Está en la página 1de 5

Historia local de la comunidad del sector Pueblo Nuevo de Coro, en la

Parroquia Santa Ana del Municipio Miranda en el estado Falcón.

Por el año 1.944, una zona en gran parte era llana con vegetación,
conformada por cujíes, chiquichique y monte; así nace un barrio llamado:
“Pueblo Nuevo”. Para ese entonces existía una quebrada, llamada en la
actualidad Quebrada de Coro la cual en temporada de lluvia inundaba las pocas
casas existentes en la zona, todo esto empeoraba debido a que no se contaba
con servicios públicos.

Antiguamente su nombre era, Barrio “Las Mercedes” originado esto a las


casas que se encontraban cercanas a la Iglesia Católica que lleva ese nombre,
siendo su primer Párroco: Ricardo Gómez quien luego dejara los hábitos para
contraer matrimonio; luego también llega a esta iglesia el Párroco: Manuel
López Gazapo, quien también abandona su Investidura para casarse con una
vecina del barrio San Nicolás, por lo que se rumoraba en la comunidad que la
Iglesia tenía “una pava” (palabra que en el diccionario popular significa mala
suerte) y que había que orar, todo esto se escuchaba en las noches en las
conversaciones de esquina entre los vecinos y Feligreses de esta iglesia.

No obstante, cuentan los ante sucesores que ya para el año 1.950 el sector
“Pueblo Nuevo” era el menos poblado ya que los otros si tenían bastante
casitas de barro, con el tiempo fueron llegando personas de los pueblos de
Chuchure, Mitare, Sabaneta y el Limoncito, los cuales solo venían por una
actividad comercial la cual para ese entonces era: las Salinas de las
Cumaraguas, llamado en esos tiempos Salinas Medanal, trabajaban de lunes a
sábado y luego de allí partían a sus pueblos hasta los domingos por la tarde
que regresaban nuevamente.
Al transcurrir de los años crece el pueblo; se va poblando poco a poco y le
colocan nombres a las calles: Palmasola, parte de la Roosevelt de la esquina
de Librado García (Difunto.), bajando por la Milagros, calle San Martín, hasta la
esquina de la Libertad, siguiendo hacia el occidente la Quebrada de Coro,
tomando la calle la Paz y Curbatti. Así se establecieron los pobladores y
familias nuevas, la gente comienza a decir que es un “pueblo nuevo”, y de allí
surge su nombre.

Para el año 1.952 y 1.953 llegan al sector las familias: Davalillo en la calle
Libertad, la familia Arrieta en la calle Palmasola con calle San Martin, la familia
Pachano en la calle la Paz con esquina calle Milagro, la familia castillo Mora en
la calle Palmasola con calle San Martin, y la familia Castillo Leones la cual
tomaron la manzana de la avenida Roosevelt con calle San Martin. Para ese
entonces las calles no tenían nombres sino que eran terrenos con cardones y
cujíes, las calles eran de caliche, granzón y los carros solo llegaban hasta el
Cementerio Municipal. Luego llegó el gobierno Regional de Ramón Antonio
Medina y fue allí donde las calles fueron asfaltadas junto a la Av. Roosevelt.

En los años 60 llegaron las familias: Amaya, Sierra y García provenientes de


Mitare, Pedregal y Sabaneta, estos le compraron terreno al señor José Castillo,
el popular Checame; en casa de este señor llegaban a hospedarse las
personas que trabajaban en Las Salinas.

En el paso del tiempo; se fueron mudando al sector “Pueblo Nuevo” las


familias: Aldana, Aldama, García Flores, Toyo, Mosquera, Sivira Amaya. Los
principales fundadores de este sector fueron: Marcos Lugo, Pablo Romero,
Santiago Suárez, SábidoSibada, Tomasa Graterol (Difunto), Maximina
Antequera de Gamero, Romelia Perozo, Ignacio López, Raimundo Castillo
(Difunto), Alfredo Sira (Payo), Víctor y Argelio Pachano (Difunto), Sara Leal
(Difunto), Ulpiano García (Difunto).
El sistema de sustento de vida de estas familias; se encontraba en la
artesanía, elaboraban en sus casas: dulce de coco y de variadas frutas,
mancarrones, selse, arepa pelada, otros se dedicaban a la elaboración de ropa
cocida a mano y bolsas hechas de papel de saco de cemento. Todo el grupo
familiar participaba de la elaboración y venta de sus productos, las mujeres
cocinaban y los niños vendían estos en el mercado antes de lo que fue sede del
Incudef; la actividad comercial se compartía y equilibraba con la cría de
animales domésticos como el chivo, gallina y marrano para el consumo familiar,
también la siembra de auyama, quinchoncho, caña de azúcar, cambur, topocho,
todo en el patio de sus casas.

En cuanto a la educación, los niños no tenían escuelas, se dictaban clases


en una casa ubicada en la esquina de lo que luego fue INCUDEF. Esta casa
servía de escuelita con un salón nada más y, la maestra era la señora María
Aldana. Para el año 1.969 el 15 de febrero fue inaugurado el Jardín de Infancia
“Monseñor Iturriza”, se construyó una estructura acorde para dictar clases,
fueron cuatro salones; lo cual cambió radicalmente la estancia en la misma
tanto para los estudiantes como para los maestros.

Los servicios públicos de este sector fueron apareciendo poco a poco, el


agua potable se inició con la ayuda de la misma comunidad que cavaron para
hacer las zanjas y colocar dos (2) tubos para el fluido del agua: uno, en la Av.
Roosevelt y otro, en la calle la Paz, hasta allí se dirigía la gente a buscar agua
en envases de lata con ganchos (algunas familias les pagaban a otras personas
de escasos recursos para que le llevaran agua hasta sus hogares y le
cancelaban un porcentaje por esta labor); luego en el mandato del Gobernador
Ramón Antonio Medina este servicio se extendió, ya que por medio de tubería
fue colocada a todas las casas, también se inició la construcción de las aceras y
la instalación de las aguas servidas, esto fue en el año 1.974 a 1.975.
En referencia al aspecto cultural del sector, se realizaban templetes
especialmente en el mes de febrero para celebrar los Carnavales organizado
por la comunidad y sectores aledaños, en ella se eligen sus candidatas por
cada calle y luego se presentan todas para elegir la soberana Reina del barrio,
estos eventos por muchísimos años fue realizado por la Sra. Estefanía de
Partidas (Sra. Pana) y todas las personas, familiares, amigos que apoyaban
estos eventos que duraban los tres días de Carnavales y a la semana entrante
se iniciaba la Octavita y daban entrada a la parte religiosa con el miércoles de
cenizas, donde se vestían de cenizas y comenzaban a correr por todas las
calles en búsqueda de todos los que quisieran seguirles en esta diversión que
terminaban echándose agua en la calle para lavarse las cenizas del cuerpo.

Con respecto a las tradicionales fiestas patronales; en honor a la Virgen de


“Las Mercedes” se realizan vigilias calle por calle donde la Virgen se queda en
una calle y casa diferente por tres días consecutivos y se le rinde tributo, canto
y Rosarios en cada uno de los días por donde ella recorre, hasta llegar a su
propio día de Festividad que es el 24 de Septiembre de cada año. Hace más
de 20 años esta tradición ha permanecido al igual que la de los carnavales,
asimismo se organizan eventos deportivos desde hace 14 años inter barrios en
tres disciplinas como: Futbolito, Basquetbol y Voleibol, en la Cancha que se
encuentra detrás de la Iglesia “Las Mercedes”. Dicha Parroquia fue construida
en 1958 y para el año 2021 se elevó a Santuario Arquidiocesano del Beato
José Gregorio Hernández y Nuestra Señora de La Merced, justamente al ser
nombrado desde el Vaticano por el Papa Francisco como Beato.
Cabe destacar, que todas estas informaciones reposan en la Casa Parroquial
de la Iglesia Las Mercedes, (Calle Buchivacoa, sector Pueblo Nuevo II), el
Ambulatorio Tipo II, Dra. Mercedes de Cobis (Calle Palmasola, sector Pueblo
Nuevo III. Para los años 2000 al 2002 cuando se dio inicio a la gran misión de
organizarse las comunidades y formar los Consejos Comunales, de acuerdo a
lo que estipula dicha Ley, se hicieron las diferentes distribuciones en cuanto a
las familias entre 150 a 400, donde se dividieron en tres (3) Consejos
Comunales que llevan el mismo nombre de Consejo Comunal, sólo se
distinguen para cada zona por su numeración en número romano: Pueblo
Nuevo I, II y III.

A partir del año 2002; esta población ha crecido significativamente, sobretodo


en educación, cultura, religión y economía; debido a esta organización por
sectores de los Consejos Comunales ya que han traído importantes logros en
la calidad de vida de sus pobladores, puesto que se ha incrementado la
educación con un porcentaje importante sobretodo la población adulta en los
estudios de primaria y secundaria a través de las Misiones que imparte el
gobierno.

Cabe señalar; que los tres Consejos Comunales del sector Pueblo Nuevo y
los tres del sector San Nicolás, se han organizado en Comunas bajo el nombre
de “Manuela Sáenz” desde el año 2014, por lo cual se esperan materializarse
para mediados del 2015, un proyecto común sobre una Organización socio
productiva de textilería específicamente, con el fin de apoyar a la economía
venezolana y contribuir para ofrecer trabajo a muchas personas de estas
comunidades. Así como este proyecto pendiente por su aprobación de parte
de las organizaciones presidenciales de proyectos, se encuentra pendiente un
macro proyecto que comprende el cambio de tuberías de aguas blancas y
asfaltado de 10 calles en común, que se estima para su evaluación y
aprobación seis meses aproximadamente. Es de resaltar que, esta Comuna
viene a dar un apoyo positivo dentro de estas seis comunidades debido al
poder popular que les ha otorgado el Estado.

También podría gustarte