LA INGENIERÍA títulos e incumbencias colegio-arancel-caja responsabilidad y ética profesional
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Ing. Jorge A. Besoky • Profesor Adjunto • Cátedra de Ingeniería Legal • Especialidades de la Ingeniería: • Electrónica, electricista, electromecánica, materiales, química, industrial y aeronáutica. • Año 2012
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
TITULO PROFESIONAL • El requisito para poder ejercer la profesión de Ingeniero es contar con el correspondiente título habilitante otorgado por las Universidades del País y por las extranjeras con las que existan convenios de reciprocidad. Las diversas ramas de la Ingeniería y específicamente las referidas a nuestra Facultad requieren: • A) Poseer debidamente registrado y legalizado el diploma de Ingeniero expedido por la Universidad Nacional de La Plata. • B) Encontrarse inscripto en la matrícula del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y haber abonado la cuota de colegiación por cada período anual que se establezca.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
INCUMBENCIAS • Corresponde exclusivamente a las instituciones universitarias otorgar el título de grado así como los títulos de magister y doctor. El reconocimiento oficial de los títulos que expidan las instituciones universitarias será otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación y los oficialmente reconocidos tendrán validez nacional y certificarán la formación académica recibida y habilitaran para el ejercicio profesional respectivo en todo el territorio nacional, sin perjuicio del poder de policía sobre las profesiones que corresponde a las provincias. Los conocimientos y capacidades que tales títulos certifican, así como las actividades para las que tienen competencia sus poseedores, serán fijados y dados a conocer por las instituciones universitarias. • El que se arrogare grados académicos o títulos profesionales o actuare por fuera de su incumbencia profesional se hallara incurso en un delito penal tipificado como usurpación de títulos y honores. Cátedra de Ingeniería Legal – P0759 GOBIERNO DE LA PROFESION
• El Ingeniero se ajusta no solamente a las normas técnicas a las que
tal preparación lo ha capacitado, relativas a su especialidad, bajo las normas éticas que rigen su profesión, sino también a las regulaciones legales relativas a su profesión. • El Estado Nacional, así como las Provincias, han delegado en organismos profesionales el control del ejercicio regular de las actividades de dichos profesionales, así como un régimen adecuado de disciplina. • Los Colegios o Consejos Profesionales son, así, los organismos encargados de vigilar la actividad profesional en resguardo no sólo de sus matriculados, sino de la sociedad que todos integramos. La creación de los mismos constituye un ejemplo de desregulación económica y de desestatización de actividades administrativas, ya que el Estado creó esos cuerpos y les encomendó mediante leyes y decretos, la administración de intereses públicos relacionados con esas profesiones. Cátedra de Ingeniería Legal – P0759 COLEGIO DE INGENIEROS • En función del poder de policía delegado por el Estado se produce la creación del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires que regula el ejercicio profesional en el territorio de la Provincia de Buenos Aires a través de la ley 10.416 y sus modificaciones introducidas. • A los fines de esta Ley se considera ejercicio profesional, toda actividad técnica, pública o privada, que importe, conforme las incumbencias pertinentes, atribuciones para desempeñar las siguientes tareas: • * El ofrecimiento, la contratación y la prestación de servicios que impliquen o requieran los conocimientos de los ingenieros. • * El desempeño de cargos, funciones o comisiones en entidades públicas o privadas que impliquen o requieran los conocimientos propios de los ingenieros. • * La presentación ante las autoridades o reparticiones de cualquier documento, proyecto, plano, estudio o informe parcial sobre asuntos que le sean requeridos. • * La investigación, experimentación, realización de ensayos y divulgación técnica y científica.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROFESIONALES COLEGIADOS • * Ser defendidos por el Colegio a su pedido en todos aquellos casos en que sus intereses profesionales, en razón del ejercicio de la profesión fueran lesionados. • * Proponer por escrito o verbalmente a las autoridades del Colegio las iniciativas que considere necesarias para el mejor desenvolvimiento institucional. • * Utilizar los servicios y dependencias que, para beneficio general de sus miembros determine el Colegio. • * Comunicar dentro de los 30 días de producido todo cambio de domicilio real y legal. • * Emitir su voto en las elecciones y ser electo para desempeñar cargos en los órganos directivos del Colegio. • * Denunciar los casos de su conocimiento que configuren ejercicio ilegal de la profesión. • * Colaborar con el Colegio en el desarrollo de su cometido, contribuyendo al prestigio y progreso de la profesión. • * Cumplir estrictamente las normas legales en el ejercicio profesional, como también las reglamentaciones internas, acuerdos y resoluciones emanadas de las autoridades del Colegio. • * Integrar las Asambleas y concurrir con voz a las sesiones de las mismas. • * Comparecer ante las autoridades del Colegio cuando le sea requerido. • * Abonar con puntualidad las cuotas de colegiación a que obliga la presente ley.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
ATRIBUCIONES DEL COLEGIO DE INGENIEROS • Entre las mas importantes se pueden mencionar: • A) Ejercer el gobierno de la matrícula de los Ingenieros habilitados para actuar profesionalmente en el ámbito de la Provincia. • B) Realizar el contralor de la actividad profesional en cualesquiera de sus modalidades. • C) Entender en todo lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión haciendo efectiva la defensa de la profesión o de sus colegiados. • D) Ejercer el poder disciplinario sobre sus colegiados y aplicar las sanciones a que hubiere lugar. • E) Ejercer la defensa y protección de sus colegiados en cuestiones relacionadas con la profesión y su ejercicio. • F) Proponer el régimen de aranceles y honorarios para el ejercicio profesional y gestionar su aprobación ante los poderes públicos.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
AUTORIDADES DEL COLEGIO DE INGENIEROS • Los órganos directivos del Colegio son: • 1) La Asamblea: es la autoridad máxima del Colegio y está integrada por los miembros titulares de los Colegios de Distrito. • 2) El Consejo Superior: integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Vocales Titulares por cada uno de los Distritos que integran el Colegio. • 3) El Tribunal de Disciplina: integrado por un Presidente, un Secretario y tres Vocales Titulares.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
ORGANIGRAMA DEL COLEGIO DE INGENIEROS • El Colegio de Ingenieros tiene su sede en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires y dado que su jurisdicción abarca la totalidad del territorio provincial, y a los efectos de descentralizar su actuación y favorecer los trámites y gestiones a realizar por los matriculados del mismo, se crearon siete Distritos cuyo funcionamiento se ajusta a las normas y atribuciones que determina la ley de creación del Colegio y desarrollan las actividades que le delegua el Consejo Superior respondiendo a las siguientes jurisdicciones: DISTRITO I: BAHIA BLANCA – DISTRITO II: MAR DEL PLATA – DISTRITO III: OLAVARRIA – DISTRITO IV: PERGAMINO – DISTRITO V: LA PLATA – DISTRITO VI: LOMAS DE ZAMORA – DISTRITO VII: SAN JUSTO. • Las autoridades de c/uno de los Distritos estan integradas por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales Titulares.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
INSCRIPCION EN LA MATRICULA DEL COLEGIO DE INGENIOEROS
• A los efectos de la inscripción en la
matrícula, los profesionales deberán acreditar identidad, presentar título habilitante y declarar domicilio real y legal, éste último en jurisdicción provincial. Según sea el domicilio real del Profesional, deberá matricularse en el Distrito correspondiente a esa jurisdicción.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
EJERCICIO DE LA PROFESION
• El ejercicio profesional implica sin excepción
alguna la actuación personal, prohibiéndose en consecuencia la cesión del uso del título o firma del ingeniero. • En todos los casos de ejercicio de la profesión deberá enunciarse con precisión el título habilitante y el n°de matrícula. • La matrícula otorga los derechos emergentes de la legislación profesional y somete a sus obligaciones.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
CONTRATO PROFESIONAL • La actividad del Ingeniero se materializa a través del contrato profesional y su redacción deberá ajustarse a los formularios tipo y normas que establece el Colegio de Ingenieros. • No será exigible en aquellos casos en los que el Profesional actúe en relación de dependencia y encomienda de Organismos Oficiales. • Ningún Organismo Nacional, Provincial, Municipal o Privado dará aprobación final a ninguna documentación técnica presentada por Ingenieros, que carezca de las constancias de haberse realizado la visación previa por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires. Dicha tarea es realizada en los Distritos a través de Ingenieros a los que el Colegio encomienda la labor de visación de los contratos y que reciben el nombre de visadores y cuya tarea es de controlar para cada contrato que: • 1) el profesional se halle matriculado y con la cuota matricular al día. • 2) que tenga incumbencia para la tarea que ha sido contratado. • 3) que no tenga sanciones disciplinarias. • 4) que el honorario pactado sea igual o mayor al establecido por el Colegio. • 5) que haya efectuado el aporte previsional respectivo.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
HONORARIO0S PROFESIONALES • Honorario es la retribución que corresponde por la actividad profesional realizada exclusivamente como tal. Cuando esa actividad es llevada a cabo en relación de dependencia (contrato de trabajo), la retribución estará fijada por el sueldo. Lo que diferencia desde el punto de vista económico al honorario del sueldo o del precio, son los distintos elementos para determinarlo. El honorario se liquida conforme a los aranceles elaborados por el Colegio y son tablas valorativas que permiten determinarlos para las distintas actividades y modalidades del ejercicio de la profesión. • El arancel vigente en la Provincia de Buenos Aires no permite su aplicación para quienes carezcan de título y habilitación profesional. • Se excluye su aplicación para los funcionarios públicos, las actividades llevadas a cabo mediante un contrato de trabajo y la ayudantía o colaboración prestada a otro profesional. • Los honorarios establecidos por el Colegio son mínimos y cuando la labor es judicial se acrecen en un 25%. Cátedra de Ingeniería Legal – P0759 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL • La función del Ingeniero origina derechos a su favor y obligaciones a su cargo. Entre los primeros se ubica como fundamental el derecho a la percepción de los honorarios. En cuanto a las obligaciones, corresponde llevarlas a cabo conforme a las reglas de la técnica, ejecutarlas en tiempo y forma de acuerdo a las modalidades y necesidades previstas para cada caso y obrando de buena fe. La mora o incumplimiento de lo anterior lo coloca en situación de tener que hacerse cargo de las consecuencias que ello origina y responder por mora o incumplimiento. • Las responsabilidades profesionales se desenvuelven en las distintas ramas del derecho a saber: • RESPONSABILIDAD CIVIL (CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL) • RESPONSABILIDAD PENAL (LESIONES, ESTAFAS, USURPACION DE TITULOS Y HONORES, FALSO TESTIMONIO, ETC.) • RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA (MALVERSACION DE FONDOS PUBLICOS). • RESPONSABILIDAD PROCESAL. • RESPONSABILIDAD LABORAL. • RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
ETICA PROFESIONAL • Las reglas de tipo moral han sido englobadas para el ejercicio de la profesión bajo la denominación de ética profesional y las facultades para su aplicación son potestad del Colegio de Ingenieros a través del Tribunal de Disciplina. Se detallan a continuación algunas de las faltas éticas mas habituales:
• * No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aún en cumplimiento de órdenes de
autoridades o comitentes. • * No ocupar cargos rentados o gratuitos en Instituciones Privadas o Empresas, simultáneamente con cargos públicos cuya función se halle vinculada con la de aquellas. • * No competir con los demás colegas mediante concesiones sobre los importes de los honorarios que de algún modo signifiquen disminuir los resultantes de los fijados en el arancel. • * No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones, dictámenes, informes o toda otra documentación profesional que no hayan sido ejecutadas personalmente. • * No ofrecer ni aceptar, o realizar tareas fuera de las incumbencias que corresponden a su título. • * No utilizar sin la autorización de sus legítimos autores, para su aplicación en trabajos profesionales propios, planos y demás documentación perteneciente a aquellos. • * No sustituir al colega en trabajo iniciado por éste, sin su previo consentimiento. • * No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional del colega, salvo que medien exigencias de interés público. • * No hacer uso de medios de propaganda en los que la jactancia constituya la característica saliente o dominante.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
SANCIONES POR FALTAS A LA ETICA PROFESIONAL • Son impuestas por el Tribunal de Disciplina del Colegio y son: • * Advertencia Privada ante el Tribunal de Disciplina o ante el Consejo Superior. • * Censura, en las mismas formas previstas en el inciso anterior. • * Censura Pública, a los reincidentes de las sanciones precedentes. • * Multa de hasta 30 veces el importe de la cuota anual de matriculación. • * Sanción a los matriculados que no guarden respeto y decoro, o entorpecieran el proceso disciplinario, cuya multa no podrá exceder de la cuota anual de matriculación. • * Suspensión de hasta 2 años en el ejercicio de la profesión. • * Cancelación de la matrícula. • * Como sanción accesoria, el matriculado hallado culpable, podrá ser inhabilitado temporaria o definitivamente, para formar parte de los Organos de conducción del Colegio. Cátedra de Ingeniería Legal – P0759 CAJA PREVISION SOCIAL • La afiliación es obligatoria y se cumple automáticamente por la incorporación a la matrícula del Colegio de Ingenieros. • El hecho de ser afiliado a cualquier otro régimen previsional no exime a los matriculados de las obligaciones en cuanto al aporte previsional, debiendo comunicar fehacientemente a la Caja ésta situación. • El aporte a la Caja es obligatorio y representa el 10% de los honorarios percibidos y la falta de pago se reclamará por la vía de apremio. • El afiliado deberá completar la cuota mínima anual obligatoria que fija la Caja y que estará integrada por el 10% de los honorarios y en caso que con estos aportes no cubriera la cuota mínima deberá completarlo obligatoriamente. • El ejercicio profesional exclusivamente en relación de dependencia y con afiliación obligatoria a otro régimen previsional está exento del pago de aportes, previo cumplimentar el Profesional los requisitos para acogerse a la excención, que en ningún caso será retroactiva. • El Profesional puede solicitar realizar aportes equivalentes al 50% de la cuota mínima anual obligatoria y el haber jubilatorio será del 50% de la jubilación ordinaria. • El acceso a la jubilación ordinaria se acordará a aquellos afiliados que acrediten una edad mínima de 65 años y 35 años de aportes previsionales.