Está en la página 1de 5

Maestría en Administración de Negocios;

con especialidad en Calidad y


Productividad

MOVILIDAD; EFICIENCIA, COMPETITIVIDAD


Y RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL
Movilidad
C28-02-003

Luis Enrique Chaverria Corona

Matricula: 2838285
Economía

Profesor: Alejandra E. Rivera de la Peña

A 16 de mayo de 2017, Monterrey, N.L.


Sinopsis

Solutions, S.A. de C.V., una empresa fundada por Eusebio González y Ramon
Hernandez en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el 2015 donde du principal giro
era el de proveer componentes electrónicos a la creciente población de empresas
en Jalisco y en todo Mexico.

Sus fundadores tenían una idea clara sobre el rumbo y objetivo de la empresa,
donde buscarían que sus clientes les pidieran soluciones tecnológicas específicas
para sus procesos de producción; las cuales desarrollarían lo cual les dejarían
ganancias económicas además de que al mismo tiempo crecería el número de
clientes.

Esta idea se materializo gracias al apoyo de inversionistas 75% ($75, 000 USD),
donde ellos como socios aportarían el 25% restante ($25,000 USD) del capital
requerido para iniciar el proyecto.

En febrero de 2016 comenzaron su primer proyecto; “una aplicación que le permitía


a un fabricante de filtros de aire, medir la eficiencia de filtrado de impurezas”,
terminado ese primer proyecto lo entregaron al cliente, el cual quedo satisfecho.

Después, decidieron dar seguimiento a cada solicitud de cada cliente a través de un


proyecto; lo que les resulto que podían iniciar y terminar cada uno en un mes.

Sin embargo, al paso de los meses se dieron cuenta que si bien cada proyecto les
generaba ganancias también les obligaba a invertir más en la empresa, esto porque
el cliente necesitaba que desarrollaran soluciones con equipo y software específico,
lo que significaba que no estaban creciendo como organización.

Debido a esto decidieron probar nuevas alternativas de subsistencia aprovechando


sus habilidades, expandiendo sus servicios como una alternativa en la industria de
teléfonos celulares y aplicaciones móviles para estos, viendo un análisis y
evaluación de la demanda de estos en esa época.

Preguntas detonantes

1. Desde una perspectiva microeconómica, ¿cuál debería ser el parámetro


con el que Eusebio y Ramón debieran medir el desempeño en su empresa?
Las elecciones que hacemos como compradores de bienes y/o servicios están
influenciadas por diversos factores entre los más comunes las preferencias, la
utilidad y las posibilidades de consumo, ya que como lo menciona Varian H
(1992) “la teoría del consumidor estudia las preferencias de los individuos y cómo
éstas se vuelven elecciones de consumo. Los consumidores, como decisores
racionales, deciden qué bienes y servicios consumir en función de sus preferencias,
del valor que le asigna a éstas y de las condiciones del mercado, particularmente
los precios”

Desde este punto podemos comenzar con un estudio sobre la demanda ya que
esto es prácticamente lo que los consumidores desean adquirir; demandar significa
estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la
adquisición.

Haciendo un análisis de lo que las personas más buscan en razón a tecnología,


elaborar un plan estratégico para la implementación de una nueva tecnología, con
costes de producción económicos, calidad aceptable y venta al público con costos
competitivos con el mercado actual.

La oferta que lanzan al mercado y hacia que publico en específico será su


producto, los costes de la producción, tecnología que se tiene, el precio final del
producto y los proyectado sobre estimación proximal de ganancias netas.

Y uno de los puntos más importantes el valor del producto en el mercado, esta
está muy relacionada a las preferencias y funcionalidades que este ofrezca al
comprador.

2. ¿Qué tipo de perspectivas diferentes a la maximización del beneficio tienen


los socios mencionados en el caso?
Por maximización y utilización entendemos que se trata de todos los recursos
con los que se cuenta; a final de cuentas empresas y personas racionales buscan
utilizar todos sus recursos para obtener el mayor beneficio posible.

Dentro de los factores diferentes a la maximización presentados en el caso se


podrían mencionar los factores de producción, donde Eusebio hace mención de
“aprovechar sus habilidades” para expandir sus actividades y de acuerdo a estos
estructurar un plan de acción para la manufactura/ creación de un producto rentable
utilizando los recursos disponibles; tierra (recursos naturales o geográficos), trabajo
(mano de obra) y capital (maquinaria y equipos), invirtiendo un mínimo de capital
extra para la realización de diferentes proyectos.

3. ¿Cómo podrían saber Eugenio y Ramón que han optimizado el desempeño


económico de su empresa a enero de 2017?
Un método que podrían utilizar para determinar el rendimiento que se ha
obtenido hasta esa fecha podría ser la aplicación del modelo dupont, esta técnica
está enfocada a identificar el desempeño financiero de la empresa, la rentabilidad,
utilizando el margen neto de utilidades, rentabilidad de la empresa y la rotación de
activos totales, utilizando 2 formulas:

El rendimiento sobre los activos (ROA) = utilidad neta/activos totales y;


El rendimiento sobre el capital (ROE) = utilidad neta/capital contable

Para poder utilizar el modelo dupot, se tendrá que multiplicar el margen de ganancia
por la rotación total de los activos y se obtendrá el rendimiento sobre los activos
y este se multiplicara por el multiplicador de capital y se obtendrá el rendimiento
sobre el capital.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Como propuesta para la resolución, creo que se debe hacer un análisis sobre
que producto puede ofrecer la empresa sobre lo ya ofrecido actualmente sin invertir
un capital muy grande, donde se aprovechen los recursos disponibles y los que
llegaran a faltar (mano de obra, equipos, instrumentos o tecnologías) se invirtiera
para aumentar la producción estableciendo un margen de ganancia considerable.
También hacer un análisis de la eficiencia de los equipos con que se cuente
y determinar el rendimiento de estos.

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede


mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre. “ Lord Kelvin
Bibliografía

 Velarde, I. Movilidad. centro internacional de casos (versión preliminar, en


proceso de ser autorizado por el comité editorial del CIC).

 Varian, H. (1992). Análisis Microeconómico. Antoni Bosch, editor S.A de C.V.


España

 Wolf, N. Administración Financiera y su función en la empresa. UNAM,


Mexico.

 Parkin, M. (2014) Economía (11 edición). Mexico: Pearson

También podría gustarte