Está en la página 1de 8

Actividad No.

1: En relación al siguiente video:


https://www.youtube.com/embed/UndF5zsmdfw

Luego de ser visto presenten una definición de lo que es la Administración, construyan una
explicación de la definición presentada y la importancia de esta ciencia, sus características
y aplicaciones en una empresa.

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

Es la ciencia social, cuyo objetivo es obtener el máximo resultado en el mejor tiempo, al


menor costo y la máxima calidad. Se usa para facilitar las tareas o metas de una
organización para lograr los propósitos y obtener la máxima productividad.

IMPORTANCIA

-La importancia de la administración se basa en los siguientes puntos:

-La administración se da donde quiera que exista una organización.

-El éxito de una empresa u organismo social, se debe a la buena administración que posea.

-Para las grandes empresas, la administración científica es esencial.

-Para las empresas pequeñas y medianas, la manera más indicada de competir con otras es
el mejoramiento de su administración, dicho en otras palabras, tener una mejor
coordinación de sus recursos incluyendo al humano.

-Para lograr un incremento en la productividad, dependerá de una adecuada administración.

-Para las organizaciones que están en vías de desarrollo, el principal elemento para
desarrollar su productividad y su competitividad con otras es mejorar la calidad en su
administración.

CARACTERÍSTICAS

Su universalidad: La administración se da en todo tipo de organizaciones, llámese Estado,


ejército, empresas, iglesias, familia, etc.

su especificidad: La administración tiene características propias que son inconfundibles


con otras ciencias, aunque se auxilie de ellas. Su unidad temporal: En la administración,
siempre se están dando todas o algunas partes del proceso administrativo. Su unidad
jerárquica: Siempre se respetan los niveles de autoridad que están establecidos dentro de la
organización. Valor instrumental: La administración es un medio para llegar a un fin, ya
que su finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados
determinados.
Flexibilidad: La administración se adapta a las necesidades particulares de cada
organización.

Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una organización.

APLICACIONES

La administración se aplica en todas las áreas de cualquier empresa u organización, como


en el área de recursos humanos, producción etc.

Actividad No. 2: Teniendo en cuenta las funciones administrativas: Planear; Organizar;


Dirigir y Controlar, elabore una tabla de dos columnas en que en la primera columna
indique la función administrativa y en la segunda columna haga descripción de la función
administrativa.

FUNCION DESCRIPCION
PLANEAR Proceso de establecer metas y objetivos
con la finalidad de proyectar el futuro de la
organización, acá se debe elegir la misión y
visión, así como los objetivos, las
estrategias, procesos y lo más importante el
presupuesto de la organización.
ORGANIZAR Proceso que determina donde colocar la
persona correcta en su lugar correcto, en
este tipo de organización se debe tener en
cuenta el organigrama, el perfil de empleo,
jerarquía. Organización.
DIRECCION Manera en cómo los gerentes hacen
accionar a su equipo de trabajo en la
empresa, e interactúan elementos como
motivación, liderazgo, trabajo en equipo, y
la comunicación.
CONTROL Podemos definirlo como: La función que
permite la supervisión y comparación de
los resultados obtenidos contra los
resultados esperados originalmente,
asegurando además que la acción dirigida
se esté llevando a cabo de acuerdo con los
planes de la organización y dentro de los
límites de la estructura organizacional.

Actividad No. 3: Realicen un mapa conceptual con la clasificación de las empresas acorde
a la legislación colombiana.
Actividad No. 4: Investiguen qué es la Planeación Estratégica, sus características y
generalidades, cómo funciona, cuáles son los benéficos y resultados de poderla
implementar en una empresa.

La planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante


un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La
planeación estratégica también observa las posibles alternativas de los cursos de acción en
el futuro, y al escoger unas alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones
presentes. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática
de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros
datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en
el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un
futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica,


consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la
formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas,
todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y
de los recursos disponibles.

La planeación estratégica es quizás la herramienta administrativa más importante, de la que


depende el éxito de cualquier empresa. El proceso administrativo está conformado por
varios elementos, entre ellos la planeación, planeación que debe obedecer a una estrategia
previamente definida, de allí que se conoce como planeación estratégica. La empresa fija
sus objetivos, sus metas, y luego debe planear cómo cumpliros, que hacer para lograrlos, y
eso es básicamente la planeación estratégica.

La planeación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los riesgos, los


beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a ellos fijar un plan para actuar en
función de lo previsto y así aprovechar al máximo las oportunidades detectadas y evitar los
riesgos, o por lo menos mitigar sus consecuencias.

Sus principales características son:

Está proyectada a varios años

Ampara a la empresa como una totalidad

Es definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor, La importancia


para los gerentes y las organizaciones ha aumentado en los últimos años.

La planeación estratégica nos ayuda a adquirir un concepto muy claro de nuestra


organización.
La planeación estratégica tiene como función: orientar la empresa hacia oportunidades
económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su
saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad… (para lo
cual deberá) precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias
de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos/
mercados. La cartera de productos/ mercados de una organización son el qué y para quién
que ella ofrece, o sea, todos los productos y servicios que vende a sus clientes o segmentos
concretos de estos en el mercado.

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas


organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes
detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

Actividad No. 5: Sobre las Cooperativas en Colombia, investiguen e identifiquen una,


sobre la misma presenten una descripción general sobre su funcionamiento, sus
características y forma como benefician tanto a los trabajadores como la sociedad en
general, presenten las características principales de cómo opera la cooperativa
identificada.

COOMEVA

Se reconoce hoy a sí misma como una organización empresarial cooperativa que entiende
que las dinámicas del mundo globalizado y las tendencias del modelo de desarrollo
económico imponen a las organizaciones retos cambiantes y que por tanto, el éxito en los
negocios depende de su habilidad para aprender de diversas fuentes, priorizando lo que es
relevante para entender, responder y encajar dentro del ambiente competitivo, ante lo cual
las compañías de vanguardia están respondiendo con un nuevo paradigma de negocios que
ubica el enfoque de sostenibilidad como eje del modelo de gestión y de negocios y como
epicentro del éxito y el futuro crecimiento. Lo anterior es una oportunidad para identificar
brechas de gestión, emprender nuevas iniciativas y avanzar en la construcción de relaciones
de confianza con los grupos de interés, ajustando los modelos de gestión a los más altos
estándares internacionales, para responder al reto de creación de valor a largo plazo que
exige el desarrollo sostenible. Esto implica mantener y fortalecer la esencia cooperativa, es
decir, mantener como razón de ser la búsqueda del bienestar de las personas, el logro del
bien común, el desarrollo colectivo y la preservación del medio ambiente, por encima del
lucro económico. En este sentido es que reafirmamos nuestra plena creencia en los valores
cooperativos de: igualdad, solidaridad, equidad, democracia, ayuda mutua y honestidad y
en los valores corporativos de: servicio, confianza, cumplimiento de compromisos y trabajo
en equipo, los cuales sustentan plenamente el que las organizaciones cooperativas como
Coomeva, guiadas por sus principios de unión, gestión democrática, cooperación y
compromiso con la comunidad, sustentadas en un modelo de economía social y solidaria,
sean por naturaleza propia entidades con enfoque sostenible y socialmente responsables.
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

Coomeva es una organización cooperativa de profesionales y sus familias que se asocian


para satisfacer necesidades comunes, mediante la producción y obtención de bienes y
servicios y la generación de oportunidades para su desarrollo El 4 de marzo de 1964 se
cumplió la asamblea constitutiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Médica del Valle
Ltda., con la asistencia de 27 Médicos fundadores. El 23 de mayo del mismo año la
Superintendencia Nacional de Cooperativas le concedía la personería jurídica con un
capital social de seis mil 600 pesos. Para ingresar a Coomeva se requería ser médico,
ejercer en el Valle del Cauca, asistir a tres reuniones de información cooperativa y ser
aprobado por el Consejo de Administración. La creación de Coomeva dejó dos grandes
enseñanzas. La primera tiene que ver con el cambio de rumbo que significó para el
movimiento cooperativo el surgimiento de una organización constituida por profesionales,
rompiendo el modelo que asignaba a las cooperativas una orientación hacia grupos obreros
y de empleados; esta extensión a otros 3 estratos sociales y económicos favoreció la
apertura hacia una concepción más empresarial del proyecto cooperativo. La segunda, la
importancia de la educación en la creación y desarrollo de las cooperativas, como
imperativo doctrinario y metodológico. Coomeva tiene su sede nacional en Cali. A
diciembre 31 de 2010 contaba con una población de 225.003 asociados, distribuidos en 25
departamentos del país, lo que significa una cobertura nacional que exige operar con el
esquema de centralización de políticas y descentralización de operaciones y prestación del
servicio. Coomeva tiene como misión “Contribuir al desarrollo integral del asociado y su
familia, al fortalecimiento del sector solidario y a la construcción de capital social en
Colombia”. Como visión se ha fijado “exitoso modelo empresarial de la economía
solidaria, reconocida como fuente de solución a las necesidades y expectativas del
profesional colombiano y su familia”. Coomeva se rige por la Ley 79 de 1988, marco legal
de las cooperativas como parte fundamental de la economía nacional, y por la Ley 454 de
1998, que determina el marco conceptual que regula la economía solidaria y la actividad
financiera de las entidades de naturaleza cooperativa. Así mismo, son determinantes en su
actuar la Circular Básica Jurídica 007 de 2003 de la Superintendencia Nacional de la
Economía Solidaria, que regula el funcionamiento de las cooperativas en aspectos legales, y
su Circular Básica Contable y Financiera 0013 de 2003 que regula aspectos técnicos,
económicos y contables. Cada uno de sus negocios es vigilado por los organismos
especializados pertinentes, según su actividad específica, tales como la Superintendencia
Financiera y la Superintendencia de Salud.

ESTRATEGIA Y GESTIÓN ESTRATÉGICA

En Coomeva la gestión estratégica es un componente del Sistema de Gestión Integral, en el


que la estrategia se despliega a los procesos, la cultura y la estructura con el propósito
fundamental de orientar de manera consistente la creación de valor sostenible para los
grupos de interés. En forma específica, la gestión estratégica comprende las fases de
formulación o actualización, despliegue y seguimiento, las cuales se describen a
continuación: 1.1 Formulación del direccionamiento estratégico Para la formulación y
actualización del direccionamiento estratégico, Coomeva sigue los pasos que se ilustran en
la Gráfica 02. Este proceso se lleva a cabo en forma periódica, acorde con las necesidades y
expectativas de los grupos de interés y con los cambios en el mercado y el entorno.

BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA COOMEVA

En virtud del convenio que se tiene suscrito con Coomeva, los clientes asociados a la
Cooperativa, pueden obtener beneficios especiales en los productos y servicios que el
Banco ofrece.
La filosofía de servicio de Bancoomeva nos compromete a entregar las mejores soluciones
financieras a nuestros clientes, y los asociados a Coomeva constituyen la gran mayoría de
los mismos. Si bien la figura jurídica ha venido cambiando (primero desde Coomeva,
luego desde Coomeva Financiera y ahora desde el banco), no puede desconocerse que para
una gran mayoría de clientes del Banco la relación ha sido de varias décadas y que este
conocimiento y esta confianza mutua se refleja en la naturaleza de la relación comercial que
nos une con la base de clientes asociados a Coomeva.

Actividad No. 6: Cómo consideran que se interrelaciona la Administración, con la


Economía y la Contabilidad, en el funcionamiento de cualquier empresa explique sus
respuestas con argumentos.

Una es el registro a detalle de las operaciones de la empresa, la administración, es el


control, manejo, supervisión, dirección, y evaluación de los factores 7 recursos que inciden
en la empresa, tanto humanos y materiales, así como técnicos e industriales, y de transporte,
entre otros. 4 la economía se preocupa, precisamente, de la manera se administran unos
recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de la sociedad. La economía ofrece un método para ordenar y establecer
las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o
colectivas que se deseasatisfacer.1ientras que con la Contabilidad conoceremos, el detalle
de los movimientos de entrada y salida, y las existencias o saldos de los diferentes rubros,
departamentos, materias, productos, etc. Así como los costos, producto e insumos en la
elaboración o fabricación. 4 de la mano de obra asociada a ello. La administración se
encargar, de optimizar el uso y aplicación de ellos, así como de prever su adquisición,
compra, reposición y existencia. Explicación de programas yproyectos, evaluación de
resultados, medidas correctivas, etc. Se podría decir, que son gemelas, pero con
características completamente distintas, así como objetivos. La administración implantara
mediadas y proyectos a largo plazo. La Contabilidad, da resultados e información de
manera inmediata, a corto y largo plazo. Esta última, por medio del balance nos dirá sobre
la eficiencia de la empresa, y sus resultados. La administración, nos permitir evaluar,
analizar y rectificar las medidas y acciones que se aplican. Baja producción, costos
excesivos, nóminas y recursos humanos elevados, gastos innecesarios, etc. y la economía
no dará los movimientos delos recursos y su impacto en la utilización de los insumos y
bienes en la sociedad o el país.

También podría gustarte