Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE KINESIOLOGÍA

Terapia Espejo como estrategia de intervención en


Capsulitis adhesiva.

Estudiantes:
Kevin Cortes Reyes
Elías Diaz Astudillo
Joaquín Tapia Robledo

Profesores:
Mª Mireya Abarca Castillo
Morín Lang Tapia
Guido Solari Montenegro
Introducción:

La Capsulítis adhesiva es frecuente, representando más de 15% de todas


las consultas por enfermedades musculoesqueléticas, se calcula una incidencia
entre 6,6 y 25 casos por cada 1.000 pacientes y una prevalencia entre 70 y 260
por 1.000 en población general. En Chile, no se cuenta con estudios
epidemiológicos, pero se estima que en un año consultan más de un millón de
pacientes. El manejo de la capsulitis adhesiva en atención primaria es precario,
con alta tasa de derivación sin tratamiento inicial adecuado en la etapa aguda (1),
puesto que las terapias que se utilizan hoy en día van orientadas a actuar a nivel
periférico, no teniendo en cuenta los factores cognitivo-emocionales de los
pacientes logrando una incorrecta resolución de la patología llegando en muchos
casos a una cronificación de la misma.

Metodología y selección de la información:

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio destinado a caracterizar una


situación que se explica por medio de las fases que se describen a continuación.

 Fase 1: Tema de análisis


Para la realización del análisis bibliométrico, el primer paso establecido en
la metodología fue la definición del tema. Se seleccionó la terapia de espejo
como temática principal, teniendo en cuenta que es una modalidad de
intervención abordada por diversas disciplinas dentro de programas
interdisciplinarios de rehabilitación y, generalmente, se basa en resultados
brindados por la experiencia. No obstante, se evidencia una tendencia a ser
investigado con mayor calidad de evidencia, mediante ensayos clínicos
aleatorizados y revisiones sistemáticas. Esto, con el fin de consolidar
estrategias de intervención que permita abordar la fase aguda de la
capsulitis adhesiva.

 Fase 2: Selección de los criterios de búsqueda.


Se seleccionaron los siguientes criterios de búsqueda:

1
Los términos registrados en el MeSH (Medical Subject Headings) que se
utilizaron en el presente documento fueron ‘mirror therapy’, ‘mirror neurons’,
‘motor imagery’, ‘biofeedback’, ‘activities of daily living’, ‘sensory integration’,
‘neural plasticity’ ‘physical rehabilitation’, “capsulitis adhesive” y ‘visual
perception’. Dichos términos fueron utilizados mediante combinaciones con
el boleano “and”. Idioma: inglés, español. Períodos de publicación: entre el
año 2015 y 2020.

 Fase 3: Búsqueda de evidencia.


En el primer semestre del presente año, se realizó la búsqueda de los
artículos mediante combinaciones en las bases de datos Medline, Science
Direct y Scielo, cuya información debía contener los criterios de inclusión y
exclusión.
 Criterios de inclusión: Artículos que contemplen alteraciones
relacionadas con miembro superior, de acuerdo con las principales
causas de consulta de la unidad musculoesquelética de los centros
de salud, artículos que aborden la terapia de espejo como principal
modalidad de intervención y el uso de la intervención dentro del
ámbito clínico.
 Criterios de Exclusión: Intervenciones que no contemplen dentro de
sus objetivos el mejoramiento del miembro superior y su
funcionalidad, intervención con terapia de espejo desde las
profesiones de psiquiatría y psicología o de intervenciones que no
involucren terapia espejo exclusivamente.

 Fase 4. Consolidación de la información.


Se procedió a hacer una lectura detallada de los resúmenes disponibles,
con esto se buscaba seleccionar los artículos que se ajustaran a los
criterios de inclusión y eliminar aquellos considerados falsos positivos
(artículos que no cumplían los criterios).

2
Después de la realización del proceso de identificación de artículos, se
eliminaron los que no cumplían con los criterios de inclusión, y de esta
manera se estipuló la base de datos. Con los artículos que se consideraron
pertinentes, de acuerdo con los criterios de inclusión planteados, se realizó
la lectura detallada de cada uno de estos. Se tuvo en cuenta información
como el tipo de estudio, la revista en la que fue publicado, el año de
publicación, la temática específica del artículo y el idioma.

 Fase 5: Estudio de artículos.


Con la lectura detallada de cada uno de los artículos seleccionados, se
logró sustentar y argumentar el uso de la terapia de espejo para distintas
patologías descritas por la evidencia científica. Asimismo, se dió inicio a la
redacción del análisis bibliométrico descrito en la presente monografía.

El objetivo de este documento será exponer la evidencia científica, a nivel


internacional sobre el uso de la terapia espejo como herramienta de intervención
en la capsulitis adhesiva en etapa aguda, desde un ámbito kinésico en el área
clínica. Esto con el propósito de ofrecer soporte teórico para la implementación de
esta estrategia en la práctica profesional.

3
Definición:

La capsulitis adhesiva, afecta la cápsula articular anterosuperior, el receso


axilar y el ligamento coracohumeral, los pacientes tienden a tener una articulación
disminuida en sus dimensiones normales, con pérdida del pliegue axilar y cápsula
anterior estrecha, pero sin adherencias reales. En efecto, produce una gran
limitación de la movilidad de la articulación glenohumeral, tanto activa como pasiva
en todos los planos de movimientos(1).

EI criterio para el diagnóstico, es la limitación en todos los planos de


movimiento acompañado de dolor en el recorrido. Es de consulta recurrente,
común en el entorno de atención primaria y puede ser significativamente doloroso
e incapacitante(2). La condición suele tener una progresión crónica de uno a tres
años aproximadamente y progresa en tres etapas.

Etapas:

 Congelación (dolorosa): La etapa de congelación (dolorosa) tiene una


duración de 2 a 9 meses y se caracteriza por dolor agudo al inicio del
movimiento, dolor nocturno con interrupción del sueño, además de posturas
antiálgicas con miedo al movimiento que desencadena la perdida de rango
articular del miembro superior afectado, de modo que genera pérdida de
fuerza y masa muscular
 Congelación (adhesivo): El dolor comienza a disminuir, además de que
presenta una pérdida progresiva del movimiento de la articulación
glenohumeral en el patrón capsular, es aparente solo en los extremos de
movimiento. Esta fase puede ocurrir alrededor de las 16 semanas y durar
hasta aproximadamente 12 meses.
 Fase de resolución / descongelación: Ocurre una mejora espontánea y
progresiva en el rango de movimiento funcional que puede durar entre 5 y

4
24 meses. A pesar de esto, algunos estudios sugieren que es una condición
autolimitante y que puede durar hasta tres años. (ref)

Aunque otros estudios han demostrado que hasta el 40% de los pacientes
pueden tener síntomas persistentes y restricción de movimiento más allá de los
tres años, se estima que el 15% puede tener dolor perdurable y discapacidad a
largo plazo.

Los ejercicios en la fase aguda que se utilizan actualmente para el tratamiento


de la primera etapa de capsulitis adhesiva en la unidad de rehabilitación son las
terapias pasivas, cuyos resultados han demostrado no ser satisfactorios en el
manejo oportuno en pacientes con esta patología en estadios tempranos logrando
un efecto a corto plazo. La pérdida de movilidad pasiva no puede explicarse
totalmente por la contractura capsular, puesto que la protección muscular es un
gran contribuyente en la reducción de la movilidad(4). Es decir, puede estar
contribuida por factores cognitivos, dado que podría estar condicionada por un
aprendizaje asociativo implícito por lesiones anteriores traumáticas e
intervenciones quirúrgicas anteriores en la región del hombro, generando un
estado de catastrofismo.

Catastrofismo:

Los factores psicológicos que influyen en el dolor, su mecanismo de acción


y las opciones terapéuticas para tratarlos han sido ampliamente estudiados. Uno
de los integrantes en estos factores que hay que tener en cuenta por su
repercusión es el catastrofismo asociado al dolor. Según la Real Academia
Española el término catastrofismo se define como “actitud de quien, exagerando
con fines generalmente intimidatorios, denuncia o pronostica gravísimos males”.
En relación con este concepto, se encuentra relacionado el de catastrofismo
asociado al dolor, cuyo síntoma es considerado como “una orientación negativa
exagerada al dolor real o anticipado que comprende elementos de rumiación,
magnificación e impotencia”. (tesis) Podría calificarse como un trastorno mal
adaptado en el que la exageración de los pensamientos negativos acaba
trascendiendo en la percepción del dolor, tanto al agudo como al crónico, a la

5
discapacidad física y a pobres resultados en diferentes tratamientos médicos.
(TESIS).

Terapia espejo:

La terapia espejo aprovecha la preferencia del cerebro de priorizar la


retroalimentación visual en desmedro de la retroalimentación somatosensorial
sobre las posiciones de las extremidades. Se ha demostrado que aumenta la
excitabilidad motora cortical y espinal a través de sistema de neuronas espejo,
estas neuronas son responsables de reconstrucción de la lateralidad, es decir, la
capacidad de diferenciar entre el lado izquierdo y derecho, disminuyendo la
pérdida de fuerza y masa muscular, favoreciendo la capacidad de relacionarse con
el entorno(7).

El mecanismo de la terapia espejo para el cual actúa es la retroalimentación


visual del miembro afectado, el cual refuerza la sinapsis mediante el aprendizaje
asociativo implícito en los movimientos del hombro libre de dolor, disminuyendo
las sinapsis que relacionan el mismo en el movimiento. Por otro lugar la aplicación
de la terapia espejo mejora significativamente la calidad de vida y el
catastrofismo(5).

Un estudio en el que se comparó un grupo al cual se aplicaba la terapia


espejo en comparación a otro donde se aplicó terapia convencional durante 10
sesiones, ambos grupos revelaron una reducción significativa del dolor de hombro
y una mejora importante de la función de este, no obstante, el grupo que se le
aplicó terapia espejo tuvo una cantidad significativamente menor de dolor y niveles
de catastrofismo en comparación al grupo que se le aplicó terapia convencional.
(ref)

Asimismo 69 pacientes con capsulitis adhesiva en etapa aguda en el que se


les sometió a la aplicación de terapia espejo, las mediciones posteriores a la
aplicación en los niveles de dolor, catastrofismo y movilidad tuvieron diferencias

6
significativas al término del tratamiento. (Immediate Effects of Mirror Therapy in
Patients With Shoulder Pain and Decreased Range of Motion).

Una mujer de 54 años con diagnóstico de capsulitis adhesiva después de


una serie fallida de 4 semanas de fisioterapia convencional, en donde la paciente
tenía un dolor en reposo 7/10 en la escala de EVA, su puntuación en la escala de
catastrofismo fue de 62% y tenía rango de movimiento activo limitado. Se le
sometió a terapia espejo durante 12 semanas. Como resultado tuvo un cambio
significativo en las mediciones iniciales logrando un EVA 0/10, escala de
catastrofismo de 22% y rango de movimiento mejoró en sus tres planos. (Use of
Pain Neuroscience Education, Tactile Discrimination, and Graded Motor Imagery in
an Individual With Frozen Shoulder)

Análisis crítico:

Con respecto a los estudios mencionados podemos decir que existe una
evidencia significativa en el tratamiento con terapia espejo en comparación al
tratamiento convencional de la capsulitis adhesiva en su fase aguda mejorando los
niveles de catastrofismo, dolor y el aumento de los rangos de movimiento
generando una recuperación temprana y por consiguiente mejorando su
desempeño en las actividades de la vida diaria. Es por esto que la aplicación de la
terapia espejo permitirá generar cambios plásticos neuronales del paciente
mediante la exposición al movimiento que el usuario asociaba como doloroso y
deshacer esas sinapsis negativas, permitiendo generar nuevas conexiones
sinápticas con un significado positivo. Estos cambios neuronales permitirán
disminuir la percepción del dolor y las conductas de catastrofismo en el paciente.
Esta modificación generará un aumento de la información sensorial de las áreas
sensorio-discriminativas aumentando la orientación y disposición de la extremidad
afectada, donde estas permitirán a los usuarios afectados disminuir la probabilidad
de cronicidad en la patología.

Asimismo, la capsulitis adhesiva produce estrés, ansiedad, trastornos del


sueño, limitaciones en las actividades de la vida diaria y una pérdida de calidad de

7
vida, afectando también la capacidad para trabajar. Con la aplicación de la terapia
espejo se podría reducir significativamente los síntomas anteriormente
mencionados ya que esta ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del dolor,
considerando que este sería el precursor de todos los trastornos anteriormente
descritos.

Conclusión:

Según los resultados encontrados se concluye que la terapia espejo permite


disminuir las derivaciones en la atención primaria de salud, puesto que es una
herramienta que actúa en los estadios tempranos de la patología que en efecto
genera mejoras en el dolor y en la función.

Podemos decir también que los resultados obtenidos en el paciente han


sido tremendamente favorecedores convirtiendo a la terapia espejo como una
terapia válida para el tratamiento de la capsulitis adhesiva.

Se recomienda hacer una revisión sistemática exhaustiva relacionada con


el tratamiento de terapia espejo en miembro inferior con la finalidad de determinar
si los cambios plásticos neuronales de estos ocurren de la misma forma que en el
miembro superior.

8
Referencias:

1. Cho CH, Lee YH, Kim DH, Lim YJ, Baek CS, Kim DH. Definition, diagnosis,
treatment, and prognosis of frozen shoulder: A consensus survey of shoulder
specialists. CiOS Clin Orthop Surg [Internet]. 2020 [cited 2020 Aug
16];12(1):60–7. Available from: /pmc/articles/PMC7031440/?report=abstract

2. Contreras J, Liendo R, Díaz C, Díaz M, Osorio M, Guzmán R, et al.


Effectiveness of a self-administered rehabilitation program for shoulder pain
syndrome in primary health care. Rev Med Chil [Internet]. 2018 Sep 1 [cited
2020 Aug 3];146(9):959–67. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872018000900959&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Chan HBY, Pua PY, How CH. Physical therapy in the management of frozen
shoulder. Singapore Med J [Internet]. 2017 Dec 1 [cited 2020 Aug
3];58(12):685–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29242941/

5. Hiscock N, Bell S, Coghlan J. Pain, depression and the postoperative stiff


shoulder Orthopedics and biomechanics. BMC Musculoskelet Disord
[Internet]. 2015 Dec 4 [cited 2020 Aug 16];16(1). Available from:
/pmc/articles/PMC4669665/?report=abstract

6. Louw A, Puentedura EJ, Reese D, Parker P, Miller T, Mintken PE. Immediate


Effects of Mirror Therapy in Patients With Shoulder Pain and Decreased
Range of Motion. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2017 Oct 1 [cited 2020
Aug 3];98(10):1941–7. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28483657/

7. Baskaya MÇ, Erçalik C, Kir OK, Erçalik T, Tuncer T. The efficacy of mirror
therapy in patients with adhesive capsulitis: A randomized, prospective,
controlled study. J Back Musculoskelet Rehabil [Internet]. 2018 [cited 2020
Aug 8];31(6):1177–82. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30056414/

9
8. (PDF) Contralateral Effects After Unilateral Strength Training: A Meta-
Analysis Comparing Training Loads [Internet]. [cited 2020 Aug 8]. Available
from:
https://www.researchgate.net/publication/316216912_Contralateral_Effects_
After_Unilateral_Strength_Training_A_Meta-
Analysis_Comparing_Training_Loads

9. Green LA, Gabriel DA. The effect of unilateral training on contralateral limb
strength in young, older, and patient populations: a meta-analysis of cross
education. Phys Ther Rev [Internet]. 2018 Sep 3 [cited 2020 Aug 8];23(4–
5):238–49. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10833196.2018.1499272

10

También podría gustarte