Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Año de la consolidación del mar de Grau”

Curso: Química Orgánica

Profesora: Diego Suarez

Tema: “CROMATOGRAFIA”

Integrantes: Meza Cayao Hugo

Christopher Blas Navarro

Javier Maita Noel

Paolo Portella Campos

2016
OBJETIVOS
 Identificar mediante reacciones características el comportamiento químico de los
carbohidratos.
 Reconocer y analizar las reacciones que se llevan en cada una de las pruebas e la presente
práctica.
 Identificar los carbohidratos en una muestra problema mediante estas pruebas.

MARCO TEÓRICO

Carbohidratos

Los carbohidratos o hidratos de carbono están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
(O) con la fórmula general (CH2O)n. Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, celulosa, y
muchos otros compuestos que se encuentran en los organismos vivientes. Los carbohidratos
básicos o azúcares simples se denominan monosacáridos. Azúcares simples pueden combinarse
para formar carbohidratos más complejos. Los carbohidratos con dos azúcares simples se llaman
disacáridos. Carbohidratos que consisten de dos a diez azúcares simples se llaman oligosacáridos,
y los que tienen un número mayor se llaman polisacáridos.Los azúcares son hidratos de carbonos
generalmente blancos y cristalinos, solubles en agua y con un sabor dulce. En la actualidad los
carbohidratos se definen como aldehídos o cetonas polihidroxilados, o bien, derivados de ellos.

Ensayo de Molish

La prueba de Molish permite detectar la presencia de hidratos de carbono en una muestra; está
basada en la formación de furfural o derivados de éste (originado por los ácidos concentrados que
provocan una deshidratación de los azúcares) a partir de los carbohidratos para obtener el furfural
que se combina con el -naftol sulfonato originando un complejo púrpura. Es una reacción muy
sensible puesto que soluciones de glucosa al 0.001% y sacarosa al 0.0001% dan positiva la prueba.
También sirve para el reconocimiento general de carbohidratos donde polisacáridos y disacáridos
se hidrolizan formando monosacáridos formando un color púrpura violeta.

Todos los glúcidos por acción del ácido sulfúrico concentrado se deshidratan formando
compuestos furfúricos (las pentosas dan furfural y las hexosas dan hidroximetilfurfural). Estos
furfurales se condensan con el reactivo de Molish (solución alcohólica de alfa-naftol), dando un
producto violeta.

Prueba de Fehling

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que
pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo
carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede
presentar este poder reductor.

Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+
de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio
fuertemente básico como en nuestro caso el NaOH el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por
eso añadimos tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar un complejo con el
Cu2+.

Prueba Hidrólisis de sacarosa

La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder
reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa. Sin embargo, en presencia de HCl y en
caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los
monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha
verificado la hidrólisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un
precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha realizado correctamente y si en el
resultado final aparece una coloración verde en el tubo de ensayo se debe a una hidrólisis parcial
de la sacarosa.

Es el resultado de una reacción química, se produce por la descomposición química de de la


sacarosa (azúcar común) e dos subproductos, (Glucosa y fructosa). De forma natural se encuentra
en la naturaleza, por ejemplo la miel o el sirope de savia de arce (Acer saccharum). Es el líquido o
jarabe resultante del proceso de inversión del azúcar mediante la acción ácida o enzimática, o sea,
con una solución de agua, azúcar y ácido cítrico se separan los dos componentes del azúcar, la
fructosa y la glucosa.

RESULTADOS

1.- Ensayo de Molish


Después de haber realizado el ensayo de Molish en el laboratorio, obtuvimos los siguientes
resultados:
GLUCOSA SACAROSA ALMIDÒN MUESTRA
PROBLEMA
α-naftol + àc. Anillo violeta en Anillo violeta en Anillo violeta en Anillo violeta en
Sulfúrico la interface al la interface la interface la interface
instante después de un después de un después de un
tiempo tiempo tiempo

2.- Determinación del poder reductor:


Después de haber realizado el ensayo de Fehling en el laboratorio, obtuvimos los siguientes
resultados:

GLUCOSA SACAROSA ALMIDÒN MUESTRA


PROBLEMA
Fehling + calor Precipitado rojo Azul Azul Azul
ladrillo R. Negativa R. Negativa R. Negativa
R. Positiva

3.- Hidrólisis de la Sacarosa:


Después de haber realizado la hidrolisis de la sacarosa de dos formas distintas en el laboratorio,
obtuvimos los siguientes resultados:

Ensayo de Fehling Observación


Tubo 1: Solución de Sacarosa Celeste (azulino) R. negativa
+ Calor
Tubo 2: Solución de Sacarosa Precipitado rojo ladrillo R. positiva, se ha hidrolizado la
+ HCL + Calor sacarosa a monosacáridos

4.- Hidrolisis del almidón:

Después de haber realizado la hidrolisis del almidón en el laboratorio, obtuvimos los siguientes
resultados:

Tiempo en minutos
Tiempo 0 5 10 15 20 25

Lugol Negro marrón mostaza Amarrillo Rojo y anaranjada


amarillo
Fehling Azul Azul con Precipitado Más Rojo más Totalmente
Oscuro Rojo rojo en una precipitado intenso Rojo
solución azul Rojo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Ensayo de Molish:

Colocamos en un tubo de ensayo 3 gotas de α-naftol. Agregamos 2 mL de H2SO4 concentrado de


tal manera que resbaló lentamente por la pared interna del tubo de ensayo. La formación de un
anillo color morado en la parte superior indicó una reacción positiva. Este ensayo es positivo con
todos los carbohidratos solubles.

Ensayo de Fehling:

En cada uno de los tubos de ensayo mezclamos 1mL de solución Fehling A más 1mL de solución de
Fehling B. Adicionamos 1 mL de solución de los azucares a ensayar y la muestra problema.
Agitamos para homogenizar. Introdujimos a baño maría.
Observamos los cambios de color y formación de precipitado rojizo antes de los 5 minutos de
calentamiento.
Hidrólisis de la sacarosa:

 Colocamos en 2 tubos de ensayo 5 mL de sacarosa. A uno de ellos le agregamos 1 o 2


gotas de HCl y caliente ambos tubos en b.m. por 5 minutos.
 Comparamos los tubos de ensayo.
 Enfriamos los tubos de ensayo, agregamos Fehling B al tubo con ácido hasta neutralizar
(alrededor de 1 mL).
 Hicimos la prueba de Fehling en los dos tubos de ensayo.

Hidrólisis del Almidón

 Sacamos 1mL de la solución ya preparada, enfriamos y adicionamos 2 gotas de lugol,


observamos la coloración intensamente azul característica del almidón con este reactivo.
 Al resto de la solución adicionamos 1,5mL de ácido clorhídrico concentrado y lo
mantuvimos a ebullición con llama baja.
 Cada 5 minutos tomamos dos muestras (de 1cc cada uno) de la solución en tubos de
prueba: con uno de ellos realizamos el ensayo de Fehling y al otro tubo lo enfriamos y
agregamos 1 gota de lugol.
 Colocamos los 2 tubos en su gradilla, observe la coloración con lugol y sí hubo precipitado
rojo en el ensayo de Fehling.

CONCLUSIONES

El almidón es un polisacárido de reserva en plantas constituido por amilosa y amilopectina y que al


hidrolizarse produce azúcares con un peso molecular cada vez menor, hasta convertirse en un
monosacárido como la glucosa.

Se utilizan los reactivos de lugol y Fehling para comprobar que la solución se haya degradado hasta
glucosa, por ejemplo: el lugol tiñe de azul intenso la solución solo si esta contiene almidón, y en el
caso de la prueba de Fehling, éste verifica la presencia de glucosa.

Finalmente, la solución queda hidrolizada, ya que tras realizar la prueba de lugol no da color y en
la última prueba de Fehling éste da como resultado un precipitado rojizo lo cual es un resultado
positivo para la presencia de glucosa como azúcar reductor.

BIBLIOGRAFÍA

 reacciones de los carbohidratos http://modelode.com/modelos/ld-reacciones-de-los-


carbohidratos.php

 Identificación de compuestos bioquímicos


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/IdentificaciónCompuestos Bioquímicos.pdf

 BIOQUIMICA INTERACTIVA-FACULTAD DE MEDICINA


http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/carbohidrato/index.html
CUESTIONARIO

1. Indique cuál de los siguientes glúcidos son reductores.

Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo
funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras
moléculas. Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -
OH hemiacetálico libre, por lo que dan positivo a la reacción con reactivo de Fehling, a la
reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict. Otras
formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta,
presentan mutarrotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β
(beta)), o decir que forma osazonas.

D-ribosa Sí tiene poder reductor


D-xilosa Sí tiene poder reductor
D-galactosa Sí tiene poder reductor
Celulosa Sí tiene poder reductor
Maltosa Sí tiene poder reductor
Sacarosa No tiene poder reductor
Lactosa Sí tiene poder reductor
Glucògeno No tiene poder reductor

2. ¿Cuál es la principal utilidad de los siguientes ensayos?

Reacción de Molish La prueba de Molish permite detectar la


presencia de hidratos de carbono en una
muestra; está basada en la formación de
furfural o derivados de éste (originado por
los ácidos concentrados que provocan una
deshidratación de los azúcares) a partir de
los carbohidratos para obtener el furfural
que se combina con el -naftol sulfonato
originando un complejo púrpura. Es una
reacción muy sensible puesto que soluciones
de glucosa al 0.001% y sacarosa al 0.0001%
dan positiva la prueba. También sirve para el
reconocimiento general de carbohidratos
donde polisacáridos y disacáridos se
hidrolizan formando monosacáridos
formando un color púrpura violeta.
Formación de osazonas Las osazonas son una clase de derivados
de carbohidrato encontrados en química
orgánica. Se forman cuando
los azúcares reaccionan
con fenilhidrazina. Emil Fischer desarrolló y
usó la reacción para identificar azúcares
cuya estereoquímica difería por sólo un
carbonoquiral. La reacción involucra la
formación de un par de funcionalidades
fenilhidrazona, con comitante con la
oxidación del grupo
hidroximetileno adyacente al centro formilo.
La reacción puede ser usada para
identificar monosacáridos. Involucra dos
reacciones. Primero, la glucosa con la
fenilhidrazina producen
glucosafenilhidrazona por eliminación de una
molécula de agua del grupo funcional. El
siguiente paso involucra la reacción de un
mol de glucosafenilhidrazina con dos moles
de fenilhidrazina (exceso)
Hidròlisis de un di-o polisacárido La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva
a cabo mediante la disociación de una
molécula de agua del medio. El hidrógeno del
agua se une al oxigeno del extremo de una de
las moléculas de azúcar; el OH se une al
carbono libre del otro residuo de azúcar. El
resultado de esta reacción, es la liberación de
un monosacárido y el resto de la molécula
que puede ser un monosacárido si se trataba
de un disacárido o bien del polisacárido
restante si se trataba de un polisacárido más
complejo.
Reacción de Fehling Esta prueba se utiliza para el reconocimiento
de azúcares reductores. El poder reductor
que pueden presentar los azúcares proviene
de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado
a grupo carboxilo con agentes oxidantes
suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra
combinado no puede presentar este poder
reductor.
Los azúcares reductores, en medio alcalino,
son capaces de reducir el ión Cu2+ de color
azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo
carbonilo del azúcar se oxida a grupo
carboxilo. En medio fuertemente básico
como en nuestro caso el NaOH el ión
Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por eso
añadimos tartrato sódico potásico que actúa
como estabilizador al formar un complejo con
el Cu2+.

Rotación óptica Es la rotación de la polarización lineal de


la luz cuando viaja a través de ciertos
materiales. Suele ser un fenómeno que
ocurre en soluciones que presentan
moléculas quirales tales como
la sacarosa (azúcar), sólidos con planos
cristalinos rotados, tales como el cuarzo, y
la polarización circular de gases atómicos o
moleculares. Se emplea en la industria de
elaboración de azúcar para medir en
los siropes la concentración de azúcares,
en óptica para manipular la polarización,
en química para caracterizar sustancias en
solución acuosa, y en medicina está siendo
evaluado en la actualidad como un método
de determinación de la concentración
de azúcar en sangre en casos de personas
que sufren la diabetes.

3. Dibuje la estructura de los glúcidos que dan la misma osazona que D-xilosa.
Son las pentosas D-xilosa y D-lixosa las cuales forman la misma osazona.
4. Explique por qué las cetosas son reductoras.

Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo
funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras
moléculas.
Las cetosas son reductoras porque presentan un grupo hidroxilo en su carbono adyacente,
además es explicado como un efecto de las condiciones (medio alcalino y calor) en que se
realizan estas reacciones.
5. Dar el nombre y estructura de los productos de la reacción entre el reactivo de
Fehling y los siguientes glúcidos:
 D-glucosa

 D-manosa

 D-galactosa
 D-ribosa

6. Explique por qué las cetosas dan positivo con el reactivo de Fehling

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. Las cetosas dan positivo ya
que presenta poder que proviene de su grupo carbonilo el cual se encuentra al final de la
molécula.

También podría gustarte