Está en la página 1de 8

Derechos altomedievales

Tenemos que decir que la invasión musulmana en el año 711 provoco la desaparición de la
organización política visigoda y también provoco la desaparición de la unidad jurídica que se
había formado en torno a la vigencia de los cuerpos legales visigodos. Esto significa que en la
península ibérica durante los siglos altomedievales, no va a haber un único derecho que tenga
vigencia en la totalidad del territorio, sino que lo que nos encontramos es una situación
caracterizada por la diversidad jurídica lo que significa una verdadera atomización del derecho.
Por eso no hablamos de derecho altomedieval en singular, sino que hablamos de derechos
altomedievales. Partiendo de esta observación inicial vamos a ver unos rasgos comunes que
caracterizan a los derechos altomedievales.
-Son derechos anti igualitarios, ya que es el propio derecho el que consagra la desigualdad
de las personas ante el derecho, pues esta idea que tenemos de que todos somos iguales
ante la ley no es algo consustancial del derecho, sino que es una conquista relativamente
reciente que arranca a principios del siglo XIX
-Son derechos de creación espontanea ajenos a la creación de un poder político
centralizado. Esto significa que los derechos altomedievales surgen al margen del poder
político de la monarquía, sobre todo antes del silgo XI. Así nos encontramos con derechos de
creación los derechos de creación señorial, municipal y de creación regia. Existe un derecho de
creación señorial porque los señores jurisdiccionales tenían facultades legislativas y por tanto
eran ellos los que elaboraban las normas que iban a aplicarse en su territorio. Existe un
derecho de creación municipal porque los municipios tenían reconocidos un régimen de
autonomía y una de estas autonomías era la normativa, por tanto el propio municipio
redactaba sus normas. La monarquía nada tiene que ver en la formación y contenido de estos
derechos municipales y señoriales y sólo a partir del siglo XI los reyes comienzan a dictar
normas jurídicas.
-Son derechos consuetudinario y judicial. La ley, como procedimiento técnico de
elaboración del derecho, desapareció en la alta edad media. El derecho se crea principalmente
por la vía de las costumbres y de las resoluciones judiciales. Además el derecho inicialmente y
durante mucho tiempo era un derecho que no estaba fijado por escrito, se transmitía
oralmente de generación a generación y permanecía vivo en la memoria de la colectividad.
Solo a partir del siglo XI comienzan a dictarse normas jurídicas escritas emanadas de alguno de
los poderes públicos existentes y estas normas no son de vigencia general, sino que son
privilegios (derecho privilegiado o singular) que se aplicaba a una comunidad determinado.
-Las normas que componen la multiplicidad de ordenamientos jurídicos que existen en la
época altomedieval suelen tener un ámbito de vigencia muy reducido. Esto quiere decir que
son derechos de ámbitos locales, que tienen vigencia para un núcleo de población
determinados. Estos van a ser los característicos, los propios de la edad media. Junto con estos
derechos locales va apareciendo un derecho territorial que tiene vigencia en una comarca. En
tercer lugar nos encontramos con el derecho general que tiene un ámbito de vigencia para
todo el reino.
-Son derechos desprovistos de elaboración técnica. Durante el alta edad media no existía
la jurisprudencia. Ni hay juristas ni enseñanza del derecho. Los derechos surgen entonces sin
ningún tipo de elaboración técnica y por tanto son muy rudimentarios, toscos, arcaicos.
Podemos decir que se ha producido un proceso de degradación de la calidad jurídica.
-Los derechos altomedievales tienen una profunda influencia religiosa que rodea la
sacralización del derecho. Esta influencia religiosa se deja sentir en la aparición de unas
instituciones en el ámbito del derecho procesal, que son las ordalías o juicios de dios que son
un medio de pruebas en el proceso y se basan en la creencia de que dios en su infinita justicia
no va a permitir que se castigue a un inocente, sino que dios interviene para que la verdad
Derechos altomedievales

venza. En la alta edad media de la península, el derecho y la religión no llegaron nunca a


confundirse, sino que se mantienen como ordenes separados.

1 PERVIVENCIA EVENTUAL DE ORDENAMIENTOS


JURIDICOS DE EPOCAS PASADAS

¿Tras la caída del reino visigodo en el año 711 con la invasión musulmana siguió aplicándose el
derecho visigodo? El derecho visigodo pervivió más allá de la monarquía visigoda de Toledo, en
concreto el cuerpo que siguió aplicándose fue el Líber.
+ Cataluña y Al-Ándalus fueron los únicos territorios en los que la aplicación del Líber fue
ininterrumpida. En Al-Ándalus, esta vigencia ininterrumpida del Líber se debe a la presencia de
los mozárabes. Los musulmanes consideraban a los judíos y los mozárabes los consideraban
gente de libro, practicaban con ellos la tolerancia religiosa que dese el punto de vista jurídico se
tradujo en el principio de la personalidad del derecho. Es decir que los mozárabes estaban
sometidos a la organización política musulmana pero se permitía a los mozárabes se rigiesen
por su propio derecho, que era el derecho visigodo de Líber. Jugaron un papel cultural muy
importante pues fueron un factor de conservación de la cultura cristiano visigótica, pero
también tuvieron un papel importante de transmisión a los incipientes reinos cristianos en los
momentos de persecuciones en los que huían a dichos reinos cristianos y llevan consigo sus
costumbres y el dicho del Líber. En Cataluña la aplicación del Líber también fue ininterrumpida,
pues tenemos que recordar que la situación política de este territorio era diferente. Era parte
de la marca hispánica del reino franco, los reyes francos dictaban las capitulares carolingias que
eran norma de obligado cumplimiento pero permitieron a los hispanii que en sus relaciones
privadas (personalidad del derecho) que se rigiesen por su propio derecho, que era el Líber
+ En el resto de zonas despareció el Líber para aparecer después con mayor o menos
intensidad. En el reino asturleonés en el siglo IX (Alfonso II) se produce la definitiva
consolidación como núcleo de resistencia del Islam, se produce un fenómeno conocido
como neogoticismo que consistía en entroncar con la monarquía visigoda de Toledo
que había desaparecido y de la que se creían herederos. Es en este marco cuando
Alfonso II restauro la vigencia del Líber, y además llegan al reino de león numerosos
mozárabes que huyen de Al-Ándalus y que llevan consigo su propio derecho que es el
líber. Desde el siglo X en la ciudad de león existió un tribunal de apelación denominado
juicio del libro, que resuelve las apelaciones aplicando los preceptos del líber, del cual
siempre existía un ejemplar en la iglesia de san Isidoro. Así podemos decir que el líber
se convirtió en derecho general en este territorio. En castilla, su estrecha vinculación
del reino de león (política y jurídica) con su pasado visigótico, provoco un en todo los
territorios que querían separarse de león, lo que hizo que en castilla se produjo un
profundo rechazo hacia el líber visigótico. Mientras fue parte de león se aplica el líber y
después se corta bruscamente toda vinculación con este cuerpo visigótico. En Aragón y
en navarra nos encontramos con manifestaciones débiles y tardías de la huella y la
presencia del líber porque son territorios que no tuvieron mucha vinculación con la
monarquía de Toledo. La presencia del líber se debe sobre todo a las migraciones de
mozárabes. Pero además el líber extendió su vigencia más allá de los siglos
altomedievales porque los reyes castellanos a partir del siglo XIII se convirtieron en
vehículos de difusión del líber por la parte sur de la península. Para explicar estos nos
volvemos a la reconquista de Toledo por el rey Alfonso VI. Cuando llega se encuentra
con una comunidad de mozárabes muy importante que había conservado su
costumbres, su derecho, su forma de vida… y aunque en Toledo convivían muchas
Derechos altomedievales

comunidades, la superioridad numérica de los mozárabes y el hecho de que


dispusiesen de un derecho más completo, sistemático y organizado que el resto hizo
que el derecho de Toledo acabara identificándose con el líber. Los cristianos siguieron
avanzando en la reconquista y año recuperar los territorios entre el tajo y el Guadiana,
se le concedía como fuero de Toledo y obtenían el Líber. En un momento
indeterminado este fuero de Toledo (líber) fue traducido al romance y era conocido
como Fuero Juzgo. A partir año 1212 don reconquistados varios reinos de Andalucía.
Fernando III inicialmente les otorga el fuero de cuenca como a Úbeda y a Baeza, pero
inmediatamente cambia al fuero de Toledo. Sevilla fue reconquistada en 1248 y dos
años después se le concedió el fuero de Toledo. A Murcia en el año 1262 se le concedió
el fuero de Sevilla (Líber). Desde el momento de su concesión, este fuero pasa a
conocerse con el nombre de la localidad a la que se ha otorgado. Como conclusión
podeos decir que los reyes castellanos, debido a que la orientación política del líber les
favorecía como instrumento para robustecer el regio, se convirtieron en difusores de
este cuerpo legal por la península meridional y Murcia. Les beneficia porque es un
cuerpo legal visigodo heredero del autoritarismo del bajo imperio romano, ya que el
líber atribuye el ejercicio de la potestad legislativa en exclusiva a los reyes.

2 DERECHO DE CREACION PROPIAMENTE


ALTOMEDIEVAL

Este se crea a través de diversas vías de formulación.


1- Con anterioridad al siglo XI aparecen normas jurídicas, derecho altomedieval sin la
intervención de los poderes públicos existentes. Aparecen por dos vías: la
consuetudinaria y la judicial. En los primeros siglos altomedievales como consecuencia
de la repoblación privada a través del aprisio se van formando comunidades de vida
primitiva alejadas del poder público que tenían que resolver por si mismas los
problemas que se planteaban fundamentalmente relacionados con la explotación de la
tierra y con la defensa de los ataques de las incursiones de los musulmanes. Es en estas
comunidades donde por la simple reproducción de conductas se van fraguando unas
costumbres que con el paso del tiempo adquieren valor normativo, fuerza vinculante,
es decir, se convierten en normas jurídicas. Por tanto no se puede confundir el mero
uso que es una repetición de conductas pero sin carácter vinculante con las
costumbres que son igualmente un uso continuado pero con valor normativo que
obligan a los miembros de esa comunidad. Las normas que tienen su origen en la
costumbre tienen una vigencia o aplicación muy reducida porque se aplican o rigen
única y exclusivamente en una localidad donde se ha originado, aunque muchas de
estas se territorializan y adquieren un ámbito mayor. Estas costumbres no están
formuladas por escrito sino que se transmite de generación en generación por vía oral.
Actualmente cuando hay un pleito, un litigio, el juez aplica un derecho preexistente
¿pero qué pasa si cuando se presenta un supuesto litigio no hay una norma
preexistente? Pues este supuesto se planteó de manera muy abundante en las
comunidades altomedievales. En estas comunidades de vida primitiva ante la
incapacidad de aplicar los preceptos del Liber o cuando surgían nuevas situaciones
jurídicas no previstas en este cuerpo visigótico, eran los Iudices, los hombres buenos
de esa comunidad, los que dictaminaban ese pleito, aplicaban en primer lugar la
costumbre y en el caso de que no existiese costumbre aplicable usaban su buen saber,
entender, es decir, según su libre albedrío. Estas sentencias de estos Iudices sentaban
un precedente para casos similares que se pudiesen plantear en un futuro similar. Estas
Derechos altomedievales

sentencias se consideraban como hechos destacados en la comunidad y eran


denominadas como “Fazañas”. Estas sentaban un posible precendente, ¿pero tenían
fuerzas vinculantes?¿se convertían en normas jurídicas? Tenemos que decir que la
autoridad y la repercusion de la fazaña dependió de varios factores: del estatus del juez
que las dictaba (el rey, un delegado regio, o un simple juez o alcalde de un pueblo), de
la categoria de las partes mitigantes dentro de la comunidad, y el asunto controvertido
dentro de la ciudad. Estas fazañas al igual que las costumbres, no estaban redactadas
por escrito pero con el paso del tiempo se comenzaron a tomar anotaciones de estos
juicios: quien era el juez, cuales eran las partes enfrentadas, cual era el objeto litigioso,
cual fue el fallo, de manera que se fueron creando colecciones escritas de fazañas. Este
sistema de creación judicial de derecho se desarrollo principalmente en castilla ya que
allí se produjo un sentimiento de rechazo hacia el liber, de tal manera que podemos
decir que castilla fue tierra de fazañas. También se extendió por los territorios
vascongados, debido a su temprana vinculación con Castilla y ya que eran territorios
aislados donde el liber tuvo difícil acceso. En navarra y aragon los jueces también crean
de esta manera por su escasa vinculación con el liber.
2- A partir del siglo XI la situación cambia. Sin desaparecer la creación consuetudinaria y
judicial del derecho, surgen normas consecuencia de la intervención de algunos de los
poderes públicos existentes. Esas normas jurídicas van a ser en las cartas de población
o cartas pueblas, fueros municipales y disposiciones generales.
Las cartas de población, como su propio nombre indica están conectadas con la
actividad repobladoras. Son el instrumento jurídico por la que se realizaron las
repoblaciones, u en ellas se mantienen una serie de normas para promover la
repoblación de un lugar. Las cartas de población mas tempranas son del siglo IX pero se
extienden a lo largo de la edad media. Al reconquistarse un territorio que estaba
desértico se concedían estas cartas de población para atraer a los pobladores y en ellas
se les solían conceder privilegios, franquicias, ventajas, para compensar a estos futuros
pobladores de los peligros que asumían por asentarse en lugares que eran peligrosos
por las posibles escaramuzas de los musulmanes. Las autoridades y organismos que
tuvieron la responsabilidad repobladora como el rey, los condes y los delegados regios
que gobernaban sus distritos con cierta independencia, los nobles y monasterios a
quienes el rey donaba un territorio para que los repoblase, las ciudades y las ordenes
militares, eran quienes entregaban las cartas de población. En ellas, con carácter
general, se fijan se contienen las condiciones de vida de gente que va a repoblar ese
lugar. Pero siguiendo a tomas y valiente podemos distinguir tres tipos: las más sencillas
en las que se estipulan las condiciones de uso y disfrute de la tierra; en las que además
de lo anterior se conceden franquicias y exenciones a los cobradores que van a
asentarse a ese lugar; y aquellas en las que además del contenido de las dos anteriores
se recogen un conjunto de normas jurídicas reguladoras de las bases de la convivencia
local, como las normas referentes a las formas de gobierno de ese lugar. Hay que decir
que el contenido de estas cartas de población mas complejas es muy semejante al
contenido de los fueros municipales
Fueros municipales. La palabra fuero a lo largo de la historia de España va a tener
distintas acepciones, distintos sentidos. En esta época altomedieval es un documento
en el que se recogen las normas jurídicas básicas para la organización de la vida local.
Estos fueros municipales son posteriores a las cartas de población, aparecen en los
siglos XI y XII y fueron denominados fueros breves, que constan de 20 o 30 preceptos
toscos, arcaicos, y que contienen normas de derecho penal, procesal de organización
de la vida de la comunidad. Estos fueros municipales al ser tan breves son
org¡denamientos jurídicos incompletos que sirven única y exclusivamente para atender
o dar respuesta a las necesidades más urgentes de la vida jurídica de ea comunidad.
Derechos altomedievales

Muchos de ellos presuonen la vigencia simultanea de normas de origen diferente como


pueden ser preceptos del liber, costumbres y decisiones judiciales. Tanto las cartas de
población como los fueros breves tienen un ámbito de vigencia exclusivamente local. El
punto inicial de la formación de ambos de los derechos locales caracteristicos de los
siglos altomedievales.
Disposiciones generales. Al mismo tiempo que las anteriores, aparecen unas
disposiciones generales que al contrario de las cartas y los fueros, tienen un ámbito de
vigencia general. Estos aparecen primero en Cataluña, donde se había producido la
aplicación ininterrumpida del liber, pero a partir del siglo XI este empezaba a dar
síntomas de crisis, de decadencia y ya no podía solucionar muchos de los problemas
jurídicos que iban surgiendo en una sociedad catalana cada vez más feudalizada.
Entonces los condes catalanes comienzan (conde de Barcelona) a dictar disposiciones
generales para todo el territorio. Entre ellos destacan los usatges de Barcelona
promulgados por ramón Berenguer I a mediados del siglo XI para llenar los vacíos del
liber y sustituir sus preceptos más anticuados por otros mejores más acordes a una
sociedad en vis de feudalización. En un primer momento la aparición de los usuatges
no derogaró el valor del liber. En cuanto al derecho penal, prcesal noo contenían
normas de derecho feudal . en cuanto a la aplicación de los usatges, inicialmente
fueron el derecho de Barcelona pero con el tiempo debido a que el conde de Barcelona
era el más importante y debido a que otros territorios no disponían de un derecho tan
sistemático como el de los usatges, pronto comienzan a territorializarse (Rosellon,
Cerdeña) hasta que a mediados del siglo XIII en las cortes de Barcelona se declaran
como derecho oficial del Principado de Cataluña y al mismo tiempo se declara
oficialmente la perdidos de vigencia del liber.
Otro lugar es león. Los reyes de león dictan disposición de carácter general pero de
manera muy aislada. En concreto fueron Alfonso V. en el año 1017, Fernando I en el
concilio de Collanza en el año 1055 y Alfonso IX en el año 1188.
Por tanto los únicos territorios donde aparecen disposiciones de carácter general son
Cataluña y león, que son los únicos donde el liber tiene mayor oficialidad. No podemos
olvidar que el liber atribuye el ejercicio de potestad legislativa a los monarcas, que
apoyándose en este cuerpo legal los monarcas se sienten capacitados para dictar leyes
y comienzan a hacerlo.

EVOLUCION Y PROCESO DE RELACION DE LOS DERECHOS


MUNICIPALES ALTOMEDIEVALES.

Sabemos que las normas jurídicas en la alta edad media se crean a través de diversos cauces de
creación, de manera que aparecen distintas normas jurídicas, como son las costumbres,
decisiones judiciales, las cartas de población y fueros breves. Pero estas normas no
permanecieron aisladas, sino que se entrelazaron entre sí, y este proceso es el que da lugar a la
formación y desarrollo y desenvolvimiento a los derechos municipales de la alta edad media. El
punto de partida suele ser la concesión de una carta de población o un fuero breve. Pero
decíamos que estos contienen un ordenamiento jurídico insuficiente, de manera que al avanzar
en el tiempo, surgen otros problemas y necesidades jurídicas que esa carta de población, ese
fuero breve no pueden resolver, con lo cual se van alumbrando o van apareciendo nuevos
procedimientos para completarlos. La primera de estas vías es la concesión por parte de los
reyes a medida que se produce el crecimiento de las ciudades de numerosos privilegios, que
hace de esta vida ciudadana más atractiva por ser más libre que la vida en los señoríos. En toda
Europa comenzó a difundirse el aforismo de “la vida en las ciudades os hará libres”. En segundo
Derechos altomedievales

lugar se van añadiendo a ese nucleo inicial las costumbre el derecho consuetudinaio que
eexistia en cada ciudad. El crecimiento de este derecho no escrito es mal conocido por los
historiaadores precisamnetpor eseo. En tercer lugar también cotribuyen al desarrollo de esos
derechos locales las decisiones judiciales, es decir, las actuaciones de los jueces. Estos jueces
cuando no había una norma aplicable resolvían sgun su buen saber y entender. Este conjunto
de decisiones judicioales también contribuyó decisivamente a la formación y crecimiento de los
derechos locales. En cuarto lugar nos encontramos con las ordenanzas municipales que son los
acuerdos adoptados por todos los miembros de la comunidad reunidos en el órgano de
gobierno del municipio (concejo abierto o concilium) y que se referían a asuntos de interés
para a comunidad como normas sobre el funcionamiento del mercado, a la policía local, a la
imposición de tasas y tributos, etc. Resumiendo: los derechos locales se formaron y
desarrollaron mediante la acumulación al nuvleo original (fuero breve o carta de población) de
una serie de materiales normativos que van surgiendo que son los que hemos dicho,
privilegios regios, decisiones no escritas, decisiones judiciales y ordenanzas. A la altura del siglo
XII estos derechos locales y municipales presentan dos problemas, el primero de ellos era la
dificulta para su conocimiento por su origen diverso, por su dispersión y porque algunas
fuentes no estaban fijadas por escrito; el otro problema que se planteo es que comienzan a
aparecer signos de fortalecimiento del poder regio de manera que los reyes dictan cada vez en
mayor medida disposiciones de carácter general y además comienzan a llegar a la península los
ecos de un nuevo derecho técnico culto y erudito que se había formado en el norte de Italia y
que es el derecho común. Las ciudades y los municipios ante la amenaza del peligro que para
sus derechos municipales o locales suponía este derecho regio y este derecho común, solicitan
al monarca la confirmación de esos derechos municipales y para facilitar esa confirmación lo
fijan por escrito, es decir que toda la amalgama de elementos que constituyen los derechos
municipales. Así podemos hablar de una nueva etapa de los derechos locales que es la de los
fueros extensos. Estos fueros extensos se redactan en la primer mitad el siglo XII y segunda del
segundo, mientras que en Cataluña fue algo mas tardío.
Los fueros extensos, como su propio nombre indica, son mucho más grandes que los breves.
Por ejemplo el fuero de Cuenca tenía 982 preceptos, mientras que los breves solian tener entre
20 y 30. En tercer lugar los fueros breves eran ordenamientos jurídicos incompletos mientras
que los extensos aspiran a tener un ordenamiento jurídico completo. Esto significa que se
pretende que para resolver las necesidades jurídicas se encuentre siempre solución en los
preceptos contenidos en el fuero. En cuarto lugar los fueros breves creaban derecho, contenían
normas que otorgaban privilegios, en cambio los fueros extensos no suponían una creación de
derecho, sino que se limitan a fijar por escrito una ley preexistente. Hayq ue decir que estos
fueros extensos pertenecen a las ciudades más importantes, por lo que estas consideran a sus
fueros como algo muy valioso y o van a defender frente a la amenaza del derecho común y el
regio. A mediados del siglo XIII se puede considerar el punto álgido en el desarrollo de los
derechos municipales y locales, ya que mientras que no estaban redactados por escrito,
decíamos que eran derechos vivos que podían proporcionar soluciones a las necesidades
jurídicas que se iban planteando, pero en el momento que se redactan, se plasman por escrito,
estos derechos se fosilizan, ya no evolucionan más, y por eso decimos que desde la segunda
mitad de dicho siglo, comienza una etapa de decadencia de estos derechos locales que va a ser
más tardía en la corona de castilla y menos intensa en Aragón, Navarra y Cataluña.

TENDENCIAS A LA SUPERACION DEL PARTICULARISMO JURIDICO

Frente a esa tendencia de diversidad jurídica que existió entre los siglos VIII y XII y XIII
aparecieron unas vías para reducir ese particularismo.
Derechos altomedievales

1- Una política regia consciente a uniformar los derechos locales, mediante la concesión a
numerosas ciudades y villas de un mismo texto. Este intento de superar esta
heterogeneidad jurídica se erigió en la corona de castilla y la llevaron a cabo los
siguientes reyes: Alfonso VIII, que ordeno que se elaborase un formulario susceptible
de ser otorgado a las ciudades que se iban reconquistando en la Extremadura
castellana. Hacia el año 1200, resumiendo el derecho municipal de diversas localidades
de la Extremadura castellana se cree que se elaboró este formulario que es una especie
de modelo de fuero municipal, es decir, no contiene el derecho municipal de una
ciudad en concreto sino que es una síntesis de los derechos locales de la Extremadura
castellana. Tanto Alfonso VIII como Fernando III al ir avanzando en la reconquista hacia
el sur concedieron a numerosas localidades este formulario, siendo una de estas
localidades fue Cuenca, donde este formulario fue objeto de reelaboraciones,
perfeccionamientos técnicos de tal modo que el fuero de cuenca, por ser muy perfecto
técnicamente alcanzo un determinado prestigio y con el paso del tiempo, al ir
avanzando en la reconquista, ya no se otorgaba el formulario, sino que se otorgaba el
fuero de Cuenca. El segundo monarca que llevo esta política fue Fernando III el Santo,
que como ya hemos dicho reconquisto Sevilla, Córdoba y Jaén. En un principio otorgo
el fuero de cuenca a Úbeda y Baeza, pero más adelante cambio de instrumento
jurídico, pasó a conceder el fuero de Toledo (Líber). El tercer rey que también llevó a
cabo esta política fue Alfonso X el Sabio, hijo del anterior. Para ello utilizo cuerpo legal
elaborado de la Corte de este monarca que es el “Fuero Real”. En cuanto a su datación,
sus primeras concesiones fueron del año 1255 y llegó al trono en 1252, por lo que se
deduce que el fuero real fue elaborado en su corte en algún momento entre estos dos
años por los juristas de su corte y bajo su dirección personal. En cuanto al ámbito de
vigencia de este derecho, parece claro que Alfonso X en ningún momento pretendió
promulgar el fuero real como una ley de validez o vigencia general para todo el reino,
sino que su finalidad era por una parte combatir la ausencia de derechos locales en
determinadas poblaciones, lo que obligaba a usar las Fazañas, y también pretendía
superar la diversidad de ordenamientos contenidos en distintos fueros. El fuero real
fue concedido como derecho local a innumerables villas y ciudades castellanas, y entre
ellas se entregó a algunas que ya tenían su propio fuero extenso, como Madrid y
Guadalajara en el año 1262. Este hecho provocó una importante reacción contra la
aplicación en numerosas ciudades castellanas. Esto fue por varias razones: que en el
fuero real se recogía aquella forma del Líber que decía que el cuando no había una
norma aplicable el juez no podía decidir y había que acudir al rey. En segundo lugar se
decía que los alcaldes tenían que ser de designación regia, mientras que en los fueros
extensos los alcaldes eran denominados alcaldes foreros y eran elegidos por y entre los
vecinos. En definitiva el fuero real suponía una restricción importante de la autonomía
de los municipios y un fortalecimiento del poder regio, lo cual explica la oposición de
las ciudades al mismo. Sus fuentes de inspiración fue en primer lugar el Líber, ya que
muchos de sus preceptos fueron tomados como modelo para redactar este cuerpo
legal; las decretales de Gregorio IX que es una obra del derecho común; en tercer lugar
presenta similitudes con un fuero tardío de a Extremadura castellana que es el de
Soria, se ha discutido mucho sobre cual precede a cual y al final parece aceptarse que
se considera que el fuero real es anterior al de Soria.
2- La segunda vía es el desarrollo del derecho territorial. En casi todos los reinos se fue
formando un derecho territorial y que es el que tiene una aplicación en comarcas
determinadas. Vamos a ver como se formó primero en castilla. El derecho territorial
castellano se desarrolló por las zonas más cercanas a burgos porque carecían de un
sustrato jurídico visigótico porque desde épocas muy tempranas había roto los lazos
con el Líber; en segundo lugar en estas zonas no hubo un crecimiento urbano
importantes, como los que aparecen entre el Duero y el tajo, y entonces hay un escaso
Derechos altomedievales

desarrollo de los derechos locales; en tercer lugar aunque inicialmente en estas zonas
aunque inicialmente hubo un régimen de pequeños propietarios libres, sin embargo a
partir del siglo XI estas tierras caen en régimen señorial con un desarrollo muy intenso;
en cuarto lugar en estas tierras predomina un derecho consuetudinario y judicial al que
se le han ido añadiendo numerosos privilegios señoriales, por tanto es un derecho muy
arcaico no formulado por escrito e impregnado de orientación señorial. Este derecho
llega un momento en que llega por escrito, se redacta entre mediados de siglo XII y XIII
apareciendo así las distintas redacciones del derecho territorial castellano. Estas son
redacciones anónimas que se realizan sin encargo de la autoridad por personas que
espontáneamente recogen el derecho de ese territorio, además son redacciones
privados, es decir, que en ningún momento reciben publicación oficial. Hay que
distinguir entre unas redacciones breves y unas extensas, siendo las extensas el LIBRO
DE LOS FUEROS DE CASTILLA de mediados del siglo XIII y FUERO VIEJO DE CASTILLA del
siglo XIV y hay que decir para concluir que las redacciones del derecho territorial
castellano se llevaron a cabo al margen de los derechos locales y también al margen de
la monarquía, es mas la monarquia interrupio el ddesarrollo de esos derechos
territoriales porque su contenido favorable a los intereses señoriales perjudicaba el
fortalecimiento del poder regio, por lo que optaron por difundir en los terriorios otros
cuerpos legales. En león no hubo derecho territorial porque desde época muy
temprana hubo un derecho general que es el Líber. En el reino de Aragón, a diferencia
de castilla, el derecho territorial se desarrollo como consecuencia local, que fue el
derecho de Jácar. Este derecho de Jáca, desde el punto de vista de su vigencia atraviesa
por las tres etapas, primero es el derecho de su localidad, después se extiende por
lugares limítrofes y se convierte en el derecho de una comarca del Alto Aragón y
finalmente también se covirtio en derecho general del reino porque va a servir de
inspiración para un cuerpo legal denominado compilación de Huesca que fue
promulgado por Jaime I en 1247. En Navarra el rpoceso es semejante al de Aragón, se
formo también mediante la expansión de un conjunto de derechs locales que luego
tienen un ámbito territorial y al final se convierten en el derecho general del reino de
navarra que es lo que se convierte en el Fuero Gneral de Navarra y ha estado vigente
hasta 1973. En Cataluña se dio el proceso de los usatges detallado anteriormente.
3- La existencia de una primitiva legislación regia de vgencia o carácter general en
Cataluña y en León.

También podría gustarte