Está en la página 1de 6

NORMAS DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA

2.1 NORMAS GENERALES DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA

De acuerdo al diccionario, norma “es toda aquella descripción que indica una orden que debe ser
cumplida”, en ese sentido normatividad, son un conjunto de disposiciones que rigen a una
organización, actividad o a los individuos.
Por lo tanto las normas, constituyen el eje o parámetro por el cual discurren las acciones del ser
humano, orientado al logro de determinados objetivos.
Durante el año 1986 el Colegio de Licenciados del Perú, aprueba los “Principios de Auditoria
Administrativa”, mediante Resolución Decanatural Nº 04-86-CLAP/CDN, como el instrumento rector
de la aplicación de la Auditoría Administrativa.

Esta norma considera como:

 Normas Generales:

De la Auditoria Administrativa.- Es el proceso de análisis y evaluación que se efectúa en


una entidad o parte de ella, para determinar si sus estrategias, políticas, estructuras, normas y
procedimientos cumplan o no los objetivos propuestos con el fin de formular conclusiones y
recomendaciones que contribuyan a la optimización de su gestión.
Este principio establece las pautas generales para su ejecución, indicando que es un
proceso de análisis y evaluación a una empresa o parte de ella, con la finalidad de emitir
opinión de las acciones, tareas y operaciones que han caracterizado a la gestión.

De las normas y procedimientos.- La Auditoria Administrativa se efectuará de acuerdo a


las normas y procedimientos formulados y aprobados por el Comité de Normas y
Procedimientos de Auditoría Administrativa del Consejo Directivo Nacional del Colegio de
Licenciados de Administración.
Los principios se formulan con el fin de que constituyan el lineamiento directriz del trabajo
de Auditoria; por lo tanto, todo el proceso de auditoria deberá ceñirse a estas normas de tal
manera que tenga seriedad, sustento y validez en el momento de formular su dictamen,
conclusiones y recomendaciones.

 Normas relativas a los sistemas administrativos.- El Auditor Administrativo, en


la realización de su trabajo profesional, deberá tomar en cuenta las normas vigentes relativas
a los sistemas administrativos.
En nuestro país existen dos tipos de organizaciones la pública y la privada. La privada se
rige por principios de eficiencia y rentabilidad. Las Entidades Públicas están regidas por los
sistemas administrativos como: Sistema Nacional de Presupuesto, Sistema Nacional de
Inversión Pública, Sistema Nacional de Tesorería, Sistema de Personal, Sistema Nacional de
Control, y otros.
2.2 NORMAS RELATIVAS AL TRABAJO PROFESIONAL DEL AUDITOR

2.2.1. Normas éticas:

 De la idoneidad profesional.- El Auditor Administrativo debe poseer título profesional


universitario de Licenciado en Administración o similar, ser miembro hábil del Colegio
de Licenciados en Administración, contar con entrenamiento técnico, capacidad
profesional para ejercer la Auditoría Administrativa, tener experiencia profesional y
cumplir los requisitos establecidos por el Comité de Normas y Procedimientos de
Auditoría Administrativa del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Licenciados de
Administración.

 Del Registro de Auditores Administrativos.- El Colegio de Licenciados en


Administración a través del Consejo Directivo Nacional y el Comité de Normas y
Procedimientos de Auditoría Administrativa, aperturan el registro nacional, en el cual se
inscriben los profesionales que realizan la Auditoria Administrativa de manera individual
o en Asociación Profesional.

 De la Asociación Profesional.- Para el registro de una sociedad de auditoría, se debe


cumplir con los requisitos que determine el Comité de Normas y Procedimientos de
Auditoría Administrativa del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Licenciados en
Administración.

 Independencia.- El Profesional Auditor mantendrá la independencia profesional, con


el fin de asegurar imparcialidad y objetividad al expresar sus observaciones, opiniones,
conclusiones y recomendaciones.

 Del Esmero Profesional.- El auditor administrativo realiza su trabajo profesional y


elabora el informe respectivo, con esmero y diligencia, de manera ordenada y minuciosa,
aplicando los principios de la administración y las normas y procedimientos de auditoría
administrativa.

 De la Confidencialidad.- El auditor administrativo guarda absoluta reserva en el


desempeño de su trabajo profesional, manteniendo en todo momento la naturaleza
confidencial del mismo, aún después de haberlo concluido.

 De Incompatibilidad.- El Auditor Administrativo, que haya tenido relación laboral en los


dos últimos ejercicios económicos con la entidad sujeta al examen, deberá abstenerse de
participar en el proceso de auditoría. De manera similar, cuando uno de los miembros de
una sociedad de auditoría se encuentra en la situación antes mencionada, la sociedad se
abstiene de participar

 Del Impedimento de Recibir Beneficios Adicionales:


El Auditor Administrativo, está impedido de recibir todo tipo de compensación adicional,
ajena a la contraprestación o remuneración pactada por sus servicios profesionales.
 De la Abstención de Opiniones Políticas.- El Auditor Administrativo, durante el
desempeño de su labor, está prohibido expresar opiniones políticas ante el personal de la
institución que está examinando
.
 De la Discreción en Opiniones o Expresiones.- El Auditor Administrativo, está
impedido de emitir juicios o expresiones que lesionen la imagen, moral, permanencia o
prestigio del personal, de la entidad sujeta a examen.

2.2.2. Normas Relativas al Trabajo Profesional del Auditor

 Del Planteamiento General.- Para elaborar el programa de Auditoría Administrativa,


el auditor desarrolla con anticipación el planteamiento general, el mismo que esta sujeto
a los principios y normas de Auditoría Administrativa.

 De la Organización y Dirección.- El Auditor Administrativo organiza y dirige la labor


del personal de Auditoria, delegando en ellos, funciones específicas, teniendo en cuenta
los principios de autoridad y responsabilidad, de manera que obtenga los elementos de
juicio necesarios para expresar su opinión.

 De la Evaluación y Control de Gestión.- El Auditor Administrativo, aplica su criterio


técnico, cuantitativos y cualitativos y de análisis, para poder determinar el grado de
efectividad de los planes, políticas y procedimientos, así como la existencia de un
adecuado sistema de información y control en la gestión y en la toma de decisiones.

 De la Evidencia Suficiente.- Mediante la observación, análisis y comprobación,


el Auditor Administrativo, obtiene evidencias suficientes que le permiten evaluar la
eficiencia, desempeño y efectividad de la administración de la empresa, el mismo que
fundamenta el informe final.

 Del Lugar de Trabajo.- Toda labor de Auditoría Administrativa, hasta elaborar el


borrador final, preferentemente debe ser efectuada en la misma entidad auditada. Las
tareas relativas a la labor externa serán comunicadas a la Alta Dirección de la entidad.

 De la Cedula de Auditoria Administrativa.- Las cédulas de Auditoría Administrativa


que se emplean en el levantamiento de información y en el desarrollo del trabajo, se
ordenan de acuerdo a codificaciones establecidas por el auditor responsable.

 De la Coordinación con el Personal de la Entidad.- El Auditor Administrativo evitará


interferencias en la labor del personal de la entidad auditada, manteniendo la necesaria
coordinación y las buenas relaciones, al de obtener la información necesaria el desarrollo
de la auditoria y según el plan establecido.
 Del Conocimiento del Plan de Auditoria.- El programa de Auditoría Administrativa
debe mantenerse con carácter confidencial y ser sólo es de conocimiento del personal y
de la Alta Dirección de la Empresa bajo examen, en un sentido general.

 De la Estabilidad.- El Auditor Administrativo no puede ser trasladado a una labor


distinta, hasta concluir la labor asignada en el programa de Auditoría Administrativa.

 De la Presentación de Pruebas de Descargo.- Durante el desarrollo del examen, el


Auditor Administrativo anotará en las cé dulas de Auditoría Administrativa las pruebas
de descargo que le presentan con la documentación.

2.2.3 Normas Relativas al Informe de Auditoria Administrativa

 De la opinión del Auditor Administrativo.- El informe de Auditoría Administrativa


expresará la opinión del Auditor referido a la calidad de la administración, gestión y
resultados de la entidad auditada o parte de ella. Esta opinión deberá estar respaldada en
las cédulas de Auditoría Administrativa, incluyéndose los anexos necesarios que lo
fundamentan.

 Del Contenido y Requisitos del informe:


El informe de Auditoría Administrativa deberá ser objetivo, basado en
acontecimientos reales. Contendrá una sucinta intro ducción que indica el propósito y los
procedimientos utilizados. Con capítulos separados sobre los hallazgos y observaciones
significativas, incluyendo información relevante, conclusiones recomendaciones.
El informe se redactará de manera clara y sencilla que permita su comprensión y
manifestando el grado de eficiencia de la gestión.

 De los Informes Preliminares.- Corresponde presentar informes preliminares, si durante


el desarrollo de la Auditoría, se detectan hechos que requieren acciones correctivas
inmediatas.

 Del Informe Definitivo.- El informe definitivo antes de ser presentado oficialmente a la


autoridad competente, será expuesto a los directivos de la Empresa, para su conocimiento
y la adopción de las medidas que corrijan las desviaciones administrativas.
Las normas de auditoria administrativa son aquellas que dicta el Colegio de Licenciados en
Administración. En este instrumento se delinean las pautas que orientan el proceso de ejecución de la
auditoria administrativa, Por lo tanto, existen normas generales relacionadas con al auditoria
administrativa, así como relacionadas el trabajo del Auditor y relativas al informe de Auditoria.

Las Pautas son explicitas respecto al proceso que se sigue por lo tanto deben ser analizados uno por
uno, comprendiendo el alcance y la forma de su aplicación en la practica.
El informe de Auditoria es el producto final mas importante del proceso, el cual tiene determinadas
características y un contenido mínimo lo cual exige mucha habilidad, concomimiento y experiencia
para su formulación

Actividad para el aprendizaje:

Los estudiantes individualmente, visitaran a la Oficina de Auditoria Interna de una Entidad con la
finalidad de observar y analizar un informe de auditoría. Respecto al cual observaran sobre el
contenido y las partes del informe, así como la forma como aborda el tema el Auditor

 Auditoria Administrativa. Enrique Benjamín Franklin Fincowsky – Edición 2006


 Auditoria administrativa. William P. Leonard – Edición 1981

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Explique porque existen norma éticas del auditor administrativo y le parecen suficientes para el
desenvolvimiento del auditor en la actualidad?
2. ¿Cuáles son los objetivos que persigue las normas relativas al trabajo profesional del auditor
administrativo?
3. ¿Cuál es la parte más importante de la auditoria, a parte del Informe de Auditoria?
4. ¿Se requiere de mayor detalle respecto las pautas establecidas para el Informe?
Contenido del informe

También podría gustarte