Está en la página 1de 20

IMPLEMENTACIÓN CÁTEDRA DE PAZ

CARMEN EUGENIA BEDOYA


CLARITZA VIVIANA NÚÑEZ PEREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNANDO LLORENTE ARROYO


MUNICIPO DE RÍOFRÍO
CORREGIMIENTO DE SALÓNICA
2017
Reseña Histórica

FUNDACIÓN
El Corregimiento de Salónica fue fundado por colonos antioqueños y caldenses quienes llegaron a
esta región con el propósito de explotar un filón de oro existente en un cañón de propiedad de Mr.
Boris; los mineros que se dedicaban a dicha explotación se llamaban Adán Riomalo y Jonás Zapata.

Esta población, por razones obvias, en sus inicios se llamó “La Mina”, luego se llamó “La Italia”.
Más tarde el señor Pablo Álvarez la llamó Salónica.

Se fundó en el año 1.920, es decir tiene 125 años de existencia aproximadamente. Algunos de sus
primeros pobladores fueron: Julio Ospina, Juan de Dios Varela, Pedro Zapata, María Rita Bolívar,
Isaac Sánchez, Narciso Osorio, Severiano Franco y otros.

El Sacerdote Nemesio Rodríguez, celebró la primera misa en abril de 1.928 y fue quien motivó a
los colonos para la construcción de una capilla. Para tal efecto nombró madrinas del proyecto a las
señoras: Concha de Loaiza, Valentina Sánchez, Josefa de Flórez y María Rita de Zapata, quienes
se encargarían de recaudar los dineros que serian invertidos en la construcción de la mencionada
capilla.

Los señores Isaac Sánchez y Juan Quinceno fueron los constructores de las 10 primeras casas, las
cuales hicieron parte de “La Capitulación del gran Uribe”.

ECONOMÍA
Esta región posee tierras de gran riqueza y fertilidad. Cuenta con una gran patrimonio hídrico pues
la bañan los ríos: Riofrío, Rio Lindo, Río Claro y Río Volcanes. Éstos tienen su cauce a través de
suelos superpuestos sobre rocas de origen terciario, por tal motivo sus corrientes arrastran gran
cantidad de sedimentos de origen orgánico lo cual hace que las tierras sean fértiles y favorables
para la agricultura. Uno de los cultivos que más encontramos en la región es el café, que se ha
convertido en el primer renglón de la producción agrícola de la región.
La zona cafetera empieza en las laderas de la cordillera Occidental con una altura que oscila entre
los 1.000 a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura oscila entre los 15 y 26 grados
centígrados. La vegetación en la zona montañosa es rica en madera como el cedro, chanul rosado,
el roble, el comino y el nogal.

Hacia el año 1.992 el café que se cultivaba en esta región era de la más alta calidad y competía con
los primeros en el ámbito mundial en los mercados internacionales. A partir de 1.992 la calidad
del café decayó a causa de la proliferación de la broca, flagelo que ha sido combatido en gran parte
mediante campañas lideradas por varias entidades.

Los suelos cuya fertilidad han sufrido algún deterioro son objeto de fertilización a base de
compuestos y abonos orgánicos como gallinaza y el lombricompox.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POSICIÓN ASTRONÓMICA


El corregimiento de Salónica se encuentra ubicado en el sector sur – occidental de la
cabecera Municipal. Su topografía es eminentemente montañosa porque se encuentra localizado
en la Cordillera Occidental. Con relación al Departamento del Valle del Cauca, se puede situar en
la región centro-oriental.
Sus límites son:
Por el Oriente: Corregimiento de Fenicia.
Por el Occidente: Con el departamento del Chocó.
Por el Norte: Con el municipio de Trujillo.
Por el Sur: Con el corregimiento de la Zulia.
Su posición astronómica es la siguiente:
La latitud Norte: 4° 05’ 16’’.
Longitud Oeste del Meridiano Greenwich: 76° 11’ 03’’.
Tiene una extensión de 22 kilómetros cuadrados.

POBLACIÓN
Como fruto del proceso de colonización y de la movilidad de la población que se evidencia en el
país, su población predominantemente es mestiza, descendiente de indígenas y blancos, con una
incipiente presencia de población blanca y negra. Su población en el casco urbano es de 3.000
personas aproximadamente.

RELIGIONES
Entre sus pobladores prevalece la religión católica, aunque en la actualidad se puede constatar la
presencia de diferentes denominaciones e iglesias cristianas evangélicas que han sentado sus reales
en el corregimiento como son: Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Testigos de Jehová,
Movimiento Misionero Mundial, La Iglesia Local, Iglesia Pentecostés, Iglesia Pentecostal del
Nombre de Jesús, y en los últimos días se ha iniciado la consolidación de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día.

VÍAS DE COMUNICACIÓN
La vía que comunica el Corregimiento con la cabecera Municipal tiene una distancia de 14
kilómetros aproximadamente. Dicha vía se encuentra pavimentada aunque en la actualidad se
puede decir que ha sufrido un serio deterioro como secuela de la falta de mantenimiento por parte
de los entes gubernamentales. Se puede resaltar esta problemática en un tramo denominado
Estación Buñuelos, sitio en el cual se presentan derrumbes en la temporada invernal y deterioro en
la banca, al igual que un tramo destapado en la región conocida como El Tablazo.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


En cuanto a servicios públicos se puede anotar que el acueducto, comunitario por cierto, cuenta
con una planta de tratamiento de agua ubicada en terreno donado por la familia Ruiz de la vereda
Las Brisas. El agua para el abastecimiento de la población es tomada del Río Claro. La tubería para
su conducción hasta el centro de consumo está compuesta por tubos de PVC, de asbesto y cemento.
Un 95% de la población dispone del alcantarillado.

También se cuenta con un buen servicio telefónico brindado por la empresa Telefónica Telecom
y los operadores de telefonía móvil Comcel, Tigo y Movistar, que han instalado antenas repetidoras
para mejorar la señal y ofrecer un servicio adecuado.

El servicio de energía es prestado por la Empresa de Energía del Pacífico Epsa con una cobertura
de un 95% de la región.
También se está instalando desde hace unos meses el gas natural, otro avance significativo para
nuestra comunidad.

SERVICIO EDUCATIVO
En este corregimiento se cuenta con la Institución Educativa Hernando Llorente Arroyo que brinda
capacitación desde el nivel de preescolar hasta la media vocacional a través de la sede principal
donde funciona el colegio de bachillerato y siete sedes de primaria, de las cuales cinco están
diseminadas en ídem número de veredas y las dos restantes en la cabecera del corregimiento.
Haciendo un poco de memoria se puede decir que la Escuela Mercedes Abrego es la pionera en la
educación del corregimiento porque funciona desde 1.940. La primera docente que laboró en ella
fue la profesora Camila Londoño, quien empezó su trabajo educativo con un solo grado en el cual
se enseñaba lo básico de matemáticas y la lecto- escritura.

Por allá por el año 1.952, es decir 12 años después, como consecuencia del crecimiento de la
población y de la necesidad se habían creado varias plazas docentes y a la postre funcionaban tres
grados atendidos por tres maestras. Ya para las calendas de la década del sesenta funcionaban los
grados 1º, 2º, 3º, y 4º, y en el año 1.962 inició el funcionamiento del grado 5º.

Dichos grados funcionaban en casas de familia hasta el año 1.960, año en el que el Comité de
Cafeteros construyó la planta física con capacidad para tres grupos con sus respectivas aulas,
además de la habitación para el maestro y su respectiva batería sanitaria. Años más tarde, en un
terreno donado por la comunidad, el mismo Comité de Cafeteros construyó otras 2 aulas para el
funcionamiento de otros dos grupos, con lo cual se logró la reubicación de los grupos que aún
laboraban en las residencias de algunos vecinos de la localidad.

Esta escuela funcionó ofreciendo el servicio para niñas exclusivamente hasta el año de 1.985, y a
partir de este año continuó mixta. En 1.987 comenzó a funcionar el grado preescolar con una
docente nombrada por la Administración Municipal. A partir del año 1.994 se ofreció el servicio
de educación desde el preescolar hasta el grado 5º de primaria, dirigidos por nueve docentes con
250 estudiantes. La metodología empleada en aquel entonces fue el programa Escuela Nueva.

Diez años después de creada la Mercedes Ábrego (1.950) empezó a funcionar la escuela José
María Córdoba en el local que hoy funciona el Taller Rural hasta el 1.963, año en el que fue
trasladada hasta la actual sede construida con un esfuerzo tripartita: el ICCE, dineros del Estado y
el programa ANP. Desde 1.977 funciona de carácter mixto. En la actualidad ofrece los niveles de
preescolar y básica primaria.

El nivel de bachillerato se inició con el Colegio Simón Bolívar por allá por el año de 1.964.
Empezó a funcionar en una casa ubicada junto a la plaza principal atendido por un docente llamado
José Ignacio Rodríguez, a quien, un año después le recibió el Lic. Zoilo Antonio Arias Arboleda
quien orientaba a un grupo de 24 estudiantes.

El pago del docente era financiado por la Administración Municipal pero, por falta de presupuesto,
la Alcaldía suspendió este servicio a la comunidad. Frente a esta situación, un grupo de personas
que eran sus líderes naturales, preocupados por la situación se dirigieron a la Junta de Acción
Comunal y al Comité de Cafeteros para que se le diera una solución al problema. Los señores
Ovidio Morales y Pablo Emilio Muñoz, presidente y tesorero del Comité de Cafeteros en aquella
época, gestionaron los dineros que serían invertidos para la compra del terreno y la posterior
construcción de la planta física para el colegio, que es donde hoy funciona la sede principal de la
Institución Educativa Hernando Llorente Arroyo.

A partir del año 1.972 hasta el año 1.976 el colegio Hernando Llorente Arroyo funcionó como un
satélite del colegio Julián Trujillo, del municipio de Trujillo Valle, ofreciendo el nivel de
educación básica secundaria, de 6º a 9º, y se otorgaba el título de Técnico Agrícola.

Teniendo en cuenta las necesidades educativas de esta comunidad, en el año lectivo 1976 – 1977
se inicia la creación progresiva de los grados hasta llegar a completar el nivel de educación media
vocacional. En este lapso por razones de conveniencia en atención a la proximidad entre el colegio
y la cabecera del Municipio de Riofrío, se determinó transferir su relación administrativa y
condición de Satélite del colegio Julián Trujillo, al colegio Primitivo Crespo del Municipio de
Riofrío, al cual pertenece el corregimiento de Salónica.

Continuando con el proceso de ampliación de la oferta educativa, en 1.979 el colegio otorgó por
primera vez el título de Bachiller Académico a varios jóvenes de la comunidad y desde ese entonces
viene funcionando con los niveles de básica secundaria y la media vocacional completa.

En el año 2.002, por efectos del Programa de Reestructuración del Sector Educativo, el Colegio
Hernando Llorente Arroyo obtuvo la independencia y fue asociado con 7 sedes de primaria a saber:
José María Córdoba y Mercedes Ábrego en el Corregimiento de Salónica, Manuela Beltrán de la
Vereda La Trinidad, José Antonio Anzoátegui de la Vereda La Marina, Santo Tomás de Aquino
de la Vereda El Dinde, San Vicente Ferrer de la Vereda La Arabia y Juan XXIII de la Vereda Hojas
Anchas, dando origen a la Institución Educativa Hernando Llorente Arroyo que en la actualidad
ofrece los niveles de preescolar, la básica primaria, básica secundaria y la media vocacional.
Dicha asociación se dio mediante Resolución 1868 del 05 de septiembre de 2.002 con el nombre
de “Institución Educativa HERNANDO LLORENTE ARROYO” que cuenta en la actualidad con
una rectora, la Especialista Dorian Stella Gaviria Velásquez, un coordinador en las sedes de
primaria, el Especialista Fernando Andrés Moreno Quintero y una coordinadora en la sede principal
la Especialista Liliana Osorio Cifuentes, 30 docentes y 4 administrativos que se desempeñan en
los cargos de Secretaria: Luz Marina Giraldo Granada, Pagador: Julio Cesar Lozano Mejía,
Auxiliar de Servicios Generales: Luis Alberto Restrepo Cardona y Celador: Fernando Jaramillo.

En el año 2011, a través de la gestión realizada por la Esp. Dorian Stella Gaviria Velásquez y su
equipo de trabajo, se logró la aprobación de la educación para jóvenes y adultos en los ciclos I, II,
III y IV. Esta aprobación se hizo mediante la Resolución Nº 0294 del 21 de Febrero de 2011 la cual
modificó el Artículo 2º de la Resolución Nº 1868 de Septiembre 05 de 2002.

Con esta Resolución se inicia el programa de Educación para Jóvenes y adultos en jornada fin de
semana, ciclos I, II y III. El ciclo I manejado por el Esp. Jorge Tulio Leal Arango, el Ciclo II por
el Esp. James Arturo León Gallego y el Ciclo III a cargo de varios profesionales de la Institución
Educativa en las diferentes áreas del conocimiento.

Para este año 2015, se abre la continuidad de los ciclos V y VI dando así la oportunidad a los
jóvenes y adultos de terminar su bachiller. Esto se hizo por medio de la Resolución 7489 del 29 de
septiembre de los presentes aunque se venía luchando por esta aprobación desde finales del año
2013.
La sede principal cuenta con una sala de sistemas cuyos computadores fueron inicialmente donados
en Noviembre del 2003 por la presidencia de la República en el programa de Computadores Para
Educar. El 15 de enero de 2009 realizaron una reposición de 06 computadores de nueva generación
y el 07 de febrero de 2012, 30 computadores portátiles con un video proyector donado por el
programa de Computadores para Educar. En este mismo año con recursos de gratuidad se actualizó
la infraestructura de la sala de sistemas, además se le instaló un televisor de Plasma LCD de 50
pulgadas. De manera complementaria y a través del Programa Internet por Colombia le fue
instalada la conectividad satelital de Compartel con banda ancha para la Red.

Los estudiantes reciben gratuitamente el refrigerio mediante la contratación de la Gobernación del


Valle con el operador Abasticoop.

En la actualidad la Institución Educativa Hernando Llorente Arroyo cuenta con aproximadamente


698 estudiantes en los 4 niveles y las dos jornadas.

Justificación1

Se hace necesario generar procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a la cultura de la Paz,


como respuesta a la vivencia de la violencia asociados a la guerra y al sin número de conflictos
que la historia Colombiana lo suscriben en sus territorios.
Por otro lado es imperativo el formar en derechos, valores y acciones de Paz que tengan como
fundamento la convivencia y la democracia de un país que urge por ver los diarios y noticias teñidas
de noticias diferentes a la de sangre y delincuencia.
Seguidamente es importante recordar que actualmente estamos en un momento histórico, donde
los acuerdos de paz en medio del conflicto hacen meritorio que la población colombiana y en
especial los espacios educativos se preparen y preparen en competencias para la vida para el logro
de un posconflicto sostenible y para que el ser humano conviva como humano, me medio de
humanos, de tal manera que use su intelecto para reflexionar sobre sus acciones y las repercusiones
que estas tienen sobre otros.
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo y adquisición de competencias para la
vida, donde la convivencia y las acciones de paz ganan sentido en territorios en donde se ha vivido
la guerra, donde el dolor ha sido el pan de cada día y la necesidad pulula debido a los atropellos,
mentiras y sobornos.
Finalmente es importante implementar el área de Cátedra de Paz porque la Institución Educativa
Hernando Llorente Arroyo, se encuentra ubicada en una región, la cual no ha sido ajena al conflicto
que ha existido por más de sesenta años en nuestro país, y es por ello que es de gran importancia
que nuestros educandos; una generación que ha heredado los problemas sociales que deja la guerra
y que está viviendo la negociación de acuerdos para la finalización del conflicto armado, inicien la
formación hacia la paz tan anhelada, que se ha esperado por muchos años y se conviertan en actores
principales en la participación del posconflicto que dejaría dicho proceso.

1
La justificación fue construida por todos los maestros y maestras que participaron del programa.
Objetivo General: Implementar la cátedra para la paz
como asignatura de tal manera que beneficie los
procesos de enseñanza y aprendizaje impartidos en la
Institución Educativa Hernando Llorente Arroyo.

Objetivos específicos:
Diseñar el currículo Analizar el contexto de
relacionado con la la Institución Educativa
asignatura de cátedra relacionados con la paz.
de paz.

Comprender las
metodologías que están
relacionadas con la
cátedra para la paz.
ÁREA

Ciencias Sociales

INTENSIDAD HORARIA

Básica Primaria: 1 hora Básica Secundaria: 1 hora


semanal. semanal.

Educación Media: 1 hora semanal, articulada con Constitución.

Competencias asociadas: ciudadanas y laborales generales.


Metodología

La asignatura de cátedra de paz asociada al área de las ciencias sociales se desarrollará a través de
la siguiente metodología sustentada en el modelo pedagógico de carácter constructivista social:

 Lectura y análisis de documentos de revistas y periódicos actualizados: esta actividad


consiste en analizar documentos de la revista semana u otras donde se extraen los
documentos relacionados con diversos hechos de la actualidad los cuales son ubicados en
contexto, esto permite comprender la realidad internacional, nacional, regional y
extrapolarse a la realidad de la región donde el estudiante se desenvuelve.
 Análisis de películas y videos: estos son extraídos de acuerdo a los saberes a trabajar con
estudiantes, esta metodología permite aplicarse a cualquier grado de desarrollo lo
importante es articular muy bien las acciones del vídeo con la realidad de los y las
estudiantes.
 Mesas Redondas y Debates: escuchar los argumentos de los y las estudiantes es una
dinámica excelente porque permite poner en escena lo que piensan, sienten y de una u otra
forma la manera como reaccionan frente a la realidad o circunstancias de la vida.
 Asambleas de Aula: esta actividad permite poner en contextos los pensamientos e ideas de
manera constructiva siguiendo parámetros de convivencia.
 Relatos de Vivencias Personales: la realidad de otro u otros permite que los y las estudiantes
comprendan que hay seres humanos cuya experiencia de vida es diferentes, donde se ha
presentado sufrimiento pero a pesar de ello hay esperanzas y razones para continuar su
existencia.
 Análisis de Canciones: la realidad musical ha invadido todos los escenarios y espacios, se
trata de aprovechar al máximo sus letras para realizar análisis y contextualizar dichas
situaciones plasmadas en música.
 Dramatizados: estos permiten que los y las estudiantes asuman posiciones frente a realidad
que de pronto no han sido vividas por ellos o que siendo vividas otros desconocen, se trata
de poner en escena situaciones de la cotidianeidad.
 Concursos y Actividades Lúdicas: estas actividades permiten el trabajo en equipo, el
desarrollo del aprendizaje colaborativo y la apropiación de conceptos para la vida.
GRADO 1
Estándar: Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas
etnias y culturas, con un legado que genera identidad personal, local y nacional2.
Competencias
 Comprendo la importancia de los antepasados y la familia en los legados de paz.
 Explico la importancia de las normas y las reglas en la convivencia y relación con los
demás.
 Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras
personas.
 Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos,
palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
 Identifico las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, mi
 colegio) que tienen diferentes modos de resolverse.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Nuestros La familia signo de Reglas en los Normas que rigen la
antepasados paz o de guerra. diversos grupos. paz y la convivencia.
Criterios de Evaluación:
 Analice los antepasados como elementos indispensables en la familia y la paz.
 Argumente y vivencie la importancia de las reglas en la interacción con los demás.
 Participación activa en todas las actividades.
 Expresión de sentimientos de manera sincera y respetuosa.

2
Los estándares y competencias son asumidos, transformados y/o ajustados de acuerdo a las necesidades
de los maestros, estos fueron tomados de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
86313_archivo_pdf.pdf http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf visitada en octubre de 2015.
GRADO 2
Estándar: Me identifico como un ser humano único, con derechos y deberes, miembro
de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el
desarrollo personal y comunitario.
Competencias
 Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que
pertenezco.
 Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su
utilidad.
 Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras
personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección.
 Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el
juego y en la vida escolar.
 Observo una situación cercana a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio) y registro
información para describirla.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Derechos y deberes Cómo son los Los recursos naturales Normas de nuestro
de los niños y niñas. indígenas. de nuestro municipio municipio.
Criterios de Evaluación:
 Conoce y argumenta sobre los derechos, deberes y las normas en la comunidad donde
se desenvuelve.
 Conozco los mecanismos de protección y procedimientos ante derechos vulnerados.
 Comparto experiencias relacionadas con mi entorno.

GRADO 3
Estándar: Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas
etnias y culturas, con un legado que genera identidad personal, local y nacional
Competencias
 Comprendo que la paz hace parte de la cultura y la sociedad.
 Explico la importancia de la paz en el desarrollo del ser humano.
 Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuándo me
aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas.
 Consulto las posibles soluciones que los afectados proponen para solucionar un
problema.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Patrimonio cultural. La cultura del La cultura de la paz. Algunas acciones
campo y la ciudad. que generan paz.
Criterios de Evaluación:
 Argumenta sobre la importancia de la paz para el ser humano.
 Explica las diferentes formas de solucionar un conflicto.
 Respeta a los demás por el simple hecho de ser personas.
 Participa de las actividades propuestas con el ánimo de fortalecer la convivencia en el
salón de clases.
GRADO 4
Estándar: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en
las sociedades actuales.
Competencias
 Comprendo que los antepasados dejaron un legado de paz importante para la humidad
actual.
 Identifico y describo características de la cultura como principio y legado de paz.
 Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no
significa que dejemos de ser amigos o querernos.
 Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus
derechos y contribuyo a aliviar su malestar.
 Identifico los comportamientos apropiados para cada situación (familiar, escolar, con
pares).
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Antepasados Cómo es la cultura Conservando y Instituciones que
americanos y su de distintas respetando la cultura. protegen los
forma de vida. regiones de derechos de los
Colombia. niños y niñas.
Criterios de Evaluación:
 Explico la importancia del legado de los antepasados respecto a la paz.
 Represente elementos de la cultura relacionados con la paz.
 Asumo actitudes de respeto, compromiso y defensa de los derechos de las personas
que me rodean.
GRADO 5
Estándar: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en
las sociedades actuales.
Competencias
 Describo la importancia de la Independencia en la construcción de la Identidad de la
nación colombiana.
 Comprendo que la Constitución Política es la carta magna que regula la conducta del
ser humano en Colombia.
 Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos
orientados al bien común y a la solidaridad.
 Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
 Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes de las mías.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Independencia de Nuevas formas de Constitución Política Conservación de las
Colombia. organización de Colombia. Riquezas naturales
social. de Colombia.
Criterios de Evaluación:
 Reconozco elementos importantes de la cultura colombiana que generan identidad.
 Participación activa en cada una de las actividades programadas para el área.
 Manifiesto actitudes de respeto, compromiso y tolerancia en la Institución.

GRADO 6
Estándar: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales para el
desarrollo y fortalecimiento de la humanidad.
Competencias
 Reconozco que el ser humano está inmerso en diferentes ámbitos de la vida.
 Construyo conocimiento sobre la migración para valorar la esencia del ser humano.
 Conozco métodos y procesos para la conservación del medio ambiente.
 Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras
relaciones
 Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas
de acción o solución.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Democracia y La Cultura de la Migración una Importancia de la
ciudadanía. Conservación del forma de cultura en la vida del
medio ambiente discriminación. ser humano.
Criterios de Evaluación:
 Comprenda que el ser humano está inmerso en la vida y que se debe conservar, respetar
y valorar su vida y el medio donde cada uno se desenvuelve.
 Participa de manera activa en cada una de las actividades programadas y demuestra
acciones de respeto, responsabilidad y compromiso.
GRADO 7
Estándar: Analizo cómo han evolucionado los derechos humanos y su validez en la
construcción de la dignidad para el ser humano.
Competencias
 Reconozco y describo como ha migrado los derechos humanos a otros contextos como
el de la escuela, barrio, región entre otros.
 Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo
inicialmente pensaba; también veo que hay situaciones en las que alguien puede
hacerme daño sin intención.
 Identifico las condiciones personales, familiares y del contexto que facilitan u
obstaculizan la realización de mi proyecto de vida.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Derechos humanos Principales formas Procesos de libertad Procesos de
de discriminación de en algunos países del reconciliación en
los derechos mundo. Colombia.
humanos.
Criterios de Evaluación:
 Comprende que los derechos humanos están inmersos en la vida del ser humano y
valora las acciones de las personas antes de juzgarlas.
 Analiza todos los factores que inciden en la construcción de un proyecto de vida.

GRADO 8
Estándar: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los
derechos de las personas y la identidad en Colombia.
Competencias
 Identifico y comparo los contextos de las principales revoluciones y su incidencia en
la vida del ser humano.
 Argumento la importancia de los grupos étnicos y minoritarios en la riqueza cultural
de Colombia
 Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y
que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los
puntos de vista del otro.
 Privilegio las acciones que atienden los intereses colectivos más que los particulares.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Contexto de las Grupos étnicos y Principales líderes Mecanismo de
principales minoritarios en el colombianos en participación y
revoluciones y contexto torno a la vida. solución de
formas de solución. colombiano. conflictos.
Criterios de Evaluación:
 Comprende la importancia de las revoluciones en la historia del ser humano.
 Explica porque hay diversidad étnica y pluralidad en nuestra nación y contextos.
 Resuelve pacífica y asertivamente los conflictos que se le presentan.
GRADO 9
Estándar: Comprendo las condiciones históricas de Colombia y su impacto en la vida
actual.
Competencias
 Reconozco, en el pasado y en la actualidad la situación de los campesinos a nivel social,
económico y político.
 Comprendo el conflicto en Colombia como un camino para llegar a la paz.
 Analizo críticamente la información de los medios de comunicación.
 Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden
contribuir a la discriminación.
 Establezco con los otros las reglas de juego.
 Defino con los otros las estrategias de acción favorables para el equipo
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Condiciones Análisis de los Inicio del conflicto Análisis de la vida y
sociales, políticas y derechos armado en contexto histórico de
económicas de los fundamentales Colombia. líderes políticos
campesinos en contemplados en la asesinados en
Colombia. Constitución. Colombia.
Criterios de Evaluación:
 Expone sus argumentos respetando los de sus compañeros.
 Reconoce en el conflicto una posibilidad de cambio.
 Participa en la las actividades propuestas para el área.
 Contribuye en el desarrollo de la clase y coopera con sus compañeros para llevar a feliz
término las actividades propuestas.
GRADO 10
Estándar: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por
resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados
y en el interior de ellos mismos.
Competencias
 Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros y
urbanos en Colombia y América Latina desde su surgimiento hasta la actualidad.
 Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o
situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones.
 Comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no
esté de acuerdo con ellas, sé que me rigen.
 Reconozco los resultados y el impacto de mis acciones sobre los otros.
 Oriento mis acciones para satisfacer los requerimientos y necesidades de los otros en
los contextos en que tengo responsabilidad por su bienestar.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
Análisis del proceso Grupos urbanos al Grandes Dictaduras y
de paz en Colombia. margen de la ley revolucionarios revoluciones en
americanos. América Latina.
Criterios de Evaluación:
 Análisis del origen e influencia de la guerrilla en Colombia y América Latina.
 Identifica mecanismos de participación apropiándose de los mismos para defender
derechos vulnerados.
 Expreso asertivamente mis pensamientos y reflexiono sobre mis acciones.
GRADO 11
Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de
transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de
Colombia y el mundo.
Competencias
 Identifico las causas, características y consecuencias de la violencia y el capitalismo
en el desarrollo de la sociedad.
 Comprendo la importancia de la mujer en la transformación de la sociedad y el
reconocimiento que se ha ganado a través del tiempo.
 Analizo los principales mecanismos nacionales e internacionales que tienen como
propósito la defensa de los derechos fundamentales.
 Manifiesto indignación (dolor, rabia, rechazo) de manera pacífica ante el sufrimiento
de grupos o naciones que están involucradas en confrontaciones violentas.
 Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación
de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia.
 Analizo el contexto del problema para determinar variables que se pueden cambiar.
Conceptos por periodo
1 2 3 4
El papel de la mujer La violencia y sus Capitalismo Mecanismo
en la sociedad y su derivaciones. desenfrenado y su Nacionales e
reconocimiento. impacto en el internacionales para
ecosistema. proteger los
derechos
fundamentales de
los desplazados por
la violencia
Criterios de Evaluación:
 Argumenta las razones o causas de la violencia y el impacto del capitalismo en
Colombia.
 Explica por qué la mujer ha trascendido en la sociedad y reconocer mecanismo para
defender los derechos humanos.
 Comprende diversos problemas Internacionales, nacionales, regionales y locales y
expone soluciones a los mismos.
 Expresa su punto de vista a las situaciones que atentan contra la dignidad del Ser
humano y propone soluciones.
Como se mencionó anteriormente la asignatura
de cátedra para la paz se asigna al área de
ciencias sociales, por ende, de allí se asumen los
estándares y competencias de tal manera que
correspondan a los saberes o ejes programados
para cada grado, caba aclarar que estas también
son modificadas para que sean coherentes y
pertinentes.

Se asocian las competencias ciudadanas y estas son asignadas de acuerdo a los


saberes y las competencias específicas de la asignatura porque el Ministerio de
Educación Nacional expresa: "Las competencias ciudadanas se enmarcan en
la perspectiva de derechos y brindan herramientas
básicas para que cada persona pueda respetar,
defender y promover los derechos fundamentales,
relacionándolos con las situaciones de
la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados,
tanto por las propias acciones, como
por las acciones de otros."

Se asocian las competencias labores siguiendo los mismo parámetros


expresados en el punto anterior ya que según el Ministerio de
Educación estas: "Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes
y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse
de manera apropiada en
cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la
actividad, el nivel del cargo, la
complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido."
Verdad, Justicia y Reparación valores y principios para la
construcción de un mundo mejor.

“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce que la consolidación de un


proceso de diálogo, y las expectativas de alcanzar una paz estable y duradera en Colombia, son
elementos transversales en la situación de derechos humanos en el país. La CIDH estima que si
bien, este proceso plantea una compleja dinámica para su consecución, la plena observancia de las
obligaciones del Estado en materia de derechos humanos, deben ser aspectos centrales en el
proceso de paz, no sólo en el posible alcance de un acuerdo, sino en la consolidación del mismo y
su implementación, en términos de hacer cesar las violaciones derivadas del conflicto y evitar su
repetición en el futuro; y cómo el posible establecimiento de la paz en Colombia, garantizaría a sus
habitantes el respeto a sus derechos fundamentales. De esta forma, la Comisión valora los esfuerzos
emprendidos por el Estado en las iniciativas del proceso de paz, y manifiesta su voluntad de
continuar brindando su acompañamiento en los términos de su mandato, en las acciones
desplegadas por el Estado para cumplir con sus obligaciones internacionales”3.

La paz no es tan solo la dejación de armas y la reinserción de sujetos que durante muchos años
estuvieron alejados de la sociedad, está es inherente al ser humano, es un estado que le permite
reconocer y reconocerse como persona situada en un contexto en el cual no está solo, sino, que
interactúa con los demás y en ese proceso de socialización descubre que a pesar de las diferencias
el otro, los otros y las otras, tienen derechos y están en las mismas condiciones de igualdad y
garantías que él o ella.

Desde esta perspectiva, asumimos que la paz no puede estar acuñada exclusivamente a los procesos
que actualmente se viven en la Habana, Cuba, tampoco a los procesos venideros porque: ¿Son los
paramilitares y las guerrillas los únicos actores en el conflicto? ¿Las bacrim, el desplazamiento
urbano y demás acciones presentadas en las urbes no son motivo de estudio, reflexión y análisis
entorno a los derechos humanos? ¿El olvido de los campesinos, la pobreza, la desigualdad social
generada muchas veces por el Estado, no atenta contra la dignidad y derechos fundamentales de

3
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Verdad, justicia y reparación: cuarto informe sobre la situación
de los derechos humanos en Colombia. Diciembre 31 de 2013. Tomado de:
http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf
los colombianos?, estas y otras preguntas son fundamentales para reconocer que la paz no es un
problema de unos cuantos actores, todo lo contrario son muchos los agentes y variables que
intervienen en este proceso tan anhelado.

Es por ello que la Verdad, la Justicia y la Reparación se convierten en pilares fundamentales para
la educación, porque permiten tener una mirada abierta, reflexiva y crítica frente a la realidad,
descubriendo que la verdad aunque parezca cruel es necesaria para develar los acontecimientos de
la vida y la historia, el conocimiento de los mismos son esenciales para que haya Justicia y por
ende no se vuelvan a repetir sucesos lamentables que dejan huella en lo más profundo de la
existencia de muchos conciudadanos que hoy sufren y seguirán sufriendo sino se hace un alto en
el camino para reconocernos como seres humanos.

De igual manera, estos tres valores serán la columna vertebral de una asignatura que surge
precisamente en los albores de los diálogos y la esperanza de un pueblo que añora izar las banderas
blancas como símbolo de paz y unidad, los cuales serán desarrollados como transversales en cada
uno de los saberes a tratar desde grado primero hasta undécimo.

La forma que se hacen evidentes estos valores, es reflexionando sobre las verdades que existen
entorno al saber tratado, de igual manera cuestionando sobre la forma de hacer justicia, es decir,
analizando cuáles fueron las normas, principios y derechos vulnerados, afectados y que requieren
ser redimidos, reivindicados o resarcidos por él o los sujetos, además qué estrategias se pueden
emplear para que esa situación no se vuelva a presentar y cómo se mengua un poco el dolor de
muchas familias.

Finalmente es importante recalcar que la verdad, la justicia y la reparación son valores tratados
desde antaño en los procesos educativos que hoy cobran mayor relevancia por la situación que
tiene en vilo a Colombia y que ha generado múltiples especulaciones, trayendo consigo defensores
y detractores, pero, que nos lleva a cuestionarnos desde el punto de vista pedagógico la forma como
se articulan a los procesos de enseñanza y aprendizaje no solo entorno a los diálogos, sino a la vida
misma, a la Institución, a las relaciones interpersonales creadas y recreadas cada día por el sistema,
la cultura y los medios de comunicación entre otros, pensamos que las preguntas permanentes, los
cuestionamientos cotidianos y las reflexiones en el aula de clase son las estrategias o dinámicas
que permiten transversalizar dichos valores para que así tengan trascendencia en la vida de cada
uno de los agentes que intervienen en la educación.

También podría gustarte