Está en la página 1de 4

Curso 2012-2013

LABORATORIO QUÍMICO: ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Datos Descriptivos de la asignatura

1.1 Datos Generales de la asignatura


Asignatura: LABORATORIO QUÍMICO: ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y GESTIÓN DE Código: 325140101
RESIDUOS

Centro: Facultad de Química Titulación: Master en Química Aplicada


Plan de Estudios: 2008 Intensificaciónes: Gestión de la Calidad en los laboratorios; Materiales
y corrosión
Departamento: Química Organica Área de conocimiento: Química Orgánica
Carácter: Obligatoria de Master Duración: 1º Cuatrimestre
Créditos ECTS: 3 Idioma: castellano
Web de la asignatura: http:// webpages.ull.es/users/cmrodri/
Docencia virtual: http://campusvirtual.ull.es

1.2 Requisitos para cursar la asignatura


Conocimientos Básicos sobre Técnicas de Laboratorio

1.3 Profesorado que imparte la asignatura


Coordinación. Profesor/a: Dra. CARMEN Mª RODRÍGUEZ PÉREZ
Departamento: Química Orgánica Área de conocimiento: Química Orgánica
Teléfono (despacho/tutoría): 922316502 ext.6945 Correo electrónico: cmrodri@ull.es

Horario: M, J y V de 12:00 a 14:00


Presencial
Lugar: Lab. 15 Instituto Universitario de Bioorgánica Antonio González
Tutoría

Horario:

Dirección web:
Virtual
Recursos (Correo electrónico, chat, foro,...): http://campusvirtual.ull.es

2. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

Se trata de una Asignatura Obligatoria de 1º Cuatrimestre dentro del Master en Química Aplicada, común de Master.
Se vincula con el resto de las Asignaturas de dicho Master, en que se tratan aspectos específicos relacionados con la actividad
profesional fuera del ámbito investigador.
Al cursar esta Asignatura se pretende complementar los conocimientos que sobre Organización de Laboratorios y Seguridad
debería conocer el alumno.

3. Competencias y Objetivos del Título desarrollados en la asignatura

3.1 Competencias generales


- Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Estimular y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de generar nuevas ideas.

Guía Docente 1 Versión 10.3


Curso 2012-2013

LABORATORIO QUÍMICO: ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS

3.2 Competencias específicas

- Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relacionadas con las áreas de la Química.
- Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química.
- Procesar y computar datos, en relación con información y datos químicos.
- Manipular con seguridad materiales químicos.
- Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación.
- Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su
significación y de las teorías que las sustentan.
- Conocer los sistemas de gestión de calidad de los laboratorios.

4. Contenidos de la asignatura

4.1 Descriptores

Organización e Instalaciones en un Laboratorio. Seguridad en los Laboratorios y Plan de Emergencia y Primeros Auxilios. El
fuego y agentes extintores. Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.

4.2 Competencias
C1 - Proporcionar una base sólida y equilibrada de distintas Técnicas de Organización y Seguridad.
C2 - Desarrollar en los estudiantes la habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos, teóricos y prácticos, a la
solución de problemas.
C3 - Mediante la concienciación de la Seguridad, desarrollar en el estudiante un rango de habilidades valiosas tanto
en aspectos químicos como no químicos.
C4 - Proporcionar una base de conocimientos y habilidades con las que continuar sus estudios en áreas
especializadas del Máster de Química o áreas multidisciplinares.
C5 - Generar en los estudiantes la capacidad de valorar la importancia de la Organización en el trabajo diario del
Laboratorio y de la Seguridad en el contexto industrial, económico, medioambiental y social.
C6 - Habilidades y destrezas cognoscitivas relacionadas con la organización y la seguridad, es decir, habilidades y
destrezas relacionadas con tareas intelectuales, para la resolución de problemas.
C7 - Habilidades prácticas relacionadas con la gestión del trabajo de laboratorio.
C8 - Habilidades transferibles que desarrolladas en el contexto de la asignatura, son de naturaleza general y aplicable
a otros contextos.
C9 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
C10 - Capacidad de crítica y autocrítica.
C11 - Estimular y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de generar nuevas ideas.

4.3 Temas

CAPITULO 1.- Organización e Instalaciones en un Laboratorio (4 horas: magistral y seminarios).


Diseño y Organización en los Laboratorios. Tipo y Tamaño. Resistencia Mínima al fuego. Materiales de Construcción. Iluminación.
Ventilación. Instalación Eléctrica. Gases a Presión. Almacén de Productos Químicos.
CAPITULO 2.- Seguridad en los Laboratorios y Plan de Emergencia y Primeros Auxilios (4 horas: magistral y seminarios).
Elementos de Actuación y Protección General e Individual. Plan de Emergencia. Evaluación de los riesgos y actuaciones
concretas. Prevención de Riesgos en las Operaciones Básicas.
CAPITULO 3.-. El fuego y agentes extintores (4 horas: magistral y seminarios)( 4 horas: visita externa).
Naturaleza del fuego y mecanismos de extinción. Tipos de fuego y agentes extintores. Medios de extinción. Protección Pasiva y
Señalizaciones de Seguridad.
CAPITULO 4.- Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas (3 horas: magistral y seminarios).
Concepto y Clasificación de Peligrosidad. Condiciones de Envasado y Etiquetado. Fichas Técnicas. Criterios de Asignación de
Riesgos Específicos y Consejos de Prudencia de las Sustancias Peligrosas.
CAPITULO 5.- Factores de Riesgo en los Laboratorios (4 horas: magistral y seminarios).
Contaminantes Químicos y Biológicos. Riesgos en los Laboratorios Químicos. Riesgos en la Manipulación de Muestras Biológicas.
Actuaciones Básicas en caso de Incidentes.
CAPITULO 6.- Tratamiento y Eliminación de Residuos (3 horas: magistral y seminarios)( 4 horas: visita externa).
Definición de Residuo y Aspectos Legales. Clasificación de Residuos. Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Reducción de la
Generación de Residuos: Recuperación, Reciclado y Reutilización. Almacenamiento, Incompatibilidades y Segregación.
Eliminación de Residuos.

Guía Docente 2 Versión 10.3


Curso 2012-2013

LABORATORIO QUÍMICO: ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS

4.4 Bibliografía

4.4.1 Bibliografía básica

1.-Técnicas de Organización y Seguridad en el Laboratorio”; Rodríguez, C.M.; Ravelo, J.L.; Palazón, J.M.; Editorial Síntesis,
2.005.
2.-Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio”, Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo, Barcelona 1.992.
3.- Manual de Seguridad en el Laboratorio”, Carl Roth, Barcelona 2.002.
4.- Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica”, M.A. Martínez-Grau y A.G. Csákÿ, Editorial Síntesis, Madrid 1.998.

4.4.2 Bibliografía complementaria

4.4.3 Otros recursos

5. Metodología y Volumen de trabajo

5.1 Método de enseñanza


La asignatura se estructura en torno a los siguientes ejes:
a) Sesiones de Teoría. Se ofrecerá una visión global del tema, incidiendo en los conceptos clave. Se indicarán los recursos para la
preparación posterior del tema.
b) Sesiones Prácticas de Aula. Se resolverán casos prácticos que apoyen los conceptos básicos dados en las sesiones de Teoría,
suministrándose con antelación y apoyados en su caso de videos de Organización, Seguridad y Primeros Auxilios.
c) Sesiones de Tutoría. El alumno recibirá una lista de cuestiones y casos adicionales que reforzarán sus conocimientos, los
cuales entregará resueltos en cada tutoría.
d) Otras actividades externas: Visita al Parque de Bomberos, que tendrá como objetivo conocer los distintos Agentes Extintores y
las diferentes Técnicas de Extinción. Visita al Aula Medioambiental del Cabildo de Tenerife, que tendrá como objetivo conocer los
diferentes tratamientos que se le dan a los residuos sólidos en Canarias.

5.2 Volumen de trabajo


Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas
Clases magistrales 10 Estudio autónomo 10
Seminarios
Prácticas de Aula 10 Preparación de problemas, informes u otros
10
trabajos para entregar al profesor
Clases en el aula informática
Clases en el laboratorio
Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u
Exposición oral del alumno 10
otras actividades en biblioteca o similar
Tutorías 2
Evaluación
Preparación de presentaciones orales, debates o
5
similar
Otras actividades con profesor (Visitas Externas): 8
Otras tareas (Trabajos): 10
Total = 30 Total = 45

6. Sistema de Evaluación y Calificación

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará en varios estadios diferentes:


a) Asistencia a clases teóricas y participación (10%).
b) Evaluación continua de los progresos y del trabajo desarrollado, se basará en cuestiones y casos prácticos que se darán en las
prácticas de aula y en tutorías (40%).
c) Preparación de trabajo final entregados en la fecha establecida (50%).

Guía Docente 3 Versión 10.3


Curso 2012-2013

LABORATORIO QUÍMICO: ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS

d) El proceso de evaluación se complementará con un examen final escrito para aquellos alumnos que no hayan entregado las
cuestiones, casos prácticos y trabajo en las fechas establecidas, y no hayan seguido el proceso de evaluación continua.

6.1 Recomendaciones

• Resolver de forma sistemática los casos prácticos y cuestiones que se irán proporcionando a lo largo del cuatrimestre, con la
finalidad de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
• Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia.
• Es condición imprescindible para poder aprobar la asignatura, la asistencia a las actividades: clases teóricas y seminarios, y
a las visitas externas.

6.2 Estrategia evaluativa


Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta
Dominio de los conocimientos
C1, C2, C4, C8 25%
Pruebas de desarrollo
de la Asignatura.

Entrega puntual de los 40%


C2, C3, C6, C7,C9, problemas y cuestiones.
Trabajos en clase
C10, C11 Presentación de los mismos y
contenido.
C1, C5, C6, C8,C9, Participación activa. 10%
Técnicas de observación
C10, C11
Entrega puntual de los trabajos. 25%
C2,C3, C6, C7, ,C9,
Trabajo Final Presentación de los mismos y
C10, C11
contenido.

7. Cronograma/Calendario de la asignatura

La asignatura se desarrolla según la siguiente estructura:


- Sesiones de 2 horas de clase, 1 hr de clase magistral y 1 hr de prácticas de aula.
- 2 Visitas externas de aproximadamente 4 hr. Una al Parque de Bomberos de Santa Cruz de Tenerife y otra al Complejo
Medioambiental del Cabildo de Tenerife.

Trabajo presencial

Clases teoría Prácticas de Aula Tutorías Otras actividades: visitas


(horas) (horas) (horas) externas (horas)

Sesión 1 Tema 1 (1hr) Tema 1 (1hr)


Sesión 2 Tema 1 (1hr) Tema 1 (1hr)
Sesión 3 Tema 2 (1hr) Tema 2 (1hr)
Sesión 4 Tema 2 (1hr) Tema 2 (1hr)
Sesión 5 Tema 3 (1hr) Tema 3 (1hr)
Sesión 6 Tema 3 (1hr) Tutoría (1hr)
Sesión 7 Tema 4 (1hr) Tema 4 (1hr)
Visita al Parque de Bomberos de
Sesión 8
Santa Cruz (4 hr)
Sesión 9 Tema 4 (1hr) Tema 5 (1hr)
Sesión 10 Tema 5 (1hr) Tema 5 (1hr)
Sesión 11 Tema 6 (1hr) Tema 6 (1hr)
Visita al Complejo Medioambiental
Sesión 12
del Cabildo de Tenerife (4 hr)
Sesión 13 Tema 6 (1hr) Tutoría (1hr)

Guía Docente 4 Versión 10.3

También podría gustarte