Está en la página 1de 9

RPG Página N° 1

La epicondilitis
Por Bernard Michel

Prologo:
La mayoría de los que practican la RPG están íntimamente convencidos de su gran
eficacia. Un modo entre otros de comprobarlo, es confrontar nuestros resultados a las
cifras: las estadísticas. En la opinión de algunos no tendremos ningún reconocimiento sin
esta etapa a la que se han sometido las otras disciplinas medicas.
Por otra parte, ¿a título de qué pasaría su tiempo atendiendo durante 45 a 60 minutos a
una persona por vez si no es a fin de obtener resultados más rápidos y más sólidos? A
quienes este razonamiento no le resulte convincente, se convencerán de la solidez del
Método por medio de cifras. ¿Somos nosotros capaces de curar las epicondilitis, y en caso
afirmativo, seremos más rápidos y mejores que otros?
A la primer parte de la pregunta la respuesta es NO. Nosotros no curamos epicondilitis.
Este estudio no tiene sentido! La globalidad que gobierna nuestros principios de trabajo
nos lleva a no encarar un síntoma estrictamente “in loco”, sino a considerar la mecánica del
paciente dentro de un cuadro mucho más amplio, la globalidad.
Me he prestado al juego de las etiquetas y de las estadísticas para hablar la lengua común
de las otras corporaciones médicas, a fin de reforzar aún más mi identidad particular de
reeducador.

Introducción:
Nos encontramos en presencia de un problema esencialmente funcional donde los signos
estructurales locales son muy raros. Tuvimos numerosos ejemplos durante los cursos de
RPG de Philippe y su equipo, y en de nuestros propios gabinetes, que nos demostraron la
eficacia del método en este tipo de patología.
Lo que queda entonces es realizar cómputos:
• ¿Será nuestra intuición traicionada o reconfortada por las cifras?
• ¿Será la RPG eficaz en las epicondilitis, y de qué modo?
• ¿Esta patología, deberá ser abordada con el mismo espíritu de globalidad que las
otras?
¿Habrá algún aspecto ergonómico específico de las epicondilitis que nosotros pudiéramos
encarar con la RPG?

Material y método:
El encuadre de este estudio es un gabinete de kinesiología independiente de la periferia de
Liège en Bélgica. El origen de los pacientes es diverso y totalmente aleatorio. Los grupos
testigo han sido elegidos por fuera de nuestro gabinete; en el hospital, en otros gabinetes
privados de la región y en la literatura. La duración del estudio es de 42 meses.

A)Población:
La muestra se compone de:
• 28 pacientes, 11 mujeres y 17 hombres: 40% de mujeres y 60% de hombres.

Boletín 11
RPG Página N° 2

• La edad media es de 40,6 años.


• 25/28 (89%) son diestros, 3 zurdos.
• 23/28 (82%) presentan la patología del lado de su lateralidad dominante.
Profesiones:
• 7 realizan trabajos manuales pesados, 2 de los cuales son mecánicos.
• 2 realizan trabajos de oficina, escritura o dibujo.
• 2 son estudiantes.
• 17 (60%) tienen una actividad profesional que los lleva de manera relativamente
intensa a trabajar con la computadora.
Deportes practicados:
• 10 son adeptos a deportes de raqueta: tenis, squash, badminton, ping-pong.
• 3 juegan al volley-ball.
• 2 hacen gimnasia de entrenamiento.
• 13 no son deportistas.

B)Naturaleza de la afección:
• 100% de tendinitis tenoperiósticas del segundo radial.
• 3/28 (11%) son “frescas”, de origen traumático o de aparición muy reciente (menos
de dos semanas).
• 25/28 (89%) entrarían dentro de la categoría de tendinitis crónicas, teniendo como
mínimo de tres meses a más de un año de antigüedad
• 5/28 (18%) en fase aguda hiperálgica, con dolores nocturnos que impiden el sueño.
• 5/28 (18%) debieron suspender momentáneamente su práctica deportiva.
• 18/28 (64%) en fase crónica más o menos invalidante para los gestos de la vida
cotidiana: estrechar la mano, retorcer un trapo, tomar una taza de café, etc.

C)Contexto:
• No se describe ninguna otra queja en el momento de la anamnesis.
• Los pacientes son tratados sólo con RPG, excluyendo otros tratamientos durante
la duración del estudio.
• Además hemos tratado otros 3 pacientes, pero debimos excluirlos de las
estadísticas, ya que fueron operados a pesar del éxito de 3/3 (100%), pero con un
número de sesiones nítidamente más consecuente que la media descripta en el
parágrafo de “resultados”.
• 20/28 se beneficiaron de un tratamiento anterior: AINE, inmovilización,
infiltraciones, mesoterapia, tratamientos combinados o aislados, sin ningún éxito y
desde más de 6 semanas antes del inicio del tratamiento RPG.

D)La evaluación de la RPG:


Es importante remarcar en el marco de este estudio, que la evaluación ocupa un lugar
importante en la duración de la primer sesión, por lo cual, el tiempo de tratamiento en esa
primer visita es menor.
La evaluación del caso: la anamnesis, lectura de los estudios complementarios y
evaluación RPG, se realizan exactamente como para las otras patologías que nosotros

Boletín 11
RPG Página N° 3

tratamos. La realización del cuadro RPG nos permite orientar la actitud terapéutica hacia la
elección de una o varias posturas.
Las preguntas que han surgido de esta experiencia me llevaron a emitir una hipótesis:
¿Tendrá alguna particularidad la situación biomecánica de las epicondilitis?
Durante el curso de Philippe aprendimos que las epicondilitis forman parte de una cadena
antero-interna de miembro superior y de ese modo deberían ser tratadas. La apertura de
brazos es la opción insoslayable.
La pregunta es la siguiente: aunque la experiencia no pone en duda los principios
fundamentales que Philippe nos enseña, la cadena de los epicondíleos, ¿No es una cadena
híbrida? En efecto, el uso intenso que hacen los pacientes en su vida de trabajo o deportiva
no se corresponde con la fisiología “natural” de este grupo muscular; de ahí, pueden nacer
una parte de los problemas.

E)La biomecánica:
Las situaciones relativamente poco naturales, y anormalmente intensas y sostenidas
engendran inconvenientes mecánicos que pueden guiar nuestra actitud terapéutica:
• En la posición sedente prolongada, la puesta en cifosis “total” de la columna
vertebral enrolla hacia delante los hombros y pone al conjunto del miembro superior
en rotación interna. Esta posición provoca un agotamiento de los epicondíleos en
supinación.
• Un aumento importante del sostén en antepulsión total del miembro superior que
“obliga” a los epicondíleos a efectuar una parte del trabajo de flexión del codo, de la
supinación y de la extensión de la muñeca de modo más prolongado o intenso, en
una situación de trabajo concéntrico en posición corta. Sin ir más lejos, pensemos
en todas las correlaciones posibles con las otras cadenas rotadoras internas
eventualmente implicadas dentro de una concepción global del sistema… Este
“surmenage” es probablemente en parte responsable de la focalización de las
tensiones a nivel del codo y de los problemas que de esto resultan.
Por otra parte, indirectamente, ciertas actividades que ponen en tensión a los epitrocleares
son también la causa de problemas centrados sobre el epicóndilo:
• Los movimientos de fuerza, con grandes palancas (llaves de mecánicos) o la
práctica de deportes de raqueta o el sostén rígido sinérgico de la muñeca, sin reposo
de los epicondíleos, constituye una situación de surmenage patógena intensa.
Estos ejemplos no representan todos los casos de la figura, sin embargo ilustran bien
acerca de la necesidad inexorable de considerar la patología dentro de la globalidad y no
como un cuadro dado. Podemos comprender que la causa, si es que aún aparece, puede
situarse localmente allí en donde se describe la queja o como relativamente distante: sólo
la evaluación o la postura por la puesta en tensión global puede develarla. Esto debe influir
en la elección de la postura.

F)La elección de la postura:


Ante todo depende del cuadro. Para mi estudio, una mayoría importante de los test han
demostrado una correlación entre el síntoma y la cadena superior de hombro con un cierre
coxo-femoral en lo que concierne a la columna “examen de las retracciones”. En lo que se
refiere a la columna “interrogatorio”, lo más frecuente fue la apertura de brazos sin
preferencia de cierre o apertura del ángulo coxo-femoral.

Boletín 11
RPG Página N° 4

Fueron hechas cuatro excepciones a los principios clásicos de la RPG:


• Aceptar ser globalizante aunque no se pueda ser global al inicio cuando el dolor es
muy agudo, en los casos hiperálgicos o cuando la menor tensión es
contraproducente. (Foto 1)

• Hacer trampa poniendo, tal como en los tratamientos de los deportistas, un


máximo de tensión focalizada en la zona deseada por medio del cierre de la cadena
como fue realizado en el caso de campo cerrado o en apertura “hiper-corregida” en
la rana abierta. (Foto 2)

• Tomarse la libertad de asociar un cierre de brazos con una posición distal del
miembro en posición “híbrida”, cerrando la mano en pronación para tensar los
epicondíleos. (Fotos 3 y 4)

Boletín 11
RPG Página N° 5

• Elegir arbitrariamente cambios en la secuencia de las posturas, más


frecuentemente de lo que hubiera dictado el cuadro, pasando de una de cierre de
brazos a una apertura. Yo ignoro porque, pero la cadena superior aparece a menudo
como un obstáculo insuperable en la postura de apertura: estirar las superiores de
hombro me ha permitido ganar tiempo.

Nota: no se trata de querer revolucionar el sistema, puede ser que por falta de globalidad
esta opción me parezca interesante: o sino es simplemente un error metodológico debido a
una insuficiencia del terapeuta.
Durante las posturas, los ajustes biomecánicos fueron practicados en el 70% de los casos
sobre las cabezas radiales en lesión articular. También fueron practicadas sobre las
cervicales, clavículas, el carpo sin que esto haya podido ser computarizado
sistemáticamente. (Fotos 5 y 6)

Resultados:

Nuestras cifras:
• Éxitos totales, retomando el trabajo y el deporte sin ninguna restricción, sin dolor
de ningún tipo (71%).
• Éxitos razonables, retomando las actividades laborales y deportivas, pero con
algunos dolores esporádicos soportables que no impiden el buen desempeño de las
funciones: 2/28 (7%).
• Éxitos relativos, presencia más o menos frecuente de dolores crónicos que pueden
perturbar la actividad sin tener forzosamente que interrumpirla o abandonarla: 2/28
(7%).

Boletín 11
RPG Página N° 6

Total de éxitos: 85%, esquema 1


• Fracasos totales, ningún resultado convincente, sin que aparezca ninguna
razón aparente: 2/28 (7%).
• Fracasos totales, con explicación: el tratamiento fue interrumpido por razones
ajenas al método: 2/28 87%).
Total de fracasos: un 14 a 15%.
• El promedio de sesiones es de 7,6 sesiones por pacientes (2-19).
• La frecuencia es semanal o bisemanal.
• La primer sesión es en gran parte consagrada a la evaluación, entonces influye
en la cuenta.
• La duración media de la sesión es de alrededor de 45 minutos.
• La duración promedio del tratamiento es de alrededor de 8 a 9 semanas.
• No hubo ninguna interrupción en el trabajo.
• La interrupción máxima de la práctica deportiva (5/28) fue de tres semanas.
• Durante todos los tratamientos se han dado consejos ergonómicos.
• El tiempo transcurrido desde estos resultados es de 12 meses.
• Tres pacientes han vuelto por una recidiva del mismo problema en un
intervalo de 12 a 17 meses y han visto los resultados confirmados en un lapso
inferior al del primer tratamiento, o sea 7,6 sesiones.
• El costo promedio del tratamiento es de 20 Euros por 7,6 sesiones = 150
Euros.

Grupos testigo, los resultados de los tratamientos convencionales:


En hospital, en Servicio de Kinesiología (ambulatoria): n = 50
• 28% de éxitos totales.
• 14% de éxitos razonables y relativo.
Total de éxitos: 42%.
(ver esquema comparativo 1 y 2)

• 58% de fracasos acumulados

Boletín 11
RPG Página N° 7

Total de fracasos: 58%

Además:
• El promedio de cantidad de sesiones es de 25. (esquema Nº 3)
• La sesión es diaria.
• La duración promedio de la sesión es de 30 minutos.
• La duración promedio del tratamiento es de 5 semanas.
• El 40% de los pacientes abandonan temporariamente o definitivamente la práctica
de su deporte.
• 26% de los enfermos se orienta hacia otro tipo de terapia.
• La interrupción laboral promedio (seguridad social y seguros) es de 14 días.
• El precio promedio del tratamiento (sin contar la eventual continuación con otro
tipo de tratamiento): 14 Euros por 25 sesiones = 350 Euros.

En gabinete privado convencional:


Las cifras no son significativamente diferentes a las del hospital, excepto que el número
promedio de las sesiones varía entre 18 y 22. Por lo demás no se observa ninguna
diferencia significativa.
El método Cyriax (literatura). Las cifras que presenta son:
• 6 a 8 sesiones en los casos más “frescos”.

Boletín 11
RPG Página N° 8

• 20 y más en las patologías llamadas crónicas (ver esquema Nº4)

Discusión:
A la luz de las cifras, y aunque se trate de un número poco elevado de pacientes, no queda
ninguna duda acerca de la eficacia de nuestro método en esta patología. Efectivamente, la
estadística en medicina permite sacar conclusiones, con la ley de las pequeñas cantidades.
Será necesario, por supuesto, extender este estudio a un número mayor de casos, y sobre
todo aplicarlo a poblaciones más específicas y más homogéneas. Los medios de que
disponemos son bastante reducidos, teniendo en cuenta el contexto.
Es igualmente lamentable que este estudio sea realizado por un solo terapeuta, pero yo
intenté, por otro lado limitar al máximo las diferentes variables.
Aunque la queja de inicio haya estado exclusivamente localizada a nivel del epicóndilo,
todas las evaluaciones, todas las posturas han dado pistas hacia otros grupos musculares,
vencedores o vencidos. Los principios de la RPG vuelven a estar en este trabajo, ya que se
trata de la globalidad.
Por supuesto que los resultados de los tratamientos dependen del talento del RPGista.
Los apremios horarios, el teléfono ... son todas cosas que perturban el buen desarrollo de
la sesión e hipotecan una parte de los resultados. Evalúo la calidad de mi trabajo en un 75 a
80% de lo que podría haber sido con óptimas condiciones: las que hubiera deseado son sin
duda más rendidoras.
Hay que reconocer que la elección de aportar algunas variantes a las posturas
tradicionales es totalmente discutible.
Finalmente y científicamente hablando, es un error elegir grupos testigo dentro de otro
contexto, pero yo no podía decentemente sacrificar la mitad de mis pacientes para hacer
“avanzar” la ciencia! Además, no tenía los medios.

Conclusiones:
• Ahora podemos rigurosamente afirmar que la RPG es eficaz en las epicondilitis en
una proporción aceptable. La comparación con otras técnicas demuestra que somos

Boletín 11
RPG Página N° 9

significativamente más eficaces que el promedio de otros medios kinésicos, aún en


aquellos que son muy reconocidos por su éxito particular en este tipo de problema.
• El número de recaídas es muy pobre, aún para los sujetos sometidos a esfuerzos
mecánicos intensos.
• El cálculo es de 12 meses, duración conveniente.
• Como siempre en la RPG, los resultados se obtienen estando en globalidad.
• Algunos consejos ergonómicos pueden contribuir a un buen mantenimiento de los
resultados obtenidos.
Aquellos que por su experiencia, me han precedido por este camino, verán simplemente
su convicción reafirmada. Aquellos que no se animan a atacar este tipo de “patología
venenosa” estarán más seguros. Los que necesitan de las cifras, las obtuvieron.
Parece que Philippe no nos ha mentido: funciona.

Traducido por la Lic. Mabel M. Rochweger del boletín francés Nº 68/2000

Boletín 11

También podría gustarte