Está en la página 1de 23

LAGOS DE MORENO, JALISCO.

NOMBRE: ELIZABETH GUADALUPE SOTO LÓPEZ.

ESCUELA: “UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”.

CICLO: 2021-A.

MATERIA: HISTORIA DEL DEREHO UNIVERSAL Y MEXICANO.

TRABAJO: RESUMEN DE LECTURA UNIDAD II, PARTE II

PROFESOR: LUIS ANTONIO CORNEJO MENA.

FECHA DE ENTREGA: 13/ABRIL/2021.


UNIDAD II

PARTE II.
EL
DERECHO
MEXICANO
EN EL SIGLO
XIX.

EL DERECHO MEXICANO EN EL SIGLO XIX.


En el siglo xix se caracterizó porque la política, el Derecho, la concepción del Estado y de
la filosofía tuvieron un avance, en especial la afirmación de las nacionalidades, con el
romanticismo.

ESTRUCTURA A FINES DEL SIGLO XVIII, EL REY, LA AUDIENCIA Y LOS


DIVERSOS TRIBUNALES.
En esta época la estructura jurídica del país consistía básicamente por el Rey, la audiencia y
los tribunales.
Cada una de estas partes regulaba funciones hasta cierto punto distintas para llevar el
control de la corona hacia la Nueva España.

LA LEGISLACIÓN.- Dependía por completo de la Corona, es decir que el Rey era el


Legislador, Soberano, al cual en autoridad le seguía la audiencia.
La iglesia y la propia legislación estaban sometidas al Rey.
El Gobierno espiritual era ejercido por la iglesia católica como religión del Estado.

LA AUDICIENCIA.- Seguía ejerciendo función judicial civil, criminal y administrativa,


reemplazando al Rey en caso de enfermedad.

COMPONENTES DE LA AUDIENCIA.
 GOBERNADORES.
 COREGIDORES.
 ALCALDES MAYORES.

Estando el gobierno regional a cargo de la audiencia lo cual hacia un sector anárquico y


arbitrario.

Tales fuentes formales del Derecho indiano son:

*La Legislación. *La Jurisprudencia.


*La Costumbre. *Los Principios Generales del Derecho.
*La Doctrina.
CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Las causas que propiciaron la independencia de México se clasificaron en Internas y
Externas.

CAUSAS INTERNAS.
SOCIALES.- La desigualdad social se manifestaba en todas las clases, los criollos –
descendientes de Europeos nacidos en América se sentían relegados por los peninsulares,
nacidos en la península ibérica, quienes eran lo que tomaban loas decisiones y la clase
dominante: Los Mestizos, Los Indígenas y las Castas.

ECONÓMICAS.- La condición económica de los individuos era una consecuencia de su


situación social, los peninsulares se encontraban en las clases altas, les seguían los criollos,
mientras que los mestizos e indígenas se encontraban en los cuales menos favorecido.
Además, existían altos impuestos que dificultaban el libre comercio.

CAUSAS EXTERNAS.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.- Comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, significó
el paso de una economía rural basada en la agricultura y en la transacción animal a una
urbana.

LA BURGUESÍA.- Conjunto de personas que no estaban sometidas a los señores


Feudales.

LA ILUSTRACIÓN.- Es un movimiento intelectual europeo que apareció a mediados del


siglo XVIII. Sus principales exponentes abogaban por la Libertad, la tolerancia y la
división de poderes como base de un sistema político.
Para ellos todos los hombres son iguales ante la Ley.

FISIÓCRATAS.- Por las mismas fechas que el movimiento ilustrado, los fisiócratas
apoyaban la libertad de comercio, creían que los impuestos de las aduanas limitaban el
comercio.

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.- (1775-14783)


Influyo en el deseo de emancipación de otras colonias europeas ya que se construyó en la
república liberal y democrática que sirvió como modelo para otras naciones que se habían
de liberar.
REVOLUCIÓN FRANCESA.- Significó el fin de la monarquía absolutista y el
feudalismo.
La Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, es uno de los documentos que
produjo este acontecimiento y pronto se conoció en las colonias, su primer artículo
establece que “Los Hombres nacen y permanecen libres e iguales en Derechos”.

INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA.- Napoleón Bonaparte logró imponer a su


hermano José como Rey de España. Los criollos en la Nueva España creían que el virrey
debía gobernar con independencia de España en ausencia del Legítimo rey, se organizaron
en una junta conocida como el Ayuntamiento. Sin embargo la audiencia rechazó esta idea.

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES:
DECRETOS, REGLAMENTOS, CONSTITUCIONES.
Pueden considerarse Legislativas fuentes con diversas denominaciones.

La Ley proveniente de la metrópoli.

*REALES PRÁGMATICAS.- Dadas por la Ley, con igualdad de autoridad como si las
hubieran expedido las cortes.

*REALES CÉDULAS.- Dadas a individuos o corporaciones civiles en forma de órdenes o


eclesiásticos (en este caso como ruegos o encargos).
Una intitulatio o encabezado del Rey y sus numerosos títulos.
Una parte dispositiva, en donde viene la orden o el ruego.
La orden que se aplicaría si no se cumplía.
La data; la fecha de expedición.
La firma y sello del Rey.
El refrendo del secretario, sellos y rúbricas de funcionarios del Real consejo de Indias.

*REALES PROVISIONES.- Usadas en casos importantes y de mayor solemnidad.


*REALES ORDENANZAS.- Leyes que regulan una institución o materia determinada.
*REALES INSTITUCIONES.- Se reglamentaran las facultades específicas de una
autoridad.
*CARTAS REALES.- Misivas del Rey a ciertas autoridades, incluso a particulares
residentes en América respecto de dudas que le habían planteado. Cada párrafo de la carta
era llamado capitulo.

*AUTOS ACORDADOS DEL REAL CONSEJO DE INDIAS.-Emitía la autoridad y se


referían a aspectos reglamentarios.
*CARTAS ACORDADAS DEL REAL CONSEJO DE INDIAS.- Son normas
legislativas en aquellos aspectos de orden general.

*AUTOS ACORDADOS DE LA CÁMARA Y DE LA JUNTA DEL REAL


CONSEJO DE INDIAS.- Tenían la misma función que los autos acordados de la casa de
contratación de Sevilla.

*CAPITULACIONES.- Leyes dadas a las instituciones específicas que contendrían para


ser cumplidas por los conquistadores.

*REALES DERETOS.- Establecidos a partir del siglo XVIII con los reyes de la Borbón,
disposiciones emanadas directamente del monarca, sin intervención del Real consejo de
Indias o los secretarios de Estado.

*REAL ORDEN.- En forma directa e inmediata por el Rey, muy concreta. A partir del
siglo XVIII suelen ser tajantes y muy rápidos del Régimen absolutista, al grado que ni
siquiera se tomaba el monarca la molestia de dar a conocer el motivo de emitir esa orden.

*REGLAMENTO DE DENOMINACIÓN.- Se hizo más usual a partir de la dinastía de


la casa del Bobón.

LAS LEYES.
Provenientes de las propias Indias, también llamadas Criolla
Las autoridades indianas radicadas en Indias fueron facultadas de manera amplia para
legislar, debido a la incomunicación, Europa dificultaba la toma de decisiones desde la
metrópoli, lo que necesariamente retardaría las medidas que en algunos casos eran urgentes.
Esta facultad legislativa se extendió a las autoridades eclesiásticas.
En ambos casos (civil o religioso).

LEGISLACIÓN SECULAR.

 REALES PROVISIONES DE LOS VIRREYES.- Dictados por el Real Consejo


de Indias. Se procuró que se tratara solo de asientos administrativos propios de las
facultades de los virreyes y no de materia de Justicia.
 BANDOS DE VIRREYES Y GOBERNADORES.- Se trataba de autos o bandos
de buen gobierno. Podían ser propios d otra autoridad, ejemplos:
------ Los corregidores, se trataba de asientos relacionados con la paz pública, la salubridad,
la vigilancia. Muchos de estos bandos resultan interesantes para el estudio histórico del
Derecho Municipal.

 ORDENANNCIAS DE VIRREYES Y GOBERNADORES.- Leyes que


reglamentaban en forma más amplia.

 AUTOS O DECRETOS DE VIRREYES Y GOBERNADORES.- Estos


funcionarios iban desarrollando diversos aspectos de su gobierno.

A todo esto las Leyes de la Reforma fueron un conjunto de Leyes, cuando Sebastián Lerdo
de Tejada incorporó las Leyes d Reforma a la Constitución de 1857, el 25 de Septiembre de
1873 y promovió la Ley de Adiciones y reformas por las que se estableció definitivamente
el laicismo en todo el país.

LAS LEYES DE REFORMA FUERON:

LEY JUAREZ.- Consistía en la restricción de poder de los tribunales militares y


eclesiásticos. Estos ahora deberían solo intervenir en sus propios asuntos y alejarse de las
decisiones del gobierno.

LEY LERDO.-Las corporaciones civiles y eclesiásticas ahora estaban obligadas a vender


sus propiedades rurales o urbanas a los inquilinos o arrendatarios.

LEY IGLESIA.- Con esta ley las personas de bajos recursos y/o en condición de pobreza
podrían acceder a los servicios parroquiales (bodas, bautismos, entre otros) de forma
gratuita.

LEY LAFRAGUA.-Los medios impresos ahora tendrían plena libertad de expresión.

LEY OCAMPO.-También conocida como Ley del Registro Civil, consistía en el


establecimiento del Registro del Estado Civil.

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE BIENES ECLESIÁSTICOS.-Esta ley


complementaba a la Ley Lerdo e implementaba un cambio importante. Ahora los bienes y
propiedades ya no pasarían a manos de los inquilinos o arrendatarios.
LEY DE MATRIMONIO CIVIL.-Con esta ley, el matrimonio a través de la iglesia ya no
tendría validez oficial sino aquél que se realizara por medio de un contrato civil con el
Estado mediante el Registro Civil.

LEY ORGÁNICA DE REGISTRO CIVIL.-Ahora el registro del estado civil de la


población estaría a cargo de los empleados del gobierno. De este modo la iglesia ya no
tendría el control de los registros de nacimiento, matrimonios y defunciones sino el Estado.

LEY SOBRE LIBERTAD DE CULTOS.-Gracias a esta ley las personas tendrían la


libertad de practicar la religión que desearan y elegir su culto.

DECRETOS.
También se realizaron varios decretos que formaron parte de las leyes de Reforma. Gracias
a estos se logró:

 Suprimir la coacción civil de los votos religiosos


 La supresión de la Compañía de Jesús en México
 El cese de la intervención de la iglesia en cementerios y camposantos
 La supresión de las festividades religiosas
 La expulsión del Luis Clementi (delegado apostólico), Pedro Espinosa y Dávalos
(obispo), Pedro Barajas y Moreno (obispo) y del arzobispo José Lázaro de la Garza
y Ballesteros, entre otros
 El decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia, quedando estos
secularizados
 La exclaustración de monjas y frailes, extinguiendo así los conventos y claustros.

Las leyes de Reforma comenzaron a constituirse tras la caída de la dictadura de Santa


Anna gracias al Plan de Ayutla. Juan Álvarez empezó a crear estas leyes para así
mantener a México bajo los ideales del liberalismo. Desde 1855 estas leyes se promulgaron
hasta 1863 con la finalidad de separar por completo al clero del Estado.

Mediante este conjunto de leyes el Estado tomó el poder del Registro Civil. Así todos los
procesos relacionados a los registros de nacimiento, matrimonio, entre otros, no
dependerían de la iglesia. Asimismo, se tomaron los bienes eclesiásticos y se
nacionalizaron, se promulgó la libertad de culto y se pudieron secularizar los cementerios y
las festividades públicas.
MOVIMIENTO CODIFICADOR

A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica, y varios


de África, Asia y Oceanía comenzaron a aprobar códigos civiles. La primera ley que utilizó
esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera); le
siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines
Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia), y que ejerció una fuerte
influencia en la legislación posterior. De todas maneras, ambos aún no satisfacían los
cánones del movimiento codificador moderno del Derecho.

El código que de manera sobresaliente recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración,
fueron estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno, fue el Code
Civil que promulgó Napoleón en 1804. Este resultó ser el modelo que, por imitación o
imposición, se expandió por los países europeos y americanos.
Existieron tres factores fundamentales que determinaron el desarrollo de la codificación
francesa.

 El primero fue la necesidad de ordenar la legislación, ya que la diversidad no


favorecía la autoridad de un poder central. Las provincias al norte de París se atenían a
las costumbres germánicas, mientras que en las del sur reinaba el Derecho romano a
través de la glosa del Corpus Iuris Civilis.
 En segundo lugar el impulso de la Revolución francesa, deseoso de arrasar con la
legislación anterior.
 En tercer lugar, la filosofía enciclopedista y el pensamiento jurídico racionalista,
que concebía el Derecho como un producto de la razón humana, que se concretaba en
la ley. De esta forma, se creía que el surgimiento de un código remediaría para siempre
el desorden que existía en el Derecho.

SURGIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La constitución de 1824 fue derogada y sustituida por la constitución de 1836, mediante el


cual México se convirtió en un estado unitario, en el cual se desaparecieron el Distrito
Federal y los Estados de la República, dieron paso a los Departamentos que los sustituyeron
conforme al esquema centralista, la cual se estructuro en una sola administración pública
para todo el país.
Restaurada la República Federal en 1846, en la cual se restablecieron los estados y el
distrito Federal, con la creación de los anteriores se estableció una pluralidad en la
administración pública, en el ámbito de la administración pública se destacan los siguientes
ordenamientos expedidos en 1853 durante el gobierno de Antonio López de Santana, el
cual promulgo la Ley de Imprenta, la Ley para Corregir la Vagancia, pero en este periodo
se estableció la Ley para el Arreglo de lo Contencioso Administrativo, el 25 de mayo de
1853, dicha ley fue inspirada en la doctrina y legislación francesa, con la cual se intentaba
sustituir el sistema jurista implementado por las Constitución de 1824, dicha ley
encomendaba a los tribunales ordinarios la resolución de las controversias suscitadas entre
los particulares y la administración.
La ley antes mencionada la cual fue redactada por Teodosio Lares, la cual no llego hacer
muy efectiva, se compone de catorce artículos, en el cual el artículo primero excluyo a
la autoridad judicial del conocimiento de las cuestiones administrativas, las cuales estaban
contempladas en su artículo dos establece que las principales cuestiones administrativas
eran las relativas a las obras públicas, los contratos celebrados por la administración, las
rentas nacionales y los actos administrativos que tuvieran por objeto el interés general de
la sociedad.
 El Artículo 3, establece que el conocimiento de las controversias por la actuación
y desempeño de la administración pública no era encargado a un ente autónomo
con personalidad jurídica y decisiones propias, sino que era la misma administración en
funciones era la que conocía de tales cuestiones, ya que los ministros de Estado, el consejo
y los gobernadores de los estados y el Distrito Federal eran los responsables de
dar atención a las cuestiones administrativas.
Así mismo, en su artículo cuarto el Consejo del Estado se componía de cinco abogados
nombrados por el presidente para conocer de lo contencioso administrativo. Dicha ley
en análisis prohibió a los tribunales despachar mandamientos y/o dictar embargos, sin la
previa autorización y consignación de la autoridad administrativa.
Con la promulgación de la Constitución de 1857 se optó por la forma federal del Estado,
aún y cuando el presidente Ignacio Comonfort, trato de derogarla mediante el Plan de
Tacubaya, así mismo, impidió su cabal vigencia durante los años hasta después de
concluida la intervención francesa.
Entre las aportaciones destacadas de la Constitución de 1857, figura la distinción entre las
sanciones penales y administrativas, reservando la autoridad judicial la facultad de imponer
las primeras y facultando a la autoridad administrativa a aplicar las segundas que hicieron
consistir en multa de hasta quinientos o reclusión hasta por un mes.
Así mismo, en el artículo 117 de la Constitución de 1857, se establecieron las bases para
la distribución de competencias entre la Federación y los estados de la República, conforme
la fórmula siguiente: "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados".
JUICIO DE AMPARO Y SUS CREADORES.
El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico
mexicano que tiene por objeto específico hacer reales, eficaces y prácticos los Derechos
Humanos establecidos en la Constitución, buscando proteger de los actos de todas las
autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas
garantías. Está regulado por los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de
Amparo.
Se basa en la idea de limitación del poder de las autoridades gubernamentales, la cual
jurídica y lógicamente resulta de la decisión de la soberanía que en los primeros artículos
de la Constitución garantiza los derechos fundamentales. Tan sólo los actos emitidos por la
Suprema Corte de Justicia y así como actos relacionados con materia electoral quedan fuera
de su acción.
El juicio de amparo es promovido por cualquier particular que considere que sus derechos
humanos y garantías constitucionales han sido violados por alguna autoridad.
El juicio de amparo tiene dos características fundamentales:

 Se trata de un juicio impugnativo autónomo, es decir, no consiste en un recurso o


apelación que meramente constituya otra instancia, sino que implica iniciar un
proceso completamente nuevo; no es parte del mismo juicio, sino que es otro juicio.
  Es un juicio de garantías, se trata de un juicio de orden constitucional, el juzgador
no se limita a ver si existieron violaciones constitucionales, sino que puede incluso
dejar subsistentes las violaciones constitucionales, siempre que se demuestre que
nadie resultó afectado en sus derechos fundamentales.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO.

CAUSAS DE SURGIMIENTO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Los problemas de la concentración de la tierra en pocas manos, la situación represiva


contra los obreros, inmovilidad social y política, la educación solo para sectores reducidos
y en la motivación del pueblo por los hermanos Ricardo y Ernesto Flores Magón, con su
programa del Partido Liberal.

ESTRUCTURA JURÍDICA QUE IMPULSO EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO.

Plan de San Luis, Plan de Ayala, Ley de 1912, Instituciones jurídicas creadas por
Madero, Plan de Guadalupe, Convención de Aguascalientes.
ASPECTOS EN QUE SE CENTRÓ EL DEBATE DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Educación laica y obligatoria, el problema del campo y las condiciones de los obreros.

CONTENIDO DEL PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ

Francisco I Madero expide su plan el 20 de noviembre de 1910 invitando al pueblo


mexicano a levantarse en armas para arrojar del poder a la autoridad usurpadora. Dicho
plan indica también que serán respetados los compromisos contraídos con gobiernos
extranjeros por Porfirio Díaz y se restituirán sus terrenos a propietarios despojados.

ASPECTOS RELEVANTES DEL PLAN DE AYALA

Madero considera que el problema del país en 1910 era político, lo que provoca
levantamientos y planes destacando entre ellos el Plan de Ayala.

Su contenido es el planteamiento al problema agrario: dotación de ejidos, colonias y


fundos legales, restricción de terrenos despojados, etc.

PROPUESTAS DE LA LEY DE 1912.

Proponía reconstruir los ejidos de los pueblos con la finalidad de complementar el


reducido salario de los peones.

INSTITUCIONES JURÍDICAS CREADAS POR MADERO.

Comisión Nacional Agraria Ejecutiva,  Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y


Fomento de la Agricultura.

ACCIONES QUE RECOMIENDA EL PLAN DE GUADALUPE

Desconoce a Huerta como presidente y a los poderes legislativo y judicial.

CORRIENTES REOVOLUCIO0NARIAS QUE ARTICIPAN EN LA CONVENCIÓN DE


AGUASCALIENTES.

Zapatismo, villismo y carrancismo.


PAPEL DE LOS ESTADOS UNIDOS DURANTE LA REVOLICIÓN MEXICANA.

Woodrow Wilson, presidente de EEUA, envía a México para que recaben informes
fidedignos a William B. Hale y H.W. Sawtele y comienzan a infiltrarse en círculos
revolucionarios además, a John Siliman, vicecónsul de Estados Unidos en Saltillo; David
Laurens, Henry Tupper; Paul Fuller; Hall, representante de EEUA ante Zapata y Corothers
agente consular de Estados Unidos en Torreón y representante ante Villa.

EL PROCESO REVOLUCIONARIO

 Comenzó en las provincias del antiguo Virreinato del Río de La Plata en 1810 contó
con la participación de diversos actores sociales y políticos cuya actuación conjunta dio
forma al movimiento revolucionario, debido esto a que ninguna etapa puede ser
comprendida sólo desde la óptica del accionar de algunas figuras importantes, sino que hay
que tener en cuenta el contexto socio-político que permite la emergencia de estas personas,
al tiempo que da cuenta de la formación de sus caracteres principales. Al buscar la
participación de los distintos actores, hay que pensar en sus motivaciones, qué los llevó a
actuar de determinada manera, contextualizados siempre dentro de la sociedad en que se
encontraban.

El proceso revolucionario: los años 1806-1810, donde ocurrieron algunos sucesos


(invasiones inglesas, desmoronamiento de la monarquía española) que serían determinantes
en los años siguientes. Se trataba esta de una sociedad de antiguo régimen, estamental,
esquemáticamente formada como una pirámide: en su cúspide se encontraban los
comerciantes ligados con la metrópoli, en su mayoría peninsulares, cuya riqueza económica
se debía a su posicionamiento monopolizante dentro del comercio que abarcaba desde el
alto Perú hasta el puerto de Cádiz. También peninsulares, los seguía debajo en la pirámide
el conjunto formado por la burocracia colonial y escolástica, de un alto reconocimiento
social. Luego, aparecía la elite comercial criolla, de menor envergadura, vinculada a la
anterior. Eran todos estos los miembros principales de la sociedad colonial, seguidos por un
heterogéneo grupo de personas que conformaban los sectores medios (pulperos,
hacendados, curas, etc.) y finalmente por la plebe urbana, el sector subalterno alejado de
la toma de decisiones políticas, materialmente pobre, que abarcaba desde jornaleros y
lavanderas hasta gente sin ocupación fija (se encontraban todos los estamentos
mencionados dentro del ámbito urbano, habiendo más estamentos en el ámbito rural como
ser los hacendados y la plebe rural) Las invasiones inglesas de los años 1806 y 1807
determinaron la formación de los primeros cuerpos de milicias formados por nativos, lo que
fue un suceso muy importante para las clases subalternas, ya que les permitió acceder a un
lugar de reconocimiento social antes inexistente; al tiempo que funcionaba como centro de
redistribución económica, ya que era la elite la encargada del mantenimiento económico de
estos cuerpos.

Al tratarse de un proceso revolucionario, consecuente con los sucesos de toda


América, la guerra independentista llevada en contra de las tropas realistas (y en contra de
propios hermanos americanos mayoritariamente) tomaría un lugar central: la revolución
sólo se mantendría con el ritmo de la guerra, revistiendo esta la categoría de asunto central
en las políticas del nuevo gobierno.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La Revolución Mexicana dio inicio con el Plan de San Luis el 20 de noviembre de


1910, momento en que Francisco Madero, tras lograr escapar a Estados Unidos después de
ser acusado de sedición por el gobierno de Porfirio Díaz, llamó a las armas al pueblo de
México para derrocar al dictador. Madero logró la presidencia un año más tarde al
renunciar y exiliarse Díaz, pero sus políticas y la falta de sensibilidad para con los
campesinos y las problemáticas que presentaban chocaron con los ideales de otros líderes
como Emiliano Zapata o Félix Díaz.
Aparecieron levantamientos y conflictos como la Decena Trágica, tras la que el general
Victoriano Huerta terminaría por cambiar de bando y terminaría por destituir a Madero,
para autoproclamarse presidente y después asesinar a su predecesor. Sin embargo Huerta no
fue reconocido como presidente y fue considerado un usurpador, lo que desencadenó la
formación del Plan de Guadalupe en el que líderes como Venustiano Carranza, Álvaro
Obregón y Pancho Villa formaron un conglomerado de fuerzas constitucionalistas para
buscar su destitución.
Tras lograrlo y nombrar a Eulalio Gutiérrez como presidente, Carranza optó por no
reconocer el acuerdo, lo que reanudaría las hostilidades hasta que en 1917 Carranza logró la
presidencia, así como la redacción de la Constitución. Si bien la lucha no terminaría hasta
muchos años después, existiendo diferentes levantamientos y siendo asesinados muchos de
los líderes (incluyendo a Zapata o al propio Carranza) en los años siguientes.

1.- DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ. La Revolución Mexicana nació tal y como se


ha mencionado como un proceso de revolución en contra de la dictadura de Porfirio Díaz,
militar que ocupó el de presidente en un total de siete ocasiones entre 1877 y 1911, siendo
su mandato ininterrumpido entre 1884 y 1911 a modo de dictadura vitalicia a través de la
modificación y manipulación de la Constitución y rompiendo su compromiso de no
permanecer en el cargo.
Pese a que la situación económica del país mejoró bajo su mandato, lo hizo de forma
desigual perjudicando a las clases campesinas y bajo altos niveles de represión política y
violencia y censura. No existía libertad política ni democracia, no pudiendo elegir la
población a sus representantes y siendo estos siempre escogidos por Díaz, con grandes
privilegios a sus familiares y entorno cercano.

2.-DESIGUALDAD SOCIAL. Las tierras y el crecimiento económico estaba solo en


manos de las élites, siendo el campesinado maltratado y sus tierras expropiadas mientras
empresarios, clero y en general la clase alta tenía gran poder y privilegios. Además de ello
había una gran discriminación hacia la población autóctona en beneficio de los extranjeros.

3.- FALTA DE LEY LABORAL.-Con anterioridad no existía una ley laboral que
regulara los derechos de los trabajadores. Campesinos y obreros eran explotados y sus
derechos eran inexistentes, con jornadas de hasta doce horas sin un salario mínimo
garantizado y sin opción a protesta. Además se buscaba su endeudamiento de por vida, con
el fin de que aceptaran condiciones extremas de trabajo.

4.- EXPROPIACIONES Y LATIFUNDIOS.-Las tierras de los campesinos e indígenas


fueron expropiadas durante el porfiriato (a través de la ley de deslinde y colonización de
tierras baldías) y posteriormente puestas en manos de unos pocos empresarios y
terratenientes extranjeros.
Se generaron enormes latifundios de los cuáles sólo unos pocos se beneficiaban, por lo
general explotando a la población campesina que antes los había poseído. Solo un pequeño
porcentaje de los terrenos estaba en manos de la población nativa.

5.-. ADMINISTRACIÓN DESDE EL EXTRANJERO. Durante el gobierno de Díaz este


buscó con ahínco incentivar la inversión foránea en el país. Aunque esto provocó que la
economía del país creciera y se recuperara en parte, terminó por provocar que la mayor
parte de la riqueza del país terminara en manos de empresas e individuos extranjeros

6.- FALTA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN.-También la censura era un elemento


habitual que contribuyó al estallido de la Revolución Mexicana. Huelgas y protestas
eran rápidamente reprimidas con gran violencia, estando prohibidas. Además de ello la
prensa y los medios no podían manifestar opiniones o datos contrarios al gobierno.

7.- REPRESION Y VIOLENCIA


Otra característica de la dictadura de Díaz fue el elevado nivel de represión, tanto política como
dirigida a los ciudadanos. Las protestas eran reprimidas con dureza, a menudo con numerosas
bajas entre quienes protestaban.
No eran infrecuentes asesinatos, y se generó el llamado Cuerpo de Rurales que impedía
disidencias y protestas con métodos violentos en el ámbito rural. Prácticas como dejar huir a los
presos para luego asesinarles amparándose en la intención de impedir una fuga eran habituales.
ESTRUCTURA JURÍDICA QUE IMPULSO ELMOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO: CONVENCIONES, PLANES, PRERREVOLUCIONARIOS.

Originario de Puebla, Puebla, se afilió desde 1909 al Partido Anti reeleccionista e hizo
intensa propaganda en favor de Francisco I. Madero; fundó un periódico y un club anti
reeleccionista en la clandestinidad. El 18 de noviembre de 1910, un grupo de gendarmes
dirigidos por Miguel Cabrera, jefe de policía de Puebla, asaltó la casa de Serdán, que estaba
convertida en arsenal. El propio Serdán, su hermano Máximo, su hermana Carmen y otras
personas se resistieron, y fueron sitiados por 400 soldados y cerca de cien policías. En un
sótano hizo Serdán la última resistencia; allí fue muerto. Es considerado como uno de los
primeros que ofrendaron su vida por la causa de la revolución mexicana. Su nombre figura
con letras de oro en la Cámara de Diputados.

Este revolucionario, nacido en la hacienda de Santa Isabel, en el distrito de Guerrero,


Chihuahua.1882. Se inscribió en el movimiento anti reeleccionista, comprometiéndose a
levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Colaboró con parte de su capital, e
hizo entrega de él a Abraham González para el periódico El Grito del Pueblo, de
Chihuahua. El 19 de noviembre de 1910 se levantó en armas cerca de Ciudad Guerrero. El
22 de junio de 1911 entró triunfalmente a Chihuahua; se le designó comandante de las
Fuerzas Rurales del estado. Renunció al cargo y en marzo de 1912 se levantó en armas
contra Madero; lo acusaba de incumplimiento del Plan de San Luis.

(Ocotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, EE UU, 1916) Militar y político mexicano, presidente de
México entre 1913 y 1914. En 1910 asumió directamente el mando dela represión de los
zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que
se empleó en las campañas el general Huerta decidió abandonar la milicia, pero
posteriormente fue convencido para continuar la lucha contra los revolucionarios oros
quistas y zapatistas.

UNA NUEVA CONTITUCIÓN.

Fue hecha en 1917. Para muchas personas, que carecemos de una formación jurídica
extensa, podría parecernos todo un misterio y hasta una aberración, como el máximo
sustento jurídico de nuestro país, tenga casi ya un siglo de creación.
De acuerdo con Barragán (2011) del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de
la UNAM, "México necesita una nueva Carta Magna, acorde a las exigencias del derecho
constitucional moderno y a las preocupaciones de los mexicanos".
Recientemente, Cuauhtémoc Cárdenas, en una reunión con los líderes del PRD, llamó a
convocar un Congreso Constituyente con la finalidad de formular una nueva Constitución.
Aun el entonces miembro (2014) del Partido de la Revolución Democrática, de acuerdo con
la Revista Proceso expresó:

"Queremos una nueva Constitución que actualice y amplíe los principios de soberanía,


libertades y equidad, pretendemos que regrese la vida institucional con instituciones útiles y
dirigentes confiables, comprometidos con las causas del país y del pueblo".
Como mencione, no solo académicos y los políticos traen este tema a colación,
los medios de comunicación, como lo es el periódico "El Financiero" le otorga un espacio
en su sección de opinión lo siguiente:
Reiteradamente se ha planteado la necesidad de una nueva Constitución Federal para que
nuestro país cuente con la plataforma de un nuevo desarrollo nacional más democrático,
justo e incluyente, ajustado a las demandas de la sociedad del siglo XXI.
Partiendo de estas premisas podemos entonces realizar una nueva Constitución. Nos una
serie de cuestionamientos que nos pondrán en perspectiva sobre la necesidad de crear una
nueva Constitución.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE.
El Congreso Constituyente de 1822 de México fue el órgano electo para redactar una
nueva constitución para México, estuvo en funciones desde el 24 de febrero de 18221 al 31
de octubre de 1822, día en que fue disuelta por el emperador Agustín de Iturbide.2 Dicho
Congreso Constituyente fue conformado por representantes del clero, ejército y
ayuntamiento, siendo electo un diputado por cada 50,000 habitantes. El congreso debía
redactar la Constitución Política y elaborar el presupuesto del gobierno.

Dentro del mismo, se formaron tres grupos políticos: Iturbidistas, republicanos y


borbonistas. Los primeros, lucharon porque Iturbide fuera el emperador de México; los
republicanos por su parte, pensaban que la forma de gobierno debía ser la república y los
borbonistas que eran en su mayoría peninsulares y consideraban que México debía volver a
formar parte del Imperio español.
Resumen de las leyes de Reforma
Las leyes de Reforma comenzaron a constituirse tras la caída de la dictadura de Santa
Anna gracias al Plan de Ayutla. Juan Álvarez empezó a crear estas leyes para así
mantener a México bajo los ideales del liberalismo. Desde 1855 estas leyes se promulgaron
hasta 1863 con la finalidad de separar por completo al clero del Estado.

Mediante este conjunto de leyes el Estado tomó el poder del Registro Civil. Así todos los
procesos relacionados a los registros de nacimiento, matrimonio, entre otros, no
dependerían de la iglesia. Asimismo, se tomaron los bienes eclesiásticos y se
nacionalizaron, se promulgó la libertad de culto y se pudieron secularizar los cementerios y
las festividades públicas.

En caso de que necesites mayor información, puedes echarle un vistazo al siguiente archivo


PDF sobre las leyes de Reforma. Dicho archivo pertenece al acervo de la Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ley de Tangente – ¿Qué es, cuáles son sus formulas y aplicaciones?

Ley de senos – Fórmulas y ejercicios

¿Qué es la ley de Hooke o ley de elasticidad?

Leyes ponderales de la química – ¿Qué son y cuáles son?


Ley de Coulomb – ¿ Que es ? – Formulas y Ejemplos

Ley del cosenos - ¿ Que es y cuales son sus formulas ?

Ley de Coulomb - ¿ Que es ? - Formulas y Ejemplos

Leyes ponderales de la química - ¿Qué son y cuáles son?

Leyes de los gases

También podría gustarte