Está en la página 1de 38

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Mª José Aguilar Trapero


Servicio de Pediatría
Diciembre 2010 1
Exposición del RN a una luz ultravioleta para
disminuir las cifras de hiperBb sérica.

2
- ICTERICIA: Coloración amarillenta
de la piel,mucosas y ojos, debido a
concentraciones elevadas de Bb.

- HIPERBILIRRUBINEMIA: Aumento de
la concentración sérica de Bb.

3
La Bb es un pigmento que deriva de la desintegración de
la hemoglobina cuando los hematíes son destruídos en el
bazo.
- Cuando se libera:

INDIRECTA
INDIRECTA LIPOSOLUBLE
LIPOSOLUBLE TÓXICA
TÓXICA PREHEPÁTICA

- Se transporta en la sangre unida a la albúmina.


- Cuando se conjuga:

DIRECTA
DIRECTA HIDROSOLUBLE
HIDROSOLUBLE ATÓXICA
ATÓXICA HEPÁTICA
HEPÁTICA
4
- Encefalopatía bilirrubínica o Kernícterus.

5
Causas de la Ictericia

- Disminución en la captación y transporte de la Bb.

- Inmadurez del mecanismo excretor.

- Meconio con gran cantidad de Bb.


(1 gr de meconio contiene más de 1 mg de Bb)

- Producción aumentada de Bb.

6
Tipos de Ictericia
FISIOLÓGICA

- Inicio posterior a las primeras 24 h de vida.


- Bb hasta 12 mg/dl.

PATOLÓGICA

- Inicio anterior a las primeras 24 h de vida.


- Bb: > 12 mg/dl 25 – 48h
> 15 “ 49 – 72h
> 17 “ después de 73h

7
Factores de Riesgo en la
Hiperbilirrubinemia
- Ictericia en las primeras 24h de vida.
- Incompatibilidad de grupo y Rh.
- Edad gestacional inferior a 37 semanas.
- Hermano previo tratado con Fototerapia.
- Hijo de madre diabética.
- Sexo masculino.
- Raza asiática.
- Otros.

8
Valoración del RN
- Coloración de piel y mucosas.

- Medición de Bb transcutánea. Si es inferior a 12


mg/dl, se medirá a las 24h.

- Medición de Bb total sérica, cuando es superior a


12 mg/dl.

9
Tratamiento de la
Hiperbilirrubinemia

1.- Fototerapia.

2.- Exanguinotransfusión.

10
FOTOTERAPIA

- Definición.
- Objetivo.
- Material.
- Dosis.
- Tipos de lámparas.
- Tipos de tratamientos.
- Cuidados de Enfermería.

11
Definición

- Consiste en la exposición del cuerpo del RN a una


luz ultravioleta.

- Se puede utilizar de dos formas:


a) Profilácticamente
b) Terapeúticamente

12
Objetivo

- Disminuir las cifras de HiperBb


sérica mediante foto-oxidación a nivel
de la piel, acelerando su eliminación.

13
Material

- Equipo de fototerapia operativo.

- Antifaz radio-opaco.

14
Dosis
Está determinada por cuatro factores.

1.- Calidad del espectro de luz de la fuente


luminosa usada.

2.- Irradiación (intensidad de la luz )

3.- Distancia entre la luz y la piel del neonato.

4.- Superficie corporal expuesta.

15
Tipos de Lámparas.
Lámparas halogenadas.

Lámparas fluorescentes.

Sistemas de fibra óptica.

Colchones de fototerapia.

La vida útil de cada lámpara suele ser de 3.000 horas


aproximadamente.
16
Tipos de tratamiento

- Fototerapia simple contínua.

- Fototerapia intermitente.

- Fototerapia intensiva doble o triple.

17
Cuidados de Enfermería

- Educación sanitaria

- Equipo de Fototerapia

- Incubadora

- RN

18
Educación Sanitaria
- Explicar a los padres en qué consiste el tratamiento y
los procedimientos que se van a llevar a cabo durante el
mismo.

- Brindar apoyo psicológico en todo momento.

- Mitigar cualquier duda.

19
Cuidados del Equipo

- Enchufarlo a la red eléctrica.

- Mantenerlo en óptimas condiciones.

- Distancia de 30 a 40 cm entre el RN y el equipo.

20
Cuidados de la Incubadora.
- Humedad. Aumentarla.

- Temperatura. Disminuirla.

- Colocar alrededor sábanas blancas o papel de aluminio.

- Evitar presencia de objetos que interrumpan el efecto


directo de la luz.

21
Cuidados del RN

- Realizar lavado de
manos.

- Cambios posturales frecuentes.

22
Controles analíticos
Se realizan controles séricos de Bb.

23
Peso corporal. 1
- Al inicio del tratamiento.

- Diariamente.

24
Peso corporal. 2
- Doble pesada, si toma lactancia materna.
- Pesar los pañales antes de desecharlos.

25
Temperatura corporal
- Al inicio del tratamiento.

- Control cada 2 o 3 horas.

26
Piel y Mucosas
- No utilizar cremas hidratantes.

- Colocar la lámpara a una distancia entre 30 y 40 cm del


RN.

- Vigilar aparición de efectos secundarios:


1.- Deshidratación
2.- Sequedad
3.- Quemaduras

27
Hidratación

- Ofrecer aporte adicional de agua entre las tomas.

28
Ojos

29
Ojos.1

- Colocar antifaz radio-opaco para evitar daños en la retina.

- Retirada del antifaz cada vez que se vaya a alimentar,


bañar, cuando se le vaya a brindar contacto físico,
se realice extracción sanguínea y cuando se apague el
equipo por cualquier motivo.

30
Ojos.2
- No presionar los párpados.

- No tapar las fosas nasales, ya que se asfixiaría.

- Lavado ocular con agua destilada o suero salino cada vez


que se retire el antifaz.

- Vigilar signos de conjuntivitis, secreción ocular.

31
Cordón umbilical
- Cura con alcohol de 70º, 3 veces al día.

- Protegerlo de la luz. (Exanguinotransfusión)

32
Genitales Externos

- Aseo y cambio de pañal con frecuencia.

- Protegerlos de la luz.

- Niñas No.

- Niños Sí: Ca.escroto


Esterilidad

33
Deposiciones

- Más frecuentes.

- Más semilíquidas.

- Color verdoso.

34
Orina

- Más oscura y concentrada .

- Controlar la densidad.

35
Bibliografía
- Stokowski L.A. Early recognition of jaundice and
Kernicterus. Adv Neonatal Care. 2002
- Maysels MJ. A primer on phototherapy for the jaundiced
newbord. Comtemp Pediatr. 2005
- Diaz G. Marta. Cuidados de Enfermería Pediátrica.
Editorial Síntesis S.A. 2001
- Meneghello Julio. Quinta edición de Cuidados Pediátricos.
Editorial Panamericana. 2002
- Whaley Wong. Cuarta edición de Enfermería Pediátrica.
Editorial Mosby Doyma. 1995
- Villalaz R. Guías de Neonatología. Editorial Árticas. 1999

36
Resultado Final

37
Que Dios les bendiga

38

También podría gustarte