Está en la página 1de 8

http://revistas.um.

es/educatio/article/viewFile/149121/132111

http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_doc
entes.pdf

Actividad de aprendizaje 2.
Cultura y desarrollo organizacional

Objetivo
Conocer la cultura que impera dentro de la misma y lo que describe
intangiblemente (Que merece extraordinario respeto y no puede o no debe ser alterado o
dañado) e implícitamente (adj. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo)

dentro de una institución u organización.

Instrucciones

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en esta segunda unidad, se


requiere llevar a cabo un análisis minucioso de la cultura que impera en la
organización donde labora.

Comparta este cuestionario con cinco docentes, un personal administrativo, un


personal de intendencia y un padre de familia.

Compare y realice conclusiones.

Para ello, lo invito a:

• Observar el ambiente físico

Secundaria No.2 “Ana María Berlanga”

Nuestra escuela secundaria tiene como antecedente la escuela normal de señoritas


fundada en 1867, como instituto de segunda enseñanza para personas de sexo
femenino, ubicado en el ex-convento de la encarnación y décadas después en el
colegio mascarones. En 1925 se fusiona con la escuela normal de varones, para
establecer la actual benemérita escuela nacional de maestros.

En 1926 es decretado el inicio del ciclo de educación secundaria, por lo que una parte
de esta escuela normal funciona como secundaria anexa a la nacional de maestros.
Es de hecho el inicio de la vida de nuestra secundaria, aunque es hasta 1930 cuando
formalmente se separa de la nacional de maestros y se le asigna el nombre de
secundaria no. 2, ubicándose en San Cosme en el antiguo colegio del Sagrado
Corazón de Jesús y en 1942 en la calle de sor Juana Inés de la Cruz número 22.
Finalmente desde 1944 su ubicación oficial es la calle de Fresno número 45.

En 1956 la escuela secundaria número 2, recibe el nombre de una mujer destacada


en la educación en México y primera directora de nuestra escuela, la maestra Ana
María Berlanga quien junto con profesores como Moisés Sáenz y Lauro Aguirre, son
considerados los constructores de la educación secundaria en nuestro país

En 1956 la escuela secundaria número 2, recibe el nombre de una mujer destacada


en la educación en México y primera directora de nuestra escuela, la maestra Ana
María Berlanga quien junto con profesores como Moisés Sáenz y Lauro Aguirre, son
considerados los constructores de la educación secundaria en nuestro país

En 1961 debido al incremento en la demanda, nuestra escuela amplía su servicio


educativo al turno vespertino, estando la administración del plantel a cargo de una
misma dirección, y es hasta 1990 cuando a cada turno se le asigna su dirección
respectiva.

A lo largo de estos 88 años son muchas las generaciones de jóvenes que se han
formado en la secundaria N° 2 "Ana María Berlanga", la que de 1926 a 1930 estuvo
formada por un alumnado mixto. De 1934 a 1941 nuevamente atendió a varones y
mujeres; a partir de 1942 es una escuela formadora de jóvenes alumnas.

Así también, han sido varias las generaciones de profesores que han contribuido a la
formación de la juventud con su trabajo cotidiano a esta institución. Cabe señalar que
18 profesores han estado a cargo de la dirección del plantel.

Actualmente la escuela secundaria número 2 "Ana María Berlanga", turno matutino,


está dirigida por Directora: Profa. María del Carmen Suárez Ochoa.

Contamos con una estadística escolar inicial de 780 alumnas en los tres grados

Grado Grupos Total


1ª a, b, c, d, e, f 294
2ª a, b, c, d, e, f 249
3ª a, b, c, d, e, f 237
780

Personal docente

La plantilla docente consta de 58 maestros, 10 maestros de apoyo a la docencia,


medicó escolar, 3 prefectos, 7 secretarias administrativas, 7 intendentes y una
conserje. Todos formamos una comunidad y estamos conscientes del prestigio que
desde sus inicios ha tenido nuestra escuela, por eso cada día es una oportunidad
para que juntos construyamos, mantengamos y acrecentemos nuestro propio
prestigio, el prestigio de la secundaria diurna no. 2 "Ana María Berlanga"
• Identificar el estilo de la gente (maestros)

Tipos de maestros presentes en la escuela secundaria 2 Turno matutino

 Educador Ponderado: que sabe dosificar la libertad y la coerción y que no


se aparta de las reglas pedagógicas tradicionales (español y geografía)
 Educador Nato: Que tiene sentido pedagógico, es práctico y de mucha
fuerza de voluntad. Acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y
revela comprensión por los demás. Su más ardiente deseo es ayudar a sus
alumnos para que desenvuelvan su espiritualidad. (educación tecnológica y
artística)
 Profesor logotropo: Es aquel que se vuelca hacia los valores culturales, al
mismo tiempo que procura entusiasmar a los educandos con esos mismos
valores. Este tipo puede inclinarse a la filosofía o a la ciencia, pero su
preocupación pedagógica mayor es instruir. (Ciencias I)
 Profesor paidotropo: Es el que se inclina hacia los alumnos. Se interesa por
la instrucción, pero más por la formación de sus discípulos. (Educación
física y artes plásticas)
 El brillante: le preocupa más el efecto que pueda causar en sus alumnos
que el progreso de los mismos. (Laboratorio de ciencias II)
 El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina o
del reglamento de la escuela y, por eso, su visión es muy limitada. (Red
escolar, taller de productos alimenticios)
 El mero profesional: da clases para ganarse la vida y nada más; su acción
está llena de altibajos. (español I, Prefecto de 2°)
 El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos.
(Español I Y II, y Ciencias I)
 El displicente: está siempre atrasado en sus obligaciones escolares, ya sea
en el desarrollo del programa como en el cumplimiento de las exigencias
burocráticas (Español I Y II)
 El depresivo: Siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e
incapaz de ver los puntos positivos. (Educación física III, Computación)
 El poeta: Se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de
las condiciones de la enseñanza, ve todo a través del prisma de la fantasía.
(Inglés II)
 El desconfiado: En todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos
contra su persona y su dignidad. (Educación ambiental I)
 El sugestivo: Sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y ser
amado; Infunde ideales y vibra ante las buenas acciones de sus alumnos;
no teme que éstos lo alcancen o lo superen. Posibilita a sus alumnos la
aprehensión de la belleza, de la verdad, y del bien, que es su principal
objetivo. (Ciencias III e Historia III)
 El absorbente: Llega a ser atrayente, expansivo y brillante; busca suscitar la
admiración de sus alumnos. ( Laboratorio de Matemáticas )
 Tipo teórico. Profesor de gran cultura, para quien educar es instruir. Vive
para la ciencia. Se muestra frío y objetivo en sus relaciones con los
educandos.(inglés III, Ciencias II)
 Tipo práctico. Profesor que busca alcanzar un máximo de resultados con un
mínimo de esfuerzos. Da mucha importancia al método y a la técnica, le
interesa más la preparación técnica que la formación espiritual de sus
alumnos. (Tecnología de computación)
 Tipo esteta. Profesor que considera la formación de los alumnos como la
más bella obra de arte. Sabe infundir ánimo y formar personalidades.
(Teatro y artes)
 Tipo social. Profesor comprensivo, paciente y consagrado interiormente a
su profesión, consigue infundir espíritu de familia entre sus alumnos, y los
conduce hacia una actuación positiva en la sociedad (formación cívica y
ética II)
 Tipo autoritario. Profesor que se manifiesta celoso de su autoridad y
superioridad con relación a sus alumnos. Es partidario de la disciplina
severa y se preocupa más por imponerse que por educar (historia II)

• La organización cuenta con reglas formales y regulaciones impresas (menciónelas)

La Normatecai Interna es una herramienta de consulta simplificada que tiene como


propósito el registro, difusión y actualización de las disposiciones legales y
administrativas que regulan la operación y funcionamiento al interior de la AFSEDF.

Permite que los servidores públicos (escuelas de educación básica) conozcan las
normas vigentes, opinen y participen en su simplificación o actualización cuando el
caso así lo amerite.

1. Ley federal de los trabajadores al servicio del estado, Reglamentaria del


apartado b) del artículo 123 constitucional
2. Ley De Educación Del Distrito Federal
3. Artículo 3° constitucional

4. Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los


Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos en el Distrito
Federal. Ciclo Escolar 2011-2012
5. Manual de organización de la escuela de educación secundaria
6. Manual de organización de la dirección general de acreditación, incorporación
y revalidación
7. Calendario Escolar
8. Planes y Programa de estudio
9. Materiales Educativos
10. Materiales para el desarrollo curricular
11. Materiales para la formación continúa
12. Tecnologías Educativas

¿Cuál es la experiencia de los fundadores?

La fundación del Sistema Educativo Nacionalii

El Sistema Educativo Nacional, en sus rasgos esenciales, se fundó o comenzó a


configurarse en el último tercio del siglo XIX, con la interposición de muchos factores:
los liberales triunfantes decidieron una mayor intervención, ya sea de forma, indirecta,
por ejemplo a través de la reglamentación, o directa, mediante el establecimiento de
las escuelas públicas que dependían de los ayuntamientos de los estados y del
gobierno federal, según el ámbito de referencia o de su cobertura.

Así es que, la escuela tal y como la conocemos en México desde la perspectiva de un


historiador no es algo tan lejano en el tiempo, pues no tiene más de 130 años como
institución; podríamos decir que dicha imagen se empezó a difundir durante la
república restaurada y continuó durante el Porfiriato
La fundación de la escuela coincide con la transformación de la profesión docente,
Que se transformó gracias a la creciente intervención del Estado en la fundación de
las hoy llamadas escuelas; ese espacio público que no es la casa del maestro, ni la
casa del niño, sino un espacio físico, organizacional, reglamentario moral,
profesional.
Así, de ser una profesión casera pasó a ser una ocupación realizada en un espacio
nuevo, de carácter público y, además, obligatorio y dependiente del Estado

En 1926 se creó la Dirección de Enseñanza Secundariaiii que tomaría bajo su cargo a


las escuelas secundarias federales y que también inspeccionaría a las secundarias
particulares (cabe resaltar aquí que el carácter de laicidad no se aplicaba en esos
momentos a la enseñanza secundaria): “La Dirección De Enseñanza Secundaria
contó así con cuatro secundarias: las dos de nueva creación, el ciclo secundario de la
antigua ENP y el de la Normal de Maestros. Por el decreto de diciembre 22 de 1927,
pasaron a depender de la Dirección de Enseñanza Secundaria, el ciclo secundario
nocturno de la antigua ENP nocturna y también el ciclo secundario nocturno de la
Escuela Nacional de Maestros. A principios de 1928 se creó una escuela especial
para señoritas. Así, para 1928 había seis planteles federales de secundaria, atendidos
por 431 profesores, quienes solían ser profesionistas: médicos, abogados, ingenieros,
normalistas. Se procuraba tener maestros de planta. En 1927 había 6,553 alumnos”.

De esta manera tenemos que, para 1928 las seis secundarias con las que contaba la
Ciudad de México eran las siguientes:
La número 1, ubicada en el ex seminario, en la calle de Regina;

La número 2, en el edificio de Santo Tomás, anexa a la Escuela Nacional de


Maestros. Escuela secundaria “Ana María Berlanga “en la que actualmente
laboro en el turno matutino. (Fundada en 1926), que cambia de domicilio en 1928
a la calle de Fresno N° 45.

La número 3, en la calle de Marsella.

La número 4, en el antiguo edificio de Mascarones.

La número 5, nocturna, en el edificio de la Escuela Nacional Preparatoria.

La número 6, especial para señoritas.

¿Cuál es la experiencia de los actuales altos directivos?

¿Cómo integra a los nuevos empleados a la organización?

¿Es equitativa la retribución económica?

14 mil 268 pesos es lo que aproximadamente gana un profesor de nivel Secundaria de forma
mensual por 42 horas de trabajo a la semana (hora /semana/mes) aproximadamente $7200.00
quincenales (laborando en ambos turnos), ya que el máximo permitido por turno de trabajo es de
35 horas, laborando en promedio 8.4 horas por dia.

Cabe destacar que este salario no es percibido de igual forma, ya que hay profesores que tienen el
nivel de carrera magisterial, lo cual les permite obtener un salario mayor.

De igual forma, depende de la Institución Educativa a la cual se le esté brindando este servicio, ya
que no es lo mismo trabajar en un colegio privado que en uno de gobierno estatal o federal.

Describa una crisis o un evento crítico que haya ocurrido recientemente en la


organización.

Por último, elabora un resumen con lo antes descrito y concluya de manera personal
respecto a la cultura que impera dentro de la organización. Mencione la forma en
cómo beneficia o perjudica la operación entre sus miembros y si existe algún área de
oportunidad para el mejoramiento de la cultura.

la Secretaría de Educación Pública cuidó que en la organización de las escuelas


secundarias se incluyeran actividades extraescolares, como las relacionadas con las
sociedades estudiantiles científicas, artísticas, deportivas, literarias, etc.
En lo tocante a la disciplina se tomaron medidas específicas: Para que los
chicos pudieran tener derecho a inscribirse era menester que tanto ellos como
sus padres, aceptaran el compromiso de cumplir con los deberes que marcaba la

la Secretaría de Educación Pública cuidó que en la organización de las escuelas


secundarias se incluyeran actividades extraescolares, como las relacionadas con las
sociedades estudiantiles científicas, artísticas, deportivas, literarias, etc.

En lo tocante a la disciplina se tomaron medidas específicas: Para que los chicos


pudieran tener derecho a inscribirse era menester que tanto ellos como sus padres,
aceptaran el compromiso de cumplir con los deberes que marcaba la institución
educativa

No cabe duda que la creación de la secundaria significó un esfuerzo inaudito y un


logro sin precedentes en la historia de nuestro sistema educativo, sin embargo, una
de las principales razones por las que se decidió ponerla en marcha, no logró
resolverse: la desarticulación entre los contenidos de la primaria y los de la
secundaria, seguiría siendo un problema, incluso hasta nuestros días.

Inmersa en esta situación cambiante está la escuela, una institución que no puede permanecer
ajena a esa realidad. Si el mundo está cambiando, la escuela no puede permanecer estática;
también está llamada a cambiar. ¿Qué ha de cambiar en la escuela? Es una pregunta amplísima, a
la par que difícil de contestar. Pero quisiéramos poner en la mesa de discusión la idea que la
escuela debe pasar de ser una entidad rígida, preocupada por la mera transmisión de hechos y
conceptos y por la formación de estudiantes competentes en unas áreas del saber, a una entidad
flexible, preocupada por la formación de personas que además de saber hechos, sepan, como lo
apunta la Comisión Delors, saber ser, saber hacer y saber vivir en comunidad. Como lo expresa
Hargreaves, la llamada es pues a ampliar el horizonte, y a apostar por una escuela más
participativa, más versátil y más ambiciosa:

Gámez Jiménez Luis. (1982). Organización de la Escuela Secundaria Mexicana. México D. F:


Editorial Galpe.
Antonio Albarrán Agustín. (1973). Diccionario Pedagógico. México, D. F: Editorial Siglo Nuevo
Editores.

AVITIA Hernández, Antonio. Vademécum. Secundaria mexicana. Leyes, normas,


acuerdos, reglamentos, lineamientos, planes, programas, organización,
manuales, documentos e historia de la secundaria mexicana. Editorial
Porrúa, México, 2001.

i
http://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/index.jsp
ii
Arnaut, Alberto (2006) La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación
continua de los maestros en servicio – organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la cultura, México, pp.17

También podría gustarte