Por lo tanto todo lo que hagamos debe tener metas claras, bien
definidas. Objetivos precisos, de tal manera que no podamos apartarnos
del camino trazado.
Le dá sentido a la enseñanza:
Todo maestro no sólo debe saber “por qué” está enseñando, sino
también “qué” va a enseñar.
Así, el que enseña tiene más motivación para que sus alumnos alcancen
los objetivos deseados.
Cada uno de los alumnos debe sabe que Dios no es solamente un Dios
muy poderoso, creador de todas las cosas y de nosotros mismos. Ellos
deben comprender que ese Dios también es su Padre Celestial que los
ama y los protege.
Esta es la relación que Dios quiere tener con sus hijos: totalmente
familiar, cercana, íntima-
Hay una verdad que debe grabarse en nuestra vidas y el maestro debe
transmitir a sus alumnos: cuánto más cerca estemos de nuestro Padre,
más le conoceremos. Cuánto más le conozcamos, menos posibilidades
existen que nos apartemos de Él.
Conocer la Biblia.
Conocer y experimentar las enseñanzas bíblicas.
I. Pedagogía
Su significado
Su Etimología
Al servicio del maestro
Una herramienta necesaria
II. El Niño
El Niño puede convertirse a Cristo
El Niño: blanco de ataque del enemigo
El Niño debe aprender como lo que es
III. El Niño como Alumno
Conociendo a los Alumnos
Características de los Niños
IV. La persona del Maestro
El Maestro y su personalidad
El Maestro y su preparación
El Maestro y su visión
El Maestro y su integración al Cuerpo
V. El Arte de Comunicar
Por qué nos comunicamos
Cómo nos comunicamos
Formas en que se comunica el Maestro
Fracasos en la comunicación
VI. Comunicación efectiva entre el Niño y el Maestro
Los elementos de la comunicación en clase
Ruidos en la comunicación
Concepto de empatía
VII. Métodos y Auxiliares
Cuál es el mejor método?
Enseñando con palabras
Enseñando por medio de las artes
Enseñando con juegos
Los auxiliares
VIII. Motivación y Disciplina
Tipos de motivación
Cinco consejos para mantener el interés
Problemas de disciplina
Cinco consejos para combatir la indisciplina
IX. El Mensaje: ¿Qué vamos a enseñar?
Elección del material de estudio
Preparación del material
La redacción del material
I. PEDAGOGÍA
Su significado
Según el diccionario secular el significado de la palabra “Pedagogía” es
el siguiente: “Ciencia que trata de la educación y la enseñanza”.
Su Etimología
1. El Alumno
2. El Maestro
3. El Medio
4. La Materia
II. El Niño
El trato entre los miembros de una familia marca tanto en los pequeños
que en su futuro, como adultos, repetirán los modelos de
comportamiento que “mamaron” en sus primeros años de vida.
Eduquemos a los niños antes de que los alcancen los dardos del maligno.
Otros medios excelentes para llegar a conocer al niño son las visitas a
su hogar. El niño sentirá gran placer al ver que su maestro se ocupa de
él no sólo durante el tiempo de la clase, sino también fuera de ella.
Una charla con los padres puede revelar información que de otro modo
jamás alcanzaríamos a saber. Visitar a nuestros alumnos les da la
oportunidad de incluirnos en su mundo íntimo y puede creare profundos
lazos de unidad.
Los tiempos informales que pasemos con los niños también son de gran
valor en el acercamiento personal. Paseos, juegos y conversaciones
“fuera de programas” hacen sentir al alumno que el maestro es
accesible y que puede confiar en él. Cosas que el niño nunca revelaría
en una clase pueden ser compartidas en tiempos como éstos.
Entre 2 y 3 años:
Dependen casi absolutamente de sus padres y por
extensión, de sus maestros. Las bases que se coloquen
durante este período formarán el cimiento sobre el cual el
niño edificará el resto de su vida.
Son crédulos.
Entienden las cosas literalmente, no comprende el lenguaje
simbólico.
Sus vivencias giran alrededor de sí mismos, se suele decir
que son egoístas; para ellos todo se resume en una palabra:
“mío”.
Les cuesta ser sociables.
Manejan poco vocabulario y tienen poca memoria. Su
período de atención es de tres y cuatro minutos.
Les agradan las historias, por su escasa memoria es
necesario utilizar la repetición.
Son imitadores.
Son inquietos, pero se cansan con facilidad.
Son dependientes, muy se4nsibles e impresionables.
Responden al amor de Dios y no al castigo de Dios.
Entre 4 y 5 años:
Son muy activos, aunque se cansan con facilidad.
Tienen mucha imaginación, pero sin noción de tiempo y
espacio.
Les gusta imitar a las demás personas.
Pueden prestar atención de tres a cinco minutos en forma
continua.
No comprenden los símbolos. Las palabras tienen sentido
literal.
Son muy emotivos y temerosos, se enojan con facilidad.
Creen todo lo que se les dice.
Desean ser queridos y están listos para aprender las
verdades espirituales.
Necesitan:
Necesitan:
Necesitan:
Mucha paciencia, comprensión e identificación de
parte de los maestros y los padres. El educador
debe intentar hacerse amigo.
Mucha ayuda y orientación espiritual en este
tiempo.
Lecciones con aplicación a sus vidas diarias.
Explicaciones tomadas directamente de la Biblia.
No aceptan las verdades bíblicas sólo porque el
pastor o el maestro se lo digan.
Estudios bíblicos, particularmente les gustan si
los dirige su maestro o pastor. Satisfaga la
necesidad de héroes con los grandes hombres y
mujeres de la Biblia.
Orientación para aceptar a Cristo. Es uno de los
períodos más favorables para la conversión.
El Maestro y su Personalidad
El maestro no debe fingir ante sus alumnos. Que ellos sepan que su
líder es tal y como se comporta en el aula. Cuando un maestro cambia
de personalidad frecuentemente, el niño comienza a perder su confianza
en él y se crea un sentimiento de inseguridad que afecta el
aprendizaje.
3. El Maestro debe ser ejemplo:
No se debe olvidar que los niños son muy observadores, y siempre están
“estudiando” a sus mayores para imitar sus maneras de conducirse.
Ellos andan en la búsqueda de modelos de conducta, y suelen ser muy
críticos cuando perciben fallas en las personas a quienes admiran. El
maestro puede llegar a ser entre el grupo de adultos, uno de los que
más influencia ejerza en la formación del carácter de la criatura.
El Maestro y su preparación
Enseñabilidad es la capacidad de una persona para ser enseñada. No es
la capacidad de enseñar a otros, sino de recibir de otros la enseñanza
para la vida propia.
El Maestro y su visión
El maestro con visión espiritual tiene delante suyo un grupo de personas
(pequeñas en edad, p ero grandes en potencialidad), a quienes puede
formar en más de un aspecto.
Un Emisor
Un Receptor
Un Mensaje
Un Canal
1. El Emisor:
2. El Receptor:
3. El Mensaje:
4. El Canal:
Comunicación Verbal
Comunicación Escrita
Comunicación por medio de gestos (no verbal)
Comunicación a través de acciones (testimonio)
Comunicación Visual (símbolos)
1. Comunicación Verbal:
Tal vez sea la manera más usada, al punto que a veces abusamos de
ella. La palabra hablada es la herramienta que siempre está disponible,
aunque a veces se desperdicia su potencial por no saber usarla.
2. Comunicación Escrita:
Si es necesario que el alumno aprenda a expresarse a través de la
palabra escrita, con más razón lo es para el maestro.
Un gesto dice más que cien palabras. Si usted es una persona muy
expresiva, tenga cuidado, ya que el mensaje secundario que trasmiten
sus gestos puede captar mayor atención en sus alumnos que el que
comunica con palabras.
Si un gesto dice más que cien palabras, una acción dice más que cien
gestos.
Fracasos en la Comunicación
El emisor
El receptor
El mensaje
El canal
1. El Emisor:
2. El Receptor:
3. El Mensaje:
Por lo tanto podríamos decir que hay un mensaje principal (la lección
hablada), y varios mensajes secundarios.
4. El Canal:
Es el medio por el que el mensaje llega al receptor. Existen dos
aspectos importantes que hacen el canal de transmisión en la clase.
Para los más pequeños, un aula decorada con figuras en los muros es
motivadora, para los más grandes, se puede utilizar carteles, mapas,
láminas. Lo importante es la sensación que el alumno experimenta al
entrar al aula. Si se encuentra a gusto aprovechará mejor la clase.
Ruidos en la comunicación
En la relación entre el maestro y el alumno suelen existir factores que
entorpecen la comunicación. A esto se le llama “ruidos”, y en el
lenguaje técnico se usa para definir todo aquello que resta fidelidad al
mensaje.
La Planificación.
La Ejecución.
La Verificación.
La Planificación es la etapa previa a la clase, el momento en
que el maestro decide “cómo” va a desarrollar su tema y
“qué” van a realizar sus alumnos.
La Ejecución es la etapa del dictado de la clase, es decir,
el tiempo en que el maestro guía el aprendizaje del alumno
tratando de lograr su participación.
La Verificación es el momento en que evaluamos los
resultados. Medimos el grado de aprendizaje y la
efectividad de la enseñanza impartida.
Debemos prever los minutos que tenemos antes de decidir cuál método
utilizar.
Es cierto que innovar no siempre resulta fácil para el maestro, por los
riesgos que implica probar algo nuevo. Hay que considerar que a mayor
edad, el alumno se resiste más a los cambios.
Entre los diversos métodos a elegir, están los que hacen gran uso del
lenguaje. Entre ellos mencionaremos:
La Narración:
Preguntas y Respuestas:
Memorización:
Equipo de oyentes:
Lluvia de ideas:
Los niños son creativos, están llenos de talentos que hay que descubrir
y desarrollar. Las siguientes actividades permiten que utilicen su ingenio
y desplieguen sus dones mientras aprenden:
Música:
Todo ser humano disfruta de la música. Los niños participan con gran
entusiasmo en las actividades que les permiten expresarse a través del
canto. Ellos no tienen complejos por no poseer un buen timbre de voz o
por no saber entonar, a menos que algún adulto quiera imponerles
criterios perfeccionistas que los inhiban.
Hay que cuidar que las canciones tengan relación con el tema que se va
a estudiar en la clase, y que serán entendibles para los niños. Algo que
ayuda, es que sean fáciles de interpretar, es decir, que no tengan
demasiadas variaciones en la melodía.
Dramatización:
Espadeo Bíblico:
Descubriendo el personaje:
¿Quién dijo?:
Rompecabezas bíblico:
Los auxiliares
Llamamos auxiliares a todo tipo de material que puede ayudar al
maestro en el dictado de la clase. Otro nombre que reciben es
“Recursos audiovisuales”.
Los auxiliares hacen más vívida la enseñanza porque permiten al alumno
tener experiencias más directas con la verdad que están aprendiendo.
No es igual hablarles del tabernáculo que encargarles la tarea de
fabricar una maqueta del tabernáculo.
El pizarrón.
Los videos.
Las películas.
Las diapositivas.
Cualquier objeto que ilustre el punto clave de la lección.
Los libros.
Las fotografías y figuras.
Y todo tipo de material que ayude a visualizar los
conceptos.
Algunos recursos son más fáciles de conseguir que otros, están los que
se adaptan mejor a los más pequeños y los que son aprovechados por los
más grandes, en su mayoría.
El uso frecuente hará que el maestro evalúe las conveniencias.
Hay pocas cosas que afecten tanto a una clase como la presentación
defectuosa de un auxiliar. Si va a usar carteles, asegúrese que las
letras sean legibles para todos los alumnos. Especialmente los que están
lejos. Piense cómo va a sujetarlos, lleve los materiales necesarios. Los
detalles más pequeños suelen arruinar el uso de un auxiliar.
Tipos de Motivación
Motivar es lograr el interés del alumno sobre aquello que le deseamos
enseñar.
Motivación Positiva
Motivación Negativa
Un maestro entusiasta
Ayudas visuales
Problemas de Disciplina
Por mucho tiempo se creyó que un a clase disciplinada era aquella en la
que reinaba un absoluto silencio, y donde el único sonido que se podía
permitir era la voz del maestro diciendo su discurso.
El Medio:
El Mensaje:
El Maestro:
Ahora que las descubrió, vea hasta qué punto está en sus manos
erradicarlas. Si el problema empieza en un aula demasiado pública,
donde el niño no cuenta con la suficiente privacidad para concentrarse,
haga lo posible para mejorar las condiciones. Use su “ingenio” para
levantar paredes: utilice cortinas, biombos, paneles, o lo que pueda
conseguir pero aísle a sus niños del resto de las actividades.
Uno de los correctivos más usados por los maestros son los retos. Y en
muy pocos casos rinde algún resultado positivo. Si levantamos la voz
para controlar a un grupo bullicioso, lo único que conseguiremos será que
ellos griten más para poder oírse sobre nuestros gritos.
Los niños se dan cuenta cuando el maestro está irritado, y eso los
excita en lugar de tranquilizarlos.
Persevere delante del Padre hasta que le llene el corazón de amor por
sus pequeños. Esfuércese por amar a los más “difíciles”. El niño
responde a un corazón amoroso. Preocúpese por conocer las mejores
maneras de demostrarles afecto sin incomodarlos. Verá que esto da
resultados increíbles.
Es decir, busque una historia que interese a los niños y que puedan
entender. Relate situaciones que le puedan suceder a ellos, y proponga
soluciones que estén a su alcance.
Esto significa que tendremos que planear las lecciones dándoles alguna
forma. Podremos crear nuestro plan de estudios mensual, o bien
agrupar las lecciones por temas, designando un tiempo determinado para
abarcarlos. Puede haber muchas opciones, lo importante es tener un
sistema que nos permita pensar con anticipación cómo incluir los
ingredientes necesarios para que los alumnos reciban un alimento rico en
variedad y contenido.
Reúna Material:
Curso: ……………………………………………………………………………………
Tema: ……………………………………………………………………………………
Objetivos: ………………………………………………………………………………………
Conocimientos:
a) …………………………………………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………………………………….
Habilidades:
a) ………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………
Actitudes:
a) …………………………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………………
Método:………………………………………………………………………………..
Auxiliares: ……………………………………………………………………………
Para llevar a cabo con éxito esta actividad, primeramente ore al Señor,
ya que Él es quién nos capacita para nuestro servicio en su obra; y
luego hágalo, consultando el presente material, recordando que quien dá
la Gracia para toda tarea es el Espíritu Santo.
¡Ánimo y adelante!