Está en la página 1de 6

el ser humano es una unión de una serie de elementos, los cuales interactúan entre sí de

manera única e irrepetible en cada individuo, para que de esa manera cada uno de estos

tenga su propia conducta y comportamiento especifico, diferente al de sus semejantes, estas

deberán propender estar en armonía con su entorno, si esto es logrado lograra tener una

sana convivencia con su entorno, y sobre todo con su semejantes, pero si esta no es posible,

es acá donde surgen una serie de conflictos, los cuales deberán ser abordados, desde el

psiquis de cada uno de los individuos, para lograr identificar de donde provienen estos

problemas y la mejor manera de poder solucionarlos, mediante una serie de estímulos, con

los cuales buscamos que sus respuestas sean más acertadas a lo que ese considera

socialmente acertado. Para esto abordare tres componentes básicos, el biologico, el

cognitivo y el afectivo, en los cuales buscare cómo interactúan entre si y la consecuencia de

está en el comportamiento del ser humano

En lo relativo con el factor Biológico Ochando 2002 afirma: se caracteriza

fundamentalmente por la combinación y recombinación genética en cada generación. Y

esto es lo que le ha permitido ser, desde el punto de vista evolutivo, altamente

ventajoso: la generación de variabilidad genética permite mayor flexibilidad

adaptativa a la especie, evolución más rápida, y claras ventajas a largo plazo frente a otras

formas reproductivas asexuales. (p. 3), partiendo de lo expuesto por la autora, y por lo que

podemos inferir al observar la abundante literatura, el sexo en la especie humana ha sido

ampliamente estudiado, de los tres factores el que más ha sido estudiado, arrojando una

serie de resultados relativos al comportamiento humano, a partir del sexo al cual se

pertenece, siendo en determinadas ocasiones evidente, pero en otras pasando

desapercibidas. un ejemplo de este comportamiento, es el hecho de que a la gran mayoría


los varones muestran interés por el futbol, siendo esto algo contradictorio en las mujeres, ya

que en ellas, son muy pocas las que se sienten atraídas por este deporte, aunque también se

presenta otro comportamiento el cual consiste en que un pequeño grupo de varones no

muestra ningún tipo de interés ni siquiera en verlo jugar, teniendo en cuenta el ejemplo

anterior no podemos afirmar que el sexo sea el determinante de manera explícita de cierto

comportamiento o conducta, ya que esto está determinado por los estímulos que se den,

estos estímulos determinaran una respuesta (comportamiento) la cual a su vez ira generando

una respuesta o consecuencia duradera (conducta).

Así mismo Ochando (2002) afirma "existen variantes que poseen bases genéticas como

monogénicos, cromosómicos, cuantitativos, de huella genética" (p. 10), estas variaciones de

genes que tenemos cada uno de nosotros, de manera única, ya que cada individuo es único e

irrepetible, estos genes pueden determinar ciertos comportamientos del individuo, esto

debido a que esos genes pueden generar ciertas alteraciones ya sean de tipo físico o mental.

En este tipo de casos los comportamientos son "aceptables" debido a que no hay una

"normalidad" en el/los genes, en estos casos el comportamiento del individuo que los

padece estará caracterizado por una serie de tipologías, que a juicio de los expertos en el

comportamiento humano genere respuestas (conducta) que requiera ser tratada.

Dentro este factor también encontramos la genérica, la cual puede influenciar de

manera parcial el comportamiento humano, ya que los genes del padre o la madre que son

heredados a sus hijos, pueden influenciar en cierta medida en el comportamiento del hijo,

aunque debemos recordar, que cada persona es flexible y moldeable, esto quiere decir que

aunque es cierto que los comportamientos pueden ser influenciados por los genes, los

individuos, pueden de manera consiente hacer caso omiso a lo que estos le quieran

imponer, no todo está en los genes, también hay otro factor que influye mucho y es el
medio en el cual se este, ha habido algunos casos que "familias buenas" han adoptado hijos

de asesinos seriales o criminales reconocidos, aun siendo muy niños o bebes, y por el

ambiente que los rodea y sobre todo por los estímulos correctos recibidos durante su

crianza, no han "desarrollado", las conductas de sus padres. Lo anteriormente mencionado

se sustenta en la teoría de la modificalidad estructural cognitiva de Rouven Fuerstein.

Con el factor cognitivo, podemos afirmar, que requiere de una adaptación a una vida

social, requiere de una capacidad cognitiva que genera determinados comportamientos en el

individuo, los cuales le permiten interactuar con su entorno gracias a la asimilación o

aprendizaje. Debemos tener en cuenta que no es posible mediar en un individuo sin que este

haga uso de sus estructuras cognitivas, tras lo cual, a su vez, este aprendizaje provoca que

el sujeto adopte una determinada conducta la cual es el resultado de ciertos estímulos que

han activado un comportamiento, pudiendo este al mismo tiempo ser mediado a través de

ciertas acciones que permitan que las respuestas sean acertadas.

para esto requerimos entonces de unos estímulos activen las estructuras cognitivas

cerebrales, las cuales conllevan a que el individuo evolucione, y se adapte a las nuevas

condiciones del entorno, asumiendo un nuevo comportamiento, el cual le llevará a

replantear las respuestas (conducta) a dicho comportamientos y que le ha generado un

aprendizaje.

tomando como base los dos factores hasta ahora abordados, biológico y el cognitivo, es

posible afirmar que se ambos se complementan en la medida que determinan un

comportamiento humano, pues al heredarse los genes que generan ciertos comportamientos,

se da por hecho que si el padre en algunos casos se caracterizaba por tener unas

capacidades cognitivas altas, el hijo tiene una alto grado de heredar esas características a
través la estimulación adecuada de un mediador (entorno, familia, amigos, docentes, entre

otros) las cuales se asimilarán por el individuo y que le llevarán a adaptarse con facilidad,

pues tiene la capacidad de heredarlas o de asimilarlas con facilidad, aunque de no haberse

transmitido esas capacidad cognitivas, recordemos que el ser humano es modificable y que

puede aprender en palabras de Gámez y Marrero (2005) "lo importante es la dialéctica entre

el sujeto con sus tendencias innatas y el entorno que permite o inhibe dicho desarrollo". (p.

7).

debemos entender que la interacción entre los individuos, es necesaria, ya que esta

promueve y genera desarrollo cognitivo, es tan relevante la integración que cada vez que

interactuamos con otras personas terminamos aprendiendo de ellas y ellas de nosotros, de

tal manera que a este factor se le atribuye una gran importancia porque cuando las

interacciones se realizan con personas que presentan conductas adecuadas, terminaremos

asumiendo comportamientos que generarán igualmente respuestas adecuadas en nosotros,

lo cual son necesidades propias del ser humano, en palabras de Gámez y Marrero (2005):

"necesidades de autonomía, competencia y vinculación, que impliquen todo este abanico de

capacidades cognitivas y biológicas". (p. 18)

El ultimo pero no por esto menos importante es el factor afectivo, el cual es esencial

para todo ser humano, el cual provoca un determinado comportamiento de acuerdo a la

situación afectiva por la que este atravesando el individuo, de tal manera que si los

sentimientos que tiene este individuo en determinado momento son negativos, su

comportamiento en un altísimo porcentaje también lo será.

tal como lo mencione en el factor anterior, el ser humano tiene una necesidad de

relacionarse con los demás, por esta razón establece una serie de vínculos afectivos, los
cuales tienen a organizarse de forma compleja, estas formas son las emociones y los

sentimientos, los cuales también sean cargado de tensión y energía, los cuales terminan

movilizando los comportamientos del individuo y generando una conducta, esto

comportamientos pueden ser positivos o negativos, para el caso específico del aprendizaje,

requerimos que esos comportamientos sean positivos, para que estos a su vez generen un

desarrollo cognitivo en los sujetos, es por esto que Ciompi (2007): "resulta muy

sorprendente que las emociones jueguen un papel tan importante en cualquier

acontecimiento psíquico o social". (p.2), las emociones y los sentimientos siempre estarán

ligadas y determinaran el estado de ánimo en el individuo, el cual provocara en él un

comportamiento, que lo llevara a realizar una acción determinada.

Así mismo Ciompi (2007): "los afectos son los motores y organizadores esenciales de

toda evolución psíquica y social" (p. 12), en el caso del aprendizaje, si el individuo

controla de manera adecuada sus sentimientos y emociones, los cuales a su vez son

estimulados ya se apositiva o negativamente, el mediador podrá ejecutar algunos estímulos

externos para permitir la modificalidad del individuo.

Para finalizar, los factores biológicos, cognitivos y afectivos se encuentran en

constantemente interactuando de manera conjunta en el comportamiento humano, haciendo

de él individuo, un sujeto que recibe de sus padres una herencia que dará la posibilidad de

poder tener o no unas características, las cuales le permitan un desarrollo cognitivo,

recibiendo en su interacción con el entorno un cúmulo de elementos que enriquecerán sus

conocimientos y le permitirán adaptarse al medio y además dependiendo de los

sentimientos y las emociones que posea, tendrá o no la disponibilidad de recibir y

enriquecerse integralmente
BIBLIOGRAFIA

Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra

comprensión del otro y del mundo. España: Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 425- 443.

Ochando, M. D. (2002). E-Prints Complutense. Obtenido de Genes y comportamiento

de género: azar o necesidad: http://eprints.ucm.es/5993/

Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad

humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología de La Universidad de La

Laguna, 239 - 260.

Polo, L. (1998). Los sentimientos humanos. Piura.

También podría gustarte