de la
existencia, es abrir la razón para evitar la manipulación del pensamiento, los reduccionismos y los dogmatismos. Ciertamente para
lograr esto no basta con saber filosofía, es necesaria una reflexión sobre cómo se enseña y cómo se aprende. Asimismo la
enseñanza de la psicología no se limita a emitir teorías y propuestas psicológicas sino supone asumir un cambio de actitudes,
comportamientos, roles, tendiente a lograr una personalidad equilibrada, comprometida con su comunidad y que influya
favorablemente en su contexto.

La maestra y el maestro de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología tienen el siguiente perfil:

 Conocer, organizar, manejar eficiente y adecuadamente los recursos didácticos, metodológicos, psico-pedagógicos dirigidos
al proceso fluido y asertivo del proceso enseñanza-aprendizaje en el ejercicio docente.
 Estar capacitado para aprehender las diferentes cosmovisiones que se han dado a lo largo de la historia, sus hegemonías y
su influencia en los problemas actuales y, por tanto, tener una visión amplia que le sirva para comprender integralmente la
realidad y buscar alternativas de solución.

11
Manejar e interpretar adecuadamente las corrientes teóricas de la filosofía y psicología y sus fundamentos epistemológicos
descolonizadores en la vida individual y comunitaria.

Página
Valorar el aporte de las Cosmovisiones, Filosofía y Psicología en la consolidación del Estado Plurinacional, con inclusión y
democracia, con convicción y compromiso desde la acción docente.
 Aportar desde la práctica educativa a la investigación, como acción diaria en la solución de problemas socioculturales,
ambientales, de defensa de la madre tierra y que inciden en la armonía con la naturaleza.
 Apropiarse de un pensamiento filosófico y hacer, en la medida de lo posible, aportes a la filosofía, evitando ser simples
conocedores y repetidores de la filosofía para ser amantes de la sabiduría y utilizar el saber para transformar la realidad.
 Demostrar una actitud acorde con los valores socio-comunitarios en respuesta a las exigencias que demanda la educación
actual y para que se convierta en un modelo a seguir.
 Orientar y dirigir la formación de hábitos, valores, actitudes bajo principios éticos y normas comunitarias para lograr mujeres y
varones con una personalidad íntegra, responsable, solidaria, justa, intercultural y comprometida con el desarrollo productivo
de su comunidad.

CONDICIONES PROFESIONALES

Las maestras y los maestros en la especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología a la culminación de la formación
profesional contarán con:

Vocación de servicio, compromiso social y comunitario al servicio del pueblo.


Compromiso con la democracia y las transformaciones sociales orientadas al Vivir Bien en comunidad.
Compromiso con la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos para consolidar un estado con justicia, equidad y
solidaridad.
Conciencia crítica que le posibilite resolver problemas y transformar la realidad, respondiendo a las necesidades y demandas
sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional, a partir de la articulación de
práctica, teoría y producción.
Capacidad investigativa, propositiva y de innovación que le permitan articular los conocimientos y saberes de los pueblos y
naciones indígena originario campesinos con los universales.
Alto nivel académico, en la especialidad y en lo pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y
el proceso socio histórico del país.
Manejo de dos lenguas (oral y escrita) que le posibilite generar y ser parte de procesos de comunicación interculturales.

12
Capacidad productiva

Página
Habilidades y destrezas, utilizando las tecnologías de información y de comunicación en la dinámica educativa.
CONDICIONES PERSONALES
Hábitos comunitarios positivos que le permitan interactuar con su entorno.
Capacidad de liderazgo de servicio para emplear conocimientos, capacidades, habilidades y valores en favor del bien común.
Respetuoso de los derechos del ser humano y la naturaleza
Capacidad comunicativa y asertiva
Con amor a la Patria y defensor de su soberanía
Capacidad propositiva e innovadora, comprometido con el proceso de transformación socio-cultural.
Capacidad de respeto a los valores culturales, tolerantes y solidarios como agentes de cambio para el desarrollo de la dinámica
cultural.
Persona emprendedora, capaz de plantear y solucionar problemas de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
Persona que contribuye al desarrollo personal fortaleciendo la autoestima social y actitudes positivas, inclinadas a los valores
éticos y estéticos, respetando las diferentes cosmovisiones del Estado Plurinacional de Bolivia
Capacidad de reflexión y autocrítica que posibilite valorar y mejorar su accionar, orientando procesos de aprendizaje y
enseñanza basados en el modelo socio comunitario productivo.

OBJETIVO GENERAL

13
Conformamos una comunidad académica para la formación inicial de maestros críticos, innovadores, creativos, dispuestos al
mejoramiento profesional permanente y comprometidos con el Sistema Educativo Plurinacional en las áreas de

Página
Cosmovisiones, Filosofías y Psicología capaces de producir conocimientos a través de la investigación y el estudio intra e
intercultural del pensamiento, valores, filosofías y mentalidades para que asumamos los procesos de cambio sociopolíticos
para vivir bien en comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocemos, valoramos y potenciamos las cosmovisiones de nuestras naciones a través del estudio, la investigación y la
práctica intra e intercultural con el propósito de generar estrategias educativas acordes a los mundos de vida y pensamiento
de nuestras comunidades.

 Filosofamos, con actitud crítica, reflexiva y descolonizadora, en torno de los núcleos problemáticos, las concepciones y
prácticas que genera la condición humana desde su diversidad cultural respecto del cosmos, la vida, el conocimiento y la
realidad socio-comunitaria para asumir los desafíos educativos del sistema educativo plurinacional.

 Fortalecemos, valoramos y orientamos, en interacción con la comunidad, los procesos mentales y de comportamiento, a
través de la investigación, el estudio y la intervención psicológica, para elaborar estrategias de educación psicológica en la
comunidad y la escuela con el propósito de favorecer la construcción de proyectos de vida comunitarios y personales para
vivir bien en comunidad y en armonía con la naturaleza

 Fortalecemos principios y valores socio-comunitarios productivos, mediante la investigación educativa en y con la comunidad
sobre temáticas cosmovisivas, filosóficas y psicológicas que nos permitan apropiarnos de las realidades educativas sentidas
por la comunidad para que, como actores sociales, nos comprometamos con las transformaciones que requieren éstas.

 Asumimos posturas crítico reflexivas y actitudes ético – comunitarias descolonizadoras sobre la práctica educativa mediante
la revalorización de los saberes y prácticas cosmovisivas, filosóficas y psicológicas de nuestras culturas en relación de
complementariedad con otras formas de conocimiento en áreas similares, a través de la generación de estrategias de
enseñanza aprendizaje para la gestión educativa en la comunidad y el aula para responder a las necesidades e intereses de
las comunidades.

14
Página
Página 15
Página 16
Las unidades de formación de la especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, en el marco del modelo educativo socio-
comunitario productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, están organizadas de acuerdo a campos de saberes y conocimientos,
que constituyen el lineamiento estructural de la formación en los años de especialidad. Estos campos son: Cosmos y Pensamiento,
Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnología y Producción.

Objetivo del campo: Cosmos y Pensamiento

Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y la formación espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento
político-ideológico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originario campesinas, afro-boliviana, integrando las
comunidades interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en
diálogo y consenso, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

Unidades de formación que responden a este campo:

Introducción a la filosofía, poder y emancipación


Ética y estética comunitarias
Historia de las cosmovisiones y la filosofía:
Dialéctica en su concepción metodológica
Cosmovisiones y filosofía indoamericana
Lógica en su cosmovisión filosófica
Espiritualidad y psicología en las naciones originarias
Educación especial I
Educación especial II (lSB y SB)

17
Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares I
Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares II

Página
Neuropsicología
Psicología de la personalidad y psicopatología intercultural.
Las espiritualidades y psicología en las naciones originarias campesinas
Cosmovisiones y filosofía en tierras altas y bajas de Bolivia

Objetivo del campo: Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del estado plurinacional, recuperando y valorando la realidad
histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, interrelación
recíproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e interculturalidad para promover la transformación social, ideológica, política,
económica y tecnológica del país.

Unidades de formación que responden a este campo:

Didáctica cosmovisiva de la psicología


Critica al Estado Republicano y Estado Plurinacional de Bolivia
Campos de saberes de la psicología y sus disciplinas básicas
Psicología social y cultural descolonizadora
Taller: desarrollo del pensamiento y lengua originaria III*
Didáctica de cosmovisiones y filosofía
Antropología filosófica despatriarcalizadora
Psicología del desarrollo humano: biopsicosociocultural
Proyecto de vida comunitaria: teoría, interpretación y práctica
Taller: desarrollo del pensamiento y lengua originaria IV*
Filosofía de la política y la praxis
Psicología Educativa
Filosofía de la educación: escuelas integrales y escuelas indigenales
Taller: desarrollo del pensamiento y lengua originaria V*

18
Página
Objetivo del campo: Vida Tierra y Territorio

Formamos seres humanos con conciencia crítica reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a
través de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades
productivas del medio bio-geo-comunitario para garantizar la vida, gestión ambiental y salud integral comunitaria.

Unidades de formación que responden a este campo:

Filosofía y física en la concepción de tierra y territorio


Los principios de relacionalidad en la naturaleza (manejos de la Madre Tierra)

Objetivo del campo: Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y el
cosmos, a través de los saberes y conocimientos de investigación, ciencia, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural,
promoviendo prácticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnológico de la sucesión
productiva de la comunidad.

Unidades de formación que responden a este campo:

Investigación educativa y producción de conocimiento III*


Investigación educativa y producción de conocimiento IV*
Investigación educativa y producción de conocimiento V
Conocimiento científico de la realidad (Epistemología)

Las unidades de formación del espacio académico especializado están distribuidas durante 4 años, en el 2° año se abordan dos
unidades de formación y en los años restantes se va profundizando este espacio académico.

Durante este periodo se tiene contemplado un total de 33 unidades de formación especializada. Cada unidad de formación identifica
determinadas áreas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un total de 3520 horas reloj de las 5280 horas
establecidas en el Diseño Curricular de Formación de Maestros.

19
Página
ESPACIO DE TOTAL UNIDADES DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TOTAL UNIDADES CARGA
FORMACIÓN FORMACIÓN (UNIDADES DE FORMACIÓN) DE FORMACIÓN HORARIA
FORMACIÓN GENERAL 18 Cosmos y pensamiento 4 360

Sociedad y comunidad 9 880

Vida tierra y territorio 1 80

Ciencia tecnología y producción 4 440

FORMACIÓN Cosmos y pensamiento 14 1600


ESPECIALIZADA 30
Sociedad y comunidad 13 1120

Vida tierra y territorio 2 160

160

Ciencia tecnología y producción 1

INVESTIGACIÓN 3 3 480
EDUCATIVA Y
PRODUCCIÓN DE Ciencia tecnología y producción
CONOCIMIENTOS

PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA*


TOTAL CARGA HORARIA 51 5280
* La investigación educativa y producción de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a través de Proyectos socio-comunitario productivos tiene como finalidad que los
actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad,

20
constituyéndose, junto con la Práctica Educativa Comunitaria, en articuladores de la formación inicial docente, dinamizando las Unidades de Formación Académica, por lo
que todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades.

Página
PRIMER AÑO
CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACION: Cosmovisiones y filosofía

Busca a través del desarrollo de sus contenidos, comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofías que
existen en el Estado Plurinacional, explicando conceptos sobre cosmovisión, filosofía y la relación que existe entre
ellas.

En primera instancia procura describir las características comunes entre la cosmovisión y filosofía de los pueblos
de la Amazonía, el Chaco y los Andes, para posteriormente fundamentar las razones esenciales del emerger de
las nuevas concepciones filosóficas en Bolivia, explicando los principios de la filosofía del “Vivir Bien”.

Se parte de las cosmovisiones y filosofías nacional y latinoamericana, para culminar en el análisis de la filosofía en
otros lugares del mundo.

Tema 1. Cosmovisión y filosofía

Tema 2. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de la Amazonia de Bolivia

Tema 3. El Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia

Tema 4. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos de los Andes de Bolivia

21
Tema 5. Filosofía emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia

Página
Tema 6. Cosmovisiones y filosofías ancestrales en el Abya Yala
Tema 7. Filosofías emergentes en Latinoamérica

Tema 8. Cosmovisiones y filosofías en el mundo

UNIDAD DE FORMACIÓN: Formación en valores sociocomunitarios

La Unidad de Formación a través de la formulación y desarrollo de temas, promueve la organización de las


actividades en el aula, para el aprendizaje de los valores sociocomunitarios, sustentando que por lo general, la
ecología del aula ha sido y sigue siendo la responsabilidad permanente de el/ la docente; no obstante, también se
debe tomar en cuenta el rol del estudiante. Es así que se hace necesario tener en cuenta que, para una real
descolonización de la educación es fundamental considerar que la construcción del conocimiento no es solamente
individual, sino básicamente colectivo.

Tema 1. Nociones generales de ética

Tema 2. Respuestas a problemas éticos principales y su crítica

Tema 3. Valores sociocomunitarios indígenas originarios

Tema 4. Ética aplicada: Eco-ética, eco-justicia y bio-ética

UNIDAD DE FORMACIÓN: Psicología del desarrollo humano y cambio educativo.

“La Unidad de Formación Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo, explora el cómo se constituye el ser
Humano, en su desarrollo histórico individual, educativo y sociocultural. Este antecedente histórico permite la
comprensión de los procesos comunitarios de enseñanza – aprendizaje, bajo la dialéctica social comunitaria –
individual – social comunitaria, que sustentan el proceso de transformación de la educación de nuestro país”

22
(Ministerio de Educación, 2011).

Página
Los temas que forman esta unidad de formación son:
Tema 1. Tendencias de la psicología y su relación con otras ciencias

Tema 2. Crecimiento y desarrollo humano

Tema 3. El desarrollo de la personalidad y las formas locales de socialización

Tema 4. Aprendizaje en la Educación

Tema 5. Salud Mental Comunitaria

Tema 6. De la Socialización al Vivir Bien

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Teorías psicopedagógicas

En la Unidad de Formación Teorías psicopedagógicas en el marco del principio de la descolonización de la


educación y empleando la investigación se abordan diferentes teorías y modelos educativos tomando en cuenta la
secuencia histórica en tres ámbitos: local, regional y mundial, de esta manera se pretende fortalecer en las y los
futuras/os maestras/os el compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, articulando en este proceso
los conocimientos y saberes indígena originario campesinos con los universales.

Los temas a abordar son:

Tema 1. Primeros modelos educativos (época inca, la colonia y occidental)

Tema 2.Teorías y modelos educativos entre 1825 – 1925 etapa inicial de la república

23
Tema 3. Teorías y modelos educativos entre 1930 – 1955 etapa central Republicana

Página
Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 – 1993
Tema 5. Teorías y modelos educativos entre 1990 – 2004 etapa conclusiva de la república

Tema 6. Teorías educativas emergentes e instauración del Estado Plurinacional

UNIDAD DE FORMACION: Gestión y planificación educativa

La reflexión crítica y los aprendizajes sobre el tema de gestión educativa están enfocados al diseño de modelos
locales de gestión educativa. Por tanto, en la Unidad de Formación se han definido dos líneas de trabajo
interactivas: Por un lado, la adquisición de insumos de la realidad y la teoría y, por otro lado, la aplicación
simultánea, de dichos insumos, en el diseño de propuestas locales de gestión educativa.

Se procura generar socializaciones y discusiones a partir del análisis y la reflexión de las vivencias cotidianas de
los estudiantes, promoviendo el “aprendizaje mutuo” como base para desarrollar y fortalecer las diferentes formas
de gestión educativa que existen en las diversas culturas.

Tema 1. Génesis y desarrollo del modelo tecnocrático de la administración de las instituciones

Tema 2. Modelos de gestión educativa

Tema 3. Una aproximación a la gestión educativa vigente en Bolivia

Tema 4. Marco normativo de la gestión educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia

Tema 5. El “Vivir Bien” en la escuela – comunidad: Modelos Locales de gestión educativa

Tema 6. Instrumentos de gestión desde una perspectiva intercultural

24
UNIDAD DE FORMACION: Estado y educación.

Página
UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Castellana I

“El Taller 1 de Lengua Castellana no sólo tiene como propósito el desarrollar y potenciar, en los estudiantes,
habilidades comunicativas orales y escritas que les permitan desenvolverse en nuestra sociedad de manera
adecuada y competente en contextos de formación profesional como los de las ESFM, sino también en propiciar
paralelamente la reflexión sobre las relaciones de lengua sociedad y cultura que se expresan en los contextos de
usos discursivos, Aunque el interés central del texto radica en el adecuado uso oral y sobretodo escrito de la
lengua castellana, es decir la producción de textos escritos bien formados” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas que forman esta unidad de formación son:

Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso

Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos

Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje

Tema 4. Microestructura del texto escrito – mecanismos de la lengua escrita

Tema 5. Proceso de lectura y producción escrita

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Originaria l

“El Taller 1 de Lengua originaria se orienta a fortalecer habilidades prácticas y comunicativas, igual que
conocimiento técnico. Y este estudio técnico se debe por tres razones importantes: Uno, para fomentar una toma
de conciencia lingüística militante. En el descubrimiento de la complejidad del idioma, se descubre también, y se
valoriza esa riqueza y complejidad que viene desde miles de años atrás. Dos, para fortalecer la escritura y criterios

25
para mejorar el aprendizaje-enseñanza en las escuelas. Tres, el estudio técnico fortalece habilidades práctica
cognitivas que también se puede prestar a otros ámbitos. La enseñanza y el aprendizaje de lenguas originarias es

Página
producto de luchas sostenidas por los pueblos originarios, por defender sus derechos como ciudadano de un
Estado Plurinacional que no reduce sus acciones sólo a lo educativo, sino sobre todo se extiende en lo político e
ideológico. En este sentido, el aprendizaje y enseñanza de lenguas originarias, están orientadas a la
descolonización lingüística y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y apunta a conformar un modelo de
sociedad bilingüe y/o plurilingüe que se usen las lenguas originarias como vehículo de construcción de
conocimientos, estableciendo procesos comunicativos en la lengua de encuentro y comunicación (castellano)
como lenguas de comunicación en contextos sociales y/o académicos y el uso del lenguaje tecnológico (inglés) en
su relación con el mundo globalizado” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas de esta unidad de formación son:

Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso

Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos

Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje

Tema 4. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

Tema 5. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION:

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

26
UNIDAD DE FORMACION: TIC´S Y EDUCACION I

Página
“La presente unidad formativa, ubicada en el marco del plan de estudios de la formación general de maestras y
maestros, desarrolla la temática de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al proceso de
enseñanza – aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas que integran la Unidad de Formación son:

Tema 1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la Educación

Tema 2. La computadora como recurso educativo

Tema 3. Medios de comunicación como recursos educativos

Tema 4. La conectividad a la red Internet como recurso educativo

Tema 5. Gestión de recursos didácticos con el apoyo de la red Internet

UNIDAD DE FORMACION: Investigación educativa y producción de conocimientos I

La Unidad de Aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante se realice como constructor de una teoría y
práctica de investigación y producción de conocimientos, desarrollando actividades de aprendizaje que promuevan
la interacción del estudiante con los objetos de conocimiento y no así con los transmisores del conocimiento.

Tema 1. La Estructuración de la razón instrumental y la colonización del Mundo

Tema 2. La colonialidad del saber y de la investigación en la formación Docente

Tema 3. Los paradigmas de la investigación moderna y la producción del conocimiento

27
Tema 4. Los paradigmas emergentes, las epistemologías para un nuevo tiempo

Página
Tema 5. La investigación en la ontología del Vivir Bien
SEGUNDO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: Educación Especial I Fundamentos enfoques psicopedagógicos para la atención


a personas con necesidades educativas especiales

La Unidad de Formación Educación Especial I Fundamentos enfoques psicopedagógicos para la atención a


personas con necesidades educativas especiales del espacio académico de formación general coadyuvará a los
futuros docentes a ser actores principales para elaborar políticas inclusivas, desarrollando prácticas, crear y
fortalecer culturas inclusivas dirigidas a lograr la filosofía del Vivir Bien.

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Pedagogía y Currículo

Debido a las políticas estatales que repercutieron en el sistema educativo en nuestro país, hasta antes de la
promulgación de la Ley 070 “Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, los maestros resultaban ser
agentes de alienación, aculturación e instrumentos del colonialismo interno. El maestro realizaba y todavía realiza
esa tarea de coloniaje con el simple cumplimiento del currículum establecido del calendario escolar que no toma en
cuenta el proceso de producción en el campo, cuando en las comunidades quechuas, aymaras, guaraní y demás
culturas originarias se impone uniformes e idioma que responden a la imagen cultural del opresor, cuando se
habitúa a los niños a otro tipo de costumbres y poses, cuando se celebra y canta himnos que enaltecen a
personalidades ajenas, o peor todavía, a personalidades funestas para la causa de sus antepasados, obligando a
los niños a la negación involuntaria de la memoria e identidad de sus ancestros.

28
Este estudio nos lleva a comprender que la educación cumple un rol importante en la política estatal y como
instrumento ideológico, en el caso de la Unidad de Formación de Pedagogía Descolonizadora y Currículo, se

Página
procura suscitar un análisis de la práctica pedagógica que promueva cambios de pensamiento, a través del
conocimiento de prácticas comunitarias, concepciones teóricas, experiencias y propuestas a nivel nacional,
latinoamericano y universal, orientados hacia la descolonización.

UNIDAD DE FORMACION: Sociopolítica y descolonización

En este proceso de profundas transformaciones y confrontación paradigmática entre el positivismo y su concepción


educativa antropocéntrica, eurocéntrica y destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la
educación, la tesis fundamental es la descolonización de la educación, sustentado en el nuevo paradigma del “Vivir
Bien”, los “Derechos de la Madre Tierra” y la lucha intransigente por la “Defensa de la Vida”; es decir, la urgencia
histórica de construir una pedagogía ecológica, basada en la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y culturas y
los aportes científicos y ecológicos provenientes de otras culturas.

Consecuentemente la descolonización no será posible, si antes no reconocemos la colonialidad incrustada en los


paradigmas educativos, teorías, métodos, prácticas de aula, la ideología dominante que circula en los textos, libros
y nuestras prácticas docentes.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Castellana II

Para el desarrollo del Taller II de Lengua castellana, desde su base psicopedagógica asume fortalecer el
pensamiento y la acción creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la
E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holístico y activo que establece
interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as
estudiantes sea de utilidad para la comunidad. El taller se basará en la integralidad y el carácter holístico propia de
las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas
originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir
los conocimientos y las maneras de recreación social, histórica propia de cada cultura.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Originaria II

29
En la Unidad de Formación Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y

Página
lingüísticas a través de las lenguas originaria oral y escrita como expresión de saberes y conocimientos en
diferentes prácticas culturales, tecnológicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la producción de
textos escritos para la construcción de la educación intra - intercultural plurilingüe hacia el Vivir Bien en
comunidad.

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: Salud Familiar Comunitaria

La Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria e intercultural, tiene el propósito de articular los procesos
terapéuticos de la medicina occidental moderno-biomédico –institucional con la medicina tradicional; es decir de la
combinación de terapias científicas con las terapias ancestrales y todo esto en la solución de problemas de salud-
enfermedad-atención de la sociedad boliviana, así mismo centra su atención en problemas de salud-enfermedad-
atención en la persona, su familia y su comunidad.

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: Tic´s y Educación II

En la línea de una educación productiva, promovida por el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) las
NTIC´s son integradas al plan de estudios como una disciplina curricular de carácter técnico y tecnológico. Sus
contenidos y aplicaciones son orientados de dos formas: como fin, para ofrecer a los estudiantes bases de una
educación tecnológica imprescindible para ingresar a la nueva era digital, y como medio, para convertirla en un
instrumento de enseñanza, aprendizaje y producción compatible con su uso como fin, dependiendo la misma de la
innovación de uso en los procesos educativos y productivos de nuestra comunidad.

UNIDAD DE FORMACION: Investigación educativa y producción de conocimientos II

En la Unidad de Formación Investigación educativa y producción de conocimientos II se orientará la producción de

30
conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren

Página
una respuesta práctica, realizando, con actitudes ético comunitarias, informes de investigación de la problemática
socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como
futuras/os maestras/os.

TEMA 1: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


3.1. Aspectos generales implicados en las metodologías cualitativas.
3.2. Métodos de investigación cualitativa que orientan el trabajo comunitario y la producción de conocimientos
3.2.1. Estudio de caso
3.2.2. Etnografía
3.2.3. Investigación-acción (I-A)
Origen
Vertientes
Tipos
Modelos
3.2.4. Otros métodos
TEMA 2: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
- Notas de Campo o notas de trabajo en el terreno
- Diario del investigador
- La encuesta
- El cuestionario
- La entrevista
- La biografía
- Grupo Focal.
- Observación Participante.
- Análisis de Documentos.
TEMA 3: ESTADÍSTICA Y ORGANIZACIÓN DE CATEGORÍAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEMA 4: PROCESO Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
4.1. Características básicas de la Investigación – Acción
4.2. Proceso de Investigación Acción
4.3. Etapas de la I-A
4.3.1. Etapa de pre-investigación

31
4.3.2. Primera etapa. Propuestas de métodos/técnicas para la 1ª etapa. Cohesión grupal.
4.3.3. Segunda etapa: Propuestas de métodos/técnicas para la 2ª etapa.

Página
• La entrevista reflejo
• El análisis de discurso
• El diario personal
• Elaboración de preguntas de exploración
• Círculos de cultura
• Definición de los propósitos
• Construcción del marco teórico
4.3.4. Tercera etapa
4.3.5.Cuarta etapa
4.3.6. Etapa post investigación

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: : INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, PODER Y EMANCIPACIÓN
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS EDUCATIVA
COMUNITARIA
La evaluación al ser un
Filosofamos en 1. ACERCAMIENTO A LA Las relaciones El equipo de Práctica proceso sistémico, holístico y
torno de los FILOSOFÍA comunitarias de Educativa Comunitaria integrado tiene que centrarse
componentes de la enseñanza-aprendizaje (P.E.C.) de la en el ser, saber, hacer y
cosmovisión, las • Introducción al pensamiento en el filosofar se Licenciatura en decidir. Se aconseja, en el
relaciones de poder, filosófico estructuran en torno de Educación en caso de esta unidad de
los marcos • Nuestra percepción del mundo tres componentes (a) el Cosmovisiones, formación tomar en cuenta
categoriales, los • La tarea liberadora de la Investigativo (b) la Filosofía y Psicología los siguientes criterios:
procesos culturales e Filosofía acción dialógica y (c) la tiene que:
histórico-sociales • Indagación en torno a las producción de A nivel del ser: habilidad
que constituyen la problemáticas filosóficas de la conocimientos. • Desarrollar un crítica y reflexiva con el
posibilidad de una comunidad. Componentes que plan del P.E.C. filosofar, compromiso con la
comprensión • Los factores socio-culturales en deben interactuar donde integre filosofía viva de su contexto
descolonizadora de la constitución de la filosofía. dialécticamente para un contenidos filosóficos socio-cultural.

32
la filosofía y la • Visión sistemática y visión proceso auténtico del al Proyecto Socio
Comunitario A nivel del saber:
apertura a un diálogo histórica de la filosofía en filosofar.

Página
Productivo en sus dos capacidades de
entre tradiciones contexto intercultural
• La línea investigativa se dimensiones Gestión problematización,
filosóficas diferentes, • Relación de la filosofía con las trabajará con visitas a comunitaria y Gestión argumentación y
con la intención de ciencias la comunidad donde de Aula tomando en comprensión adecuada de
generar una • Particularidad, universalidad y estudiantes y cuenta estos los conceptos filosóficos.
conciencia pretensión de universalidad del profesores recogerán criterios:
investigativa sobre discurso filosófico. la filosofía viva de A nivel del hacer: aportar de
los problemas que • Taller: Condiciones y desafíos nuestros pueblos, las • Valoración de un modo creativo a las
plantea el campo: para el filosofar. problemáticas saberes y situaciones problemáticas
cosmos y filosóficas que vive conocimientos del contexto
pensamiento para la • DESARROLLOS HISTÓRICOS nuestro mundo. Los productivos de la
investigación en las A Nivel del decidir: asumir un
construcción de una DE LA FILOSOFÍA estudiantes podrán en
comunidades posicionamiento crítico y
educación práctica sus
educativas, toma de conciencia con las
plurinacional • Desarrollo de la filosofía en el habilidades
municipales y necesidades de la
descolonizadora e Abya Yala: filosofía de las investigativas
territoriales. comunidad y su papel de
intra e intercultural grandes culturas del Abya Yala, desarrolladas en las
• Valoración de educador.
considerando la colonialidad de la filosofía, el unidad de formación de
práctica de los giro decolonial de la filosofía. Investigación y los conocimientos
valores socio- • Momentos constitutivos de la producción ce adquiridos sobre:
comunitarios. filosofía occidental. conocimientos, terminología, criterios
• Visión esquemática del usando, por ejemplo, y métodos, teorías y
desarrollo de la filosofía en la entrevistas, disciplinas de la
China y la India observaciones de filosofía.
• Visión esquemática del campo, diarios de • Valoración de
desarrollo de la filosofía en la aula, etc. la capacidad y
cultura árabe y en las culturas comprensión para la
africanas. En la acción dialógica explicación de
• Taller: Necesidad de diálogo se aconseja generar enunciados
entre diversas tradiciones espacios de filosóficos,
filosóficas. comunicación donde interpretación de
se privilegie la lectura objetos y situaciones,

33
• PROBLEMAS crítica de textos, y extrapolación de
FILOSÓFICOS BÁSICOS interrogación filosófica, conclusiones.

Página
talleres y seminarios • Valoración de
• Indagación, bibliográfica y en la sobre problemáticas habilidades y
comunidad, con relación al filosóficas del contexto. destrezas
carácter problematizador de la Usos de las NTICs, demostradas en la
filosofía. proposición de
• Núcleos problemáticos básicos: • En la línea de la proyectos
las cuestiones ontológicas, producción de comunitarios
gnoseológicas, axiológicas, conocimientos educativos.
antropológicas, metafísicas y profesores y
dialécticas en la perspectiva estudiantes deben
intra e intercultural. aportar al desarrollo
• Multiversidad e infinitud de los del pensamiento
problemas filosóficos. filosófico en el país a
• Taller: Problemas del filosofar través de comentarios
desde el Estado Plurinacional de y profundizaciones de
Bolivia y el Abya Yala. textos filosóficos de un
modo crítico e
• FILOSOFÍA Y PODER innovador. Escribir
• Significación de la filosofía en la pequeños ensayos.
política Elaborar propuestas
• Las estructuras y procesos de didácticas sobre los
poder en las culturas andino - contenidos estudiados.
amazónicas y su significación Generar procesos de
filosófica. interacción y
• Talleres de lectura de textos comunicación con los
sobre temas de filosofía y poder sujetos activos del
contexto social.

BIBLIOGRAFIA
- Afansiev V., (2006).Fundamentos de Filosofía; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú

34
- Bautista, J. J. (2010): Crítica de la Razón Boliviana: Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con

Página
conciencia colonial, moderna y latinoamericana; Rincón Ediciones, La Paz.
- Bonilla A., José; (1971) La Revolución de Tupaj Amaru; Ediciones Nuevo Mundo; Lima, Perú,
- Bouysse-Cassagne, Th. Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz
- Burman, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.
- Calvo, J. Ma. (2006): Filosofar en la Escuela: Los jóvenes que piensan; Paidós; Barcelona
- Carranza S., Luis (2008): Introducción a la Filosofía; Juventud, La Paz.
- De Sousa Santos, B. (2008): Conocer desde el Sur: para una Cultura Política Emancipatoria, Plural, La Paz.
- Deleuze, G. / Guattari, F, (1994): ¿Qué es Filosofía?; Edit. Anagrama; Barcelona.
- Estermann, Josef (2011): Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural; 5 Tomos; ISEAT/Instituto
Latinoamericano de Misionología-UCB; La Paz.
- Farah, I. Vasapollo, L., (2011): Vivir Bien: ¿Paradigma No-capitalista?; CIDES-UMSA; La Paz
- Fornet.Betancourt, R. (2001) Transformación Intercultural de la Filosofía; Desclée de Brouwer, Bilbao.
- Lozada, Blithz (2007): Cosmovisión, Historia y Política en los Andes; Producciones CIMA; La Paz.
- Mari Lois, J. (2006) Filosofía y Educación. Hacia un Nuevo Horizonte Educativo Mediante un Cambi- Medina, Javier
(2008) Las dos bolivias Tinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Ed. Garza
Azul, La Paz.
- Soza, Jorge Luis (2009): El Discurso de la “Cosmovisión Andina”: Una Lectura Marxista del “mundo andino”; Ediciones
Bandera Roja; La Paz.o Paradigmático Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: ÉTICA Y ESTÉTICA COMUNITARIAS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Analizamos la LA PROBLEMÁTICA • Método activo y
visión ética y FILOSÓFICA DE LOS participativo.
estética como VALORES ÉTICOS Y • La “interrogación” como • Investigaciones • La evaluación del

35
formas de ESTÉTICOS método para la etnográficas para la proceso tendrá un
manifestación de estructuración de juicios contextualización de carácter

Página
las concepciones de valor sobre la realidad realidades éticas y comunitario,
y prácticas de Los valores como objeto de y el problema de la estéticas en contextos participativo,
vida del mundo estudio filosófico en el marco existencia humana y socio- andinos y amazónicos. reflexivo y auto
andino/amazónico intracultural e intercultural cultural reflexivo sobre la
y Abya Yala, • Comunidades de • Sistematización de la capacidad de
estableciendo una Objetividad y subjetividad, aprendizaje, facilitadores información para la resolución de
interrelación universalidad y relatividad de del desarrollo de actitudes gestión educativa en la problemas y
crítica y los valores crítico-reflexivas y que comunidad y la gestión posicionamiento
contextualizada posibiliten la evaluación y educativa de aula. crítico.
con el surgimiento Ética y estética en un enfoque la autoevaluación • Los criterios de
de una razón intra e intercultural permanente evaluación toman
ética y estética en • Técnicas participativa: en cuenta, en un
el pensamiento Axiología socio-comunitaria y (Debates, mesa redonda, contexto holístico,
euro-occidental educación socio-dramas) sobre los sistémico e
moderno. valores: occidentales y integral, las cuatro
VISIONES Y CONCEPCIONES
cosmocéntricos. dimensiones, a
DE LA MORAL Y LA ÉTICA
• Investigaciones saber:
La ética según las corrientes etnográficas acerca de la
filosóficas occidentales ética andina- amazónica, • Ser: los valores y
¿qué tipo de valores socio- actitudes que
La ética en la filosofía de las comunitarios se practican manifiesta en torno
culturas del Abya Yala. cotidianamente? a las diferentes
• Expresiones artísticas problemáticas
La ética y la moralidad en las (teatro, pintura, poesía, éticas y estéticas
culturas andino - amazónicas canto) acerca de los abordadas en esta
valores en la vida personal unidad de
FUNDAMENTACIÓN DE UNA y socio-comunitaria formación
ÉTICA LIBERADORA • Aplicación del diálogo o • Saber: los saberes
conversación en términos y conocimientos
de interrogaciones y sobre conceptos,
respuestas, como proceso problemáticas e
Ética, moral, emancipación, y dialéctico de la reflexión información
alteridad en un contexto filosófica. referentes a temas
intercultural • Elaboración y lectura de éticos y estéticos.
fichas resumen de clase, • Hacer: el desarrollo
El vivir bien en comunidad como ejercicio en la de habilidades

36
como ética emancipadora sistematización de ideas críticas, analíticas y
problematizadoras e comunicativas

Página
El vivir bien como crítica a la
investigación educativa. sobre los
globalización
• Talleres y seminarios con contenidos
El vivir bien en comunidad y los temas que generen debate desarrollados.
procesos educativos filosófico, favoreciendo Asimismo, la
clases interactivas, de transferencia a
análisis y diálogo de situaciones reales
saberes. del contexto
ESTÉTICA: • Problematización de institucional y el
situaciones reales y mundo actual.
Problemas filosóficos de la concretas. • Decidir: Se evalúa
estética: Teoría de lo bello y • Lectura y comentario en el compromiso con
teoría del arte clase de textos los temas
seleccionados de filósofos. abordados; el
La estética como condición
• Producción de resúmenes, impacto de los
humana y social
mapas conceptuales y trabajos prácticos e
Los ámbitos de estudio de la otros. investigaciones
estética. • Creación de proyectos respecto de su
socio-comunitarios a través pertinencia con el
La problemática estética en la de estudios dirigidos, para contexto.
perspectiva de la investigaciones, ensayos,
descolonización de la filosofía disertaciones.

La experiencia estética en las


culturas del Abya Yala

LOS VALORES ESTÉTICOS


EN LAS CULTURAS ANDINO -
AMAZÓNICAS

Análisis de las vivencias de lo


bello y las emociones estéticas
en las culturas andino-
amazónicas

37
Análisis de las manifestaciones
artísticas de las culturas

Página
bolivianas en su componente
estético

La estética como crítica a los


procesos de colonialidad.

TEMÁTICAS
CONTEMPORÁNEAS DE LA
ESTÉTICA:

Percepción corporalidad y
medios de comunicación

El arte, la técnica, mercado y


globalización.

Expresiones artísticas y
procesos de descolonización

La metáfora en el arte

La espiritualidad del arte:


manifestaciones folklóricas,
artesanías, ritos y tradiciones
socio-comunitarias.

BIBLIOGRAFIA

- Afansiev V., (2006).Fundamentos de Filosofía; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú

- Bautista, J. J. (2010): Crítica de la Razón Boliviana: Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con

38
conciencia colonial, moderna y latinoamericana; Rincón Ediciones, La Paz.
- Bouysse-Cassagne, Th. Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz

Página
- Carranza S., Luis (2008): Introducción a la Filosofía; Juventud, La Paz.
- Deleuze, G. / Guattari, F, (1994): ¿Qué es Filosofía?; Edit. Anagrama; Barcelona.
- Delgado F, Mariscal JC. (editores) (2007) Educación Intra e Intercultural: Alternativas a la Reforma Educativa
Neocolonizadora, Editorial Plural, La Paz.
- Dussel E./ Mendieta, E. Bohórquez, C. Edit. (2011): El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino”
[1300-2000]; Siglo XXI Editores; México D. F.
- Dussel, E. (2006) Filosofía de la Cultura y de la Liberación, UNAM, México.
- Estermann, Josef (2006): Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo; ISEAT; La Paz; 2da. Ed.
- Farah, I. Vasapollo, L., (2011): Vivir Bien: ¿Paradigma No-capitalista?; CIDES-UMSA; La Paz
- Gómez, Carlos [Editor] (2005): Doce Textos Fundamentales de la Ética del Siglo XX; Alianza Editorial; Madrid.
- Gudynas, E. (2009) El mandato ecológico: Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución.
Quito –Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
- Huanacuni F. (2010) Vivir Bien/Buen Vivir, Edición Instituto Internacional de Integración (III-CAB) La Paz.
- Lozada, Blithz (2007): Cosmovisión, Historia y Política en los Andes; Producciones CIMA; La Paz.
- Miranda, J. Filosofía Andina: Fundamentos, Alteridad y Perspectiva; Isbol – Goethe Institut; La Paz

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL I*

PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Asumimos el LAS CULTURAS Y LAS TEORIZACIÓN  Investigaciones  Sensibilización


compromiso de NECESIDADES EDUCATIVAS: EL  Investigaciones sobre incidencia de sobre la
desarrollar DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA bibliográficas, individuales y la discapacidad en temática
saberes y LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO grupales que susciten la nuestro país. respecto a la
conocimientos PLURINACIONAL BOLIVIANO reflexión, el análisis y la educación

39
práctico – construcción de nuevas inclusiva.(cambi
teóricos sobre  Historia de la Educación Especial teorías basadas en la o de actitud)

Página
educación en Bolivia, AbyaYala y Mundial. experiencia local.
inclusiva como  Legislación en Bolivia, AbyaYala y
proceso abierto a Mundial. VALORACIÓN  Investigación
la diversidad, a o CPE  Talleres vivenciales y de institucional en  Valoramos la
partir de la o Ley Avelino Siñani profundización de los centros de vivencia e
indagación o Decreto Laboral conocimientos, basados en educación especial identificación
investigativa, o PINEO y otros. la experimentación de para recolección y DE situaciones
para contribuir de o Ley General de las situaciones de discapacidad. análisis de datos reales sobre
manera integral a Personas con Discapacidad estadísticos sobre discapacidad,
la formación Ley Nro. 223 marzo 2012. personas con que motiven a
profesional de los  Educación Especial en nuestras PRÁCTICA discapacidad. una formación
maestros y culturas (ancestrales y AbyaYala)  Prácticas de interacción en efectiva para
maestras del  Aportes de las culturas situaciones reales en dar mejor
S.E.P. occidentales en la Educación instituciones de educación  Talleres y respuesta a la
. Especial. especial, ámbitos familiares, convivencias necesidad de
 La Educación Especial concebida comunitarios y otros. orientadas al apoyo construir una
desde el Modelo Socio Comunitario a padres de familia educación
Productivo. PRODUCCIÓN de los centros de inclusiva.
Educación Especial
 Elaboración de boletines y la comunidad.
UNA ESCUELA PARA TODOS: informativos sobre  Participación
COMO RESPUESTA A LA educación inclusiva responsable y
DIVERSIDAD comprometida
 Estructura de la Educación Especial  Generación de espacios en la dinámica
o Áreas de atención informativos orales, familiar,
 Educación para escritos, televisivos y otros educativa y
personas con hacia la comunidad sobre comunitaria de
discapacidad educación inclusiva frente a las
 Educación para Necesidades
personas con Educativas
dificultades en el Especiales
aprendizaje
 Educación para

40
personas con talento

Página
extraordinario
o Modalidades de atención de
Educación Especial
 Enfoques de Atención
o Enfoque clínico individual
o Enfoque Educativo
Curricular
o Enfoque Socio Comunitario
Productivo Valoración del
 Modelos de atención proceso de
o Modelo multidisciplinario  Indagación y interacción con
o Modelo interdisciplinario sistematización de instituciones de
o Modelo transdisciplinario la información sobre Educación
 Hacia una educación Inclusiva áreas de atención, Especial, en el
o Reciprocidad recogida del entorno marco del
o Complementariedad y de medios de respeto a la
o Intraculturalidad e comunicación diversidad
interculturalidad en la
inclusión social y educativa PRÁCTICA
 Fortalecimiento de aspectos
informativos sobre
educación especial en el
área de discapacidad
sensorial: ciegos y sordos, a
partir del acercamiento a las
instituciones especializadas
y la proyección de videos,
documentales y otros, que
MODELO SOCIO COMUNITARIO permita recoger información
PRODUCTIVO PARA UNA para la planificación de los
EDUCACIÓN INCLUSIVA talleres.
 Fundamentación de la educación
Inclusiva. VALORACIÓN

41
 Inclusión Educativa y Social  Talleres de elaboración de
 Educación Inclusiva en Bolivia,

Página
materiales orientados a
Latinoamérica y universal. promover la sensibilización
 Principios de la Educación en la de los estudiantes frente a
Diversidad. las discapacidades.
 Rol del docente desde la
perspectiva de la pedagogía de PRODUCCIÓN
la Diversidad.  Elaboración de
 Rol que cumple la familia y las trípticossobre la prevención
organizaciones sociales en la de la discapacidad.
inclusión.  Elaboración de materiales
educativos sobre LSB
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOCIO  Elaboración de materiales
COMUNITARIAS educativos sobre el
 Taller de sensibilización y Sistema Braille
prevención en la educación
especial. TEORIZACIÓN
o Prevención de las  Socialización de los trabajos
discapacidades realizados.
o Videos reflexivos  Explicación conceptual sobre
o Lecturas reflexivas los trabajos realizados, su
 Taller de elaboración de material relación con áreas de
didáctico de LSB y Sistema Braille atención y su orientación con
o Lotas la estrategia de prevención.
o Cartillas
o Cuadros didácticos
 Taller de Lenguaje de Señas
Boliviana
o Historiación
o Prácticas de LSB (Alfabeto
Dactilología Boliviana y
números)
 Taller Sistema Braille
o Historiación

42
o Prácticas de escritura

Página
Braille
o Código Braille (Alfabeto y
Números)

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

 BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial


 Declaración de los Derechos Humanos
 Declaración del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad.
 Decreto Supremo Nº 0328, Reconocimiento de la LSB
 Decreto Supremo Nº 727837, Declaración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
 Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL
2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-
Bolivia. 2008.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La
Paz-Bolivia. 2010.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia.
1995.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley Nº 045. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.
La Paz – Bolivia
 Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de
Formación e Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia;
AguilóGràfic SL; páginas 9 y 10.
 LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz)
 MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y
Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial
 Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial:

43
EDUCA. Asociación Mundial de Educación Especial.
 Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL

Página
HISPANOAMERICANA, S.A.; México.
TERCER CURSO
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: HISTORIA DE LAS COSMOVISIONES Y LA FILOSOFÍA


OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Desarrollamos El desarrollo de los


actitudes de reflexión 1. EL MOMENTO - Método dialéctico como contenidos de esta unidad de - La evaluación se
y crítica sobre la FUNDACIONAL DEL medio de identificar formación estará vinculado al centrará en valorar las
historia del PENSAMIENTO FILOSÓFICO- semejanzas y diferencia y proyecto de PEC. Para dimensiones del ser,
pensamiento COSMOVISIVO. las relaciones entre lo local y concretar esto, se sugiere saber, hacer y decidir.
cosmovisivo y lo universal. tomar en cuenta estos
filosófico de la El origen plural de la filosofía y posibles instancias de - La evaluación del ser:
humanidad, como de su relación con el desarrollo de - El método de aprendizaje y encuentro: caracterizar sus
los problemas más las grandes culturas enseñanza es el comunitario valores, principios
generales acerca del que empieza con: a) La - Lectura de breves ensayos éticos, como ser: La
mundo y el hombre; La filosofía en las grandes práctica, b) la teoría, c) críticos sobre textos solidaridad,
asimismo, culturas del Asia: INDIA y valoración y d) producción. filosóficos significativos complementariedad,
promovemos el CHINA reciprocidad, trabajo
papel descolonizador - En este proceso de -Interpretación de los saberes comunitario.
de la filosofía para La Filosofía en las grandes aprendizaje y enseñanza
de la comunidad sobre las
contribuir al diálogo culturas del mediterráneo: como relaciones - La evaluación del
GREGO-ROMANA; ÁRABE- comunitarias se percepciones de las saber: valorar los
intercultural, con el
JUDÍA. complementan de manera problemáticas históricas saberes y
fin de abrir espacios
que posibiliten la dialéctica: a) la acción abordadas conocimientos
La filosofía en los grandes dialógica, b) la investigación asimilados y que son de

44
investigación en el
proceso de construir núcleos culturales del Abya y c) la producción de - Sistematización de la su dominio y
Yala.: NAHUATL, MAYA, conocimientos. sistematización con

Página
el Estado indagación comunitaria.
Plurinacional, en los TIAWANAKOTA. otros.
- Producción de materiales
marcos del nuevo - PRÀCTICA didácticos para la - La evaluación del
paradigma ético del enseñanza de la historia hacer: valorar las
“vivir bien” en 2. EL MOMENTO DE - Utilización de las técnicas de la filosofía habilidades y destrezas
comunidad. HEGEMONÍAS Y CONTRA - activas de estudio: en el razonamiento,
HEGEMONÍAS EN subrayado, esquematización análisis, síntesis,
DESARROLLO DEL y resumen en el trabajo de inducción y deducción
PENSAMIENTO FILOSÓFICO- apoyo de libros o textos para
COSMOVISIVO la asimilación y dominio de - La evaluación del
los contenidos, y en la decidir: valorar su
Antecedentes a la constitución lectura crítica e interpretativa actitud de compromiso
de la hegemonía del de textos filosóficos en la transformación de
pensamiento europeo: la - TEORÌA la sociedad hacia el
disputa entre filosofía - vivir bien
medieval, árabe y judía - Investigación bibliográfica en sociocomunitario.
bibliotecas e internet sobre
Desarrollo de la filosofía en los contenidos de historia de - La evaluación del
China e India la filosofía espíritu investigativo en
- Elaboración de Fichas el proceso de
La filosofía medieval y su (resúmenes, bibliográficas, producción de
impacto en los pueblos de mapas conceptuales, etc.) conocimientos: artículo
Abya-Yala VALORACIÒN científico.

Problemática de la formación - En la acción comunicativa


de la modernidad europea - Interacción dialógica e
interrogativa para generar
La modernidad Europea: actitudes críticas sobre la
Principales representantes.- historia de la filosofía.
etapas.- y escuelas. - Mesas redondas, seminarios,
debates sobre temáticas de
Crítica a la modernidad la historia del pensamiento
europea filosófico
- Exposiciones dirigidas de los
La crítica a la modernidad en el
estudiantes sobre temas de
contexto europeo: Marxismo,
historia de la filosofía y

45
Nietzsche, Heidegger,
prácticas en el uso de las
estructuralismo y
NTICs.

Página
postestructuralismo.
PRODUCTO
La modernidad europea y su
desarrollo en Latinoamérica Elaboración de textos
pedagógicos de historia del
3. EL MOMENTO DEL pensamiento
RECONOCIMIENTO
INTERCULTURAL DEL
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
COSMOVISIVO

La crisis del capitalismo global

Teoría crítica e interculturalidad

Las tesis posmodernas:


representantes principales

Filosofía africana, árabe y


asiática.

Filosofía latinoamericana
auténtica: (a) filosofía de la
liberación; (b) el marxismo
latinoamericano; (c) el
indianismo; (d) filosofía de la
decolonialidad

Tendencias filosóficas en el
pensamiento boliviano actual.

BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, R. (1989): Cronista y Príncipe: La Obra de Don Felipe de Guamán Poma de Ayala; Pontificia Universidad Católica
del Perú; Lima

46
AFANASIEV, V., (2006).Fundamentos de Filosofía; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú,
ALBARRACÍN, M. J. (2007): La Formación del Estado Prehispánico en los Andes: Origen y Desarrollo de la Sociedad

Página
Segmentaria Indígena; Fundación Bartolomé de las Casas; La Paz.
CALIZAYA, Gonzalo Ch. (2010) Pedagogía Descolonizadora Intra-Multi e Intercultural Ley A. Siñani y E. Pérez
DUSSEL E./ Mendieta, E. Bohórquez, C. Edit. (2011): El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino”
[1300-2000]; Siglo XXI Editores; México D. F.
ESTERMANN, Josef:( 2007).Filosofía Andina Sabiduría Indígena para un Mundo Nuevo-Varela; Félix (1998) Filosofía en
América Latina-.
ENRÍQUEZ, P. (2005) Cultura Andina, Editorial Altiplano E.I.R. Ltda., Puno-Perú.
ESPINOZA S., Waldemar (Comp.); (1989) Los Modos de Producción de los Incas; Amaru Editores; Lima, Perú,
ESTERMANN, Josef (2011): Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural; 5 Tomos; ISEAT/Instituto
Latinoamericano de Misionología-UCB; La Paz.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Epistemología de la Educación y su Vinculación con las Cosmovisiones Equipo de Redacción
y dirección Unidad de Formación Continua UNFCO -2011
PERÉZ ALCOCER Antonio-(1998) Historia de la Filosofía; Editorial Stylo- México
SÁNCHEZ, Reulet Anibal(1949) La filosofía Latinoamericana Contemporánea; Nación-México
- (2006) Filosofía de la Cultura y de la Liberación, UNAM, México.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIALÉCTICA EN SU CONCEPCIÓN METODOLÓGICA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
PRÀCTICA La evaluación al ser un proceso
1. PRINCIPALES Las relaciones  Gestión comunitaria: sistémico, holístico y integrado
Reflexionamos MOMENTOS comunitarias de Entrevistas y tiene que centrarse en el ser,
sistemática y HISTÓRICOS DE LA enseñanza-aprendizaje cuestionarios a saber, hacer y decidir. Se
críticamente, en torno DIALÉCTICA en el filosofar se autoridades, de la aconseja, en el caso de esta
a la dialéctica como estructuran en torno de comunidad sobre los unidad de formación tomar en
método para  Los orígenes del tres componentes (a) el alcances en este cuenta los siguientes criterios que
comprender el pensamiento dialéctico Investigativo (b) la proceso de ilustra el presente cuadro:
movimiento de la  La

47
dialéctica en la acción comunicativa y (c) transformación y su
realidad y sus leyes a modernidad europea la producción de transferencia en

Página
partir del análisis de SER: Identificación y valoración
 El pensamiento dialéctico conocimientos. procesos educativo-
aspectos concretos, la Componentes que deben crítica del contenido.
en el Abya – Yala filosóficos.
relación directa con interactuar Nivel de interacción y
personas de la 2. LA DIALÉCTICA dialécticamente para un  Gestión de aula: Mesas comunicación
comunidad y la lectura MARXISTA proceso auténtico del redondas, seminarios, Participación crítico reflexiva con
crítica de textos filosofar debates sobre la responsabilidad plena
adecuados para  La dialéctica marxista TEORÌA. vigencia y actualidad del SABER. Apropiación significativa
asumir una posición como teoría del desarrollo, Dialéctica. marxismo. del contenidos investigativos
con relación a nuestro el movimiento y la  Investigación Sistematización y proposición de
pasado histórico y, en concatenación universal. bibliográfica en La comprensión de los actividades investigativas.
función del mismo, re-  El materialismo histórico bibliotecas e internet procesos de Nivel de compromiso y
pensar nuestro sobre los contenidos responsabilidad en la
como método de análisis e transformación en
de la dialéctica en su sistematización
presente y proyectar interpretación sociológica Bolivia y en los pueblos
concepción Autoevaluación.
nuestro futuro hacia  Vigencia y actualidad del metodológica del Abya-Yala
HACER: Apropiación teórica del
Vivir Bien. marxismo para la  PRODUCTO
proceso investigación.
comprensión de los
 Elaboración de Fichas- Aplicabilidad de conocimientos del
procesos de Proyecto de textos
(resúmenes, pedagógicos de proceso investigativo
transformación en Bolivia y
bibliográficas, mapas - dialéctica marxista Manifestación de habilidades
en los pueblos del Abya-
conceptuales, etc.). progresista destrezas investigativas.
Yala.  Interacción dialógica e DECIDIR: Apropiación de una
interrogativa parar conciencia crítica.
3. LA DIALÉCTICA COMO generar actitudes Emprendimientos personales en
MÉTODO críticas sobre la
dialéctica en su trabajos comunitarios.
 El Método Dialéctico y su
concepción Cambio de conducta, hacia una
carácter científico
metodológica. realidad socio-comunitaria, para
 Las leyes de la dialéctica VALORACIÒN concretar una vida armónica con
 La concepción dialéctica el cosmos y la naturaleza.
del cosmos, la sociedad y  Mesas redondas,
el ser humano seminarios, debates
 Categorías fundamentales sobre la vigencia y
de la dialéctica actualidad del

48
marxismo para la
comprensión de los

Página
procesos de
transformación
educativa en Bolivia y
en los pueblos del
Abya-Yala
 Exposiciones dirigidas
de los estudiantes
sobre las leyes de la
dialéctica.

 Lectura crítica e
interpretativa del texto
socialismo comunitario

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

CCORI CHAMPI, Bartolomé: Pedagogía Dialéctica Holística Editorial Verbo Divino -2010.´
CCORI, CHAMBI Bartolomé: Hacia una Pedagogía Crítica y Analéptica Latinoamericana Editorial Kipus -2008.
ENGELS, Federico: Dialéctica de la naturaleza. Edit. El Progreso URSS.
FORNET.BETANCOURT, R. (2001) Transformación Intercultural de la Filosofía; Desclée de Brouwer, Bilbao.
KONSTANTINOV, F., A. Bogomólov, G. Gak , et al(1982) Carlos Marx Materialismo Dialectico y Materialismo Histórico. Editorial, El
Progreso-URSS.
MARX - ENGELS: El manifiesto comunista. Ed. El Progreso. URSS.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB Y SB)

PRACTICA

49
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Página
Valoramos la LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL TEORIZACIÓN  Organización. de  Valoramos la
importancia de Y SU ABORDAJE DESDE LA  Investigaciones eventos como ser: vivencia e
conocer las VISIÓN DE LA EDUCACIÓN bibliográficas, individuales Conferencias, identificación
Necesidades OCCIDENTALIZADA Y LAS y grupales que susciten la ferias, de
Educativas en las DIFERENTES CULTURAS Y DESDE reflexión y el análisis para exposiciones e situaciones
diversas áreas de LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE la construcción de intercambio de reales que
atención: NUESTRA COSMOVISIÓN. conocimientos basados experiencias en la motiven a
Intelectual, en la ciencia y las comunidad. una
sensorial, motora,  DESARROLLO HUMANO interacciones con formación
dificultades en el instituciones efectiva para
aprendizaje y o Etapas de desarrollo especializadas del área. dar mejores
talento o Características del desarrollo  Proyección de videos respuestas a
extraordinario, pre-natal, peri-natal y post - relacionados con el las
mediante un natal desarrollo humano en necesidades
abordaje o Dimensiones cognitiva, socio relación a cada uno de los de la
educativo, para afectiva, lenguaje, Psicomotor, sub sistemas del SEP diversidad
mejorar el motricidad.  Programación de frente a la
proceso inclusivo. o La concepción de desarrollo y conferencias por educación.
crecimiento desde los saberes especialistas,
culturales. relacionadas a cada una
o Vivencia de la cosmovisión de las áreas de atención
Andino Amazónico en la en Educación Especial.
discapacidad.  Visitas a centros
de educación  Cambio de
 NE. DISCAPACIDAD PRÁCTICA especial auditivos, actitud crítica
INTELECTUAL  Organización de eventos visual, físico motor reflexiva
o Causas sobre intercambio de y déficit intelectual frente a la
o Clasificación: Cromosómicos, experiencias de para realidad
Síndromes de Williams, instituciones de interrelacionarse y vivida.
Prader Willy Down,. X frágil, Educación Especial, para convivir
Low. Edward conocer el abordaje adquiriendo
o Trastornos Generalizados del

50
integral a las Necesidades nuevas
Desarrollo: Síndrome del Educativas y sobretodo la experiencias.

Página
Espectro Autista, Asperger, intervención pedagógica.
Rett, desintegrativos de la
infancia y no especificado del PRODUCCIÓN
desarrollo.  Planificación y
o Prevención organización de una Feria
o Estrategias de intervención Educativa sobre
pedagógica : Psicomotricidad, Educación Inclusiva y su
estimulación de intelectual del atención a las diferentes
lenguaje, actividades de áreas.
autonomía e independencia  Exposición de materiales
personal. producidos por los
o Identificación y evaluación. estudiantes en el proceso  Se comunica
formativo e interactúa
 NE. DISCAPACIDAD AUDITIVA utilizando el
VALORACIÓN lenguaje
o Anatomía y fisiología del oído alternativo
o Discapacidad Auditiva:  Talleres informativos de acuerdo a
Sordera e Hipoacusia hacia la comunidad, la exigencia
o Causa sobre discapacidad, como del contexto.
o Efectos estrategia de prevención.
o Características
o Clasificación
o Prevención en diferentes
etapas del desarrollo
o Contaminación acústica.  Prácticas en situaciones
o Pruebas Audiológicas: reales (ámbitos familiares,
Audiometría, institucionales,
impedanciometría comunitarios yotros).
o Ayudas tecnológicos para
mejorar la audición
o Sistemas alternativos de
comunicación (L.S.B.) La
comunicación bimodal, etc.

51
o Estrategias educativas en

Página
discapacidad auditiva:
Estimulación multisensorial.
3.- NE. DISCAPACIDAD VISUAL
o Anatomía y fisiología de la
vista  Talleres prácticos
o Discapacidad Visual : de aprendizaje de
Ceguera, Baja Visión Lengua de Señas
o Causas Boliviana y
o Efectos Sistema Braille.
o Características
o Clasificación
o Prevención : Aplicación de la
prueba de Snellen
o Braille y signografías.
o Estrategias educativas en
discapacidad visual
o Estimulación sensorial
o Orientación y movilidad
o Actividades de la vida diaria
o Braille
o Abaco

4. NE DISCAPACIDAD FÍSICO
MOTORA Prácticas
o Causas  Utilización correcta
o Efectos del uso del material
o Características estructurales digital visual (Módulos
de la persona con I, II)
discapacidad Físico Motora
o Clasificación Producción;
o Prevención: Escala del  Elaboración de
Desarrollo. materiales didácticos

52
o Actividades de sensibilización sobre LSB y sobre

Página
SB.
5.- TALLERES DE LENGUAJE
ALTERNATIVO

o LENGUAJE DE SEÑAS

 Practicas de Lenguaje de
Señas Boliviana Módulo I
o Los saludos
o La Familia y
Comunidad
o Los alimentos
o Los oficios
o Los colores
o Los números
o La semana , mes y
año
o La escuela
o Módulo II

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB) (SB)


 Jönsson, Ture. Educación Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa Interregional para
Personas Discapacitadas. Córdoba-Argentina.
 Lou, R. M. Ángeles y LÓPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial Pirámide. Madrid-
España.
 Pérez, Paula (2006) Educación Especial Técnicas de intervención, Oviedo España. Mac Graw Hil.
 Sánchez, P. Antonio y TÓRRES, G. José A. (2002). Educación Especial I. Editorial Pirámide. Madrid-España

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL INDIVIDUO


 Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Editorial Ars Médica.

53
Barcelona.
 Adrián, J.E. S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.

Página
 Arbones, B. F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS. Colombia.
 Berko Gleason J y N. Bernstein (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.
 Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.
 Shaffer D. (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.
 Schlemenson. S. (2003). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós. Santiago
del Estero.
 Ministerio de Educación: MÓDULO I Y II “CURSO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA”
 Vygotski. L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009
 Vidal. J. (1977). Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL AREA AUDITIVA


 BARLET, X: PATS J. Y SIVESTRE, N, 1985: Educación del niño sordo en edad temprana (de 0 a 3 años), Rev. Logopedia y
fonoaudiología. Vol. N° 1. PP 20-26
 Corr.. P. J. (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México.
 Guyton. A.C. (1989), Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Neurociencia básica, Editorial Médica Panamericana, Buenos
Aires.
 Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN AREA VISUAL


 Bueno Martín, Manuel et al. (1999), “Valoración funcional de la visión”,
 Bueno Martín, Manuel et al. (2000), “Habilidades sociales”, en Niños y niñas con ceguera. Málaga, Aljibe (Monográficos Aljibe)
 Checa Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE,
 Crespo, S. "Educar al niño discapacitado visual".
 Delgado Cobo, Ana et al. (1994), “Desarrollo social y emocional del niño ciego”, Málaga, Ed. Aljibe
 El Cisne, junio de 1998 (fotocopias)."El entrenamiento en orientación y movilidad de las personas con baja visión", Marianne
FROSTIG Programa para el desarrollo de la percepción visual.
 ICEVI N° 42" El niño disminuido visual en la escuela",
 Jaekle R. "Técnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales
 Málaga,Aljibe (Educación para la diversidad),Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004
 (Textos reunidos)."Manual de Actividades de Vida Diaria" (caratura)

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

54
 Arias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid.
 Bellotti Ana Lucia y otros(2010) “Integración de Niños con Síndrome de Down en la Escuela Inclusiva” editorial Brujas Cordova

Página
Argentina.
 ENCICLOPEDIA (2009), Educación Especial Integración en la escuela, editorial Lexus, Argentina
 Masson. (DSM IV-TR). ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales” texto revisado.Ed.. España. Barcelona .

 OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10). Madrid: Meditor.
 OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría General de
Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO
 Pérez Paula,(2005)“Educación Especial Técnicas de Intervención”, editorial Mc Graw Hill, España
 Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definición de retraso mental AAMR, 2002

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD


 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006).
 Informe sobre Desarrollo Humano, visitado el 03 de Marzo de 2009. PNUD (2005).
 LEY N° 1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La República.
 LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 2005. TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 01-08-2008.
 Rasmussen Fernando, Artículo: “EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD”, Por Bolivia.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: NEUROPSICOLOGÍA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS EDUCATIVA
COMUNITARIA
Fortalecemos los  NEUROPSICOLOGÍA
conocimientos y COMUNITARIA - PRACTICA - Desarrollamos un plan - A nivel del ser: Actitud
habilidades que  El ser humano una existencia del P.E.C. que integre crítica y reflexiva sobre
permitan explicar el en unidad - Organizamos contenidos el significado de las
comportamiento cosmobiopsicosociológica actividades para que se cosmobiosicosociologi neurociencias en la vida
complejo desde las Antecedente del trabajo social recreen situaciones co y su interrelación cotidiana y en la
neurociencias, en la formación cotidianas que con la gestión perspectiva del vivir
comprendiendo de y,funcionamiento del órgano favorezcan la comunitaria y de Aula. bien

55
manera práctica los del lenguaje y desarrollo del participación - Valoración de saberes - A nivel del saber
fundamentos cerebro permanente y posibilite y conocimientos - Dominio de
 - Características neurofisiológicas

Página
anatómico la interacción de productivos conocimientos de la
funcionales en la que influyen en las condiciones estudiantes-docente relacionados con la unidad de formación en
exploración del mediante el diagnostico unidad de formación neuropsicología, para
sistema nervioso sociales de vida de saberes de la en las comunidades construir los saberes
que influyen en el  El sistema nervioso en comunidad educativas, relacionados con la
aprendizaje, el interacción social Organizamos clases municipales y neuro ciencia y su
desarrollo integral y - Unidad funcional de sistema talleres, para el diálogo territoriales. cosmo visión socio-
comunitario, nervioso: descripción de saberes, la - Valoración de los cultural.
asumiendo un anatómica y fisiológica aplicación teórico - conocimientos - A nivel del hacer
compromiso del - Subsistemas del sistema práctica, la puesta en adquiridos sobre: Aplicación, análisis
cuidado de la salud nervioso: Central, Autónomo y común y crítica y terminología, criterios ,relación e
mental comunitaria Periférico autocrítica. y métodos, teorías y interpretación de los
como forma de - Sensación - Percepción: Leyes disciplinas de la resultados de la
educación anatómicas.fisiologicas y - TEORICO neuropsicología. problematización de los
preventiva contra cognitivas - Valoración de conceptos de la
trastornos que - Las emociones como expresión - Establecemos estrategias habilidades y neuropsicología, a
afectan la integridad orgánico-sociocultural para la organización de destrezas través de proyectos
personal. los grupos de trabajo demostradas en la educativos
 El cerebro humano como comunitario, para proposición de comunitarios.
unidad funcional exponer y presentar proyectos - .
-Funciones del hemisferios derecho conclusiones sobre comunitarios - A nivel del decidir:
e Izquierdo temas-problema de educativos. - Educadores diseñando
- Localizaciones Cerebrales nuestra realidad y la e implementando
construcción de una proyectos comunitarios
 Principales alteraciones psicología boliviana. de prevención de la
neurofisiológicas del sistema salud y apoyo integral
nervioso - Planificamos, revisamos para el vivir bien
y ordenamos los
1. ESTRUCTURAS conocimientos a partir de
NEUROPSICOLÓGICAS DEL temas concretos y
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL relacionados a nuestra
realidad socio cultural
 Área instintiva plurilingüe, para
 Área emocional transponer en la
 Área racional interdisciplinariedad de
 Higiene y salud mental las ciencias, a través de:

56
 Efectos nocivos en el cerebro por Mini conferencias,
sustancias psicoactivas explicación del tema,
coloquio y exposición

Página
3. ENDOCRINOLOGÍA sistemática.
 Hipófisis. Funciones - VALORACION
 Tiroides. Paratiroides. Funciones
 Gonadotrópicas: Funciones - Construimos los
 Otras glándulas recursos didácticos, en
 Principales disfunciones relación a los objetivos
del tema, rescatamos y
valorizamos saberes de
nuestra cultura
ancestral, creando los
instrumentos utilizando
los TICs.

- PRODUCCION

- Elaboramos cartillas de
educación preventiva
sobre las sustancias
que afectan el
desarrollo de las
funciones intelectivas,
afectivas y motoras de
los seres humanos.

- Diseñamos e
implementamos
proyectos de
promoción de la salud
integral individual y
social para vivir bien.

57
-

Página
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
DELGADO García, José. M(2006);Lenguaje del Cerebro,Editorial,Mc.Graw.Hill
DIAMOND, Marian C. et. Al—Cerebro humano,Editorial,Habana-Cuba
ENGEL,Federico (1979),El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre,Editorial,Moscu
GAY TON Arthur C, Neurociencia.Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso,(1989)Editorial, Médica Panamericana
S.A,Buenos Aires.
MUÑOZ Marrón Elena(1998);Estimulación Cognitiva, rehabilitación Neuropsicología,Editorial Cubana
RAINS, Dennis. G. –Principios de Neuropsicología Humana-Editorial .Mc. Graw. Hill

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIDÁCTICA COSMOVISIVA DE LA PSICOLOGÍA

OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN


HOLÍSTICO METODOLÓGICAS EDUCATIVA
COMUNITARIA
Aplicamos y - Los procesos educativos- PRACTICA
reflexionamos los 1. NOCIONES BÁSICAS DE en la formación inicial de- Visita y - A nivel del ser:
conceptos básicos DIDÁCTICA GENERAL maestras y maestros - observación de aula y
contexto de la unidad habilidad crítica,
de la didáctica de la 2. La didáctica: Clases de didáctica serán de carácter prác-
educativa y la reflexiva y propositiva
psicología, mediante 3. motivación para el aprendizaje. Los tico-teórico-valorativo- comunidad
la planificación y componentes didácticos que productivo, orientados a - Proyección de videos sobre la didáctica
elaboración de intervienen en los procesos la formación integral y para el análisis de casos cosmovisiva de la
proyectos socio- aprendizaje y enseñanza: holística del futuro de aprendizaje
- psicología.
comunitarios en las comunidad, estudiante y docente profesional en
unidades educativas, - La educación, el aprendizaje y la complementariedad con - TEORIA - A nivel del saber:
- Desarrollar un plan
para solucionar enseñanza en la concepción originaria el entorno, preparados capacidades de
problemas del y occidental. para desarrollarse en las de la P.E.C. que

58
análisis,
proceso aprendizaje - La necesidad de una didáctica cualidades docentes, sus integre prácticas de
relacionamiento,

Página
– enseñanza multi- crítica socio-comunitaria. potencialidades,
la didáctica
inter y capacidades y interpretación de
transdisciplinario 4. LA ENSEÑANZA DE LA habilidades para vivir cosmovisiva de la proposición sobre
PSICOLOGÍA EN EDUCACIÓN bien, tomando en cuenta: psicología, con los métodos, técnicas,
SECUNDARIA
saberes y procedimientos y
- La enseñanza de la psicología - La práctica, en la que se conocimientos con la prácticas de la
en la educación secundaria. partirá de la observación,
realidad didáctica cosmovisiva
- Retos que debe enfrentar hoy la experiencia e
interpretación crítica sociocomunitaria de la psicología.
enseñanza de la psicología en nuestro
contexto. sobre los distintos VALORACION - A nivel del hacer:
- Condiciones humanas y aspectos y componentes - Valoración de los aportar de un modo
profesionales del profesor de de la didáctica así como
de la motivación, los saberes y creativo con métodos,
psicología y su relación con la
comunidad. Rol del profesor. Rol del métodos, contenidos de conocimientos de la técnicas,
estudiante. Rol de la comunidad. aprendizajes, actividades, didáctica procedimientos y
recursos y la evaluación
cosmovisiva de la prácticas sobre
5. COMPONENTES DE PROCESO que utilizan en la
APRENDIZAJE – ENSEÑANZA DE secundaria psicología, para la didáctica cosmovisiva
LA PSICOLOGÍA EN LA aplicación en su de la psicología.
EDUCACIÓN SECUNDARIA práctica profesional. - A Nivel del decidir:
- La teoría, derivará de la
práctica, - Valoración de los asumir un
- Objetivos holísticos: posicionamiento crítico
complementándose con conocimientos
componentes de los objetivos y toma de conciencia
los conocimientos
holísticos, formulación de objetivos. adquiridos sobre: con las necesidades
occidentales,
- Los contenidos de aprendizaje, de la comunidad y su
desarrollando cualidades terminología,
selección de contenidos de papel de educador
docentes, capacidades, criterios, métodos,
aprendizaje, la transposición didáctica.
habilidades y destrezas
- Metodología didáctica: Métodos, técnicas,
en base a la observación,
Técnicas y Estrategias.
experiencia e procedimientos
- Formas de organización del
interpretación crítica en didáctica

59
proceso aprendizaje – enseñanza.
los espacios productivos
- Medios y recursos didácticos. cosmovisiva de la
de aprendizaje.

Página
psicología,
6. LA EVALUACIÓN DIDÁCTICA EN - La valoración, como
EL APRENDIZAJE Y LA resultado de la práctica y - Valoración de
ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA teorización, se habilidades y
establecerá un tiempo y
destrezas
- Acerca de la evaluación espacio de reflexión que
didáctica. facilitará la demostradas en la
- Enfoques y clases de evaluación. autoevaluación de las proposición de
- Funciones de la Evaluación. cualidades y perfil de
proyectos
- Instrumentos y técnicas de docentes, del desarrollo
evaluación. de las capacidades, comunitarios
habilidades y destrezas educativos.
7. LA PLANIFICACION DIDÁCTICA aplicadas para su vida
EN LA ENSEÑANZA DE LA profesional en cuanto a
PRODUCTO
PSICOLOGÍA su uso y pertinencia.
Elaboracion de
- Enfoques de la planificación - La producción, integrara´ planificaciones
didáctica. la práctica, la teoría y la
de aula,
- Componentes y relaciones de la valoración en actividades,
planificación de la enseñanza de la procedimientos técnicos adaptaciones
piscología. de operación y en curriculares,
- Niveles y etapas de la productos terminados,
proyectos
planificación didáctica de la generando planes
didácticos, módulos de sociocomunitari
psicología.
- Práctica de la planificación. aprendizaje, proyectos os,proyectos
socio-comunitarios
institucionales,el
- Todos los anteriores aboracion de
momentos del proceso instrumentos de
pedagógico, convergirán
diagnostico,estr
en la concreción de la
producción donde se ategias,aplicació

60
integrarán los saberes y n de métodos
conocimientos

Página
,técnicas.y
provenientes de
diferentes áreas y utilización de las
campos. Tics

BIBLIOGRAFIA
ÁLVAREZ de Zayas, Carlos,(2009);Pedagogía; Segunda Edición, Editorial Kipus, Bolivia
ARBONES F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS. Colombia
BRAVO, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
COLL, Cesar, PALACIO Jesús, Alvaro Marchesis(2001); DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN. Tomo 1 Psicología
Evolutiva. Tomo 2 Psicología de la educación escolar. Tomo 3 trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales
EDITORIAL ALIANZA segunda edición Madrid España
CHECA Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE
GUTIÉRREZ, Feliciano,(2003);Organización Pedagógica de la Enseñanza y el Aprendizaje; Primera Edición , La Paz –Bolivia
GONZALES Viviana (1995),Psicología para educadores, Habana, Cuba; Editorial Pueblo y Educación.
MALLART Juan (1995) Didáctica: concepto, objeto, y finalidad, Barcelona: UOC
MARTINEZ, Juan(1998)El Arte de Aprender y Enseñar-Manual para docentes ,Bolivia, Santa Cruz :Editorial Hoguera

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: CRÍTICA AL ESTADO REPUBLICANO Y ESTADO PLURINACIONAL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
La evaluación al ser un proceso
Estudiamos la 1. LA CONSTITUCIÓN DEL Gestión comunitaria: sistémico, holístico y integrado
ESTADO REPUBLICANO Las relaciones tiene que centrarse en el ser,
conformación del
Estado Republicano comunitarias de - Recojo de información saber, hacer y decidir. Se

61
Boliviano, su crisis y la - Antecedentes históricos enseñanza-aprendizaje sobre las percepciones aconseja, en el caso de esta
emergencia del - Fundamentos filosóficos en el filosofar se de la comunidad sobre unidad de formación tomar en

Página
Estado Plurinacional del Estado Republicano estructuran en torno de el estado plurinacional y cuenta los siguientes criterios que
desde una visión tres componentes (a) el
filosófica buscando - Características Investigativo (b) la el papel de ésta en los ilustra el presente cuadro:
potenciar la formación económicas, sociales, acción comunitativa y (c) procesos educativos.
política del docente de políticas y culturales del la producción de
tal manera que pueda SER: Identificación y valoración
Estado Republicano conocimientos.
desarrollar habilidades crítica del contenido.
de análisis de la - La crítica al estado Componentes que Gestión de Aula:
republicano desde la deben interactuar Nivel de interacción y
realidad política, social
y económica concepción de los Pueblos dialécticamente para un - Elaboración de contenidos y comunicación
comprometiéndose Indígenas, Originario y proceso auténtico del estrategias Participación crítico reflexiva con
con la paz, la libertad, Campesinos filosofar. metodológicas para una responsabilidad plena
la justicia y la comprensión de la SABER. Apropiación significativa
igualdad, como PRÁCTICA del contenido.
Constitución Política
valores básicos de la Sistematización y proposición de
convivencia donde se 2. LA CONSTITUCIÓN DEL desde sus fundamentos
- Investigación de actividades investigativas.
prioricen los intereses ESTADO campo en la filosóficos
colectivos sobre los PLURINACIONAL Nivel de compromiso y
comunidad sobre las responsabilidad en la
individuales, se - Antecedentes: La crisis del nuevas propuestas y -Análisis comparativo del sistematización
respeten las Estado Republicano realidades del estado
identidades y las Estado nacional con el Autoevaluación.
- Fundamentos filosóficos plurinacional a través
diferencias de la nuevo Estado. HACER: Apropiación teórica del
del Estado Plurinacional de entrevistas,
sociedad boliviana. cuestionarios y otros proceso investigación.
- Análisis crítico de los -Elaboración de ensayo: El Aplicabilidad de conocimientos del
instrumentos
avances y desafíos del investigativos. Estado nacional y el Estado proceso investigativo
Estado Plurinacional VALORACIÓN plurinacional. Manifestación de habilidades
 Interacción dialógica investigativas.
3. ESTUDIO CRÍTICO DE e interrogativa para
DECIDIR: Apropiación de una
LA CONSTITUCIÓN generar actitudes
críticas y reflexivas conciencia crítica.
POLÍTICA DEL ESTADO Emprendimientos personales y
sobre los temas de la
PLURINACIONAL DE comunitarios.
unidad de formación
BOLIVIA
 Mesas redondas, Cambio de conducta, hacia una
- Bases filosóficas de la seminarios, debates realidad sociocomunitaria
constitución sobre la crisis del

62
- La estructura discursiva y Estado Republicano
jurídica de la C.P. E. y la conformación del

Página
- Las principales leyes Estado plurinacional
TEORÍA
emergentes de la
Constitución Política del  Exposiciones
Estado Plurinacional de dirigidas de los
Bolivia estudiantes sobre
algunas
problemáticas y
4. TEMAS DE DEBATE
temáticas de estudio.
SOBRE EL ESTADO  Lectura crítica e
PLURINACIONAL interpretativa del
texto de la
- La descolonización del Constitución Política
estado plurinacional del Estado
- La economía plural Plurinacional de
Bolivia
- Las autonomías
PRODUCTO
- El socialismo comunitario -Elaboración de ensayos
acerca de la
consolidación del Estado
Plurinacional.

BIBLIOGRAFÍA

BURMAN, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Plan
Nacional de Desarrollo-2009.
CARTA MAGNA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL- 2010
DE SOUSA SANTOS, B. (2008): Conocer desde el Sur: para una Cultura Política Emancipatoria, Plural, La Paz.AVELINO
SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ Ley de Educación No. 070.
GUNTER John (1942) El drama de América Latina, Editorial, Claridad Bs-As

63
MORÍN, Edgar: Los Siete Saberes Necesarios para La Educación del Futuro UNESCO -1999

Página
PÉREZ, Alcocer Antonio-(1998) Historia de la Filosofía; Editorial Stylo- México
SÁNCHEZ, Reulet Anibal(1949) La filosofía Latinoamericana Contemporánea; Nación-México
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: CAMPOS DE SABERES DE LA PSICOLOGÍA Y SUS DISCIPLINAS BÁSICAS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
1. HACIA UNA PRACTICA - Desarrollar un plan de la
CONCEPTUALIZACIÓN - Paneles didácticos y P.E.C. que integre
Conocemos y - A nivel del ser:
DESCOLONIZADORA DE LA exposiciones: en las contenidos de los
ejemplificamos las capacidad crítica,
campos y saberes de la
diferentes teorías y PSICOLOGÍA Comunidades educativas reflexiva y
psicología en sus
disciplinas Antecedentes históricos de y municipios donde llevan propositiva de los
dimensiones
psicológicas, la psicología adelante la práctica, para saberes y
comunitarias y
aplicando conductas Introducción de la psicología compartir saberes sobre conocimientos de la
personales.
recurrentes en psicología de su
como ciencia que estudia el las diferentes corrientes - Valoración de los
nuestro entorno contexto socio-
comportamiento humano y psicológicas saberes y conocimientos
comunitario, de cultural.
su interacción con la - TEORICO de psicología universal
manera comparativa - A nivel del saber:
sobre todo del Estado
las semejanzas y comunidad, - Investigación monográfica Dominio de, los
Plurinacional
diferencias entre los Psicología pre-científica sobre: Propuesta teórica y - Información e conocimientos en su
supuestos teóricos  La psicología occidental, sus sistemática de los modos relacionamiento, e
interpretación de los
de las disciplinas interpretación en la
tendencias, problemáticas y su y esquemas psicológicos conceptos y teorización
psicológicas, problematización de
carácter dominante. del hombre y la mujer de los conocimientos
apropiándose del las experiencias y
 : ¿Cómo se estructura la ciencia desde la adquiridos de la ciencia
aprendizaje y su vivencias
psicologíca.
relacionamiento con psicológica l? complementariedad, psicológicas
- Habilidades y destrezas
el desarrollo haciendo una complementariamen
demostradas en la
cognitivo, emocional, 2. LA PSICOLOGÍA DE LAS te con las de nuestro
observación in situ de proposición de proyectos
social, cultural, contexto.
CULTURAS DEL ABYA YALA comportamientos de las y comunitarios educativos.
axiológico y - A nivel del hacer:
comunitario, los estudiantes en la aportar de un modo
sistematizando la  Indagación en torno a la unidad educativa y la creativo a las
propuesta teórica pervivencia de estructuras comunidad: vivencias y
desde la visión psicológicas ancestrales en la - Mini conferencias, con experiencias

64
pluricultural comunidad actual. psicológicas del
temas de la naturaleza
boliviana, para contexto.
 La psicología en la humana y su relación con

Página
acercarnos a una - A Nivel del decidir:
teoría de cómo es y Confraternidad Incaica y su el entorno social. asumir un
puede darse el relación con la espiritualidad y - Explicación del tema, de posicionamiento
aprendizaje socio- la Madre Tierra. la inteligencia emocional y crítico y toma de
comunitario  La psicología de otras culturas su proyección actitudinal conciencia con las
productivo. necesidades de la
ancestrales del Abya-Yala. en relación consigo
comunidad y su
 La psicología de los pueblos del mismo , los demás .y su papel de educador.
Abya-Yala durante la colonia. contexto
 Los precursores de la - VALORACIÓN
psicología. - Socialización de la
 Desafíos para el estudio de la importancia de la
psicología en las comunidades psicología en la vida
del Abya-Yala. emocional,afectiva y de
3. CRÍTICA DE LAS relación con la comunidad
CORRIENTES TEÓRICAS DE - PRODUCTO
LA PSICOLOGÍA - Organización de una feria
educativa en los patios del
 Corrientes de la Psicología colegio , plaza o plazuela
 Psicología experimental. de la comunidad.
 Reflexología. - Preparar estrategias para
la organización de los
 Conductismo.
grupos de trabajo, para
 Neoconductismo.
exponer y presentar
 Psicología histórico social.
conclusiones sobre
 Psicología psico-dinámica.
temas-problematizadores
 Psicología Cognitiva.
de nuestra realidad y la
 Psicología Sistémica. construcción de una
etnopsicología.
4. MÉTODOS EN LA - Organizar clases talleres,
INVESTIGACIÓN para el diálogo de saberes
PSICOLÓGICA del comportamiento de la

65
persona y la comunidad,
 La investigación psicológica y

Página
sus métodos de estudio.
 Métodos Descriptivos
 Métodos Cualitativos
 Métodos Experimentales
5. CAMPOS DE ESTUDIO DE LA
PSICOLOGÍA Y SUS
APLICACIONES

 Campos de estudio de la
ciencia Psicológica:
 Psicología General, Psicología
del Desarrollo Humano,
 Psicología de la Personalidad,
 Psicología Social y
Comunitaria,
 Psicología Diferencial,
 Psicología Comparada
 Disciplinas básicas de la
psicologia.
 Neuropsicología,
 Psicopatología,
 Psicología experimental,
 Psicología de la salud,
 Psicología Laboral,
 Psicología Educativa,
 Psicometría y otras.

BIBLIOGRAFÍA

66
 CULTURAL S A,(1989) Técnica de Estudio;Edición Poligono Industrial Arroyomolinos, Madrid España.
 HUANACUNI Mamani, Fernando,( 2010); Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales;

Página
Instituto Internacional de Integración / Convenio Andrés Bello; La Paz, Bolivia.
 KIMBLE, g.; GARMEZY, Norman; SIGLER(1991), E. Fundamentos de Psicología General. Ed. Limusa. México,.
 LEÓN, Orfelio G. y MONTERO, Ignacio(2002).; Métodos de Investigación en Psicología y Educación;
 MORRIS, Charles G,( 1992).; Psicología. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
 PAPALIA, Diane E.; ODLS, Sally Wendkos(1998); Desarrollo humano. 6ª Ed. Ed. McGraw Hill, Colombia,
 PLAZA &Janes(1990); Psicología General. Tomo 1 y 2, S. A.; España,.
 RODRIGUEZ IBAÑEZ, Mario Luís.( 1997);”Conocimiento y saberes”, En su: La construcción colectiva del conocimiento en la
educación popular. Garza azul, La Paz: 109-180
 SORIA CHOQUE, Vitaliano( 2003);”Las predicciones y la espiritualidad del pacha, en los Andes desde los Andes¨”. TICONA
ESTEBAN (Comp.)(2005); Yachaywasi. La Paz: 189-207.
 TORTOSA G., Francisco(1998); Una historia de la Psicología Moderna; McGraw-Hill; Madrid, España,.
 SMIRNOV, LEONTIEV, RUBINSHTEIN y TIEPLOV,( 1965); Psicología; Grijalbo; México.
 WOLMAN, B(1999).; Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología.Ed.México

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL DESCOLONIZADORA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
- PRACTICA
1. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN - Situaciones
Asumimos una PERSPECTIVA INTRA E problematizadoras - Desarrollar un plan de - A nivel del ser
actitud reflexiva en INTERCULTURAL la P.E.C. que integre - Capacidad crítica,
sobre la percepción
torno de los contenidos de la reflexiva y propositiva
procesos sociales cotidiana de los psicología en sus
- Objeto y metodologías para una de los saberes y
y mentales, a partir psicología social descolonizadora conceptos centrales de dimensiones conocimientos de la

67
del conocimiento - Los procesos de socialización la descolonización, comunitarias y psicología social,
de la vida social- - Naturaleza social del ser humano - Identidad cultural, personales. cultural y

Página
comunitaria, - Hombre, naturaleza, sociedad y cultura - comportamiento social - Valoración de los descolonizadora.
creando ambientes - Enfoques del objeto de psicología y colonialidad saberes y - A nivel del
de tolerancia social social: occidental y ancestral - TEORIA conocimientos de saber: capacidades de
hacia la diversidad - Descolonización de las formas de - Nos informamos y psicología social, análisis,
cultural, como socialización comparamos las cultural, relacionamiento,
práctica cotidiana - descolonizadora. interpretación de
teorías psicológicas
de la inter e - Nos proposición sobre la
intraculturalidad, 2. PSICOLOGIA DE LA IDENTIDAD occidentales informamos,analizamos problematización de las
que caracteriza a SOCIOCOMUNITARIA colonizadoras, frente a y relacionamos los experiencias y vivencias
nuestro Estado la oralidad de la conocimientos comunitarias y
Plurinacional de - Enfoque social del ser humano desde psicología andina y, adquiridos personales.
Bolivia, donde las visiones occidental y cosmocéntricas amazónica del Estado sobre:conceptos, - A nivel del
prevalezca el - Auto concepto y la relación persona – Plurinacional. mediante criterios y métodos de hacer: aportar de un
respeto al otro en comunidad la psicología social, modo creativo a la
comentarios, mesa
un espíritu de - Percepción intra e interpersonal cultural y deconstrucción de la
cooperación y - Disonancia cognitiva para el desarrollo redonda. debates, descolonizadora. psicología social,
compromiso por el de la identidad cultural mini conferencias, - Aplicamos los cultural y
bien común. - Comprensión y valoración personal y coloquios. conocimientos descolonizadora.
social en el proceso socio-comunitario - Revisamos, y ,habilidades y destrezas - A Nivel del
organizamos la para proponer y decidir: asumir un
3. COMUNICACIÓN Y HABILIDADES sistematización de los planificar proyectos posicionamiento crítico
SOCIALES comunitarios educativos y toma de conciencia
conocimientos para
orientados al vivir bien. con las necesidades de
- Elementos y factores en el proceso de relacionarlos a nuestra la comunidad y su papel
comunicación social realidad socio cultural de educador.
- Comunicación y personalidad socio- plurilingüe.
comunitaria - VALORACION
- Cognición y habilidades sociales en la - Reconocemos y
relación intra e interrelación cultural
valoramos la
- La estructura mental y los efectos de la
colonialidad en el comportamiento social riqueza humana de
- Distorsión en la dinámica del la pluriculturalidad
comportamiento socio-comunitario boliviana y
latinoamericana
4. COMPORTAMIENTO SOCIAL DE - ,para elevar
GRUPOS Y DE MASAS

68
nuestra autoestima
y autoconcepto al
- Estructura y características del grupo

Página
- Sentido y significado del grupo desde la interior de la
visión de nuestras culturas y la visión comunidad
occidental - PRODUCTO
- El liderazgo y la eficacia de grupo
- Influencia sociocultural en la dinámica - Elaboramos:
del grupo ensayos, de
- Comportamiento y presión social investigación
- Comunidades urbanas y grupos
participativa. para
minoritarios
- El comportamiento del hombre en las profundizar
masas
- Comunicación de masas - la diversidad socio
cultural como factor
5. PROBLEMAS en el desarrollo de
PSICOSOCIOCOMUNITARIOS la psicología social
y cultural de la
- Problemas en la convivencia social psicología
comunitaria
descolonizadora de
- Problemas socioculturales:
Aculturación., enculturación, la comunidad
transculturación
- Principales desviaciones sociales
- Orientación y reorientación de la
conducta social desviada

BIBLIOGRAFIA

ALBO, Xavier- Romero, Ruperto (2004) : Interculturalidad, Módulo V. Programa de Formación de Innovación Institucional y
Académica dirigido a los Institutos Normales superiores(INS) públicos de Bolivia; Aguilón Grafic.SL

69
ENRÍQUEZ, Salas, Porfirio (2005); Cultura Andina; Editorial Altiplano E.I.R Ltda. ; Puno-Perú.
GIL, Rodríguez, Francisco, León R.J. Jarana,E,L( 1995),Habilidades Sociales y Salud; Ediciones Pirámide. S,A. Madrid

Página
FICHTER Joseph H. (1980).Sociología, Editorial Herder, Barcelona
MYERS, David. G (1991). Introducción a la psicología. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid.
SMITH Eliot R y Mackie Diane M.(1997),Psicología Social; Editorial Panamericana –Madrid.

CAMPO: VIDA, TIERRA Y TERRITORIO


UNIDAD DE FORMACIÓN: FILOSOFÍA Y FÍSICA EN LA CONCEPCIÓN DE TIERRA Y TERRITORIO
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA

1. LOS CONCEPTOS El desarrollo de los


Filosofamos, con TIERRA Y TERRITORIO contenidos de esta unidad - La evaluación del
actitud crítica, EN EL MARCO DE LAS de formación estará proceso tendrá un
creativa y COSMOVISIONES Y LA Las relaciones comunitarias de vinculado al proyecto de carácter comunitario,
descolonizadora, FILOSOFÍA. enseñanza-aprendizaje en el PEC. Para concretar esto, participativo, reflexivo y
sobre los problemas se sugiere tomar en cuenta auto reflexivo sobre la
filosofar se estructuran en torno
filosóficos del - Los significados de tierra y estos posibles instancias capacidad de
de tres componentes (a) el resolución de
cosmos desde las territorio: (a) concepciones de encuentro:
concepciones de Investigativo (b) la acción problemas y
eurocéntricas; (b)
tierra y territorio, comunicativa y (c) la producción posicionamiento crítico.
concepciones en las  Gestión comunitaria:
generando culturas Hindú, China y de conocimientos. Componentes
Entrevistas y - Los criterios de
estrategias teórico- otras; (c) concepciones en que deben interactuar
prácticas para cuestionarios a evaluación toman en
las culturas andinas y dialécticamente para un proceso
asumir defensa de la amazónicas. autoridades originarias, cuenta, en un contexto
auténtico del filosofar tomando en holístico, sistémico e
madre tierra frente la - Relación entre tierra, sobre los alcances de
cuenta el ciclo: práctica-teoría- integral, las cuatro
crisis ecológica. territorio y cosmovisiones. la Madre Tierra
valoración-producto. dimensiones, a saber:
- La problemática tierra,  Gestión de aula:
territorio en la filosofía: (a) Trabajo comunitario,
la cuestión de la
Seminarios, debates
temporalidad y - Ser: los valores y
espacialidad en la PRÁCTICA sobre la percepción de
actitudes que
constitución de la filosofía. tierra territorio en
 Observación e investigación manifiesta en torno a
(b) La tesis de la geo- contextos andino las diferentes
filosofía. (c) La cuestión de etnográfica de contextos amazónicos (función problemáticas

70
lo local y lo global territoriales andino social y económica de filosóficas y físicas
amazónicos. tierra y territorio) abordadas en esta

Página
2. PRINCIPALES unidad de formación
PARADIGMAS SOBRE LA  Socialización de procesos
COMPRENSIÓN DEL Elaboración de dosier de
MUNDO FÍSICO. investigativos con los seminarios y debates - Saber: los saberes y
- El universo como physis (o autoridades de la conocimientos sobre
el modelo griego) comunidad conceptos,
- El modelo andino o de la problemáticas e
relacionalidad cósmica: información referentes
¿biocéntrica o a la filosofía y física de
cosmocéntrica? las concepciones de
- El modelo mecanicista o tierra y territorio
Newtoniano
- El modelo Cuántico. - Hacer: el desarrollo de
- Paradigmas emergentes: habilidades críticas,
hipótesis gaia, multiiverso, analíticas y
etc. comunicativas sobre
los contenidos
3. LA PROBLEMÁTICA DE desarrollados.
TIERRA, TERRITORIO Y Asimismo, la
MUNDO FÍSICO EN LA transferencia a
PERSPECTIVA DEL situaciones reales del
FILOSOFAR contexto institucional y
DESCOLONIZADOR. el mundo actual.
- Las narrativas territoriales
TEORIA - Decidir: Se evalúa el
de identidad de las culturas
del Abya Yala y su compromiso con los
 Seminario, debates, temas abordados; el
significación emancipadora
- La cuestión de la eco- lecturas y otras instancias de impacto de los trabajos
política y sus paradigmas teorización sobre los prácticos e
- El lugar de la naturaleza y contenidos estudiados. investigaciones
la naturaleza del Lugar: respecto de su
¿descolonizar la pertinencia con el
naturaleza? contexto
- Dimensión filosófica de los VALORACIÒN
derechos de la Madre
Tierra o la posibilidad de • Lectura crítica e interpretativa
una eco-filosofía.

71
de la función social y
económica de la Tierra en

Página
contextos andinos y
amazónicos.

PRODUCTOS

 Ensayos críticos de los


alcances de los derechos de
la Madre Tierra en nuestro
contexto actual

 Sistematización y
presentación de informe de la
indagación comunitaria

 Elaboración de informes,
traducidos en revistas,
folletos y trípticos

BIBLIOGRAFÍA

ESPINOZA S., Waldemar (Comp.); (1989) Los Modos de Producción de los Incas; Amaru Editores; Lima, Perú,
FARAH, I. VASAPOLLO, L., (2011): Vivir Bien: ¿Paradigma No-capitalista?; CIDES-UMSA; La Paz
FLORES, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, Imp.
Visionic. La GUDYNAS, E. (2009) El mandato ecológico: Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución.
Quito –Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Plan Nacional de Desarrollo-2009.

72
MITHOEK, B. Kathy: Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia, coordinación: CIMAR
Paz

Página
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS III

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION


METODOLOGICAS COMUNITARIA

Profundizamos la investigación  La Investigación Científica Realizamos talleres de Elaboración de proyectos


científica y educacional - Diseño de investigación. investigación para abordar socio comunitarios desde Conocimiento de los
aplicando los saberes y - Problemas de investigación. las diferentes técnicas y diferentes técnicas y
la unidades de formación,
conocimientos , utilizando los - Objetivos y fines de la métodos, para tener las métodos de
destinados al desarrollo investigación para su
instrumentos y técnicas en el investigación, las variables y su fuentes de información.
proceso educativo, para de la práctica educativa correcta aplicación
operalización, Universo población
conocimiento de la situación y muestra. Realización de métodos de comunitaria. en el proceso de
socio cultural de la comunidad - Métodos, técnicas e Instrumentos trabajo de investigación. investigación.
educativa de Investigación. Elaboración de
- Conocimiento Critico de la Visita a las unidades instrumentos para el
Escuela en América. educativas, para detectar Planteamiento de
recojo de información en
- Investigación Etnográfica y los problemas, a través de problema, desarrollo
el desarrollo de práctica de de hipótesis y los
Diseño Cualitativo de ello tener problemas de
investigación. educativa comunitaria variables.
Investigación.
- Enfoque y teorías de investigación
Productiva. En cuanto al proceso de Sistematización de las
- Enfoques Etnográficas y Métodos investigación los experiencias educativas
de Investigación estudiantes comunitarias
complementaran con desarrolladas por los
fuentes secundarias dentro
propios estudiantes en la
de las análisis de prácticas
asistidas para identificar los práctica educativa
problemas y los obstáculos comunitaria
y posterior mejoramiento

73
en el proceso de
aprendizaje de los

Página
estudiantes dentro de la
comunidad educativa.
BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Octubre, copia óptica.

Carnicero, Paulino (2004). El trabajo colaborativo entre docentes. Copia fotostática.

Cerruto Alarcón, Leonel y otros (2005). Metodología propia. Educación diferente; editor Centro de Culturas Originarias Kawsay,
Editorial “Kipus”.
Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. Paz-Bolivia: S.R.L. UPS.

Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. La Paz-Bolivia.

Integra educativa (2009). Proceso de enseñanza y aprendizaje sociocrítico, investigativo y transdisciplinario. Edición III-CAB. La Paz

Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (2009): Primer seminario internacional de investigación educativa.
Editorial Campo Iris SRL. La Paz

Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (2009): Investigación científica, un encuentro con el paradigma de la
complejidad. Editorial Campo Iris SRL. La Paz

Latorre, Antonio (2004). La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Impresión Imágenes SRL. La Paz

Ministerio de Educación (2011). Investigación Educativa y producción de conocimientos 1. Unidades de Formación para las ESFM.
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.

Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Formación de Maestras y Maestros. La Paz-Bolivia: DGFG (Versión Preliminar).

Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz-Bolivia: DGFG (Versión Preliminar).

74
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2006-2011). Plan Nacional de Desarrollo. Versión óptica.

Página
Mora, David y otros (2008). Metodología de investigación cualitativa e investigación acción participativa. Editorial Campo Iris SRL. La
Paz

Mora, David y otros (2008). Investigar para transformar. Edición III-CAB. La Paz

Rodríguez Ibañez, Mario (2004): Para seguir viviendo: Reconfiguraciones en las relaciones entre juventud, sociedad y educación,
fragmento (subtítulos 2 y 3), Ed. Wayna Tambo.

CUARTO CURSO
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACIÓN: PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y CONCEPCIÓN MÍTICA DE LA REALIDAD: EL MUNDO COMO
TOTALIDAD, EL SER, EL CONOCER Y EL VALER…
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
*El proceso de enseñanza La unidad de formación tiene CRITERIOS:
Fortalecemos las 1. PROBLEMAS aprendizaje tiene que que coadyuvar tanto con los
cosmovisiones y el FUNDAMENTALES SOBRE LA integral practica, teoría contenidos como con las - Identificación y
REALIDAD valoración y producción de orientaciones metodológicas valoración crítica del
pensamiento
manera cíclica para que el estudiante elabore contenido
filosófico del su perfil de egreso elegido y - Nivel de interacción
*La comprensión de la realidad
nuestras culturas, a desde las culturas, las Práctica en este marco desarrolle el y comunicación
través de la cosmovisiones y la filosofía. proceso de la PEC. Para - Participación crítico
investigación y el *Temáticas sobre la realidad en - Observación e cumplir esta tarea se sugiere reflexiva con

75
estudio de las la perspectiva intracultural: (i) los investigación etnográfica trabajar estos aspectos: responsabilidad
concepciones ritos como acceso a una de mitos del AbyaYala plena
Valoración y elaboración de - Apropiación

Página
propias y de otras comprensión holística, (ii) la
simbología, (iii) los mitos.  Socialización de técnicas, estrategias, significativa del
culturas, en la
*Temáticas previas para una procesos investigativos procedimientos didácticos. contenido
perspectiva de comprensión intercultural de la con autoridades de la Sistematización
establecer relaciones realidad: comunidad. Valoración de los y presentación de
dialógicas i.-La relación entre concepciones  Trabajo comunitario, conocimientos adquiridos actividades
míticas y concepciones lógicas seminarios, debates sobre: terminología, criterios, investigativas
interculturales que
ii.-La posibilidad de núcleos sobre las concepciones métodos y teorías de didáctica - Nivel de
favorezcan los problemáticos comunes de la especialidad. compromiso y
míticas.
procesos de ii.-La universalidad de las responsabilidad en
descolonización del comprensiones de la realidad. Teorización Valoración de la capacidad de la sistematización
pensamiento con *Dialéctica, interdependencia y comprensión y empleo o - Autoevaluación
una actitud crítica, multireferencialidad de la - Debates y análisis de aplicación para el desarrollo - Apropiación teórica
reflexiva y problemática. teorizaciones sobre de las actividades previstas del proceso
problemáticas relacionando sus saberes, investigación
contextualizada.
2 HACIA UNA COMPRENSIÓN  Exposiciones dirigidas de conocimientos, necesidades e - Aplicabilidad de
HOLÍSTICA DE LA REALIDAD los estudiantes sobre la intereses. conocimientos del
a.-La cuestión de la Concepción Mítica de la proceso
sustancialidad o la relacionalidad Realidad Valoración de habilidades y investigativo
en el fundamento de la realidad. - Lectura crítica e destrezas demostradas en la - Manifestación de
b.- La cuestión de la relación interpretativa de la proposición de proyectos habilidades
entre el pensar y el ser. función socioeconómica comunitarios educativos en investigativas
c.- El ser humano y la realidad: y cultural en contextos dirección de procesos - Apropiación de una
(i) concepcionescosmocéntricas, andinos y amazónicos. didácticos conciencia crítica
(ii) concepciones - Emprendimientos
antropocéntricas. Valoración personales y
Valoración crítica sobre comunitarios
3. EL CONOCIMIENTO DE los problemas abordados - Cambio de
LA REALIDAD Y SUS sobre y vinculación conducta, hacia una
PROBLEMAS teoría –practica. realidad
sociocomunitaria en
a. La constitución socio- Producción. relación a la
histórica y cultural del concepción mítica
conocimiento  Ensayos críticos sobre la de la realidad
b. Paradigmas sobre la concepción mítica de la andino amazónico.
realidad del conocimiento realidad: el mundo como
c. El significado sociopolítico

76
totalidad, el ser conocer
del conocimiento y el valer.
d. Los desafíos gnoseológicos 

Página
Sistematización y
en las naciones originarias. presentación de informe
de la indagación
4. LA DIMENSIÓN comunitaria sobre la
AXIOLÓGICA DE LA REALIDAD concepción mítica de la
realidad.
a.- La constitución axiológica de  Elaboración de informes,
la realidad y la realidad de los traducidos en revistas,
valores folletos y trípticos sobre
b.- Temas axiológicos actuales: la concepción mítica de
(i) defensa de la Madre Tierra; la realidad andino
(ii) identidad y diversidad, amazónico.
(iii) los valores en las culturas
del Abya-Yala.
a. Valores económicos: valor
de uso y valor de cambio
b. Valores económicos en las
culturas del Abya-Yala
BIBILIOGRAFÍA

Bautista, J. J. (2010): Crítica de la Razón Boliviana: Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia
colonial, moderna y latino-americana; Rincón Ediciones, La Paz.
Bouysse-Cassagne, Th.Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz
Carranza S., Luis (2008): Introducción a la Filosofía; Juventud, La Paz.
Castro-Gómez, Santiago (2005): La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816); Editorial
Pontificia de la Universidad Javeriana; Bogotá
De Sousa Santos, B. (2008): Conocer desde el Sur: para una Cultura Política Emancipatoria, Plural, La Paz.
Deleuze, G. / Guattari, F, (1994): ¿Qué es Filosofía?; Edit. Anagrama; Barcelona.
Estermann, Josef (2011): Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural; 5 Tomos; ISEAT/Instituto
Latinoamericano de Misionología-UCB; La Paz.
Estermann, Josef (2006): Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo; ISEAT; La Paz; 2da. Ed.
Estermann, Josef (2008): Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente; ISEAT; La Paz.
Fornet.Betancourt, R. (2001) Transformación Intercultural de la Filosofía; Desclée de Brouwer, Bilbao.

77
Hawking, Stephen/ Mlodinow, L. (2010): El Gran Diseño; Edit. Crítica; Barcelona.
Heidegger, M (1978) ¿Qué es filosofía? Ed. Narcea, Madrid.

Página
ISHIZAWA, Jorge. (2008). “Notas sobre una epistemología para la afirmación cultural en los Andes Centrales”. En dossier sobre
interculturalidad. Cochabamba-Bolivia: CEBIAE
Lander Edgardo [Edit.](2007): La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales; FACES-UCV; Buenos Aires.
Mignolo, W. (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento; Ediciones del Signo/DukeUniversity, Buenos Aires.
Miranda, J. Filosofía Andina: Fundamentos, Alteridad y Perspectiva; Isbol – Goethe Institut; La Paz
SCHUSTER, Federico, (2002). Filosofía y métodos de las ciencias Sociales. Edit. Manantial. Buenos Aires.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA INDOAMERICANAS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
PRACTICA *La unidad de formación tiene
Reflexionamos y 1. ELEMENTOS PARA LA *Investigación sobre las que coadyuvar tanto con los La evaluación al ser un
valoramos las CRÍTICA DE LAS cosmovisiones y filosofías contenidos como con las proceso sistémico,
Cosmovisiones y COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA orientaciones metodológicas holístico y integrado
indoamericanas.
Filosofías INDOAMERICANA para que el estudiante elabore tiene que centrarse en
*Socialización de procesos su perfil de egreso elegido y el ser, saber, hacer y
Indoamericanas a - El impacto del colonialismo y
través de la neocolonialismo investigativos con la en este marco desarrolle el decidir. Se aconseja, en
investigación y la - Procesos de resistencia y comunidad. proceso de la PEC. Para el caso de esta unidad
deconstrucción de luchas por la emancipación cumplir esta tarea se sugiere de formación tomar en
las concepciones política, social y cultural. *Trabajo comunitario, trabajar estos aspectos: cuenta los siguientes
sobre la realidad que - El debate entre cosmovisiones seminarios, debates sobre criterios .
han generado el y filosofía en el pensamiento las cosmovisiones y SER:Identificación y
pensamiento indoamericano filosofías indoamericanas. Valoración y elaboración de valoración crítica del
cosmovisivo y - La discusión sobre la existencia técnicas, estrategias, contenido; Nivel de
filosófico de una filosofía indoamericana Teorización procedimientos didácticos. interacción y
indoamericano en la - La problemática de la *Exposiciones dirigidas de comunicación;
perspectiva de periodización de la filosofía Valoración de los Participación crítico
los estudiantes sobre las

78
establecer relaciones indoamericana conocimientos adquiridos reflexiva con
cosmovisiones y filosofías sobre: terminología, criterios, responsabilidad plena.
inter e intraculturales
indoamericanas.

Página
que favorezcan los 2.- PENSAMIENTO FILOSÓFICO métodos y teorías de didáctica SABER: Apropiación
procesos de Y COSMOVISIVO DE LOS de la especialidad. significativa del
descolonización para NÚCLEOS CULTURALES DE Valoración contenido;
el Vivir Bien. INDOAMÉRICA Valoración de la capacidad de Sistematización y
- La filosofía Nahuatl comprensión y empleo o proposición de
- La filosofía maya *Lectura interpretativa y aplicación para el desarrollo actividades
- La filosofía en las naciones crítica sobre las de las actividades previstas investigativas; Nivel de
andinas: Aymara /quechuas. cosmovisiones y filosofías relacionando sus saberes, compromiso y
- La filosofía guaraní conocimientos, necesidades e responsabilidad en la
indoamericanas en una
intereses. sistematización.
3.LA FILOSOFÍA EUROPEIZANTE visión intra e intercultural. Autoevaluación.
EN INDOAMÉRICA Productos  Valoración de habilidades HACER: Apropiación
*Ensayos críticos sobre las y destrezas demostradas teórica del proceso
 El debate de la modernidad cosmovisiones y filosofías en la proposición de investigación;
temprana colonial: la condición indoamericanas en una proyectos comunitarios Aplicabilidad de
humana de los habitantes del educativos en dirección de conocimientos del
visión intra e intercultural.
originarios procesos didácticas proceso investigativo;
 La escolástica americana *Sistematización y Manifestación de
 La Ilustración presentación de informes de
habilidades
 Romanticismo, eclecticismo y investigativas.
las indagaciones sobre las DECIDIR: Apropiación
espiritualismo
cosmovisiones y filosofías de una conciencia
 El positivismo y la reacción
antipositivista indoamericanas. crítica;
 La fenomenología y el Emprendimientos
existencialismo americanos *Elaboración de informes, personales y
 La filosofía analítica traducidos en revistas y comunitarios; Cambio
de conducta, hacia una
 El marxismo periódicos sobre las
realidad socio-
 Filosofía de la postmodernidad cosmovisiones y filosofías
comunitaria en relación
indoamericanas. a las cosmovisiones y
4.LA BÚSQUEDA DE UNA
filosofías
FILOSOFÍA AUTÉNTICA EN
indoamericanas.
INDOAMÉRICA

2. El debate y la búsqueda de un
pensamiento auténticamente
latinoamericano: Leopoldo Zea,

79
Miró Quezada, Adolfo Sánchez,
etc.

Página
3. La filosofía de la Liberación
4. El marxismo latinoamericano
5. Filosofía indianista
6. El giro decolonial de la filosofía
7. La filosofía intercultural.

BIBLIOGRAFÍA

Albarracin-Jordan, J. (2007): La Formación del Estado Prehispánico en los Andes: Origen y Desarrollo del la Sociedad Segmentaria
Indígena; Fundación Bartolomé de las Casas; La Paz.
Bouysse-Cassagne, Th.Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz
Burman, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.
Dussel E./ Mendieta, E. Bohórquez, C. Edit. (2011): El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino” [1300-2000];
Siglo XXI Editores; México D. F.
Dussel, E. (2006) Filosofía de la Cultura y de la Liberación, UNAM, México.
Enríquez, P. (2005) Cultura Andina, Editorial Altiplano E.I.R. Ltda., Puno-Perú.
ESPINOZA S., Waldemar (Comp.); (1989) Los Modos de Producción de los Incas; Amaru Editores; Lima, Perú,
Estermann, Josef (2011): Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural; 5 Tomos; ISEAT/Instituto
Latinoamericano de Misionología-UCB; La Paz.
Estermann, Josef (2006): Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo; ISEAT; La Paz; 2da. Ed.
Estermann, Josef (2008): Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente; ISEAT; La Paz.
Farah, I. Vasapollo, L., (2011): Vivir Bien: ¿Paradigma No-capitalista?; CIDES-UMSA; La Paz
Guamán Poma de Ayala, F (1980) El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno; 3 Vols. Siglo XXI Editores; México D. F.
Gudynas, E. (2009) El mandato ecológico: Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución. Quito –
Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
MEDINA Javier (2008) Las dos boliviasTinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Ed.
Garza Azul, La Paz.
Mignolo, W. (comp.) (2001): Capitalismo y Geopolítica del Conocimiento (El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate
intelectual contemporáneo); Ediciones Signo/ DukeUniversity; Buenos Aires.

80
Mignolo, W. Walsh, C. García L., A. (2006): Interculturalidad, Descolonización del Estado y Conocimiento; Ediciones Signo/

Página
DukeUniversity; Buenos Aires.
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2009). Documento Memoria de las Exposiciones e
Intervenciones. Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia.
Edit. Bolivia, La Paz.
Monal, Isabel [comp&Selec] (1985): Las Ideas en la América Latina: una Antología del Pensamiento Filosófico, Político y Social; 2
vols.; Casa de las Américas; La Habana.
Reale, G./Antiseri, D (1991) Historia del Pensamiento Filosófico y Científico 2ª edición Ed. Herder. Bacelona, España.

Störig, J (1996) Historia Universal de la filosofía; Tecnos, Madrid.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES I*

PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA
TEORIZACIÓN
Desarrollamos DIFICULTADES EN EL  Investigaciones  Procesos de  Fortalecimiento
procesos de APRENDIZAJE bibliográficas, individuales Gestión Institucional en desempeños
intervención  Ámbitos de identificación y grupales que motiven la y toma de relacionados
pedagógica de Dificultades del reflexión y el análisis para decisiones para la con la
teórico - práctica aprendizaje. la construcción de identificación de detección e
a través de la  Problemas Globales del conocimientos que orienten Unidades identificación e
utilización de aprendizaje: Retraso en el la identificación de Educativas Piloto intervención en
estrategias desarrollo y trastornos del sintomatología específica las dificultades
metodológicas de desarrollo del problema. del aprendizaje.
gestión de aula, o Causas PRÁCTICA  Presentación de .

81
Página
que defina la o Efectos  Elaboración de experiencias de
toma de o Características instrumentos de diagnóstico en
decisiones en o Intervención diagnóstico pedagógico en dificultades en el
respuesta a las pedagógica: Detección, cada uno de los ámbitos de aprendizaje .
necesidades Remisión, Intervención y las dificultades del
educativas Prevención. aprendizaje
especiales.
 Trastorno de la atención VALORACIÓN
con o sin hiperquinesia  Aplicación de los
(TDAH) instrumentos en Unidades
o Causas educativas piloto
o Efectos
o Características PRODUCCIÓN  Valoramos la
o Intervención  Instrumentos elaborados Experiencias de vivencia e
pedagógica: Detección,  Sistematización de la identificación sobre identificación
Remisión, Intervención y información obtenida dificultades en el con situaciones
Prevención  Elaboración de informes. aprendizaje en reales que
contextos: familiar motiven a una
educativo y social formación
PRÁCTICA efectiva para
 Trastornos específicos del  Experiencias de interacción dar mejores
aprendizaje (TEA) educativa en los diferentes respuestas.
 Disgrafía contextos en que se
 Dislexia puedan identificar las
 Discalculia dificultades en el
o Causas aprendizaje.
o Efectos
o Características  Elaboración de
o Intervención instrumentos de
Pedagógica: Detección, identificación de las
Remisión, Intervención necesidades educativas

82
(evolutiva y directa) y especiales, relacionadas

Página
Prevención con las dificultades en el
aprendizaje.
ESPACIOS EN LOS QUE SE
EVIDENCIAN LAS VALORACIÓN
DIFICULTADES EN EL  Aplicación de los
APRENDIZAJE. instrumentos en los
 Proceso enseñanza – diferentes contextos
aprendizaje – definidos
Tareas escolares PRODUCCIÓN
Características del  Instrumentos elaborados
aprendizaje  Sistematización de la
 Factores contextuales: información obtenida
Familia, Escuela y  Elaboración de informes
Comunidad

DESARROLLO DEL LENGUAJE TEORIZACIÓN Experiencias de


Y LA COMUNICACIÓN: Indagación bibliográfica observación y
LENGUA, LENGUAJE Y individual y grupal que evaluación diagnóstica
HABLA. introduzca al desarrollo de sobre el desarrollo del
 Teorías de la adquisición del conocimientos sobre el lenguaje y la
lenguaje y del desarrollo de lenguaje y la comunicación. comunicación.
lenguaje
 Alteraciones del lenguaje:
Retraso del lenguaje y PRÁCTICA
Retardos del lenguaje:  Utilización de todo tipo de
Disfasia, Retardo afásico, representaciones
Retardo anártrico, retardo iconográficas que apoyen
audiógeno, retardo alálico el tema, para facilitar la
 Alteraciones del habla: comprensión comunicativa.
Dislalias, Disfemias,
Diglosias, Disartrias,  Elaboración de Guías de

83
alteraciones del ritmo: Observación sobre el
Taquilalia y Bradilalia Desarrollo del Lenguaje
o Causas

Página
o Efectos VALORACIÓN
o Características  Generación de espacios
o Intervención pedagógica colaborativos con la familia,
para que las estrategias de
intervención se lleven a
cabo de forma
complementaria por
distintos agentes
educativos en situaciones
diferentes. De esta manera
se facilita los aprendizajes
PRODUCCIÓN
 Instrumentos elaborados
 Sistematización de la
información obtenida
 Elaboración de informes

84
Página
TALENTO EXTRAORDINARIO
 Aproximaciones teóricas TEORIZACIÓN Presentación de
del Talento Extraordinario,  Indagación bibliográfica experiencias locales,
Genialidad y Talento individual y grupal que nacionales y
Superior y su relación con introduzca al desarrollo de latinoamericanas sobre
el concepto de inteligencia conocimientos sobre talento extraordinario.
 Tendencias actuales talento extraordinario,
acerca de talento superdotación, genialidad y
Extraordinario talento superior.
 El Talento Extraordinario
en el marco de la C.P.E. y PRÁCTICA
la Ley 070 del S.E.P.  Utilización de todo tipo de
 Características y representaciones
clasificación iconográficas, tecnológicas,
 Apoyo familiar y didácticas, que apoyen el
comunitario. tema, para facilitar su
 Técnicas de identificación comprensión.
 Enfoques de atención
 Estrategias de VALORACIÓN
potenciamiento cognitivo  Generación de espacios
informativos hacia la
comunidad.

PRODUCCIÓN
 Instrumentos elaborados
 Sistematización de la
información obtenida
 Elaboración de informes

85
Página
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA TEORIZACIÓN Aporte critico en
EN LAS DIFERENTES ÁREAS Indagación bibliográfica Experiencias de las actividades
DE EDUCACIÓN ESPECIAL individual y grupal que planificación reproductivas
 Adaptaciones introduzca al desarrollo de en contextos
curriculares y la conocimientos sobre el educativos del sistema
diversidad proceso didáctico y las regular
adaptaciones curriculares
-Clasificación de las
adaptaciones PRÁCTICA
curriculares: adaptaciones  Planificación de procesos
de acceso al currículo y didácticos de aula y su
adaptaciones curriculares correspondiente adaptación
 curricular Prácticas de Lengua
-Adaptaciones de señas Boliviana y
curriculares no VALORACIÓN Sistema Braille
significativas  Procesos de gestión
De acceso institucional para la
Barreras arquitectónicas aplicación de las
Infraestructura en las adaptaciones curriculares.
escuelas
Tecnológicas PRODUCCIÓN
 Estructura de planificación
 El currículo y la atención con las adaptaciones
a la diversidad curriculares pertinentes.
 Elaboración de recursos
 Planificación didáctica didácticos en procesos de
 Adaptaciones curriculares : adaptación curricular.
conceptualización, origen,
necesidades educativas
especiales, integración

86
educativa, Inclusión

Página
Educativa
 Grado de significatividad de
la adaptación:
adaptaciones no
significativas y
adaptaciones significativas.
 Proceso de elaboración de
las adaptaciones
curriculares. Toma de
decisiones
 Planificación de
adaptaciones curri culares
de acuerdo a la
especialidad

TALLERES DE LENGUAJE
ALTERNATIVO
 Módulo III (LSB)
Módulo IV (LSB)

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

 Agelet Profitós Joan .Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender la diversidad. Editorial Graó. ISBN:
8478272534. ISBN-13: 9788478272532
 BRAVO,Valdivieso, L;Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental

87
 Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo

Página
Bravo, Valdivieso, Luis.(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
 Bravo Condemarín,M. Chadwick, M. Milicic, N; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones
básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978
 Bravo Valdivieso. Luis · Psicología de Las Dificultades Del Aprendizaje
 Condemarín, M y Blomquist, M.;La Dislexia.Colección "El sembrador". Editorial Universitaria.
 Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza
 Gomez Canet P.F.; M.C. Cardona Molto..Prácticas de educación especial. Editorial: Promolibro. I.S.B.N. 84-7986-420-6
 IllánRomeu Nuria. Didáctica y organización en educación especial. Editorial: Aljibe. ISBN: 8487767494.
 Jiménez Vivas A. Diagnóstico en educación. Modelo técnicas e instrumentos Editorial: Amarú Ediciones
 NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Librería Paidos
 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, (2000) Adaptaciones Curriculares para niños (as)con Necesidades de
Educación Especial
 Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.
 Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios
 Sotéz O. Juan.; Aguilar J. (2010), Adaptaciones Curriculares. Ministerio de Educación y Culturas

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA INTERCULTURAL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
TEORIZACIÓN *La unidad de formación
Analizamos 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN Investigación etnográfica tiene que coadyuvar tanto - A nivel del ser: habilidad
teorías sobre el EL DESARROLLO DE LA sobre los rasgos de con los contenidos como crítica, reflexiva y
estudio de la PERSONALIDAD personalidad para una con las orientaciones propositiva de los
personalidad y clasificación a prioridad de metodológicas para que saberes y conocimientos
diversas  La personalidad. Características los Tipos de Personalidad el estudiante elabore su de la psicología de su
 en el país. Cuyas fuentes perfil de egreso elegido y contexto socio-cultural.

88
patologías en Estructura y dinámica de la
los procesos personalidad documentales son la Fichas en este marco desarrolle
socioculturales,  personales aplicadas en la el proceso de la PEC. - A nivel del saber:

Página
Factores de la personalidad
reconociendo  Individuo y persona en el investigación. Para cumplir esta tarea capacidades de análisis,
las influencias PRÁCTICA se sugiere trabajar estos relacionamiento,
de factores contexto occidental y en los Expresión teatral de las aspectos: interpretación de
endógenos y pueblos indígena originario desviaciones de la proposición sobre
exógenos en el campesinos. personalidad en la  Valoración de las problematización de las
desarrollo de las comunidad y la ciudad. características de la experiencias y vivencias
personas y 2. CULTURA Y PERSONALIDAD personalidad de las psicológicas
grupos EN LA VIDA Representación mímica de diversas racionalidad complementariamente
comunitarios, SOCIOCOMUNITARIA los diferentes estereotipos  Valoración de los con las de nuestro
valorando la de la personalidad conocimientos contexto.
información  Cultura y personalidad en la vida occidental y comunitaria. adquiridos sobre: - A nivel del hacer: aportar
aprendida, para comunitaria Preparar estrategias para la terminología, criterios, de un modo creativo a
conocernos y  Perspectiva antropocéntrica y organización de los grupos métodos y teorías de la las vivencias y
construir una biocéntrica de la personalidad de trabajo cooperativo, para personalidad. . experiencias
personalidad  La personalidad del hombre en exponer y presentar  Valoración de la psicológicas del
íntegra, con los diferentes pueblos indígena conclusiones sobre temas- capacidad y contexto.
valores, con originario campesinos. problematizadores de comprensión para la - A Nivel del decidir:
identidad social  Espiritualidad, cosmovisión y nuestra realidad y la explicación de asumir un
y cultural personalidad construcción de una enunciados de las posicionamiento crítico y
comunitaria, que  Enfoques preventivos del uso y etnopsicología teorías de la toma de conciencia con
refleje el ideal abuso del alcohol en la vida VALORIZACIÓN personalidad y las necesidades de la
de hombre sociocomunitaria Realizar un estudio relacionar con los comunidad y su papel de
digno de estas comparativo de las actitudes saberes y educador.
tierras 3. ENFOQUES DE LA y modelos de vida en el conocimientos.
originarias de PERSONALIDAD área dispersa y el área
América latina y  Individualista concentrada.  Valoración de
Bolivia.  Sociocultural Realizar una investigación habilidades y destrezas
monográfica para demostradas en la
 Personológico
determinar las causas de proposición de
 Humanista
pérdida de identidad y de proyectos comunitarios
valores en la adolescencia educativos.
4. PSICOPATOLOGIA
Aplicando pruebas
 Normalidad- anormalidad en estandarizadas y otras
la personalidad técnicas psicológicas,
 Factores determinantes en caracterizamos los

89
los trastornos de la diferentes Tipos de
personalidad: bases Personalidad, con una

Página
fisiológicas y sociales de la interpretación sociocultural
personalidad. comunitaria.
 Trastornos de la
personalidad. Clases PRODUCTO
 Salud mental socio- Planificar, revisar y ordenar
comunitaria los conocimientos a partir de
temas concretos y
5. PERSONALIDAD Y relacionados a nuestra
DROGODEPENDENCIA realidad socio cultural
plurilingüe, para transponer
 Alcoholismo los en la
yNarcodependencia interdisciplinariedad de las
 Etiología. Las drogas y sus ciencias, a través de: Mini
efectos (Tabaco, alcohol, conferencias, Explicación
drogas) del tema, coloquio.
 Alcoholismo-drogadicción Exposición sistemática.
como problema social
 Consecuencias: individual, Estructurar las clases con
familiar y social temas-problemas para
 Proyectos de Prevención incentivar la investigación -
educativa acción permanente, como
método de trabajo
productivo.

Monografía: Rasgos
patológicos de la
personalidad del hombre y
mujer bolivianos, en la
comunidad y en la ciudad
que permita la
caracterización de
patologías en casos
específicos en la ciudad, a
través de la observación.

Visitas a centros

90
psiquiátricos y elaboración
de fichas de los casos

Página
observados, y realizar una
investigación de las causas
de las patologías y proponer
estrategias de prevención
Organización de actividades
motivacionales de inicio,
interactivo estudiantes-
docente: comentarios, lluvia
de ideas, juegos simbólicos.
Diagnóstico de saberes

Organizar clases talleres,


para el diálogo de saberes,
la aplicación teórico -
práctica, la puesta en
común y crítica y autocrítica.

BIBLIOGRAFÍA

Adrián S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” texto revisado
(DSM IV-TR).Ed. Masson. España. Barcelona
BENITO, M. Y. (1997) Intelegencia y algunos factores de personalidad en superdotados
Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México.
Flores, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
Impresión Visionic, La Paz.
Gleason, Berko y Bernstein, N. (2010).El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.
OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10). Madrid: Meditor.
OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría General de

91
Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO
Rice , F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL

Página
HISPANOAMERICANA, S.A.; México.
Shaffer , D.(2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.
Vygotski, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIDÁCTICA COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Reflexionamos PRACTICA **La unidad de formación La evaluación al ser un
valoramos y 1. DIDÁCTICA DE LAS tiene que coadyuvar tanto proceso sistémico, holístico y
aplicamos los COSMOVISINES Y FILOSOFÍA  La práctica, en la que con los contenidos como integrado tiene que centrarse
conocimientos se partirá de la con las orientaciones
en el ser, saber, hacer y
básicos de la  Cosmovisiones y filosofía en el observación, metodológicas para que
didáctica de experiencia e el estudiante elabore su decidir. Se aconseja, en el
plan de estudios de la secundaria
cosmovisiones y interpretación crítica perfil de egreso elegido y caso de esta unidad de
 La Educación y su relación con
filosofía mediante la la cosmovisión y la filosofía sobre los distintos en este marco desarrolle formación tomar en cuenta
crítica, la  La didáctica de cosmovisión y aspectos y el proceso de la PEC. los siguientes criterios:
investigación, la de filosofía. componentes de la Para cumplir esta tarea se
práctica, y la didáctica así como de sugiere trabajar estos A nivel del ser: habilidad
 Retos que debe enfrentar hoy la
elaboración de la motivación, los aspectos: crítica y reflexiva con el
enseñanza de la cosmovisión y la
proyectos, métodos, contenidos
filosofía en nuestro contexto filosofar, compromiso con la
practicando los de aprendizajes, Valoración y elaboración
 Rasgos específicos de los filosofía viva de su contexto
valores socio- actividades, recursos y de técnicas, estrategias,
procesos de aprendizaje y socio-cultural.
comunitarios en la la evaluación que procedimientos
enseñanza de la cosmovisión y la
interacción con el utilizan en la didácticos.
filosofía. A nivel del saber:
otro, que le permita secundaria
 El papel de la comunidad en el capacidades de
la planificación, Valoración de los

92
proceso de aprendizaje –  LA TTEORÍA
organización y conocimientos adquiridos problematización,
enseñanza de Cosmovisiones y investigar sobre los
conducción de sobre: terminología, argumentación y

Página
Filosofía conocimientos
procesos didácticos criterios, métodos y comprensión adecuada de
 Las condiciones humanas y occidentales,
de cosmovisiones y teorías de didáctica de la
profesionales del profesor de
filosofía tanto en la cosmovisión y filosofía. desarrollando especialidad. los conceptos filosóficos.
comunidad como en  La importancia de la enseñanza cualidades docentes,
las unidades de la cosmovisión y de la filosofía capacidades, Valoración de la A nivel del hacer: aportar de
educativas. en el nivel secundaria. habilidades y destrezas capacidad de un modo creativo a las
en base a la comprensión y empleo o situaciones problemáticas
2. PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA observación, aplicación para el
del contexto
ENSEÑANZA DE LAS experiencia e desarrollo de las
COSMOVISIONES Y LA interpretación crítica en actividades previstas
A Nivel del decidir: asumir un
FILOSOFÍA los espacios relacionando sus saberes,
productivos de conocimientos, posicionamiento crítico y
 Objetivos Holísticos de aprendizaje. necesidades e intereses. toma de conciencia con las
Cosmovisiones y Filosofía necesidades de la
 La organización de los contenidos Valoración de habilidades comunidad y su papel de
 Metodología didáctica: Métodos, y destrezas demostradas educador.
 LAVALORACIÓN, en la proposición de
técnicas y estrategias.
Realizar debates proyectos comunitarios
 La investigación socio-
sobre estudios educativos en dirección
comunitaria y la producción de
comparativo de las de procesos didácticos.
conocimientos
actitudes y modelos de
 Medios y recursos didácticos.
vida en el como
Elaboración de recursos
resultado de la práctica
didácticos con elementos del
y teorización, que nos
contexto.
permita reflexionar y
 Evaluación didáctica que facilite la
autoevaluación de las
cualidades docentes,
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN del desarrollo de las
CRÍTICA DE LOS PROGRAMAS capacidades,
PROPUESTOS EN habilidades y destrezas
COSMOVISIONES Y aplicadas para su vida
FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN profesional en cuanto a
SECUNDARIA su uso y pertinencia.
 Instrumentos didácticos  LA PRODUCCIÓN,

93
 Plan de estudios integrara la práctica, la
 Programas de estudios teoría y la valoración

Página
 Los diferentes componentes en actividades,
curriculares de cosmovisiones y procedimientos
filosofía en el programa de la técnicos de operación y
secundaria: análisis, crítica y en productos
propuesta. terminados, generando
planes didácticos,
4. LA PLANIFICACIÓN módulos de
EDUCATIVA EN aprendizaje, proyectos
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA socio-comunitarios

 Investigación etnográfica –  Todos los anteriores


diagnóstico en comunidades y en momentos del proceso
el aula pedagógico,
 Elaboración de proyectos socio- convergirán en la
comunitario productivos con concreción de la
enfoque holístico en el área de producción donde se
Filosofía y Cosmovisiones integrarán los saberes
 Sistematización y socialización y conocimientos
de las experiencias de provenientes de
investigación. diferentes áreas y
campos.

BIBLIOGRAFÍA

ARAYA, Domingo, (2003) Didáctica de la filosofía; Editorial Magisterio, Bogotá – Colombia


Bautista, J. J. (2010): Crítica de la Razón Boliviana: Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia
colonial, moderna y latino-americana; Rincón Ediciones, La Paz.
Callizaya, G. (2010) Cambio en Educación Pedagogía Descolonizadora Intra, Multi e Intercultural, Edición Colecciones Culturales
Editores e Impresores, La Paz.
Calvo, J. Ma. (2006): Filosofar en la Escuela: Los jóvenes que piensan; Paidós; Barcelona

94
CAMILLONI, Alicia; (2007)El saber Didáctico, Edit. Paidos, Buenos Aires.
Cerruto, L. et. al. (2005): Metodología Propia – Educación Diferente: Centro de Culturas Originarias Kawsay – IBIS; Cochabamba

Página
Delgado F, Mariscal JC. (editores) (2007) Educación Intra e Intercultural: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora,
Editorial Plural, La Paz.
Flores, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
Impresión Visionic, La Paz.
GOMEZ, Mario; (1990) Didáctica de la Filosofía; Editorial Universidad Santo Tomás – USTA, Bogotá Colombia
Mari Lois, J. (2006) Filosofía y Educación. Hacia un Nuevo Horizonte Educativo Mediante un Cambio Paradigmático Editorial Los
Amigos del Libro, Cochabamba
Pettier, J. Ch. (2008): Filosofar: Enseñar y Aprender; Editorial Popular, 2da. Ed. Madrid.
ROBLIN, Jacqueline (1996) Concepción Metodológica para el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Filosofía, Edit.
Universidad Católica de Cochabamba, Cochabamba

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
La unidad de formación
TEORIZACIÓN tiene que coadyuvar tanto A nivel del ser: habilidad
Rescatamos y valoramos con los contenidos como crítica, reflexiva y
1. CARACTERIZACIÓN DEL los Juegos tradicionales en con las orientaciones propositiva de los saberes
Analizamos las distintas comunidades metodológicas para que el y conocimientos de la
DESARROLLO HUMANO
críticamente las originarias indígenas, estudiante elabore su perfil psicología de su contexto
teorías que
 Crecimiento, maduración y campesinas y citadinas, de egreso elegido y en este socio-cultural.
sustentan el como proceso de desarrollo marco desarrolle el proceso
desarrollo humano.
desarrollo de la bio-psico-social, como de la PEC. Para cumplir
 Principios y factores que A nivel del saber:
unidad bio psíquico producto de la esta tarea se sugiere capacidades de análisis,
influyen en el desarrollo
social del hombre, investigación y exploración trabajar estos aspectos: relacionamiento,
humano
para comprender la cualitativas científicas. interpretación de

95
vida comunitaria a El desarrollo humano en
función a las condiciones Valoración y aplicación de proposición sobre
partir de una visión Investigamos la psicología del desarrollo problematización de las

Página
intra e intercultural, socioeconómicas y culturales
etnográficamente acerca humano en la producción experiencias y vivencias
mediante la  Desarrollo psicológico y
del desarrollo humano en de saberes y psicológicas
biológico en los pueblos
investigación que indígena originario campesinos los diferentes espacios conocimientos que complementariamente
inciden en el geográficos del país. posibilitan el vivir bien. con las de nuestro
desarrollo humano 2. DESARROLLO A ESCALA -Valoración de los contexto.
que se manifiestan HUMANA PRÁCTICAS conocimientos adquiridos
en la manera de ser sobre: terminología, A nivel del hacer: aportar
y sentir de los  Caracterización del desarrollo Expresamos en paneles criterios, métodos y teorías de un modo creativo a las
estudiantes para el a Escala Humana conductas y actitudes de la psicología del vivencias y experiencias
vivir bien.  El proyecto genoma humana colonizadoras y desarrollo psicológicas del contexto.
descolonizadoras en
 Posiciones críticas para humanoValoración de la
nuestro medio. capacidad y comprensión A Nivel del decidir: asumir
nuestro desarrollo
para la explicación y un posicionamiento crítico
Identificamos las relación de los enunciados y toma de conciencia con
3. LOS SABERES PROPIOS, MITOS consecuencias de la
Y RITOS EN TORNO AL CICLO de la psicología del las necesidades de la
disgregación familiar en el desarrollo humano e comunidad y su papel de
BIOLÓGICO DEL SER HUMANO desarrollo del niño y del integrar sus saberes y educador.
adolescente, a través de
 Ciclo bio-sicológico del ser dramatizaciones y juego de
conocimientos.
humano en las culturas del roles.
AbyaYala
 Ciclos de vida, mitos y ritos en Fortalecemos y
nuestras culturales promovemos estrategias
 Identidades culturales y para la organización de los
equidad de género en la grupos de trabajo
diversidad cultural cooperativo, para exponer
 Revalorización de saberes y presentar conclusiones
ancestrales de la medicina sobre temas-
natural andina que contribuyen problematizadores de
al desarrollo humano. nuestra realidad y la
construcción de una
4. PROBLEMAS PSICOSOCIALES etnopsicología.
ACTUALES EN EL DESARROLLO
HUMANO Organizamos clases
talleres, para el diálogo de
 El Consumismo saberes, la aplicación

96
 La adicción y dependencia teórico - práctica, la puesta
 La alienación en común y crítica y

Página
 La soledad y tristeza autocrítica.
 Desarraigo
PRODUCTO

Planificamos, revisamos y
sistematizamos los
conocimientos a partir de
temas concretos y
relacionados a nuestra
realidad socio cultural
plurilingüe, a través de:
Mini conferencias,
Explicación del tema,
coloquio. Exposición
sistemática

VALORIZACIÓN

Identificamos temas-
problemas para incentivar
la investigación -acción
permanente, como método
de trabajo productivo.

BIBLIOGRAFÍA

Adrián S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” texto revisado
(DSM IV-TR).Ed. Masson. España. Barcelona
BENITO, M. Y. (1997) Intelegencia y algunos factores de personalidad en superdotados
Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México.

97
Flores, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
Impresión Visionic, La Paz.

Página
Gleason, Berko y Bernstein, N. (2010).El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.
OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10). Madrid: Meditor.
OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría General de
Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO
Rice , F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL
HISPANOAMERICANA, S.A.; México.
Shaffer , D.(2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.
Vygotski, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: PROYECTO DE VIDA COMUNITARIA: TEORIA, INTERPRETACIÓN Y PRÁCTICA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Analizamos y Ser
reorientamos TEORIZACIÓN Gestión comunitaria: Identificación y valoración
actitudes ante la 1. DIAGNÓSTICO DEL ESTILO DE crítica de proyecto de vida
VIDA COMUNITARIA Diagnóstico investigativo sociocomunitario
vida a través de la Trabajo de campo en torno
respecto a problemas Nivel de
elaboración de  Diagnóstico de la situación al proyecto de vida de la interacción y
sociales, para focalizar
proyectos de vida económica. Interrelación de la proyectos de vida comunidad comunicación
sociocomunitario comunidad con la Madre Observación etnográfica y Entrevistas a líderes de la Internalización de saberes
mediante un proceso Tierra. Demografía. Sistemas aplicación de instrumentos. comunidad sobre su Capacidad crítica,
dialógico y de producción. Sistemas de PRACTICAS proyecto de vida. reflexiva y propositiva de
propositivo del ser reciprocidad e intercambio. Organizar talleres, para el los saberes y
 Diagnóstico de la organización diálogo de saberes, la conocimientos del
humano, hacia el Gestión de aula:
socio-comunitaria. Estructura aplicación teórico –práctica proyecto de vida

98
vivir bien como una social y política. sociocomunitario
y la puesta en común.
necesidad de Organizaciones naturales y Lectura y análisis de Implementación de

Página
existencia que organizaciones sindicales. diferentes estilos en la vida estrategias para orientar Saber
contribuya a la Organización del mundo comunitaria los proyectos de vida de los Conocimiento de
autorrealización simbólico de la comunidad. estudiantes. procesos de aprendizaje
personal y social,  Técnicas e instrumentos para PRODUCCIÓN sociocomunitario
fortaleciendo el el diagnóstico Diseño de proyecto de vida Sistematización y
autoestima y  El proyecto de vida individual y sociocomunitario que presentación de
su vinculación con el proyecto respondan al perfil de cada actividades investigativas
sentimiento del persona
de vida comunitaria.
orgullo de ser VALORIZACIÓN Nivel de compromiso y
boliviano. 2. FACTORES INTERVINIENTES EN Expresamos en paneles responsabilidad en la
EL PROCESO Y DESARROLLO conductas y actitudes sistematización de
DE VIDA COMUNITARIA colonizadoras y proyectos de vida
descolonizadoras en Autoevaluación
 Condiciones socioeconómicas nuestro medio.
y socioculturales Estructuramos temas- Hacer
 Medios masivos de problemas para incentivar
comunicación social la investigación -acción Apropiación teórica del
 Corrientes ideológicas, proceso de investigación
permanente, como método
filosóficas y religiosas como diagnóstico
de trabajo productivo Aplicabilidad de
factores que intervienen en la
vida comunitaria. conocimientos del
proceso de diagnóstico
3. TEORÍAS DE PROYECTOS DE investigativo
VIDA Sistematización
contextualizada de la
 Teoría humanista investigación
 Teoría sociocultural Manifestación de
habilidades investigativas
 Teoría socio-comunitaria
Valoración de problemas
para focalizar proyectos
de vida
4. PLANIFICACIÓN Y
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Decidir
DE VIDA COMUNITARIA
Apropiación de una
 Proyectos de vida a corto y
conciencia crítica y

99
largo plazo
propositiva a partir de una
 Proyectos a nivel personal, experiencia vivencial

Página
familiar, socio-comunitario y sociocomunitario
profesional Emprendimientos
 Diseño de proyectos de vida personales y comunitarios
socio-comunitaria
Posicionamiento crítico y
5. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE toma de conciencia de
UN PROYECTO DE VIDA saberes y conocimientos
propios de la comunidad.
 Autoconcepto, autovaloración, Compromiso y
autoestima, autorrealización responsabilidad ante
 Valores e identidades problemas que ameriten
generaciones en la cultura proyectos de vida.
propia
 La sabiduría de los mayores
 Procesos de transmisión
intergeneracional de
conocimientos en la
comunidad
 La autorrealización a partir de
la familia y la comunidad
 Compromisos políticos,
sociales y económicos con la
comunidad
 Rol del maestro orientador en
apoyo al proyecto de vida

BIBLIOGRAFÍA

SPEEDING Alison (1992). “Almas, anchanchus y alaridos en la noche: el paisaje vivificado en un valle yungueño”. En: Etnicidad, Economía y
Simbolismo en Los Andes. Hisbol. IFEA, SBH- ASUR. La Paz
AA.VV. (1994). El problema de la discontinuidad histórica en los estudios andinos. En: Temas Sociales N~ 18. La Paz.

100
AA.VV. (2004). Introducción a la sociología de religión en el contexto Andino. En: Gracias a Dios y los Achachilas. Plural. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes; extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina, Editorial ISEAT, La Paz.

Página
TICONA, Esteban (2001) El Rito de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca. Textos Antropos, UMSA. La Paz.
ALBÓ, Xavier (2011). “Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?” En Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Bolivia: CIDES-
UMSA
BAUTISTA S., Rafael (2011). “Hacia una constitución del sentido significativo del “vivir bien”. En Vivir bien: ¿Paradigma no
capitalista? Bolivia: CIDES-UMSA.
CÉSAIRE, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo (fragmentos). Latinoamérica: cuadernos de cultura latinoamericana 54. Madrid:
Universidad NacionalAutónoma de México, Unión de Universidades de América Latina.
VIAÑA, J. (2009).La Interculturalidad como herramienta de emancipación: Hacia una redefinición de la interculturalidad y de sus usos
estatales. La Paz:Instituto Internacional de Integración – Convenio Andrés Bell.
KUSCH, Rodolfo (1962). América Profunda. Buenos Aires: Hachette.
RENGIFO VÁSQUEZ, Grimaldo (2003). La enseñanza es estar contento. Educación y Afirmación Cultural Andina. Lima: PRATEC.
RENGIFO VÁSQUEZ, Grimaldo (1996). La Cultura Andina de la Biodiversidad en los Andes. En la Cultura Andina de la
Biodiversidad. Lima: PRATEC.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA DESPATRIARCALIZADORA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
TEORIZACIÓN *La unidad de formación La evaluación al ser un
1. APROXIMACIONES A LA - Investigación tiene que coadyuvar tanto proceso sistémico, holístico y
Reflexionamos y ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA etnográfica sobre con los contenidos como integrado tiene que centrarse
problemas con las orientaciones
valoramos los en el ser, saber, hacer y
• Planteamiento filosófico de la antropológicos y metodológicas para que
conocimientos de despatriarcalizador el estudiante elabore su decidir. Se aconseja, en el
Antropología filosófica.
antropología • La Despatriarcalización - Observación perfil de egreso elegido y caso de esta unidad de
filosófica • Antropología cultural y su etnográfica y aplicación en este marco desarrolle formación tomar en cuenta
despatriarcalizador relación con la antropología de instrumentos. el proceso de la PEC. los siguientes criterios:
a mediante la filosófica. - PRÁCTICA Para cumplir esta tarea se
crítica, la • Temas y problemas de - Organizar sugiere trabajar estos A nivel del ser: habilidad

101
Antropología filosófica en el comunidades de aspectos: crítica y reflexiva con el
investigación y la
contexto del AbyaYala aprendizaje para la filosofar, compromiso con la
elaboración de socialización y Valoración de la
filosofía viva de su contexto

Página
proyectos, 2. CONCEPCIONES DEL ORIGEN elaboración de antropología filosófica
aplicando los conclusiones despatrialcalizadora socio-cultural.
DEL SER HUMANO
principios socio- relacionada con los A nivel del saber:
comunitarios en la • El mito de la creación del saberes y conocimientos capacidades de
interacción con el hombre y la mujer en el judeo - Organizar talleres, para que posibilitan el vivir problematización,
cristianismo.- El relato el diálogo de saberes, bien.
otro, que le argumentación y
sacerdotal de la creación.- El la aplicación teórico – Valoración y aplicación de
permita la relato yavista de la creación y práctica y la puesta en los conocimientos comprensión adecuada de
planificación, su concepción común. adquiridos sobre: los conceptos filosóficos.
organización y patriarcalizadora. - Socialización terminología, criterios,
conducción hacia el • El origen del hombre y la comunitaria del métodos y teorías de la A nivel del hacer: aportar de
Vivir Bien. mujer en la concepción pensamiento antropología filosófica un modo creativo a las
helenística romana.- antropológico y despatrialcalizadora. situaciones problemáticas
Priorización y superioridad del despatriarcalizador Valoración de la del contexto
varón con relación a la mujer. capacidad y comprensión
• El mito del origen del hombre y PRODUCCIÓN para la explicación de A Nivel del decidir: asumir un
la mujer en la filosofía - Informe de enunciados de la posicionamiento crítico y
quechua.- La investigaciones antropología filosófica
toma de conciencia con las
complementariedad entre etnográfica sobre despatrialcalizadora y
hombre y mujer (qhari – antropología filosófica. relacionar sus saberes y necesidades de la
warmi), Pachamama – - VALORIZACIÓN conocimientos. comunidad y su papel de
Pachatata, yanantin. - La organización de educador.
• Teoría evolucionista. Procesos comunidades de Valoración de habilidades
de hominización. La aprendizaje para y destrezas demostradas
importancia del trabajo en la exponer y presentar en la proposición de
evolución del ser humano. La conclusiones, sobre proyectos comunitarios
primera división del trabajo, problemas educativos.
por sexos. antropológicos.
• Teoría cosmológica. Erick von - Posicionamiento crítico
Daniken. Relación de la teoría ante problemas
cosmológica con las diferentes antropológicos y
culturas ancestrales en el cosmovisivos.
mundo.

102
3. ¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

• Visiones occidentales del

Página
Hombre. Las concepciones
idealistas en contraposición de
la concepción materialista
dialéctica del hombre.
Visiones antropocéntricas.
• La concepción de hombre en
los pueblos ancestrales del
AbyaYala. Visión cosmológica
del hombre.
• El hombre quechua y su
relación con el cosmos, la
Madre Tierra y la comunidad.
Identidad, reciprocidad y
complementariedad entre
pueblos. La libertad y la
historicidad.
• La problemática antropológica
en la controversia sobre la
humanidad del indio:
Bartolomé de las Casas.
• El hombre y el nihilismo
postmoderno.

4. EL SER HUMANO Y SUS


REPRESENTACIONES
SIMBÓLICAS

• El símbolo como producto


propiamente humano
• Los símbolos y su relación con
la espiritualidad de los pueblos
• Ritualidad y simbología en los
pueblos ancestrales del
AbyaYala

103
Distintas formas de expresión,
representación y
comunicación simbólica en la
cultura quechua. El

Página
simbolismo de los animales.
Piedras y montañas sagradas,
petroglifos y pintura rupestre.
La simbología en la cerámica,
hueso, metales y textiles. La
simbología en los ritos, fiestas,
danzas, cantos y cantares.

5. EL PROBLEMA DE LA MUERTE

• Sentido trágico de la vida y de


la muerte. El existencialismo.
Grupos urbanos minoritarios:
Góticos y Emo.
• Dimensión cultural con
relación al problema de la
muerte. Actitudes y ritos frente
a la muerte.
• El sentido ético y cultural ante
la muerte.
• La muerte biológica y la
muerte simbólica.
• La guerra, la muerte y la lucha
por el reconocimiento
individual y comunitario.
• La muerte desde la dimensión
filosófica quechua. El ukhu
pacha. La relación de los
hombres con sus muertos:
Ayamarq’ay. El culto a los
difuntos en las actuales
comunidades quechuas.

6. LA DESPATRIARCALIZACIÓN

104
DESDE EL PROCESO
EDUCATIVO

• Actitudes cosmovisivas ante

Página
problemas antropológicos del
siglo XXI
• Cómo trabajar la
despatriarcalización en el
proceso de enseñanza –
aprendizaje
• Proyectos didácticos de
despatriarcalización.

BIBLIOGRAFÍA

Adorno, R. (1989): Cronista y Príncipe: La Obra de Don Felipe de Guamán Poma de Ayala; Pontificia Universidad Católica del Perú;
Lima

Albarracin-Jordan, J. (2007): La Formación del Estado Prehispánico en los Andes: Origen y Desarrollo del la Sociedad Segmentaria
Indígena; Fundación Bartolomé de las Casas; La Paz.
BAUER, Brian S. – Stanish, Charles (2001). Las Islas del sol y de la luna. Ritual de peregrinación en el lago Titicaca. Ed. Bartolomé
de las Casas- University of Texas. Lima.
BERG, Hans Van deng (2005). La tierra no da así nomás, Ciencia y Cultura Revista de la U.C.B. La Paz.
BONFIL BATALLA, Guillermo (1989). México Profundo. Ed. Grijalbo, México D.F.
BOURDIEU PIERRE – WACQUANT LOÏC J.D. (1995).Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. México D.F.
Bouysse-Cassagne, Th.Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz
Burman, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.
CALZAVARINI, Lorenzo. (1980) La nación Chiriguana. Ed. Los amigos del Libro. La Paz.
CHOQUE, C. – SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, comunicación ritual en Anchallani, ISEAT. La Paz.
Dussel E./ Mendieta, E. Bohórquez, C. Edit. (2011): El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino” [1300-2000];

105
Siglo XXI Editores; México D. F.
Dussel, E. (2006) Filosofía de la Cultura y de la Liberación, UNAM, México.
Enríquez, P. (2005) Cultura Andina, Editorial Altiplano E.I.R. Ltda., Puno-Perú.

Página
ESPINOZA S., Waldemar (Comp.); (1989) Los Modos de Producción de los Incas; Amaru Editores; Lima, Perú,
Farah, I. Vasapollo, L., (2011): Vivir Bien: ¿Paradigma No-capitalista?; CIDES-UMSA; La Paz
Guamán Poma de Ayala, F (1980) El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno; 3 Vols. Siglo XXI Editores; México D. F.
Gudynas, E. (2009) El mandato ecológico: Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución. Quito –
Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Lozada, Blithz (2007): Cosmovisión, Historia y Política en los Andes; Producciones CIMA; La Paz.
MARZAL, Manuel (1989) Historia de la Antropología Indigenista. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Platt, T., Bouysse, Th. Harris, O. (2006): Qaraqara – Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (siglos XV-XVII);
IFEA/Plural editores/FBCB/ University of St. Andrews; La Paz.
Ticona, Esteban (2005): Lecturas para la Descolonización: Taqpachaniqhispiyasipxañani; Agruco/Plural/Universidad de la Cordillera;
La Paz
Ticona, Esteban (2010): Saberes, Conocimientos y Prácticas Anticoloniales del Pueblo Aymara-Quechua en Bolivia; Plural/Agruco;
La Paz.
Zavaleta, R. (1988): Clases Sociales y Conocimiento; Los Amigos del Libro, Cochabamba
ZEMELMAN, Hugo (1997) Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Ed. El Colegio de México.

CAMPO: VIDA, TIERRA Y TERRITORIO


UNIDAD DE FORMACIÓN: LOS PRINCIPIOS DE LA RELACIONALIDAD EN LA NATURALEZA (MANEJOS DE LA MADRE
TIERRA)
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Comprendemos y 1. RELACIONALIDAD CÓSMICA TEORIZACIÓN *La unidad de formación


valoramos la relación Investigación etnográfica tiene que coadyuvar tanto La evaluación al ser un
hombre- naturaleza • Concepciones del Cosmos en acerca del valor de Tierra, con los contenidos como proceso sistémico,
en la formación de las diferentes culturas Territorio y Territorialidad con las orientaciones holístico y integrado tiene
los futuros ancestrales en el pensamiento de las metodológicas para que el
que centrarse en el ser,
profesionales, a • La Madre Tierra desde la comunidades originarias. estudiante elabore su perfil

106
de egreso elegido y en este saber, hacer y decidir. Se
través de los saberes visión de nuestra cultura Observación in situ de la
y conocimientos de • Concepción del tiempo y del degradación de Tierra y marco desarrolle el proceso aconseja, en el caso de
vida, tierra y espacio en la propia cultura naturaleza de la PEC. Para cumplir esta unidad de formación

Página
territorio, utilizando • Visión agro-ecológica del Proyectos esta tarea se sugiere tomar en cuenta los
las potencialidades mundo. sociocomunitarios de trabajar estos aspectos:
del medio bio-geo- • El agua como símbolo del flujo preservación y cuidado del siguientes criterios:
comunitario para cósmico y derecho humano medio ambiente. Valoración de los principios
contribuir al vivir bien de relacionalidad con la A nivel del ser: habilidad
y la salud integral 2. RELACIONALIDAD DEL SER PRACTICAS naturaleza en la producción crítica y reflexiva con el
comunitaria HUMANO CON LA MADRE Organización de talleres de saberes y filosofar, compromiso con
TIERRA Y EL COSMOS para la valoración y conocimientos que
la filosofía viva de su
posicionamiento crítico de posibilitan el vivir bien.
• Concepción quechua de la la problemática del medio contexto socio-cultural.
pacha: janaq pacha, kay ambiente Valoración de los
pacha, ukhu pacha VALORIZACIÓN conocimientos adquiridos A nivel del saber:
• La relacionalidad cósmica en Lectura y análisis de los sobre: terminología, capacidades de
la representación de Santa Derechos de Madre Tierra. criterios, métodos y teorías problematización,
Cruz Pachacuti de la racionalidad con la argumentación y
• La relacionalidad en la PRODUCCIÓN naturaleza --Valoración de comprensión adecuada
TawaChakana Elaboración de proyecto la capacidad y de los conceptos
• Relación de la TawaChakana sobre el cuidado y comprensión para la
filosóficos.
con: cosmos, tiempo, espacio protección de la vida, tierra explicación e integración de
y la Madre Tierra y territorio. los enunciados de la
• Complementariedad ecológica. relacionalidad con la A nivel del hacer: aportar
Control de pisos ecológicos. Exposición en paneles naturaleza y de un modo creativo a las
Los ciclos de la Madre Tierra y sobre respeto y cuidado de complementación con los situaciones problemáticas
su relación con la producción. la vida, tierra y territorio. saberes y conocimientos. del contexto
Monocultivos y policultivos.
• La relacionalidad en la Valoración de habilidades y A Nivel del decidir: asumir
comunidad. Dualidad, paridad, destrezas demostradas en un posicionamiento crítico
tripartición, cuatripartición, la proposición de proyectos y toma de conciencia con
matrilineado y patrilineado. comunitarios educativos.
las necesidades de la
3. PRINCIPIO DE LA comunidad y su papel de
RELACIONALIDAD educador.

• Principio de correspondencia

107
Principio de
complementariedad
• Principio de reciprocidad

Página
4. RELACIONALIDAD Y
TERRITORIALIDAD
• Las configuraciones de cultura
como territorialidad cognitiva.
• Relacionalidad, tierra, territorio
y territorialidad.
• La relacionalidad comprendida
desde nuestra territorialidad.
Los ceques y la distribución de
tierras.
• El territorio y la territorialidad
de las diferentes naciones del
Estado Plurinacional de Bolivia
• Territorialidad, autonomías y
autodeterminación.

5. RESPETO, AMOR Y CUIDADO


DE LA MADRE TIERRA

• Prácticas ancestrales de
cuidado de la Madrea Tierra.
• El actual cambio climático y los
efectos en la producción
agropecuaria.
• Los derechos de la Madre
Tierra. Ley de la Madre Tierra.
Día Internacional de la Madre
Tierra.
• Acciones concretas para el
cuidado de la Madre Tierra.
Estrategias socio-
comunitarias. Estrategias
didácticas.

108
La eco-alfabetización con
enfoque lúdico.
• La seguridad alimentaria de
los pueblos.

Página
• Tecnologías alternativas para
el cuidado de la Madre Tierra.
BIBLIOGRAFÍA

Burman, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.


Cerruto, L. et. al. (2005): Metodología Propia – Educación Diferente: Centro de Culturas Originarias Kawsay – IBIS; Cochabamba
Enríquez, P. (2005) Cultura Andina, Editorial Altiplano E.I.R. Ltda., Puno-Perú.
Estermann, Josef (2008): Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente; ISEAT; La Paz.
Gudynas, E. (2009) El mandato ecológico: Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución. Quito –
Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Huanacuni F. (2010) Vivir Bien/Buen Vivir, Edición Instituto Internacional de Integración (III-CAB) La Paz.
Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello (2010) Integra Educativa Tema: Interculturalidad y Descolonización,
Edición Instituto Internacional de Integración, La Paz
MEDINA Javier (2008) Las dos boliviasTinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Ed.
Garza Azul, La Paz.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS IV
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
METODOLOGICAS COMUNITARIA

109
Conocimiento de los
Aplicamos de manera crítica y TEMA 1: ELABORACIÓN DE Realizamos talleres de diferentes
propositiva el trabajo realizado PERFILES investigación en diferentes Publicación y
1.1. Perfil de proyecto socio – estrategias de

Página
en la práctica educativa estrategias de presentación de textos
comunitario productivos
comunitaria para comprender investigación, para tener producidos durante el
 Características
la realidad socioeducativa en  Estructura del informe las diferentes fuentes de desarrollo de la PEC a la planificación.
el marco del desarrollo 1.2. Perfil de tesis información. comunidad.
productivo, utilizando métodos  Características Elaboración de los
 Estructura del informe Elaboración de informes de
de investigación orientados al informes de la
1.3. Perfil de sistematización de trabajo de investigación.
desarrollo de la modalidad de investigación.
experiencias
graduación optada que Visita a las unidades
 Características
permitan consolidar educativas, para detectar Capacidad de
 Estructura del informe
conocimientos y habilidades las dinámicas de las aulas
administración de
investigativas de multigrado.
descolonizadoras.. proyectos de
Realización de planificación
estratégica para la investigación
investigación productiva. educativa.
Realizar los talleres de Planteamiento de
administración estratégica esquemas de
en el proceso de investigación
investigación. productiva
Desarrollar las propuestas
de las esquemas de la
investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Gimeno J. & Pérez Comprender y Transformar la Enseñanza, Madrid España, Edit. Morata.
Carrasco Díaz S, Metodología de Investigación Científica Edit. Sam Marcos.
Brines, G. La Investigación Social y Educativa M. I Santa Fe de Bogotá, Colombia IIICAB.

110
Hammersley M & Etnografía. Metodos de investigación Barcelona España: Edit. Paidós.

Página
QUINTO CURSO
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACIÓN: LÓGICA EN SU COSMOVISIÓN FILOSÓFICA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Analizamos y Práctica  Desarrollar un plan del La evaluación al ser un proceso
valoramos el 1.LA DIMENSIÓN Visitamos ferias P.E.C. donde integre sistémico, holístico e integrado tiene
pensamiento lógico FILOSÓFICO - tradicionales como el contenidos de la lógica que centrarse en el ser, saber, hacer y
en el marco intra e COSMOVISIVA DE LOS en su cosmovisión
khatu, para analizar el decidir. Se aconseja, en el caso de
intercultural PROCESOS LÓGICOS filosófica al Proyecto
mediante el estudio - Los factores desarrollo de la lógica esta unidad de formación tomar en
Socio Comunitario
de la lógica en biológicos, culturales, andina. Productivo en sus dos cuenta los siguientes criterios:
relación con las sociales e históricos dimensiones Gestión
cosmovisiones, la en la constitución del Organizamos grupos de comunitaria y Gestión A nivel del ser: habilidad crítica y
filosofía, la ciencia y pensamiento lógico. trabajo cooperativo para de Aula. reflexiva con el filosofar, compromiso
el pensamiento de la - La lógica en las realizar las actividades  Recojo e interpretación con la filosofía viva de su contexto
vida cotidiana cosmovisiones planificadas. de las percepciones de socio-cultural.
generando un andino-amazónicas- la comunidad sobre su
espíritu crítico chaqueñas Teoría pensar de la lógica A nivel del saber: capacidades de
investigativo, con el - Líneas básicas para andina problematización, argumentación y
propósito de una praxis lógica Investigamos las  Valoración y practica comprensión adecuada de los
contribuir al intercultural diferencias y similitudes de la lógica de la
potenciamiento del conceptos filosóficos.
entre la lógica aristotélica cosmovisión filosófica
pensamiento lógico 2.PARADIGMAS en la producción de
de la comunidad. FUNDAMENTALES DEL o deductiva con la lógica A nivel del hacer: aportar de un modo
saberes y
PENSAMIENTO LÓGICO holística conocimientos que creativo a las situaciones
posibilitan el vivir bien. problemáticas del contexto
- Pensamiento formal Valoración  Valoración de la
- Pensamiento capacidad y A Nivel del decidir: asumir un
dialéctico Dialogamos y debatimos comprensión, aplicación posicionamiento crítico y toma de

111
- Pensamiento el conocimiento de la y reflexión para la conciencia con las necesidades de la
complejo lógica occidental y la explicación de comunidad y su papel de educador.
- Lógica andina: lógica andina enunciados de la lógica

Página
principio de y relacionar sus saberes
relacionalidad, Analizamos lecturas de
complementariedad y propuestas sobre la lógica y conocimientos.
reciprocidad tetraléctica
- La lógica tetraléctica  Valoración de
como una forma de Organizamos clases habilidades y destrezas
razonamiento de los talleres, para el diálogo de demostradas en la
pueblos ancestrales proposición de proyectos
saberes, la aplicación
comunitarios educativos.
3.LÓGICA BÁSICA teórico - práctica, la
- Ámbito, paradigmas y puesta en común y crítica
disciplinas de la y autocrítica.
lógica como ciencia
- Elementos de lógica Producto
básica: lógica
proposicional, lógica Utilización de la lógica en
de predicados, lógica la resolución de
de clases. problemas del contexto
- Lógicas no clásicas social
- Lógica de la
deducción e
Sistematización de los
inducción
conocimientos a partir de
4.LA ENSEÑANZA DE LA temas concretos y
LÓGICA relacionados a nuestra
- La lógica en el realidad socio cultural
contexto de la vida plurilingüe, a través de
comunitaria mini conferencias,
- El debate, la
explicación del tema,
argumentación y el
diálogo en nuestras coloquio y exposición
culturas sistemática
- Estrategias para la
enseñanza de la

112
lógica informal
- Habilidades de
pensamiento
- El pensamiento crítico

Página
- Diálogo
argumentativo
- Estrategias para la
enseñanza de lógica
científica

BIBLIOGRAFÍA.

CARRANZA, Luís; “Lógica dialéctica” Editorial Juventud;


ESTERMANN, Josef (2006): Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo; ISEAT; La Paz; 2da. Ed.
ESTERMANN, Josef (2008): Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente; ISEAT; La Paz.
KOPNIN, P. V. (1966).Lógica Dialéctica Editorial Grijalbo; México,
TICONA, Esteban (2005): Lecturas para la Descolonización: Taqpachani qhispiyasipxañani; Agruco/Plural/Universidad de la
Cordillera; La Paz
TICONA, Esteban (2010): Saberes, Conocimientos y Prácticas Anticoloniales del Pueblo Aymara-Quechua en Bolivia; Plural/Agruco;
La Paz.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOESPIRITUALIDADES EN LAS NACIONES ORIGINARIAS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
1. FUNDAMENTOS Y Práctica
Desarrollamos la PRINCIPIOS DE LAS PSICO- - Rescatamos los saberes, - Realizar prácticas de
capacidad de ESPIRITUALES DE LAS observación La evaluación al ser un
costumbres, tradiciones proceso sistémico, holístico e
análisis respecto la NACIONES INDÍGENAS etnográfica en
de la vida de los pueblos integrado tiene que centrarse
oralidad de la ORIGINARIAS CAMPESINAS contextos comunitarios
cosmovisión andina indígena originario de en el ser, saber, hacer y
amazónica a partir 1. Concepciones de la campesinas a través de psicoespiritualidades, decidir. Se aconseja, en el
de conceptos, espiritualidad del ser humano la investigación práctica de saberes y caso de esta unidad de

113
investigaciones de 2. Relacionalidad, conocimientos para formación tomar en cuenta
etnográfica
descolonización, complementaridad, Vivir Bien los siguientes criterios:
sometimiento y reciprocidad, ciclicidad y - Realizamos prácticas de - Aplicación de los
A nivel del ser: habilidad

Página
exclusión que respeto a la naturaleza investigación etnográfica conocimientos
crítica y reflexiva con el
fortalezca la 3. Ritualidades: estructura y acerca del contacto adquiridos sobre:
filosofar, compromiso con la
identidad cultural, significación psicoespiritual espiritual del hombre con terminología de la filosofía viva de su contexto
conociendo las 4. Chamanes, jamawta, yatiri, la naturaleza en los psicología - socio-cultural.
prácticas psico- aysiri, jampiri, y otros diferentes espacios espiritualidad,
espirituales de las bioindicadores, A nivel del saber:
geográficos culturales. capacidades de
naciones originarias, 6. PRÁCTICAS PSICO- supersticiones,
a través de tareas de ESPIRITUALES DE LAS medicina natural, problematización,
Teoría argumentación y
concientización y NACIONES INDÍGENAS principios de
propuestas de ORIGINARIAS CAMPESINAS convivencia con la comprensión adecuada de
- Observamos y contenidos psicoespirituales
solución, para vivir naturaleza y otros.
bien en armonía y  Clases y características de las analizamos videos, con la comunidad indígena
comunidad sin prácticas psicoespirituales en documentales referentes - Comprensión,
discriminación, aymaras.. a las prácticas aplicación y reflexión A nivel del hacer: aportar de
respetando la intra-  Clases y características de las espirituales que inciden de prácticas un modo creativo a las
interculturalidad y prácticas psicoespirituales espirituales que situaciones problemáticas
en la afectividad del
pluralidad social quechuas. beneficien a la buena del contexto con la
hombre con relación a la comunidad
 Clases y características de las convivencia con la
naturaleza y elaboración Madre Naturaleza y la
prácticas psicoespirituales A Nivel del decidir: asumir un
de conclusiones. comunidad
guaranies posicionamiento crítico y
 Clases y características de las toma de conciencia con las
Valoración - Práctica de habilidades
prácticas psicoespirituales de necesidades de la
y destrezas
los pueblos amazónicos comunidad y su papel de
- Sistematización de los demostradas en la
 Revalorización y visibilización educador.
conocimientos a partir de proposición de
de prácticas psicoespirituales
temas concretos y proyectos comunitarios
ancestrales
educativos.
relacionados a nuestra
3.PROYECCIÓN DE LAS PSICO- realidad socio cultural - Elaboración de
ESPIRITUALIDADES DE LAS plurilingüe, a través de informes: ensayos,
PIOCs EN EL MUNDO mini conferencias, trípticos o boletines
CONTEMPORÁNEO
explicación del tema,
 Reconceptualización del ser coloquio, debates y
humano en unidad de: hombre, exposición sistemática.

114
comunidad, naturaleza y
cosmos Producción
 Psicología científica en
- Práctica de

Página
interacción con la práctica
psicoespiritual ancestral sociodramas,
 Sincretismo en las prácticas psicodramas y teatro de
psicoespirituales las prácticas espirituales
 Psicoespiritualidad en la y producción de
práctica intra e intercultural ensayos.
 La espiritualidad y su relación
con el cosmos
 La dimensión espiritual y
trascendente de la naturaleza
humana
 La espiritualidad como principio
de vida
 El misterio y el sentido de la
vida
 La espiritualidad y la salud de la
persona y el ayllu
 La psicoespiritualidad como
acercamiento al Vivir Bien

6. PSICO-ESPIRITUALIDADES
DE LAS NACIONES DE
INDÍGENAS ORIGINARIAS
CAMPESINAS Y EDUCACIÓN

 Prácticas psicoespirituales en
los procesos de aprendizaje y
enseñanza
 Prácticas psicoespirituales en
el desarrollo humano
 Psicoespiritualidad y salud
mental
 Prácticas psicoespirituales para
el equilibrio emocional y

115
afectivo del ser humano

Página
BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (2004). Introducción a la sociología de religión en el contexto Andino. En: Gracias a Dios y los Achachilas. Plural. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes; extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina, Editorial ISEAT, La Paz.
AA.VV. (1987) Tres reflexiones en torno al pensamiento andino, Ed. Hisbol, La Paz.
CAZAVARINI, Lorenzo, “ La nación chiriguana”, Editorial Los amigos del libro, La Paz, 1980.
DE LAS CASAS, Bartolomé, “Obra indigenista”, Editorial Alianza, Madrid, 1985.
FIORES-GOFFI (1991) Nuevo Diccionario de Espiritualidad. Ed. Paulinas, Madrid.
GIRAULT, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú. Ed. Escuela Profesional Don Bosco. La Paz, 1988
MIRET, M. Enrique, (1998) Diccionario de la Religiones, Ed. Espasa. Madrid.
TICONA, Esteban (2001) El Rito de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca. Textos Antropos, UMSA. La Paz.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES II

PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Asumimos el INTERVENCIÓN TEORIA  Practicas  Valoración de la


compromiso PEDAGÓGICA EN LAS Elaboración de estrategias intensivas según capacidad
educativo de DIFERENTES ÁREAS DE de detección e intervención las creativa en la
atención a la EDUCACIÓN ESPECIAL en las distintas áreas de especialidades construcción de
diversidad, al SENSORIALES, FISICO atención. planes y
aplicar MOTORA Y TALENTO VALORACION  Elaboración de programas con el
conocimientos y SUPERIOR Fortalecimiento en la planificación de enfoque inclusivo

116
saberes sistematización y proceso de para actividades
aprendidos sobre o Adaptaciones elaboración de las prácticas sobre  Diferenciación de
adaptaciones curriculares de acuerdo adaptaciones curriculares adaptaciones las diversas

Página
curriculares en a la especialidad para PRACTICA curriculares. formas de
las distintas personas con Aplicación y sistematización detección e
discapacidades y discapacidad visual de la información obtenida intervención
talento o Adaptaciones PRODUCCIÓN pedagógica
extraordinario, curriculares de acuerdo Planificaciones, según la según las
para consolidar a la especialidad para especialidad, que contengan diferentes áreas
los procesos de personas con las adaptaciones curriculares de atención.
inclusión discapacidad auditiva. pertinentes.(Archivador,
educativa y o Adaptaciones carpeta, cuaderno).
social. curriculares de acuerdo  Aplicación de
a la especialidad para Estrategias de
Asumimos el personas con  Trabajo de intervención
compromiso discapacidad física- PRACTICA intervención pedagógica en
educativo de motora.  Implementación de programas individual. las áreas de
atención a la o Adaptaciones de intervención pedagógica, atención que
diversidad, al curriculares de acuerdo reeducación y recursos requiera
aplicar a la especialidad para didácticos. intervenir y
conocimientos y personas con Talento reeducar.
saberes extraordinario. TEORIZACION
aprendidos sobre Sistematización de la
adaptaciones planificación didáctica a
curriculares en partir de la planificación
las distintas
discapacidades y VALORACION
talento superior,
para consolidar  Reflexión y análisis de la
los procesos de construcción de programas
inclusión INTERVENCION de reeducación.
educativa y PEDAGOGICA EN PRODUCCION
social. PROBLEMAS DE Construcción de materiales
APRENDIZAJE didácticos.

117
o Elaboración de planes
(planificación didáctica)

Página
y programas de TEORIZACION
detección, intervención  Elaboración de planes y
pedagógica y programas de detección,
reeducación individual intervención pedagógica y
en aula de los distintos reeducación
problemas de PRÁCTICAS
aprendizaje.  Aplicación de programas de
o Aplicación de programas intervención pedagógica y
de reeducación reeducación en las
individual en aula. diferentes áreas sensoriales,
o Remisión de estudiantes físico motores y talento
que requieran atención extraordinario a partir de la
especializada. práctica educativa
o Elaboración de recursos comunitaria.
didácticos y materiales VALORACION
didácticos Reflexión y análisis de las
dificultades o fortalezas de
implementación de los
programas reeducación.
PRODUCCION
Instrumentos elaborados y
sistematización de los
resultados de la aplicación
de programas de
reeducación

ACTIVIDADES PRÁCTICAS
SOBRE ADAPTACIONES
CURRICULARES EN TODAS
LAS ÁREAS DE ATENCIÓN Y

118
SUBSISTEMAS DEL S.E.P.
o Elaboración de

Página
planes y programas
de intervención en
instituciones y aula
tomando en cuenta
las distintas
discapacidades que
se presenten
o Aplicación de
programas de
reeducación en aula
e instituciones
o Derivación de
estudiantes que
requieran de
atención
especializada
o Elaboración de
recursos didácticos
para la
discapacidades y
talento extraordinario
o Estrategias de
desarrollo inclusivo
con base en las
personas con
discapacidad ,
dificultades en el
aprendizaje y
Talento
Extraordinario

119
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

 Bruecker Leo. “Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje” editorial C. E.P.E. Madrid España.

Página
 Centro Nacional de Recursos Para la Educación Especial. (1987) “Intervención Psicopedagógica e intervención educativa,
Serie de Experiencias nº 4, MEC. Madrid.
 Centro Nacional de Recursos Para la Educación Especial.(1990), “Guía de la integración” MEC. Madrid.
 Cofre Alicia – Tapia Lucia “Como enseñar Matemáticas”
 Frosting Marianne. “Programa de Desarrollo de la Percepción Visual
 GarciaEtchegoyen de Lorenzo, E (1984); El Apego o vínculo afectivo, un llamado de atención para las estrategias de
intervención y estimulación temprana, Siglo Cero. Nº 96.pp. 24.
 Grupo Helios II. (1998) “La buena práctica de rehabilitación funcional. Prevención detección temprana e integración. Una
perspectiva global para todos los niños con discapacidad. Madrid. Agencia europea para el desarrollo de la educación
Especial.
 “Programas de Diversificación Curricular” Tomo I, Editorial CEPE, Madrid, España. 1995
 Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.

120
Página
CAMPO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
1. COSMOVISIÓN INDÍGENA Práctica
Rescatamos y ORIGINARIA Investigamos sobre los El equipo de Práctica La evaluación al ser un
fortalecemos saberes, valores, lengua, Educativa Comunitaria proceso sistémico,
conocimientos,  Concepción teórica de la juegos tradicionales, (P.E.C.) de la holístico e integrado tiene
etnicidad indígena
valores y artesanías y tradiciones de Licenciatura en que centrarse en el ser,
 Elementos de una
costumbres de los cosmovisión y filosofía tierras altas y bajas Educación en saber, hacer y decidir. Se
pueblos originarios a indígena Cosmovisiones, Filosofía aconseja, en el caso de
través del análisis  Filosofía de las culturas Teoría y Psicología tiene que: esta unidad de formación
crítico, dialógico y andinas, amazónicas y tomar en cuenta los
chaqueñas Investigamos Desarrollar un plan del
reflexivo del siguientes criterios:
 Principios y valores telúricos etnográficamente acerca de P.E.C. donde integre
pensamiento
cosmosivo y  Reciprocidad, las cosmovisiones y contenidos de las tierras A nivel del ser: habilidad
relacionalidad, armonía, filosofías en los diferentes altas y bajas en un crítica y reflexiva con el
filosófico de las
equilibrio y espacios geográficos del Proyecto Socio filosofar, compromiso con
tierras altas y bajas complementariedad país. Comunitario Productivo la filosofía viva del
del Estado comunitaria
Plurinacional de  Gestión comunitaria en sus dos dimensiones contexto socio-cultural de
Valoración
Bolivia, para Gestión comunitaria y tierras altas y tierras bajas.
contribuir a la 2. COSMOVISIONES Y Utilizamos medios Gestión de Aula
FILOSOFÍA DE TIERRAS A nivel del saber:
convivencia audiovisuales para el
BAJAS DE BOLIVIA Video debates sobre las capacidades de
armónica de la análisis de las
cosmovisiones de los problematización,
comunidad con la  Condiciones de la etnicidad características y
pueblos de tierras altas y argumentación y
naturaleza para Vivir de las tierras bajas problemática de las etnias.
bajas para la comprensión adecuada de

121
Bien.  Las etnoregiones y interpretación y análisis los conceptos de las
ecoregiones de las tierras Utilización de
bajas dramatizaciones, teatro, de la realidad filosofías y cosmovisiones.

Página
 Amazonía continental y canciones, foros, para el
Elaboración de informe A nivel del hacer: aportar
amazonia boliviana análisis y reflexión de las
 Características de la necesidades de la de conclusiones que de un modo creativo a las
cosmovisión amazónica comunidades de tierras coadyuve al situaciones problémicas
 Etnoregión amazónica altas y bajas reconocimiento de las del contexto
Norte; Central; Sur características
 Orden cósmico en la Producción A Nivel del decidir: asumir
sobresalientes de la
cosmovisión amazónica un posicionamiento crítico
cultura Amazónica, del
 Concepción del Vivir Bien Organización de los grupos reflexivo y toma de
desde la visión de las tierras Oriente y del Chaco
de trabajo cooperativo, para conciencia con las
bajas: Ñande reko, anikejida exponer y presentar Demostraciones de necesidades de las tierras
conclusiones sobre temas características sociales altas y tierras bajas.
3. COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍA DE LA problematizadores de culturales de las tierras
AMAZONÍA nuestra realidad y la altas y tierras bajas.
construcción de la filosofía.
 Amazonía Norte
- Cavineño Organizamos clases
- Chacobo talleres, para el diálogo de
- Ese ejja saberes, la aplicación
- Yaminahua teórico - práctica, la puesta
- Pacahuara
- Moré en común y crítica y
- Joaquiniano autocrítica.
- Araona
- Tacana Identificamos temas-
 Amazonía Central problemas para incentivar la
- Itonama investigación -acción
- Baure permanente, como método
- Cayubaba de trabajo productivo.
- Maropa
- Mojeño
- Movima Intercambio de experiencias
- Sirionó de escuelas de contexto de

122
 Amazonía Sur tierras bajas y de tierras
- Yuqui bajas.
- Yuracaré

Página
- Mosetenes
- Lecos
- Afrobolivianos

4. COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍA DEL ORIENTE
AMAZÓNICO

 Oriente amazónico
- Guarasug´we
- Guarayos
- Yuracaré –
Mojeños
 Oriente amazónico central
- Chiquitanos
- Ayoreos
5. COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍA DEL CHACO

 Chaco Norte
- Guaraní Ava
- Guaraní Isoso
 Chaco Central
- Guaraní Simba
 Chaco Sur
- Weenhayek
- Tapiete

6. COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍA DE TIERRAS
ALTAS DE BOLIVIA

 Cosmovisión Quechua.
Qapaq Ñan y Sumaq

123
sawsay.
 Cosmovisión Aymara. El
suma qamaña en el mundo

Página
andino
 Cosmovisión Uru Chipaya
 La cosmogonía andina
 El hombre andino y su
relación con la naturaleza
 La pareja en su dimensión
complementaria
 El ayllu como parte del
ordenamiento social
comunitario
 Formas básicas de
organización social
comunitaria andina
 Rituales agrícolas

BILIOGRAFÍA

ALBO, Javier, “Raices de américa, el mundo aymara”, Editorial Alianza, Madrid, 1988.
CAZAVARINI, Lorenzo, “ La nación chiriguana”, Editorial Los amigos del libro, La Paz, 1980.
DIEZ ASTETE A. y MURILLO, “Pueblos indígenas de tierras bajas”, Editorial VAIPO, La Paz, 1998.
ELLIS R. Y Arauz, “Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsamane ayoreo”, Editorial VAIPO-MDPS, La paz, 1988.
ELLIS R. Y Arauz , “Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsamane ayoreo”, Editorial VAIPO-MDPS, La paz, 1988.
ESTERMANN, Josef (2006): Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo; ISEAT; La Paz; 2da. Ed.
ESTERMANN, Josef (2008): Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente; ISEAT; La Paz.
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane-Ayoreo. VAIPO-MDPS. La Paz.
ELIADE, Mircea (1973). Lo sagrado y lo profano. Ed. Guadarrama. Madrid.
ESTERMANN, Josef (Coord.)(2006) Teología Andina, I y II; tejido diverso de la fe indígena, Editorial ISEAT/PLURAL, La Paz.

124
Página
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
1. LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Práctica A nivel del ser:
Comprendemos la Identificamos, mediante el - Desarrollar un plan del habilidad
problemática que  La construcción de su objeto de estudio de casos las causas P.E.C. donde integre crítica, reflexiva
estudio desde la perspectiva del bajo rendimiento y la contenidos de la psicología y propositiva de
se presenta en los
occidental y del Abya Yala. deserción escolar y educativa al Proyecto los alcances de
procesos de
 Enfoques teóricos de Psicología planteamos estrategias de Socio Comunitario la psicología
enseñanza y Educacional. intervención motivacionales Productivo en sus dos educativa.
aprendizaje  Relación de la escuela - comunidad para la superación de las dimensiones Gestión
contrastando en la enseñanza y aprendizaje mismas comunitaria y Gestión de A nivel del
paradigmas y  Socialización educativa: aprendizaje e Aula. saber:
herramientas interiorización de normas y valores. Teoría capacidades de
 Ámbitos de Socialización: centros - Promover talleres análisis,
psicopedagógicas, seminarios en relación a la
educativos y otras instituciones Realizamos un análisis crítico relacionamiento
a través del análisis reflexivo de la realidad interpretación de la ley 070, , interpretación
socioculturales; asociaciones, grupos
crítico y reflexivo pedagógica en relación a la generando debates de proposición
de iguales y medios de comunicación.
con espíritu Ley 070 filosóficos pedagógicos sobre
 La educación en el medio urbano y en
científico y favoreciendo el análisis problematizació
la vida sociocomunitaria.
crítico e interpretativo. n de las
comprometido con  Intervención psicológica en contextos
una educación escolares marginales y socioculturales experiencias de
- Interpretación de los la psicológica
plurinacional, para  La Psicología Educativa en la Comparamos pedagogías
conocimientos adquiridos educativa.
formación docente liberadoras con las
coadyuvar en la sobre: terminología,
 Rol de la Psicología Educativa frente a pedagogías opresoras.
resolución de los criterios, métodos y teorías A nivel del
la Filosofía actual en Bolivia de la psicología educativa.
problemas de hacer: aportar
aprendizaje desde de un modo
- Elaboración de proyectos creativo a las
la perspectiva de la 2. PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA Organización de actividades comunitarios educativos en
motivacionales de inicio, problemáticas
descolonización. PRODUCCIÓN relación a problemas
interactivo estudiantes- pedagógica
 Educación en equilibrio entre educativos del contexto educativas del
docente: comentarios, lluvia de

125
comunidad, naturaleza y cosmos actual. contexto actual.
 Educación en convivencia e ideas, juegos simbólicos.
interrelación con la naturaleza y salud Valoración - Elaboración de materiales
A Nivel del
y juegos didácticos para

Página
comunitaria decidir: asumir
 Enseñanza y aprendizaje en bienestar Diagnóstico de saberes y promover el fortalecimiento
preparar estrategias para la un
del análisis crítico y
físico, mental y emocional organización de los grupos de reflexivo de los posicionamient
 Investigación crítica de saberes y trabajo cooperativo, para estudiantes. o crítico,
conocimientos de la práctica educativa exponer y presentar reflexivo y toma
en contextos diversos conclusiones sobre temas de conciencia
 Necesidades y problemas educativos problematizadores de nuestra sobre la
de la comunidad realidad y la organización de la importancia de
 Producción educativa en razón de Práctica Docente. responder a los
potencialidades, desarrollo de problemas y
capacidades y destrezas humanas Producto necesidades
creativas. pedagógicas.
Seleccionar y adecuar los
2. PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA Y recursos didácticos, a los
APRENDIZAJE objetivos de tema,
revalorizando nuestra cultura
 Principales conflictos socio- educativos. ancestral, creando materiales
Autoridad escolar, la emancipación de en clase y el uso pertinente de
la familia, las relaciones de amistad, los TICs.
grupos de poder y otros.
 Problemas cognitivos, afectivos y Estructurar las clases con
emocionales influyentes en la temas-problemas para
personalidad y educación incentivar la investigación -
 Actitudes y motivación en los procesos acción permanente, como
de enseñanza y aprendizaje. método de trabajo productivo.
 Bajo rendimiento escolar. Abandono y
ausentismo.
 La evaluación como proceso coercitivo
 Procesos de enajenación y pérdida de
identidad sociocultural
 Reorientación de estudiantes
problema.

126 Página
BIBLIOGRAFÍA
CROWDER, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.

CHECA Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE,

DOMÍNGUEZ/ María Delia / Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de Formación e Innovación
Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia; Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.

FLORES, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
Impresión Visionic, La Paz.

MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y Necesidades
Educativas Especiales.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: ESCUELAS INTEGRALES Y ESCUELAS INDÍGENALES

OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN


HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Práctica La evaluación al ser un
Reflexionamos 1. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Interpretamos a través proceso sistémico,
acerca de las del análisis filosófico la  Desarrollar un plan del holístico y integrado
- La filosofía de la educación como: P.E.C. donde integre
prácticas de la práctica filosófica, visión filosófico- pedagogía de la tiene que centrarse en
contenidos de la filosofía
filosofía de la histórica (los pedagogos clásicos), liberación de Paulo el ser, saber, hacer y
de la educación al
educación de las práctica teórica, práctica de Freire, como propuesta Proyecto Socio decidir. Se aconseja, en
escuelas integrales resistencia y liberación de cambio y base el caso de esta unidad

127
Comunitario Productivo
e indigenales a pedagógica en nuestra en sus dos dimensiones de formación tomar en
- La filosofía de la educación como Gestión comunitaria y
través del análisis realidad educativa cuenta los siguientes
filosofía aplicada Gestión de Aula.

Página
crítico, autocrítico, boliviana. criterios:
el diálogo intra e - La función de la filosofía en la Teoría
 Investigación
intercultural educación de la comunidad y la Promovemos talleres y bibliográfica de los A nivel del ser:
mediante la persona seminarios que generen alcances de la habilidad crítica y
interpretación y debate filosófico, pedagogía de liberación reflexiva sobre la
- Tareas de la Filosofía de la de Paulo Freire, en la
sistematización de Educación favoreciendo clases filosofía de la
política educativa de la
los saberes y interactivas, de análisis y ley 070. educación.
procesos diálogo de saberes.
A nivel del saber:
educativos para Elaboración de  Prácticas de ensayo
2. PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE capacidades de
sustentar las bases conclusiones sobre temáticas o
LA EDUCACIÓN problematización,
de una educación problemática filosófico
liberadora centrada - ¿Qué tipo de hombre formar y para Valoración educativos. argumentación y
en el nuevo modelo qué tipo de sociedad? Sistematización de los comprensión adecuada
 Estructuramos las clases de los conceptos
sociocomunitario conocimientos a partir de
- Fundamentos antropológico- con temas problemas, filosóficos de la
productivo temas sobre filosofía de para incentivar la
políticos de la educación. educación.
la educación, investigación acción
- Concepciones filosófico fundamentados en las permanente como
método productivo. A nivel del hacer:
pedagógicas para la preservación escuelas integrales y las
de las estructuras político aportar de un modo
escuelas indigenales, a
económicas. creativo a las
través de mini
situaciones
- Concepciones Filosófico conferencias, explicación
problemáticas en el área
pedagógicas para la liberación y del tema, coloquio,
de filosofía de la
transformación de las estructuras debate y exposición
educación.
político económicas. sistemática

- ¿Cómo conoce el hombre? A Nivel del decidir:


Producción asumir un
- Fundamentos gnoseológico- Elaboramos informes de posicionamiento crítico y
epistemológicos de la educación. propuestas de carácter toma de conciencia con
filosófico, en relación a las problemáticas de la
- Posiciones filosófico pedagógicas problemas educativos,
individualistas: pedagogía filosofía de la

128
elaboración de ensayos. educación.
positivista, pedagogía del
pragmatismo (funcionalismo,
conductismo, constructivismo).

Página
- Posiciones filosófico pedagógicas
social comunitarias: pedagogía
marxista, teoría crítica de la
educación, pedagogía del
postmodernismo, pedagogía de la
liberación.

- La epistemológica del Modelo


Socio-comunitario-productivo.

3. NECESIDAD DE UNA FILOSOFÍA


DE LA EDUCACIÓN DESDE
NUESTRA CULTURA

- La filosofía de las Escuelas


Integrales y Escuelas Indigenales.

- Relación entre educación y


cosmovisión en las diferentes
naciones originarias del Estado
Plurinacional

- En la actualidad y desde la
cosmovisión de nuestra cultura,
¿qué tipo de hombre queremos
formar?

- Desde nuestra cultura, ¿qué


entendemos por conocimiento
científico?, ¿cómo conocemos y
difundimos el conocimiento? y
¿cómo proyectamos una educación

129
socio-comunitaria-productiva?

Página
4. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EN LA FORMACIÓN DE LOS
DOCENTES

- ¿Cómo y quién educa?

- La formación de convicciones para


la práctica pedagógica

- Descolonización y
despatriarcalización de nuestra
práctica educativa

- La práctica docente comunitaria.

- ¿Cómo educamos para el Vivir


Bien?

BIBLIOGRAFÍA

CABALLERO, Luis Eduardo y colectivo de autores “Filosofía y poder”, Muela del diablo editores; La Paz, 2008.

CALLIZAYA, G. (2010) Cambio en Educación Pedagogía Descolonizadora Intra, Multi e Intercultural, Edición Colecciones Culturales
Editores e Impresores, La Paz.

CAMILLONI, Alicia; (2007) El saber Didáctico, Edit. Paidos, Buenos Aires.

CERRUTO, L. et. al. (2005): Metodología Propia – Educación Diferente: Centro de Culturas Originarias Kawsay – IBIS;
Cochabamba

DELGADO F, Mariscal JC. (editores) (2007) Educación Intra e Intercultural: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora,
Editorial Plural, La Paz.

130
DUSSEL, E. (2006) Filosofía de la Cultura y de la Liberación, UNAM, México.

Página
FLORES, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
Impresión Visionic, La Paz.
GOMEZ, Mario; (1990) Didáctica de la Filosofía; Editorial Universidad Santo Tomás – USTA, Bogotá Colombia

HAYDON, G. (2003) Enseñar Valores. Un nuevo enfoque, Editorial Morata, Madrid-España.

LANDER Edgardo [Edit.] (2007): La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales; FACES-UCV; Buenos Aires.

MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2009). Documento Memoria de las Exposiciones e


Intervenciones. Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia. Edit. Bolivia, La Paz.

MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2010). Currículo de capacitación en descolonización


para servidoras y servidores públicos con enfoque de género. (Inédito).

MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE DE LA


DESCOLONIZACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD COMO POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL (2010). Evento de Clausura
del 3er seminario internacional. La Paz, 9 de Julio de 2010. Registro Audiovisual. (Inédito).

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: FILOSOFÍA DE LA POLÍTICA Y LA PRAXIS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Práctica
Contribuimos a la 1. OBJETO Y TEMAS DE LA - Investigamos sobre la El equipo de Práctica La evaluación al ser un
formación de una FILOSOFIA POLÍTICA pertinencia de las Educativa Comunitaria proceso sistémico, holístico
conciencia crítica,  La política: concepciones y doctrinas y líderes (P.E.C.) de la Licenciatura en y integrado tiene que
características de la praxis centrarse en el ser, saber,
propositiva y políticos que influyen Educación en
política hacer y decidir. Se
comprometida sobre en la realidad Cosmovisiones, Filosofía y
 La filosofía de la política y aconseja, en el caso de
las realidades sociopolítica del Estado Psicología tiene que:

131
su relación con la práctica y esta unidad de formación
políticas del país a otros saberes políticos Plurinacional. tomar en cuenta los
través de la reflexión  Principales temas y Teoría • Desarrollar un plan siguientes criterios:
del P.E.C. donde integre

Página
filosófica sobre la problemas de la filosofía - Utilizamos medios
praxis política política audiovisuales para el contenidos filosóficos al A nivel del ser: habilidad
 La filosofía de la política en crítica y reflexiva con el
generando la formación de maestros análisis de las Proyecto Socio Comunitario filosofar de la política en el
estrategias para para el S. E. P. características y Productivo en sus dos contexto actual.
fortalecer la problemática de las dimensiones Gestión A nivel de saber:
2. PRINCIPALES capacidades de análisis y
educación política diferentes clases de comunitaria y Gestión de
CORRIENTES Y argumentación sobre
que favorezca la PENSADORES DE LA líderes que existieron Aula tomando en cuenta problemáticas a nivel
consolidaciñon del FILOSOFÍA DE LA en Bolivia desde la estos criterios: filosófico.
Estado Plurinacional POLÍTICA colonia hasta la A nivel del hacer: aportar
 El pensamiento político en actualidad.  Entrevistas a líderes de de un modo creativo con
las grandes culturas del Valoración la comunidad y líderes propuestas sobre
Abya-Yala - Utilización de políticos sobre el nuevo problemáticas de la
 El pensamiento político en dramatizaciones, paradigma social filosofía política del
la filosofía China: La contexto.
teatro, canciones, comunitario.
escuela de Confucio A Nivel del decidir: asumir
foros, debates, mesas  Análisis e interpretación
 El pensamiento político un posicionamiento crítico,
greco-romano redondas para el de saberes, reflexivo y toma de
 El pensamiento político de análisis y reflexión de conocimientos y formas conciencia sobre los
la Modernidad las ideologías políticas de organización política alcances de la filosofía
 Principales filósofos de la y la filosofía que las en las comunidades política para la
política contemporánea. educativas, municipales consolidación del Estado
sustenta
Plurinacional.
Producción y territoriales.
3. LA FILOSOFÍA POLÍTICA
- Sistematización de los  Elaboración de
EN EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO conocimientos a partir proyectos
BOLIVIANO de temas concretos y sociocomunitarios en
 El pensamiento político en relacionados a nuestra relación a problemáticas
el proceso de realidad, a través de políticas del contexto
independencia mini conferencias, actual.
 La filosofía política en el explicación del tema,
período republicano
coloquio y exposición
 La filosofía política en la
Bolivia contemporánea sistemática

132
- Elaboramos informes, a
4. TEMAS Y PROBLEMAS través de procesos
CONTEMPORÁNEOS DE investigación -acción

Página
LA FILOSOFÍA POLÍTICA permanente, como
 Sociedad, sociedad civil, método de trabajo
estado y soberanía productivo.
 La cuestión del poder,
legitimidad y legalidad
 El debate sobre la
democracia y sus formas
 Justicia, libertad, derechos,
obligaciones y valores

5. PROBLEMAS DE LA
PRAXIS POLÍTICA EN EL
MARCO INTRA E
INTERCULTURAL

 La praxis política como


condición del ser humano
 La praxis política en el
marco del Estado
Plurinacional
 Praxis política y educación

BIBLIOGRAFÍA

BONILLA A., José; (1971) La Revolución de Tupaj Amaru; Ediciones Nuevo Mundo; Lima, Perú,
BOUYSSE-CASSAGNE, Th. Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz
BURMAN, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.
CALLIZAYA, G. (2010) Cambio en Educación Pedagogía Descolonizadora Intra, Multi e Intercultural, Edición Colecciones Culturales
DE SOUSA Santos, B. (2008): Conocer desde el Sur: para una Cultura Política Emancipatoria, Plural, La Paz.
Editores e Impresores, La Paz.
ESPINOZA S., Waldemar (Comp.); (1989) Los Modos de Producción de los Incas; Amaru Editores; Lima, Perú,
FIRESTONE, Homer. (1990) Guerrilleros del monte alto. Ed. Amigos el Libro. La Paz.
GALEANO, Eduardo, “El descubrimiento de América que todavía no fue”, Editorial Panamericana, Bogotá 2001.

133
GROSFOGUEL, Ramón; “La descolonización de la economía política y los estudios post coloniales: Transmodernidad fronterizo y
colonialidad global”, Editorial Tábula Raza, Colombia 2006.

Página
MIGNOLO, W. (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento; Ediciones del Signo/Duke University, Buenos Aires.
TAPIA, Luis et. Al. (2009): Pluralismo Epistemológico: CLACSO/Muela del Diablo/Comuna; La Paz.
ZAVALETA, R. (1988): Clases Sociales y Conocimiento; Los Amigos del Libro, Cochabamba

CAMPO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA REALIDAD (EPISTEMOLOGÍA): FUNDAMENTOS
NATURALEZA, RELACIONES Y VERDAD.
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Práctica
1. LAS PROBLEMÁTICAS Investigación sobre la - Desarrollar un plan del
Asumimos una EPISTEMOLÓGICAS problemática P.E.C. donde integre La evaluación al ser un
posición crítica y contenidos de los proceso sistémico,
epistemológica y su
descolonizadora - El objeto de la epistemología: conocimientos científicos holístico y integrado
relación con las de la realidad al
sobre el desarrollo principales posiciones tiene que centrarse en
- La ciencia y su relación con las cosmovisiones y la Proyecto Socio
científico y filosofía. Comunitario Productivo el ser, saber, hacer y
cosmovisiones y la filosofía
tecnológico del - La determinación socio-política y Teoría en sus dos dimensiones decidir. Se aconseja, en
mundo cultural del conocimiento Planificación de talleres y Gestión comunitaria y el caso de esta unidad
contemporáneo científico seminarios para analizar y Gestión de Aula. de formación tomar en
mediante el estudio - Lógica de la investigación científica reconstruir saberes cuenta los siguientes
y la investigación - El progreso científico: Teorías de - Elaboramos informes de criterios:
ancestrales y los procesos de
acerca de los la acumulación vs teorías de las
conocimientos científico y

134
revoluciones científicas investigación de A nivel del ser:
problemas, la puesta en común de la problemáticas
- Epistemologías regionales habilidad crítica y
categorías y temas o Saberes vs. Conocimiento ciencia filosófica. epistemológicas en el
de discusión que contexto regional. reflexiva sobre
científico

Página
Valoración
plantea la o Saberes locales y saberes problemáticas
Organización de equipos
especializados epistemológicas del
epistemología para de trabajo de investigación - Diseño y planificación de contexto plurinacional.
contribuir a una 2. PROBLEMÁTICAS y sistematización de proyectos
mejor comprensión EPISTEMOLÓGICAS DE LA Conocimientos a partir de sociocomunitarios que A nivel del saber:
DESCOLONIZACIÓN DEL SABER respondan a capacidades de
del principio de la temas o problemas
problemáticas problematización,
educación científica - Principales posiciones sobre la epistemológicos. pedagógicos regionales.
y tecnológica del Producción argumentación y
descolonización del saber
Sistema Educativo - Universalismo vs pluralismo Elaboración de proyectos solución a problemas
Plurinacional epistemológico comunitarios, en relación a - Elaboración de boletines, epistemológicos
problemas trípticos en relación a regionales.
- Ruptura epistemológica problemáticas
sociocomunitarios
pedagógicos de la A nivel del hacer:
- La descolonización, el contextuales.
realidad sociocultural del Responder con
despatriarcalismo científico. Elaboración de país. propuestas de acción
boletines, trípticos en
3. LOS SABERES Y EL pedagógica filosófica a
relación a temas
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS situaciones problémicas
problematizadores.
EN EL ABYA YALA del contexto regional.

- Desarrollo de las ciencias y A Nivel del decidir:


saberes en grandes culturas de asumir un
Abya-Yala posicionamiento crítico y
- El desarrollo de la ciencia y reflexivo con las
saberes en la colonia
problemáticas
- El desarrollo de la ciencia y epistemológicas
saberes en el Estado Republicano regionales y nacionales.

- Recuperación y valoración de los


Saberes, conocimientos y ciencia
en las culturas del estado
plurinacional.

135
4. FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS EN LA
NUEVA CONCEPCIÓN

Página
CIENTÍFICA DEL NUEVO
MODELO
- El ser, saber, hacer y decidir en el
marco de la educación nueva
concepción epistemológica
- Interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad desde una
perspectiva socio-comunitaria.

- Referentes básicos para educación


científica y tecnológica en el
Sistema Educativo Plurinacional

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario. Epistemología

CARRANZA, Siles Luís. (1983). Sociología del conocimiento; Editorial Juventud; La Paz

MAERK, J. / Cabriolé, M. Coord. (1999): ¿Existe una Epistemología Latinoamericana?; Plaza Valdes Editores; México D. F.

CAMPO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS V

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION


METODOLOGICAS COMUNITARIA

136
Desarrollamos y sustentamos, Trabajo individuales Proyecto socio Presentación del Proyecto
sociocomunitario.
de manera comprometida, el Trabajos grupales en comunitario productivo

Página
trabajo de investigación Proyecto socio productivo función de las necesidades Tesis de grado
educativa de la modalidad de Tesis de grado Planificación en Proyecto de
graduación optada, en base a Proyecto de fortalecimiento al comunidad. fortalecimiento al
los conocimientos - producto Programa Municipal de educación Gestión comunitaria Programa Municipal de
de las relaciones holísticas y (PROME) educación
complejas de las unidades de Sistematización de experiencias de Sistematización de
formación, la práctica desarrollo socio educativo experiencias de desarrollo
educativa comunitaria y la comunitarios socio educativo
realidad del contexto - a través comunitarios
de la investigación socio
comunitaria productiva que
posibilite la
innovación de prácticas
pedagógicas y la generación
de nuevas modalidades de
atención educativa, que
incidan en políticas educativas
transformadoras y
descolonizadoras
BIBLIOGRAFÍA

Alvares de Zayas, C. (2010). Gestión Educativa. Cochabamba: Kipus


AnderEcg, E. (2000).Planificación Educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata
Hernández Sampieri. (2008). Metodología de investigación. Mexico:
Sandini Paz. (2006). Metodología Cualitativa. México
La Torre Antonio. (1999). Investigación Acción. Argentina
Morin Edgar. (2010). Investigación compleja y transdisciplinar. Buenos Aires

137
Página
Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Editorial Ars Médica. Barcelona.

Adorno, R. (1989): Cronista y Príncipe: La Obra de Don Felipe de Guamán Poma de Ayala; Pontificia Universidad Católica del Perú;
Lima

Adrián S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.

AFANASIEV, V., (2006).Fundamentos de Filosofía; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú,

Albarracin-Jordan, J. (2007): La Formación del Estado Prehispánico en los Andes: Origen y Desarrollo del la Sociedad Segmentaria
Indígena; Fundación Bartolomé de las Casas; La Paz.

ARAYA, Domingo, (2003) Didáctica de la filosofía; Editorial Magisterio, Bogotá – Colombia

Arbones F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS. Colombia.

Arias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” texto revisado
(DSM IV-TR).Ed. Masson. España. Barcelona

BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial

Bautista, J. J. (2010): Crítica de la Razón Boliviana: Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia
colonial, moderna y latino-americana; Rincón Ediciones, La Paz.

138
Bellotti Ana Lucia y otros(2010) “Integración de Niños con Síndrome de Down en la Escuela Inclusiva” editorial Brujas Cordova
Argentina.

Página
BENITO, M. Y. (1997) Intelegencia y algunos factores de personalidad en superdotados
BONILLA A., José; (1971) La Revolución de Tupaj Amaru; Ediciones Nuevo Mundo; Lima, Perú,

Bouysse-Cassagne, Th. Et. Al. (1987): Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino; Hisbol, La Paz

Burman, Andrés (2011): Descolonización Aymara: Ritualidad y Política; Plural; La Paz.

Callizaya, G. (2010) Cambio en Educación Pedagogía Descolonizadora Intra, Multi e Intercultural, Edición Colecciones Culturales
Editores e Impresores, La Paz.

Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo

Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento

BRAVO,V.L; Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental

Bueno Martín, Manuel et al. (1999), “Valoración funcional de la visión”,

Bueno Martín, Manuel et al. (2000), “Habilidades sociales”, en Niños y niñascon ceguera. Málaga, Aljibe (Monográficos Aljibe)

Checa Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE,

Condemarín, Mabel / Blomquist, Marlos; La Dislexia.Colección "El sembrador".Editorial Universitaria.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006).

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México.

Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.

139
De Sousa Santos, B. (2008): Conocer desde el Sur: para una Cultura Política Emancipatoria, Plural, La Paz.

Página
Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004), Málaga,Aljibe (Educación para la diversidad),
Deleuze, G. / Guattari, F, (1994): ¿Qué es Filosofía?; Edit. Anagrama; Barcelona.

Delgado Cobo, Ana et al. (1994), “Desarrollo social y emocional del niño ciego”, Málaga, Ed. Aljibe

Delgado F, Mariscal JC. (editores) (2007) Educación Intra e Intercultural: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora,
Editorial Plural, La Paz.

Domínguez/ María Delia / Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de Formación e Innovación
Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia; Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.

Dussel E./ Mendieta, E. Bohórquez, C. Edit. (2011): El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino” [1300-2000];
Siglo XXI Editores; México D. F.

Dussel, E. (2006) Filosofía de la Cultura y de la Liberación, UNAM, México.

ENCICLOPEDIA (2009), Educación Especial Integración en la escuela, editorial Lexus, Argentina

Enríquez, P. (2005) Cultura Andina, Editorial Altiplano E.I.R. Ltda., Puno-Perú.

ESPINOZA S., Waldemar (Comp.); (1989) Los Modos de Producción de los Incas; Amaru Editores; Lima, Perú,

Estermann, J. (2009). Filosofía Andina, ISEAT, La Paz.

Estermann, Josef (2011): Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural; 5 Tomos; ISEAT/Instituto
Latinoamericano de Misionología-UCB; La Paz.

Estermann, Josef (2006): Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo; ISEAT; La Paz; 2da. Ed.

Estermann, Josef (2008): Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente; ISEAT; La Paz.

140
Farah, I. Vasapollo, L., (2011): Vivir Bien: ¿Paradigma No-capitalista?; CIDES-UMSA; La Paz

Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13

Página
– Septiembre, versión digital.
Flores, R. (2011) Educación Sociocomunitaria y Productiva en el aula. En el marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
Impresión Visionic, La Paz.

Fornet.Betancourt, R. (2001) Transformación Intercultural de la Filosofía; Desclée de Brouwer, Bilbao.

Gleason, Berko y Bernstein, N. (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.

Gómez, Carlos [Editor] (2005): Doce Textos Fundamentales de la Ética del Siglo XX; Alianza Editorial; Madrid.

GOMEZ, Mario; (1990) Didáctica de la Filosofía; Editorial Universidad Santo Tomás – USTA, Bogotá Colombia

Guamán Poma de Ayala, F (1980) El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno; 3 Vols. Siglo XXI Editores; México D. F.

Gudynas, E. (2009) El mandato ecológico: Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución. Quito –
Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

GURVITCH, Georges; Dialéctica y Sociología; Universidad Central de Venezuela; s/f.

Guyton, A.C. (1989), Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Neurociencia básica, Editorial Médica Panamericana, Buenos
Aires.

Hawking, Stephen/ Mlodinow, L. (2010): El Gran Diseño; Edit. Crítica; Barcelona.

Haydon, G. (2003) Enseñar Valores. Un nuevo enfoque, Editorial Morata, Madrid-España.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-Bolivia. 2008.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La Paz-Bolivia.
2010.

141
HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia. 1995.

Huanacuni F. (2010) Vivir Bien/Buen Vivir, Edición Instituto Internacional de Integración (III-CAB) La Paz.

Página
ICEVI N° 42, "El niño disminuido visual en la escuela",
Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello (2010) Integra Educativa Tema: Interculturalidad y Descolonización,
Edición Instituto Internacional de Integración, La Paz

Jaekle R. "Técnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales

Jönsson, Ture. Educación Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa Interregional para Personas
Discapacitadas. Córdoba-Argentina.

KONSTANTINOV, F. V. (1963).El Materialismo Histórico; Editorial Grijalbo; México,

KOPNIN, P. V. (1966).Lógica Dialéctica Editorial Grijalbo; México,

LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 2005. TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 01-08-2008.

LEY N° 1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La República.

LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz)

Lou, R. M. Ángeles y LÓPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial Pirámide. Madrid-
España.

Lozada, Blithz (2007): Cosmovisión, Historia y Política en los Andes; Producciones CIMA; La Paz.

Maerk, J. / Cabriolé, M. Coord. (1999): ¿Existe una Epistemología Latinoamericana?; Plaza Valdes Editores; México D. F.

Maldonado, J. Et. Al. (2000) Bioética y medio Ambiente. Santafé de Bogotá-Colombia: Kimpres Ltda.

Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.

142
MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y Necesidades
Educativas Especiales.

Página
Mari Lois, J. (2006) Filosofía y Educación. Hacia un Nuevo Horizonte Educativo Mediante un Cambio Paradigmático Editorial Los
Amigos del Libro, Cochabamba.

MEDINA Javier (2008) Las dos bolivias Tinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Ed.
Garza Azul, La Paz.

Mignolo, W. (comp.) (2001): Capitalismo y Geopolítica del Conocimiento (El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate
intelectual contemporáneo); Ediciones Signo/ Duke University; Buenos Aires.

Mignolo, W. Walsh, C. García L., A. (2006): Interculturalidad, Descolonización del Estado y Conocimiento; Ediciones Signo/ Duke
University; Buenos Aires.

MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2009). Documento Memoria de las Exposiciones e


Intervenciones. Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia.
Edit. Bolivia, La Paz.

MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2010). Currículo de capacitación en descolonización


para servidoras y servidores públicos con enfoque de género. (Inédito).

MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE DE LA


DESCOLONIZACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD COMO POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
(2010). Evento de Clausura del 3er seminario internacional. La Paz, 9 de Julio de 2010. Registro
Audiovisual. (Inédito).

Miranda, J. Filosofía Andina: Fundamentos, Alteridad y Perspectiva; Isbol – Goethe Institut; La Paz

Monal, Isabel [comp & Selec] (1985): Las Ideas en la América Latina: una Antología del Pensamiento Filosófico, Político y Social; 2
vols.; Casa de las Américas; La Habana.

143
MORAGA, R. B. Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida

Página
Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial: EDUCA.
Asociación Mundial de Educación Especial.
Neva; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor
Editorial Andrés Bello, 1978

NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Libreria Paidos

OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10). Madrid: Meditor.

OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría General de
Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO

PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial

Pérez, Paula (2006) Educación Especial Técnicas de intervención, Oviedo España. Mac Graw Hil.

Pettier, J. Ch. (2008): Filosofar: Enseñar y Aprender; Editorial Popular, 2da. Ed. Madrid.

Piñeiro, Carlos (2004): Desde el Corazón de América; El Pensamiento Boliviano en el siglo XX; Plural; La Paz.

Platt, T., Bouysse, Th. Harris, O. (2006): Qaraqara – Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (siglos XV-XVII);
IFEA/Plural editores/FBCB/ University of St. Andrews; La Paz.

Rasmussen, Fernando: (s/f) “EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD” Artículo inédito, Bolivia.

Rice , F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL
HISPANOAMERICANA, S.A.; México.

ROBLIN, Jacqueline (1996) Concepción Metodológica para el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Filosofía, Edit.
Universidad Católica de Cochabamba, Cochabamba

144
Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.

Página
Ruíz García, Xavier Amaru (1997): La Teoría de la Unificación en 10 Dimensiones; Hisbol; La Paz.
Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios

Sánchez, P. Antonio y TÓRRES, G. José A. (2002). Educación Especial I. Editorial Pirámide. Madrid-

SANGUEZA, M. J.S.,Déficit Atención del Adulto 2012Schlemenson, S. (2003). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el
diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós. Santiago del Estero.

Shaffer , D.(2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.

Soza, Jorge Luis (2009): El Discurso de la “Cosmovisión Andina”: Una Lectura Marxista del “mundo andino”; Ediciones Bandera
Roja; La Paz.

Tapia, Luis et. Al. (2009): Pluralismo Epistemológico: CLACSO/Muela del Diablo/Comuna; La Paz.

Ticona, Esteban (2005): Lecturas para la Descolonización: Taqpachani qhispiyasipxañani; Agruco/Plural/Universidad de la Cordillera;
La Paz

Ticona, Esteban (2010): Saberes, Conocimientos y Prácticas Anticoloniales del Pueblo Aymara-Quechua en Bolivia; Plural/Agruco;
La Paz.

Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definición de retraso mental AAMR, 2002

Vidal, J. (1977). Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.

Vygotski, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009

Zavaleta, R. (1988): Clases Sociales y Conocimiento; Los Amigos del Libro, Cochabamba

ZEMELMAN, Hugo (1997) Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Ed. El Colegio de México.

145
Página
PRIMER AÑO
PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.
SEGUNDO AÑO
PRÁCTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
TERCER AÑO
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL (ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES PARA EL
VIVIR BIEN)
CUARTO AÑO
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
QUINTO AÑO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PLURINACIONAL BOLIVIANA

NÓMINA DE PARTICIPANTES EN EL TALLER DE COCHABAMBA (OCTUBRE – 2012)

Lic. Loza Vargas Saul Marcos (ESFM “Simón Bolivar”)

Lic. Alejandro Tirado (ESFM “El Alto”)

146
LIc. Vidal Espinoza Casas (ESFM “Eduardo Avaroa”)

Página
Lic. Waldo Cruz Sardinas (ESFM “Eduardo Avaroa”)
Lic. Johnny Duran Perez (UP/ESFM “Mariscal Sucre”)

Lic. Esteban Flores (UP/ESFM “Mariscal Sucre”)

Lic. Tito Ayaviri Manzano (ESFM “Simón Rodriguez”)

LIc. Lucy Antezana Torrico (ESFM “Simón Rodriguez”)

Lic. Rosmery Canavidez Robles (ESFM “Rafael Chávez O.- San Julián”)

Lic. Jaime Calizaya Pocoaca (ESFM “Chayanta”)

Lic. Claudina Chino COlque (ESFM “Ángel Mendoza Justiniano”)

Lic. Magaly Espinoza Rosales (ESFM Rafael Chavez Ortiz “ Unidad Académica San Julian”)

Lic. Ernesto Góngora Chávez (ESFM “Riberalta”)

147
Página

También podría gustarte