Está en la página 1de 3

EXPLICATIVO SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL

SECTOR PÚBLICO.

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO, SON UN


CONJUNTO DE 32 NORMAS, LAS CUALES SON EMITIDAS POR EL CONSEJO DE NORMAS
INTERNACIONALES PARA EL SECTOR PÚBLICO, EL CUAL FUNCIONA COMO UN COMITÉ
INDEPENDIENTE QUE CUENTA CON EL APOYO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE
CONTADORES.

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS NICSP ES PROVEER A LOS GOBIERNOS, A TRAVÉS DE SUS


SERVICIOS PÚBLICOS, INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES Y A SU VEZ
CONTRIBUIR A LA TRASPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS RECURSOS ASIGNADOS,
AUMENTANDO O INCREMENTANDO LA CALIDAD COMO EL DETALLE DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA PRESENTADA POR CADA UNO DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.

TENIENDO CLARO QUÉ SON LAS NICSP Y SU OBJETIVO PRINCIPAL, ES NECESARIO DETERMINAR
EL POR QUÉ LA NECESIDAD DE CAMBIO, Y BÁSICAMENTE LA RESPUESTA ES EL PROCESO DE
GLOBALIZACIÓN, HECHO QUE HA CUMPLIDO UN ROL IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL, Y POR
TANTO SE HA HECHO NECESARIO QUE TODOS LOS GOBIERNOS UNIFIQUEN SU CONTABILIDAD
“PARA HABLAR UN MISMO IDIOMA” Y CON ELLO MOSTRAR MÁS TRANSPARENCIA Y UNA
CONTABILIZACIÓN DE MEJOR CALIDAD.

ES POR ELLO QUE, LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN SU FACULTAD DE CREAR


LA CONTABILIDAD DE LA NACIÓN, SEGÚN LO ESTIPULA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA EN SU ARTÍCULO 98 Y EN LA LEY ORGÁNICA N° 10.336, DE LA C.G.R., PRECISÓ DE
ACTUALIZAR LA NORMATIVA CONTABLE VIGENTE (OFICIO CIRCULAR NRO. 60.820, DE 2005, DE
LA C.G.R.) DE ACUERDO A LAS NICSP, CON EL PROPÓSITO DE AVANZAR EN MATERIA DE
RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y COMPARABILIDAD, FIJANDO CRITERIOS COMUNES
Y UNIFORMES A NIVEL NACIONAL, Y ES POR TAL MOTIVO QUE EL ENTE CONTRALOR DICTA LA
RESOLUCIÓN NRO. 16, DEL AÑO 2015.

EN ESTE CONTEXTO, ADAPTAR LA NORMATIVA CONTABLE DEL PAÍS GARANTIZA UNA MEJORA EN
SU ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ENCUENTRAN MAYORES POSIBILIDADES DE PRESTAMOS Y
RECURSOS FINANCIEROS EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE CRÉDITO, ESTO DEBIDO
A QUE LAS NICSP ESTABLECEN REQUISITOS PARA LA MEDICIÓN, EL RECONOCIMIENTO, LA
PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE TRANSACCIONES Y HECHOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS,
OTORGANDO CON ELLO, UN INCREMENTO EN LA TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, INCENTIVANDO LA INVERSIÓN Y APORTANDO MAYOR CREDIBILIDAD A LOS PAÍSES
QUE LAS APLICAN.

ES BAJO ESTE INDICIO QUE, LA CONVERGENCIA HACIA LAS NICSP DEBEMOS CUMPLIR CON
CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE NORMEN SU PREPARACIÓN. PARA ESTO, EL PROFESOR Y
MAGÍSTER EN CONTABILIDAD, SR. LUIS TÉLLEZ MELLADO, EN SU LIBRO “NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: EXPERIENCIA CHILENA” (2009),
DETALLÓ 6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:

1. LENGUAJE COMÚN
2. PRÁCTICA UNIFORME
3. COMPARABILIDAD
4. INFORMACIÓN CONFIABLE
5. REFORZAMIENTO DEL MARCO NORMATIVO
6. MEJORAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS

COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE, EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE LA NACIÓN QUE


REGIA AL PAÍS SE ENCONTRABA RADICADO EN EL OFICIO CIRCULAR NRO. 60.820, DE 2005, DE
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, ESTE TEXTO RECOGIÓ LOS EFECTOS DERIVADOS
DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN FINANCIERA EN EL SECTOR PÚBLICO INICIADA EN LA
DÉCADA DE LOS 90, PRINCIPALMENTE EL CAMBIO EN EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO A
CONTAR DEL AÑO 2005, EL CUAL ESTABA EN ARMONÍA CON EL MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE
LAS FINANZAS PÚBLICAS DE 2001, DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y LA PUESTA EN
MARCHA EN EL AÑO 2005 DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN FINANCIERA DEL
ESTADO (SIGFE).

EN ESE ORDEN, LA RESOLUCIÓN NRO. 16, DE 2015, FUE LA CULMINE DEL ESTUDIO EFECTUADO
POR EL ENTE CONTRALOR DESDE EL AÑO 2011, EN CUYO DESARROLLO SE CONTÓ CON LA
ASESORÍA EXTERNA FINANCIADA POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO,
ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO, EMPRESAS DE AUDITORÍA Y UNIVERSIDADES DEL PAÍS.

LA NUEVA NORMATIVA CONSTITUYE UN MARCO DE APLICACIÓN OBLIGATORIA PARA TODAS LA


ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 2° DEL DECRETO LEY NRO.
1.263, DE 1975, LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO Y PARA
AQUELLAS QUE DETERMINE EL CONTRALOR GENERAL, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES.

EN RELACIÓN A LO ANTERIOR, LA NORMATIVA SE ENCUENTRA EN COMPLETA Y TOTAL


APLICACIÓN INSTITUCIONAL A CONTAR DEL 01 DE ENERO DE 2019, POR LO QUE CADA
DEPARTAMENTO DE APOYO A LAS OPERACIONES POLICIALES A NIVEL NACIONAL Y UNIDADES
DE FINANZAS, SEGÚN CORRESPONDA, DEBERÁN DAR ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LOS
PROCEDIMIENTOS CONTABLES DISPUESTOS PARA EL RECONOCIMIENTO Y REGISTRO DE LOS
“BIENES DE USO”.

EN ESE SENTIDO, SE ENTIENDE COMO BIENES DE USO “AQUELLOS ACTIVOS TANGIBLES,


MUEBLES O INMUEBLES QUE:

A. POSEAN LAS ENTIDADES PARA SU USO EN LA PRODUCCIÓN O SUMINISTRO DE BIENES


Y SERVICIOS O PARA PROPÓSITOS ADMINISTRATIVOS O PARA ARRENDARLOS EN EL
CASO DE BIENES MUEBLES, Y;
B. SE ESPERAN QUE SEAN UTILIZADOS DURANTE MÁS DE UN PERIODO CONTABLE.

LOS BIENES DE USO MUEBLES SERÁN RECONOCIDOS CUANDO SU COSTO UNITARIO DE


ADQUISICIÓN SEA MAYOR O IGUAL A 3 UNIDADES TRIBUTARIAS MENSUALES; AQUELLOS QUE
SEAN INFERIORES A ESTE MONTO, DEBERÁN CONSIDERARSE COMO GASTOS DEL EJERCICIO,
SIN EMBARGO, IGUALMENTE SE DEBE MANTENER UN CONTROL ADMINISTRATIVO, QUE INCLUYA
UN CONTROL FÍSICO DE LAS ESPECIES.

DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES DE LA INSTITUCIÓN QUE DICEN RELACIÓN CON


LOS BIENES DE USO, TENEMOS LOS SIGUIENTES:

1. ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO CON PAGO EN EL EJERCICIO

LO IMPORTANTE QUE SE DEBE DESTACAR EN ESTE PROCEDIMIENTO ES EL COSTO UNITARIO


DEL BIEN DE USO (MAYOR O IGUAL A 3 UTM) Y ADEMÁS QUE SE CUMPLA CON LAS CONDICIONES
DE LA NORMATIVA DEL ENTE CONTRALOR.

2. BIENES DE USO RECIBIDOS EN COMODATO

EL COMODATO ES UN CONTRATO GRATUITO Y UNILATERAL, QUE SE PERFECCIONA CON LA


ENTREGA QUE HACE EL COMODANTE AL COMODATARIO DE UNA ESPECIE, MUEBLE O INMUEBLE,
PARA QUE ESTE ÚLTIMO HAGA USO DE AQUELLA Y CON LA OBLIGACIÓN DE RESTITUIR LA MISMA
ESPECIE EN EL TIEMPO CONVENIDO (ESTA FIGURA SE ENCUENTRA REGULADO EN LOS ARTÍCULO
2.174 Y SS. DEL CÓDIGO CIVIL).

ESTOS BIENES DE USO RECIBIDOS EN COMODATO NO SE INCORPORAN A LAS CUENTAS DE


BIENES DE USO, DEBIENDO REGISTRARSE EN CUENTAS DE RESPONSABILIDAD O DERECHOS
EVENTUALES; ADEMÁS, SE VALORIZAN AL VALOR LIBRO EN QUE ESTÉN REGISTRADOS EN LA
ENTIDAD QUE ENTREGA LOS BIENES DE USO EN COMODATO.

3. BIENES DE USO ENTREGADOS EN COMODATO

LOS BIENES DE USO ENTREGADOS EN COMODATO A OTRAS ENTIDADES SE RECLASIFICARÁN EN


LA CUENTA DE BIENES DE USO QUE CORRESPONDA, EFECTUANDO EL TRASPASO DE LA
DEPRECIACIÓN Y EL DETERIORO A LAS CUENTAS RESPECTIVAS.

4. BIENES DE USO RECIBIDOS EN DONACIÓN

LA FIGURA DE DONACIÓN SE ENCUENTRA REGULADA EN LOS ARTÍCULOS 1386 Y SS. DEL


CÓDIGO CIVIL Y SE ENTIENDE COMO AQUEL ACTO POR EL CUAL UNA PERSONA TRANSFIERE
GRUTITA E IRREVOCABLEMENTE UNA PARTE DE SUS BIENES A OTRA, QUIEN LA ACEPTA PARA
SI”

POR TANTO, ES UN BIEN DE USO QUE SE ADQUIERE SIN CONTRAPRESTACIÓN, Y SU COSTO SE


MEDIRÁ POR SU VALOR (RAZONABLE) AM LA FECHA DE ADQUISICIÓN, POR EJEMPLO EL AVALÚO
FISCAL OTORGADO POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS O POR EL VALOR DE TASACIÓN.

5. BIENES DE USO ENTREGADOS EN DONACIÓN

ESTOS BIENES DE USO SE REGISTRARÁN A SU VALOR LIBRO.

6. BAJA DE BIENES DE USO DEPRECIABLES POR EXTINCIÓN DE SU VIDA ÚTIL O


POTENCIAL DE SERVICIO

LA DEPRECIACIÓN ES LA DISMINUCIÓN REGULAR DEL POTENCIAL DE SERVICIO DE UN BIEN DE


USO, ORIGINADA POR SU UTILIZACIÓN, OBSOLESCENCIA O ANTIGÜEDAD DEL MISMO. ESTA
DISMINUCIÓN AFECTA EL VALOR CONTABLE DEL ACTIVO Y SE EFECTÚA ANUALMENTE EN
FUNCIÓN DE LA VIDA ÚTIL, PARA LO CUAL LA C.G.R. DISPONE UNA TABLA REFERENCIAL, SIN
PERJUICIO DE QUE CADA ENTIDAD PÚBLICA PUEDE ESTABLECER FORMALMENTE SU PROPIA
TABLA DE VIDA ÚTIL.

SE DARÁ DE BAJA UN BIEN DE USO, EN CUENTAS POR INUTILIDAD DEL MISMO Y NO SE ESPERE
OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS O POTENCIAL SERVICIO POR SU USO.

7. DETRIMENTO DE BIENES POR CAUSA FORTUITA O FUERZA MAYOR

EL CÓDIGO CIVIL, EN SU ARTÍCULO 45 DEFINE EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR COMO “EL
IMPREVISTO QUE NO ES POSIBLE DE RESISTIR”, POR TANTO SE TRATARÍA DE UN HECHO AJENA
A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y QUE NO SE TUVO O NO SE PUDO TENER EN CONSIDERACIÓN.

ESTE MENOSCABO PATRIMONIAL DE BIENES PRESUNTAMENTE MOTIVADOS POR CAUSA


FORTUITA O FUERZA MAYOR, CUANDO NO SE LOGRE DETERMINAR FEHACIENTEMENTE LA
RESPONSABILIDAD PECUNIARIA O CUANDO NO EXISTA MERITO SUFICIENTE, DICHOS BIENES
NO SE DEBERÁN INCLUIR COMO DEUDA, PROCEDIÉNDOSE A CASTIGAR LA PARTE DEL ACTIVO
QUE EXPERIMENTÓ EL DAÑO O PÉRDIDA.

8. VENTA DE BIENES DE USO DEPRECIABLES CON COBRO EN EJERCICIO

LOS INGRESOS PROCEDENTES DE LA VENTA DE BIENES DE USO DEPRECIABLES SERÁN


RECONOCIDOS Y REGISTRADOS CUANDO SE CUMPLEN TODAS Y CADA UNA DE LAS SIGUIENTES
CONDICIONES:

A) LOS INGRESOS PUEDEN SER MEDIDOS CON FIABILIDAD;

B) CUANDO SEA PROBABLE QUE LA ENTIDAD RECIBA LOS RENDIMIENTOS ECONÓMICOS


O POTENCIAL DE SERVICIO ASOCIADOS A LA TRANSACCIÓN;

C) LA ENTIDAD HA TRANSFERIDO AL COMPRADOR LOS RIESGOS Y VENTAJAS, DE TIPO


SIGNIFICATIVO, DERIVADO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES;

D) LA ENTIDAD DEJA DE SER LA RESPONSABLE DE LA GESTIÓN CORRIENTE DE LOS


BIENES VENDIDOS, NO RETIENE EL CONTROL EFECTIVO DE LOS MISMOS; Y

E) LOS COSTOS INCURRIDOS O POR INCURRIR, RELACIONADOS A LA TRANSACCIÓN


PUEDEN SER MEDIDOS CONFIABLEMENTE.

FINALMENTE ES NECESARIO HACER PRESENTE QUE, SI BIEN LOS ESTADOS FINANCIEROS


INSTITUCIONALES SON PRESENTADOS DE MANERA CONSOLIDADA, DE ACUERDO A LA
RESOLUCIÓN NRO. 16, DE 2015, EL REGISTRO DE CADA UNO DE LOS HECHOS ECONÓMICOS,
ASÍ COMO EL RESPALDO Y CUSTODIA DE LOS RECURSO Y DOCUMENTACIÓN, SON DE
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN EJECUTA EL INGRESO O GASTO, POR LO QUE
CADA REPARTICIÓN CONTABLE DEBE VELAR POR EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE
LA NORMATIVA VIGENTE.

También podría gustarte