Está en la página 1de 30

Parte demandada

INDICE
CARATULA………………………………………………………………………………..……1
INDICE…………………………………………………………………………………….…….2

1. APERSONAMIENTO 3
2. PETITORIO 3
3. FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN PRINCIPAL: IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA 3
A.- Premisas jurídicas................................................................................................3
B.- Análisis de la causal de improcedencia.................................................................4
Respecto a que los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en
forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado
4
Respecto a la falta de agotamiento de las vías previas 5
Respecto a la existencia de vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias 6
IV. FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN SUBORDINADA: ASPECTOS DE
HECHO 7
V. PREMISAS JURÍDICAS 9
RESPECTO A LA CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS PREVIOS A LA ASUNCIÓN
DE FUNCIÓN DE ELEUTERIO FLORÍNDEZ.............................................................9
RESPECTO AL DERECHO A LA DEFENSA..............................................................9
FALTA DE NOTIFICACIÓN 9
FALTA DE ABOGADO 10
RESPECTO A LA LEGITIMIDAD Y LICITUD DE LA PRUEBA.................................10
RESPECTO A LA IMPARCIALIDAD EN SEDE ADMINISTRATIVA...........................11
VI. ANÁLISIS DEL CASO 12
INCLUSIÓN DE HECHOS PREVIOS A LA ASUNCIÓN DEL CARGO PARA
SUSTENTAR LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL................................................12
AFECTACIÓN AL DERECHO A LA DEFENSA.........................................................13
FALTA DE NOTIFICACIÓN 13
NO ASISTENCIA DE SU REPRESENTANTE LEGAL 13
LEGITIMIDAD Y LICITUD DE LA PRUEBA..............................................................14
IMPARCIALIDAD EN SEDE ADMINISTRATIVA.......................................................14
6. MEDIOS PROBATORIOS 15
7. ANEXOS 15

BIBLIOGRAFÍA 30

P á g i n a 2 | 30
Expediente N.º
Cuaderno : Amparo
Escrito N.º : 01
SUMILLA : CONTESTACIÓN DE DEMANDA
DE AMPARO

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO CONSTITUCIONAL DE LIMA

1. APERSONAMIENTO

Vanessa Silvia Castillo Gomes, identificada con DNI 43451823, procuradora pública
del Congreso de la República con Resolución Suprema N° 080-2020 con domicilio
Real en 28 de Julio 1399. Dpto. 206, con domicilio procesal en Av. Abancay N° 481-
8vo piso Cercado de Lima, casilla electrónica 12890, en el presente proceso
constitucional de Acción de Amparo, seguido por el señor Eleuterio José Floríndez
Gutiérrez contra el Congreso de la República, ante usted respetuosamente expone:

2. PETITORIO

Que habiendo sido notificado con la demanda interpuesta por el Señor Eleuterio José
Floríndez Gutiérrez y además, por tener legitimidad procesal, y estando dentro del
plazo de ley, se interpone ante su despacho CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE
AMPARO en favor del Congreso de la República, con el objeto de:

- PRETENSIÓN PRINCIPAL: Se declare IMPROCEDENTE la demanda de Amparo,


en aplicación de lo prescrito en el artículo 5° incisos 1, 2 y 4 del Código Procesal
Constitucional.

- PRETENSIÓN SUBORDINADA: Se declare INFUNDADA la demanda de Amparo


por no estar acorde a derecho, de conformidad con los argumentos que se
expondrán en la presente.

3. FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN PRINCIPAL: IMPROCEDENCIA DE LA


DEMANDA

A.- Premisas jurídicas


3.1. De conformidad con el artículo 200 inciso 2 de la Constitución 1, en
concordancia con el artículo 2 del Código Procesal Constitucional,2 en el proceso de
Amparo este refiere “(...) cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser
cierta y de inminente realización”

1
Artículo 200.- Son garantías constitucionales:
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas leales ni contra
Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
2
Artículo 2.- Procedencia. Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data
proceden cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción u omisión de actos de
cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Cuando se invoque la
amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización (…).
P á g i n a 3 | 30
3.2. Por su parte, el artículo 5 del Código Procesal Constitucional prescribe:
“Causales de improcedencia.- No proceden los procesos constitucionales cuando: 1.
Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado; 2. Existan vías
procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho
constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de hábeas
corpus; (...) 4. No se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por
este Código y en el proceso de hábeas corpus; (...)”

3.3. En relación a la causal prevista en el artículo 5 inciso 1 del Código Procesal


Constitucional, el artículo 38 del mismo cuerpo legal, prescribe: “Derechos no
protegidos.- No procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento
constitucional directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente
protegidos del mismo.”

3.4. En este sentido, el Tribunal Constitucional tiene resuelto que “(...) La finalidad
de los procesos constitucionales, como el amparo, es la de proteger derechos de
naturaleza constitucional y no de otra clase. Para estos efectos, se entiende por
derechos constitucionales los derechos subjetivos que, o bien han sido reconocidos
expresamente por la Constitución, o bien se tratan de atributos que, por su carácter
esencial y desprenderse de principios jurídicos medulares del ordenamiento, pueden
considerarse como tales, aun cuando la Constitución no los haya reconocido
expresamente (…)” 3

3.5. Con atención al artículo 5 inciso 4 del Código Procesal Constitucional, el


artículo 45 del mismo código prescribe: “Agotamiento de las vías previas: El amparo
sólo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de duda sobre el
agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda de amparo.”

3.6. Así, el Tribunal Constitucional estima que “Si el proceso de amparo no se


interpreta como residual terminará sustituyendo a los procesos judiciales ordinarios
como el laboral y el contencioso administrativo, con su consiguiente ineficacia,
desnaturalizando así su esencia, caracterizada por su carácter urgente, extraordinario,
residual y sumario.” 4

3.7. En este sentido, el supremo intérprete de la Constitución también precisa que:


“En atención a ello, cabría aplicar el artículo 5, inciso 4, del Código Procesal
Constitucional, en la medida en que las anomalías que pudieran cometerse dentro de
un proceso regular deberán ventilarse y resolverse dentro del mismo proceso
mediante el ejercicio de los recursos que las normas específicas establecen, pues la
acción de amparo no reemplaza a otros medios de defensa judicial o administrativa
ordinaria.” 5

B.- Análisis de la causal de improcedencia

Respecto a que los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma


directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado

3.8. El derecho presuntamente vulnerado que alega el Señor Floríndez, debido


proceso, el cual acarrearía una amenaza de sus derechos políticos (por la sanción de
3
Expediente 00375-2000-AA. Fundamento jurídico 2
4
Expediente 0206-2005-AA. Fundamento jurídico 25
5
Expediente 0091-2005-PA/TC. Fundamento jurídico 5
P á g i n a 4 | 30
inhabilitación por 10 años), no constituye un derecho absoluto, es decir, presenta
ciertas limitaciones, para dilucidar el contenido constitucional de los derechos
invocados y determinar si se vulnera o no se debe tomar en cuenta la estructura del
derecho fundamental en mención y observar cada caso en concreto. Respecto a ello la
limitación a los derechos políticos por inhabilitación para el ejercicio de la función
pública hasta por 10 años está consagrada en la Constitución, es decir, que es una
limitación completamente legítima a la que se podría llegar o no después de un debido
proceso parlamentario; respecto al debido proceso se debe tomar en cuenta, el
principio de trascendencia, pues no toda vulneración al debido proceso es
constitucionalmente relevante, ya que estos vicios podrían ser subsanados en el
ínterin del proceso y por tanto no incidirían directamente en el desarrollo de este, no
configurando un acto lesivo.

3.9. Sobre estas últimas precisiones es donde se hace evidente la improcedencia


de la demanda presentada por el Señor Ministro de Justicia, pues para que la
demanda sea procedente es necesario que se acredite el acto lesivo contra el que se
va demandar la violación o -como en el presente caso-, la amenaza de violación. En la
demanda presentada por el recurrente sólo se hace una mera narración del proceso
sin demostrarse la vulneración potencial de los derechos invocados, es decir, que no
es capaz de identificar el acto lesivo que acarrearía una amenaza a los derechos
fundamentales que invoca, por lo cual la demanda de amparo presentada por este
debe ser rechazada por encontrarse incongruente su petitorio y los hechos que alega.

3.10. Lo expuesto en el punto anterior se colige en tanto que, no se puede asegurar


de forma indubitable que el informe presentado por la Comisión Permanente será
necesariamente aprobado cuando el Pleno del Congreso se reúna para su debate, por
lo tanto no existe certeza fundada y clara de que este peligro sea inminente. En este
punto es preciso acotar que, la demanda de amparo no procede ante actos futuros
remotos, es decir, en los que exista incertidumbre sobre el resultado potencial en tanto
ésta depende de actos no previsibles ni inminentes de vulneración a los derechos
fundamentales, como sucede en el presente caso, pues no se podría asegurar
(reiteramos que no existe certeza fundada y clara) que el Pleno del Congreso vulnere
los derechos a los que hace mención el recurrente, ya que no resulta previsible
determinar de forma antelada las razones argumentativas (debida motivación) que
puedan sustentar dos posibles consecuencias, que el mismo Reglamento del
Congreso lo establece: “Luego de la sustentación del informe y la formulación de la
acusación constitucional por la Subcomisión Acusadora y el debate, el Pleno del
Congreso vota, pronunciándose en el sentido de si hay o no lugar a la formación de
causa a consecuencia de la acusación. En el primer caso, el Pleno del Congreso
debate y vota, en la misma sesión, si se suspende o no al Congresista acusado en el
ejercicio de sus derechos y deberes funcionales, el cual queda sujeto a juicio según
ley. En el segundo caso, el expediente se archiva.” 6 De esta forma queda corroborado
que no se cumple con acreditar el acto lesivo que vulnera el contenido constitucional
del derecho invocado al no existir certeza fundada y clara de que el peligro sea
inminente.

Respecto a la falta de agotamiento de las vías previas

3.11. La acción y el proceso constitucional tienen carácter subsidiario, en


consideración a ello se debe tener en cuenta que el presente caso se refiere a un
proceso de control parlamentario, específicamente de acusación constitucional, razón
por la cual y en concordancia con su reglamento, es el Pleno del Congreso el
encargado de decidir si se inhabilita o no al investigado por lo que, evidentemente, en
6
Art. 89 del reglamento del congreso, literal I, primer párrafo.
P á g i n a 5 | 30
atención al statuo quo de los hechos, el proceso en sede parlamentaria aún no ha
terminado, al no haber llegado aún a su último estadio: “(...) Los acuerdos del Pleno,
que ponen fin al procedimiento, sobre acusación constitucional o juicio político, deben
constar en Resolución del Congreso.” 7 A razón de esto, siguiendo el proceso regular
estipulado el informe presentado por la Comisión Permanente, éste tiene que ser
remitido al Pleno del Congreso para que en una sesión este sea evaluado por todos
los congresistas, se cite al Señor Eleuterio Floríndez para que rinda su respectiva
declaración y formule sus descargos, pudiendo en dicha sesión, previo debate,
declararse aprobado o no el informe realizado por la Comisión Permanente. Hecho
que aún no ocurre debido a que el investigado no ha esperado la sesión del Pleno y
acudió a la vía constitucional de forma paralela a dicha vía procedimentalmente
reglada para revisar su statuo quo, notándose claramente un no agotamiento de vías
previas antes de recurrir al proceso de amparo.

3.12. No obstante lo anterior, cabe acotar que en las acusaciones que se sustenten
en delitos (Antejuicio Político), en concordancia con el artículo 100 de la Constitución
“(...) el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de
cinco días. El vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente. La sentencia
absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos (…).” Es
decir, que con posterioridad al antejuicio político, existe una revisión por el Poder
Judicial, donde el actor podrá hacer valer su derecho a la defensa, plantear tachas y
oposiciones, impugnar si lo cree conveniente, así como disfrutar de todas las garantías
judiciales que estime pertinente. De esta forma, de llegarse a dicho proceso, la medida
de inhabilitación que puede ser tomada por el congreso quedaría a revisión total del
Poder Judicial y en este se instauraría un proceso penal ordinario (como cualquier otra
investigación penal) que al final podría absolver al recurrente lo cual traería como
consecuencia la devolución de sus derechos políticos, tal como lo establece la
Constitución.

3.13. Ahora bien, como es de conocimiento este inciso tiene como excepción el caso
que, si por cumplir una mera formalidad de la vía previa el daño se vuelva irreparable,
hecho que no se configura para el presente caso, en tanto que estamos frente a actos
de contenido estrictamente postulatorio, es decir, propuestas de debate que deberán
ser abordadas bajo cognición del Pleno del Congreso de la República. Empero se
debe tomar en cuenta que: “Quien invoque la irreparabilidad debe probar de un modo
objetivo y suficiente la verosimilitud de tal afirmación” 8,cuestión que el recurrente no ha
corroborado en su demanda en atención a la naturaleza de los actos procedimentales
sobre los que recae la presunta vulneración constitucional, los cuales son –reiteramos-
de carácter postulatorio, por lo que no se le puede exceptuar de las vías previas
pertenecientes a la naturaleza del proceso de acusación constitucional deviniendo de
igual manera en improcedente.

Respecto a la existencia de vías procedimentales específicas, igualmente


satisfactorias

3.15. El amparo es una vía extraordinaria a la cual se puede acudir cuando se han
agotado todas las vías judiciales idóneas, por lo que, partiendo de esta premisa, si el
recurrente siente que sus derechos han sido vulnerados puede ponerlos de manifiesto
en el debate del Pleno del Congreso cuya audiencia ha sido ya fijada con fecha
posterior al informe oral del presente proceso constitucional, momento en el cual el
accionante tiene la oportunidad de ejercer el derecho de contradicción, conforme
7
Art. 89 del reglamento del congreso, literal I, in fine.
8
Tupayachy Sotomayor, Jhonny (2011). Código Procesal Constitucional Comentado. Ed. Adruus. Lima, p.
122.
P á g i n a 6 | 30
hemos exponer en el ítem anterior, esto a razón de que resulta siendo una vía
igualmente satisfactoria, que valorará la admisibilidad de su pedido y de ser el caso se
pronunciará sobre el fondo y eventualidad nulidades; siendo dichos pronunciamientos
reservados a dicha vía procedimental, no pudiendo la justicia constitucional un
mecanismo para interferir de forma previa o paralela en su íter, más aún cuando ésta
aún no ha desplegado un acto concluyente. Por lo tanto, el Señor Eleuterio Floríndez
puede recurrir a la vía ordinaria citada en el acápite anterior, incluso al Poder Judicial
en revisión, una vez concluida la actuación del Pleno, ya que esta es una vía
igualmente satisfactoria para la protección del supuesto derecho vulnerado que alega
su persona y su representante (donde el juez ordinario pueda apreciar el debido
proceso).

IV. FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN SUBORDINADA: ASPECTOS DE


HECHO

4.1. Se conforma una Comisión Investigadora en el Congreso a raíz de los


reportajes transmitidos con fecha 10 de Julio del 2022, por el programa “Cuarto
Escape” donde se dio a conocer la existencia de una red de tráfico de tierras para
financiar a un grupo narcoterrorista que laboraba en el VRAEM liderado por el
“Camarada Víctor” y en cuyos vínculos parecían estar implicadas personas cercanas
al gobierno, seguido de ello el 20 de julio del 2022 el semanario “El clarín” realiza la
trasmisión de un reportaje presentando los casos de siete miembros de dicho grupo
narcoterrorista, quienes a pesar de haber sido condenados por terrorismo y tráfico de
drogas habían sido indultados durante el actual gobierno de Juan Kwon Do.

4.2. Con fecha 26 de agosto del mismo año, la Comisión Investigadora, cita a
declarar a los siete indultados, donde en sesión pública, los seis primeros interrogados
negaron que exista algún vínculo entre su agrupación terrorista y el gobierno, sin
embargo, el último interrogado, Crescenciano Chichizola, quien acusa y refiere en sus
declaraciones que el Señor Floríndez conoce al “Camarada Víctor” (Alberto Jiménez)
desde la infancia puesto que su padre trabajaba para la familia de Eleuterio Floríndez,
aduciendo también, que el actual ministro formó parte de la red de tráfico de tierras
para financiar al grupo terrorista de Jiménez cuando se desempeñó como notario en
Pichari, Cusco; y que actualmente apoyaba desde su posición intercediendo para el
otorgamiento de indultos a los miembros del grupo en mención. Frente a tales
alegaciones, más adelante, en una audiencia realizada por la Subcomisión de
Acusaciones Constitucionales, el Señor Eleuterio Floríndez presentó sus descargos,
los cuales resultaron siendo contradictorios pues en un primer momento negó conocer
a Cresenciano Chichizola, y luego afirmó que dicho personaje le mantenía rencor por
no haberle prestado ayuda cuando él se desempeñaba como notario. ANEXO 1-C

4.3. Transcurridos 2 días, el programa “Sin Censura” presenta un reportaje donde


se señala que el señor Eleuterio había participado en una compraventa entre uno de
los operadores de una red de tráfico de tierras y una persona que a la fecha de la
celebración de dicho acto llevaba 6 años de fallecida; de la misma forma y tal como
consta en autos, se podía verificar que el actual ministro habría incurrido en otros
actos irregulares siendo notario en Pichari ANEXO 1-E . Posteriormente, un grupo de
congresistas propusieron plantear una acusación constitucional contra el Señor
Floríndez, teniendo en cuenta las irregularidades cometidas, mientras se desempeñó
como notario público puesto que esto serviría de enlace para explicar la relación con
los narcoindultos (por los que en la actualidad venía siendo investigado) concedidos a
P á g i n a 7 | 30
los miembros de la agrupación terrorista del “Camarada Víctor”. De esta forma, se le
acusó de haber vulnerado los artículos 8, 39 y 44, primer párrafo de la Constitución y
de haber incurrido en los delitos previstos en el artículo 428 del Código Penal y en los
artículos 4 y 4-A. del Decreto Ley 25475.

4.4. Se conforma la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales con respeto a


las restricciones que presenta el Reglamento del Congreso y bajo los márgenes de
proporcionalidad y pluralidad de parlamentarios, siendo presidida por Luis Alfonso
D’Effesio, quien pese a haber tenido un altercado verbal con Eleuterio Floríndez en el
programa “Medias Verdades” refirió, en una entrevista posterior que el procedimiento
de acusación constitucional se llevaría a cabo de la manera más transparente posible.

4.5. Por otro lado, la comisión de ética parlamentaria presidida por la congresista
Antonieta Jiménez, decide dar inicio a la indagación preliminar por infracción al artículo
4 del código de ética parlamentaria, investigación que a la actualidad no ha llegado a
sesionar por falta de quórum, pero que a pesar de ello se ha logrado un consenso para
llevar a cabo la audiencia el 6 de octubre de 2023.

4.6. Con fecha 08 de septiembre, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales


citó y notificó al señor ministro de justicia para que rinda sus declaraciones, quien en
primera citación, decidió guardar silencio por no encontrarse en compañía de su
abogado el señor Prudencio Barandiarán, el mismo que, tres días antes solicitó
reprogramación de la sesión indicando que se encontraría de viaje (actuados
desvirtuados más adelante, al haberse comprobado que a la fecha de la audiencia él
se encontraba aún en la ciudad tras haber perdido el día anterior su vuelo, dando
claramente a notar una actitud evasiva del proceso ANEXO 1-C , pedido que no fue
aceptado, debido a que el letrado no se apersonó debidamente ante la Subcomisión,
habiéndose dejado a criterio del recurrente haber podido contar con la asesoría de otro
abogado. Posteriormente asistió dos veces más a declarar sin cuestionamiento alguno
al proceso.

4.7. Culminado el periodo de investigación y teniendo en cuenta las declaraciones


hechas por el Señor Floríndez, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales emitió
su informe final recomendando plantear una acusación constitucional por haber
vulnerado los artículos 8, 39 y 44, primer párrafo, de la Constitución, y de haber
incurrido en los delitos previstos en el artículo 428 del Código Penal y en los artículos
4 y 4-A. del Decreto Ley 25475, y de la misma forma llevar a cabo dicha propuesta con
sanción e inhabilitación por diez años de la función pública. Este informe se hizo de
conocimiento público, sin embargo, no se llegó a notificar al recurrente ni a su
abogado.

4.8. Presentado y aprobado el informe emitido por la Subcomisión de Acusaciones


Constitucionales, este corrió traslado a la Comisión Permanente para ser analizado,
siendo así y antes de que dicha entidad sesione, habiéndose hecho de conocimiento
público por el semanario “El Clarín” los extractos de una conversación de WhatsApp
de un celular de propiedad del Señor Floríndez -el mismo que le había sido atribuido
por el Ministerio de Justicia- donde se podían apreciar montos y nombres de los 7
indultados, se citó nuevamente al recurrente con el fin de escuchar sus descargos,
quien alegó que dicho teléfono había sido robado meses atrás mientras se encontraba
en potestad de su menor hijo ANEXO 1-D . A raíz de dichas declaraciones y teniendo
en cuenta el informe emitido por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, la
Comisión Permanente realiza la emisión de su informe final decidiendo acusar ante el
Pleno del Congreso al ministro de justicia por infracción constitucional con destitución
del cargo y por los delitos penales referidos inicialmente, considerando pertinente
P á g i n a 8 | 30
introducir el delito de cohecho pasivo propio, el mismo que se hacía notable de los
informes emitidos tanto por la Comisión Investigadora así como por la Subcomisión de
acusaciones constitucionales y que adquiere un alto grado de veracidad a raíz de lo
declarado por el recurrente cuando fue citado por la Comisión Permanente.

4.9. De esta manera, con fecha 4 de octubre del 2023 se ha procedido a agendar
una sesión ante el Pleno del Congreso, para discutir y votar la acusación constitucional
contra el ministro de justicia Eleuterio Floríndez. Siendo así y ante el riesgo de ser
destituido, el Señor Eleuterio Floríndez interpone una demanda de amparo.

V. PREMISAS JURÍDICAS

RESPECTO A LA CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS PREVIOS A LA ASUNCIÓN DE


FUNCIÓN DE ELEUTERIO FLORÍNDEZ

5.1. En el artículo 2 inciso 24, literal d de la Constitución Política del Perú se ha


consagrado el principio de legalidad penal que prescribe: “Nadie será procesado ni
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni
sancionado con pena no prevista en la ley". En concordancia con esto el Tribunal
Constitucional precisó lo siguiente “Que conviene reiterar que no es función del juez
constitucional proceder a la subsunción de la conducta en un determinado tipo penal;
esto es, la calificación específica del tipo penal imputado; tampoco el establecimiento
de la inocencia o responsabilidad penal del procesado, pues ello es tarea exclusiva del
juez ordinario. Por lo tanto, pretender que el Tribunal Constitucional evalúe si en el
recurrente concurre la calidad especial requerida por el tipo penal para el delito de
fraude en la administración de personas jurídicas resulta manifiestamente
incompatible con la naturaleza de este proceso constitucional (...)”9

RESPECTO AL DERECHO A LA DEFENSA

FALTA DE NOTIFICACIÓN

5.3. El Tribunal Constitucional precisó lo siguiente “El artículo 139°, inciso 14, de la
Constitución reconoce el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso. Con dicho derecho se garantiza que un justiciable no quede en
estado de indefensión la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o cualquier otro carácter, como expresa también el artículo 8° de la
Convención Americana de Derechos Humanos. En la STC 2659-2003-AA, este
Tribunal tuvo oportunidad de precisar que el derecho de defensa (...) se proyecta (...)
como un principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en
la situación jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un tercero con interés
(fundamento 4) (...)”

5.4. En ese orden de ideas, también afirma que: “Que, respecto del acto de
notificación, este Tribunal debe precisar que no se trata de un acto procesal cuyo
cuestionamiento o anomalía genere per se violación del derecho al debido proceso o a
la tutela procesal efectiva, puesto que para que ello ocurra resulta indispensable la
constatación o acreditación indubitable de parte de quien alega la violación del debido
proceso, de que con la falta de una debida notificación se ha visto afectado de modo

9
Resolución N° 01645-2010-HC fundamento jurídico N° 03
P á g i n a 9 | 30
real y concreto el derecho de defensa u otro derecho constitucional directamente
implicado en un caso concreto(...)”.10

5.5. El Tribunal Constitucional se pronuncia con lo siguiente: “...Evidentemente no


cualquier imposibilidad de ejercer esos medios para la defensa produce un estado de
indefensión reprochada por el contenido constitucionalmente protegido del derecho.
Ésta será constitucionalmente relevante cuando aquella indefensión se genera en una
indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo. Y esto se
produce sólo en aquellos supuestos en que el justiciable se ve impedido, de modo
injustificado, de argumentar a favor de sus derechos e intereses legítimos, con el
consiguiente perjuicio para tales derechos o intereses” 11

FALTA DE ABOGADO

5.6. El artículo 89 del Reglamento del Congreso en su literal K prescribe “Durante


las diferentes etapas del procedimiento de acusación constitucional, el denunciado
puede ser asistido o representado por abogado (…)”

5.7. El Tribunal Constitucional expresa lo siguiente “El ejercicio del derecho de


defensa, de especial relevancia en el proceso penal, tiene una doble dimensión: una
material, referida al derecho del imputado de ejercer su propia defensa desde el
mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión de
determinado hecho delictivo, y otra formal, lo que supone el derecho a una defensa
técnica, esto es, al asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante todo
el tiempo que dure el proceso. Ambas dimensiones del derecho de defensa forman
parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho en referencia. En
ambos casos, se garantiza el derecho a no ser postrado a un estado de indefensión
(...) cuestiona que la defensa técnica puede realizarla, simultáneamente, quien tiene la
condición de inculpado en un proceso penal y, al mismo tiempo, la condición de
profesional del derecho. Sin embargo, este Tribunal entiende que ambas dimensiones
del derecho de defensa pueden ser ejercidas por un abogado que, al mismo tiempo,
viene siendo procesado (...)”.12 Lo cual tiene concordancia con el segundo párrafo del
artículo 100 de la Constitución Política del Perú que nos menciona lo siguiente “(...) El
acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de
abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso (...)”

RESPECTO A LA LEGITIMIDAD Y LICITUD DE LA PRUEBA

5.8. El artículo 88 del Reglamento del Congreso establece que: “El Congreso puede
iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público, promoviendo un
procedimiento de investigación que garantice el esclarecimiento de los hechos y la
formulación de conclusiones y recomendaciones orientadas a corregir normas y
políticas y/o sancionar la conducta de quienes resulten responsables (…)”

5.9. Teniendo en cuenta que el derecho a la prueba resulta siendo uno de los
componentes elementales del derecho a la tutela procesal efectiva, el Reglamento del
Congreso en su artículo 89 inciso d, dentro de su proceso de investigación ha
establecido que: “(...) d.1 La denuncia es notificada al denunciado por el Presidente de
la Subcomisión dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la toma de
conocimiento (...) a la notificación se adjuntan los anexos correspondientes y se otorga
al denunciado
10
Expediente N° 4303-2004-AA/TC. Fundamento 3
11
Expediente N.° 07238-2013-PA/TC. Fundamento 9
12
Expediente N° 1323-2002-HC/TC. Fundamento 2 y 3
P á g i n a 10 | 30
un plazo de cinco (5) días hábiles para formular su descargo por escrito y presentar u
ofrecer los medios indiciarios y/o probatorios que considere necesarios. Si el
denunciado no formula su descargo dentro del plazo previsto, se tiene por absuelto el
trámite y de existir pruebas o indicios suficientes que hagan presumir la comisión de
un delito o una infracción constitucional, la Subcomisión podrá emitir el informe final o
parcial correspondiente (...) d.2 Para el proceso de investigación, la Subcomisión
podrá delegar (...) los siguientes actos procesales: (…) La evaluación sobre la
pertinencia de las pruebas y/o indicios y la recomendación para la actuación de otros
medios probatorios que sean necesarios.”

5.10. Considerándose que, la legitimidad de la prueba debe ser valorada dentro de


un debido proceso, el artículo VIII del título preliminar de nuestro Código Procesal
Penal peruano prescribe: “1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido
obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. 3. La
Inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del
procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio”

5.11. El Tribunal Constitucional manifestó con lo siguiente: “También se ha


considerado que la prueba prohibida es un límite al ejercicio del derecho fundamental
a la prueba (…) este Tribunal precisó (…) que el medio probatorio debe ser lícito, es
decir, que no “pueden admitirse medios probatorios obtenidos en contravención del
ordenamiento jurídico”, pues se trata de “supuestos de prueba prohibida”.13

RESPECTO A LA IMPARCIALIDAD EN SEDE ADMINISTRATIVA

5.12. El principio de imparcialidad constituye una manifestación implícita del derecho


al debido proceso, de esta forma el Tribunal Constitucional en expediente N ° 04101-
2017-PA/TC fundamento 34 ha referido que: “El Tribunal Constitucional tiene
establecido que el derecho fundamental a un examinador imparcial constituye una
manifestación implícita del derecho fundamental al debido proceso, reconocido en el
artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política. Asimismo, tiene reconocimiento
expreso en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en
el artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ende,
forma parte del derecho nacional (artículo 55 de la Constitución Política) y es base
hermenéutica para la determinación del contenido de los derechos fundamentales
constitucionalmente reconocidos (Cuarta Disposición Final de la Constitución Política)”

5.13. Nuestra legislación nacional, en sede administrativa reconoce este principio,


encontrando su regulación en el numeral 1.5 del artículo IV del Título Preliminar de la
Ley N°27444, cuyo texto prescribe: “Principio de imparcialidad. - Las autoridades
administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo
conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.”

5.14. Tal como lo ha precisado el Tribunal Constitucional en expediente N.° 04101-


2017-PA/TC fundamento 36 la imparcialidad debe ser evaluada dentro de sus dos
campos, indicando que: “Se ha sostenido de modo recurrente que el principio de
imparcialidad posee dos acepciones: a) imparcialidad subjetiva, referida a la ausencia
de compromiso por parte del examinador con las partes o en el resultado del proceso;
b) imparcialidad objetiva, relativa a la necesidad de evitar la influencia negativa que
13
Expediente Nº 00655-2010-PHC/TC fundamento jurídico N° 05

P á g i n a 11 | 30
pueda tener en el juzgador la estructura del sistema, restándole imparcialidad, es
decir, la necesidad de que el sistema ofrezca suficientes garantías para desterrar
cualquier duda razonable”

5.15. Cabe precisar que, en el extremo de que el justiciable alegue imparcialidad el


texto constitucional ha sido claro al establecer en Expediente N.° 04101-2017-PA/TC.
fundamento 36, lo siguiente: “Ahora bien, en cualquier caso, resulta manifiesto para
este Tribunal que los argumentos que busquen sustentar la ausencia de imparcialidad
en el examinador en relación con las partes o el objeto de controversia no pueden
estar llanamente cifrados en la subjetiva desconfianza por parte del justiciable. Tales
argumentos deben estar referidos a datos objetivos y con respaldo normativo que
permitan afirmar, sin margen de duda razonable, que el examinador mantendrá un
interés propio, y no sustentado en el Derecho, en canalizar la decisión en un
determinado sentido”

5.16. Así mismo, cabe resaltar que la presencia de figuras jurídicas como la
inhibición o la abstención contribuyen a discriminar la parcialidad dentro de un
proceso, de esta forma el Reglamento del Congreso en su artículo 20 inciso d refiere: “
Durante el ejercicio del mandato parlamentario, los Congresistas están prohibidos: d)
De integrar (...) la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de la Comisión
Permanente (...), cuando se encuentren comprendidos en procesos penales dolosos
en los cuales la Corte Suprema de Justicia de la República ha solicitado el
levantamiento de su inmunidad parlamentaria. En dicho supuesto, el Parlamentario
presenta su inhibición ante la Comisión correspondiente.”

VI. ANÁLISIS DEL CASO

INCLUSIÓN DE HECHOS PREVIOS A LA ASUNCIÓN DEL CARGO PARA


SUSTENTAR LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL

6.1. Mediante el proceso de Amparo el accionante pretende cuestionar el examen


de procedencia de la institución jurídica de la acusación constitucional (antejuicio y
juicio político) consagrada en los artículos 99 y 100 de la Constitución, así como de las
potenciales sanciones a las que se podría o no arribar, en atención a la inclusión de
hechos previos al ejercicio de sus funciones como ministro (notario público), dando a
notar de forma evidente y manifiesta que, su intención es cuestionar en sede
constitucional el examen de subsunción de los hechos plausibles de acusación
constitucional, es decir, que se califique de forma previa al debate del pleno del
congreso cuestiones reservadas al proceso de acusación constitucional, cuestión que
es manifiestamente incompatible con la naturaleza del proceso constitucional de
amparo.

6.2. El Tribunal Constitucional ha establecido que dentro del contenido


constitucionalmente protegido del derecho y principio de legalidad no está
comprendida la subsunción del hecho en concreto en la norma, pues esta es
meramente labor del juez ordinario, en este caso esa subsunción, es decir, si los
hechos previos se encuentran o no comprendidos en el ámbito del supuesto de hecho
del artículo 99 de la Constitución le compete al Pleno del Congreso, pudiendo el
recurrente ejercer su derecho de contradicción en dicha vía, e incluso someterlo a
revisión judicial, de ser el caso.

P á g i n a 12 | 30
6.3. Por otro lado, es preciso indicar que el artículo 99 14 no prohíbe incluir como
hechos de indagación los acontecidos de forma previa a la asunción del cargo del
funcionario investigado, en este caso del ministro Eleuterio Floríndez, más aún cuando
de los mismos se pretende delimitar su incidencia causal en los actos funcionales de
forma ulterior para determinar la presunta vinculación con el grupo narcoterrorista
liderado por el “camarada Víctor”, para así poder llegar a establecer con mayor
solvencia si cometió o no infracción a la Constitución o delito en el ejercicio de sus
funciones por lo que deben ser tomados en cuenta para alcanzar lo que busca el
artículo 99 de la Constitución.

6.4. En ese orden de ideas, es preciso resaltar que no se está investigando al señor
Eleuterio Floríndez por hechos pasados, sino por hechos presentes que tienen una
data antecedente, no existiendo en el ordenamiento jurídico vigente prohibición a la
inclusión de hechos previos con fines investigativos de contenido vinculante.

AFECTACIÓN AL DERECHO A LA DEFENSA

FALTA DE NOTIFICACIÓN

6.5. La falta de notificación del informe de la Subcomisión de Acusaciones


Constitucionales no resulta por sí misma suficiente para ser conocida por el derecho
constitucional pues para esto debe tenerse en cuenta el principio de trascendencia, en
el particular este hecho no generó para el ministro en ningún momento una situación
de indefensión que implique la imposibilidad de efectuar argumentos a favor de sus
derechos e intereses legítimos pues como consta en autos el demandado acudió al
llamado de la Comisión Permanente en la que rindió su declaración como se puede
observar en el informe emitido por dicha Comisión ANEXO 1-D , por lo cual se
arguye claramente que actuó el principio de convalidación, demostrándose que dicha
falta de notificación no incidió gravemente en desarrollo del proceso parlamentario,
más aún cuando la misma ofrece la oportunidad de formulación de descargos
ulteriores.

NO ASISTENCIA DE SU REPRESENTANTE LEGAL

6.6. Este extremo del derecho a la defensa, como se sabe, presenta dos
dimensiones: material y formal, (en concordancia con el segundo párrafo del artículo
100 de la Constitución) dimensiones que para el presente caso se encuentran
reunidas en la persona del señor ministro, quien teniendo pleno conocimiento en base
a su experiencia y ejercicio profesional (pues fue notario, asesor legal del presidente,
actual congresista y ministro de justicia), pudo haber ejercido su defensa con total
normalidad al momento de declarar ante la Sub Comisión de Acusaciones
Constitucionales, sin embargo, conforme hemos expuesto en el acápite anterior, ha
sido debidamente convalidada.

6.7. Con respecto a la negativa de reprogramación de la sesión por parte de la Sub


Comisión de Acusaciones Constitucionales, esta obedeció a cuestiones de celeridad,
economía procesal y al principio de inmediatez; por otro lado, también se tuvo en

14
Artículo 99°.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la
República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal
Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contador General por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de
que hayan cesado en éstas.

P á g i n a 13 | 30
cuenta que el Señor Barandiarán no se apersonó debidamente y que era la primera
declaración del investigado ante dicho órgano habiendo podido contar con la asesoría
de cualquier otro abogado. Además en concordancia con el artículo 89 del Reglamento
del Congreso literal k el abogado es prescindible, por su condición de facultativo.

6.8. De lo anterior, se prevé la actitud evasiva del abogado al no concurrir a la


sesión antes descrita, pues como consta en autos éste estaba en la ciudad ANEXO 1-
C . Sin embargo, pese a ello, este actuar no afectó el proceso pues el Señor Floríndez
decidió, como parte de su estrategia de defensa, ejercer su derecho a guardar silencio
el cual fue completamente amparado por la subcomisión como consta en autos, no
suscitándose posteriormente inconvenientes ya que concurrió dos veces más a
declarar en compañía de su abogado, aplicándose el principio de convalidación.

LEGITIMIDAD Y LICITUD DE LA PRUEBA

6.9. Tomando como indicios investigativos los reportajes hechos de conocimiento


público por “Cuarto Escape” y “El Clarín”, el Congreso de la República, en respeto al
artículo 88 de su Reglamento concordado con el artículo 99 de nuestra Carta Magna,
crea la Comisión de Investigación, con el fin de indagar sobre la existencia de alguna
vinculación entre el gobierno y la red de tráfico de tierras, así como por los
narcoindultos. Es en esta primera investigación, que la declaración hecha por el Señor
Cresenciano Chichizola (uno de los indultados) en contra del Señor Eleuterio
Floríndez, desata gran polémica parlamentaria; por lo que, posterior al informe
periodístico emitido por “Sin Censura” y producto de una denuncia constitucional
planteada por un grupo de parlamentarios en contra del Señor Floríndez, se crea la
Subcomisión de acusaciones Constitucionales encargada directamente de investigarlo.

6.10. Tal como ha quedado demostrado, los indicios mencionados han sido
adheridos a los procesos de investigación bajo el margen de legalidad. Por lo que,
incluso, antes de que el Señor Floríndez sea citado a declarar ante la Subcomisión de
acusaciones constitucionales, fue notificado con la denuncia y los anexos
correspondientes para que pueda formular sus descargos, no obteniendo observación
alguna por el recurrente y quedando de esta forma reputados como válidos según lo
establecido por el reglamento.

6.11. El actor cuestiona una supuesta ilegitimidad e ilicitud de la prueba, a raíz de la


información tomada por la Comisión Permanente sobre una conversación de
WhatsApp extraída del teléfono del Señor Floríndez, la misma que fue hecha de
conocimiento público por el semanario “El Clarín”, mas no porque se obtuvo
directamente el dispositivo electrónico (concurriendo los principios de pertinencia,
utilidad, oportunidad y licitud), siendo así, dicha comisión decidió citar nuevamente al
recurrente con la finalidad de que pudiera presentar sus descargos y se pudiese
aplicar un test de veracidad de dicha información. Estas declaraciones constan en el
informe final emitido por la Comisión Permanente y en las cuales no se llegó a
observar la presencia de algún documento judicial por el recurrente que califique dicho
indicio como prueba prohibida ANEXO 1-D . Sin perjuicio de ello es preciso indicar
que un potencial cuestionamiento de dicha prueba es completamente admisible en la
vía administrativa o judicial correspondiente.

IMPARCIALIDAD EN SEDE ADMINISTRATIVA

6.12. Tal como ha quedado establecido por el Tribunal Constitucional, el principio de


imparcialidad debe ser observado en sus acepciones, siendo así, se debe verificar la

P á g i n a 14 | 30
condición objetiva - referida al actuar en el proceso- habiendo quedado demostrado
que durante el transcurso del desarrollo de las investigaciones seguidas al Señor
Floríndez se han tenido en cuenta todas las garantías del debido proceso
parlamentario y en concordancia con la tutela procesal efectiva, esto es, al habérsele
notificado adecuadamente del proceso, respetando su derecho de defensa al ser
asistido por un abogado e incluso cuando decidió guardar silencio, a probar, al
contradictorio, a ser oído presentando sus descargos con los medios de prueba que
considere necesarios y en base a sus declaraciones, así como la de la emisión de una
resolución fundada en derecho, siendo para este caso la emisión de los informes.

6.13. De lo anteriormente expuesto y en base a condición subjetiva – considerada la


más difícil de probar dentro de un proceso y de no incumbencia para un proceso
constitucional- es necesario precisar, que esta no queda comprobada a raíz de solo
afirmaciones realizadas por el recurrente, pues tal como lo ha precisado el Tribunal
Constitucional, quien sustente ausencia de imparcialidad, no solo debe fundarse en la
desconfianza del justiciable, sino que deben estar referidos a datos objetivos y con
respaldo normativo, no pudiendo sustentarse en el interés propio, como pretende el
demandante, por lo que dichos actuados no han sido debidamente acreditados, y es
que no basta un “altercado de palabras” para determinar la ausencia indubitable de
objetividad, más aún cuando subyace de la opinión emitida por el señor D’Effesio que
el proceso de investigación sería llevado de la manera más transparente, lo cual
aunado al procedimiento regular de designación del aludido a cargo de la Subcomisión
de Acusaciones Constitucionales, descartándose con esto cualquier avocamiento
propio por presunto interés en dicha investigación. Con atención a las expresiones del
señor D’Effesio en cuanto sostuvo que “todo ‘parecía’ indicar que el recurrente era
culpable de lo que se le acusaba”, es preciso sostener que la misma no implica una
expresión de sindicación determinante sobre los hechos objeto de acusación
constitucional -los cuales evidentemente debe ser puestos a debate del Pleno del
Congreso de la República-, sino que basó dicha expresión en las declaraciones
hechas con anterioridad por el ciudadano Cresenciano Chichizola ante la Comisión
Investigadora y que constan en el informe emitido por dicha entidad.

6. MEDIOS PROBATORIOS

En calidad de medios probatorios presentamos los siguientes:


6.1. Copia del DNI de la demandante.
6.2. Informe final de la sub comisión de acusaciones constitucionales
6.3. Denuncia Constitucional emitida por la Comisión Permanente
6.4. Resolución N° 069-2022-2024/CEP-CR

7. ANEXOS

En calidad de anexos adjuntamos los siguientes documentos:

- ANEXO 1 - A: Copia del DNI de la procuradora pública


- ANEXO 1 - B: Copia de certificado de habilitación
- ANEXO 1 - C: Informe final de la subcomisión de acusaciones constitucionales
- ANEXO 1 - D: DENUNCIA CONSTITUCIONAL N° 007 – COMISION
PERMANENTE
- ANEXO 1 - E: RESOLUCIÓN N° 069-2022-2024/CEP-CR

P á g i n a 15 | 30
POR TANTO:

En atención a lo anteriormente expuesto, señor Juez, solicitamos a usted tenga


a bien declarar IMPROCEDENTE, o en su defecto, INFUNDADA la demanda
interpuesta por Eleuterio Floríndez, en atención a todos nuestros argumentos por estar
conformes a Derecho.

Lima, 30 de agosto del 2018.

VANESSA SILVIA CASTILLO GOMES


PROCURADOR PÚBLICO
CALL: 14025

P á g i n a 16 | 30
ANEXO 1 - A: DNI DE LA PROCURADORA PÚBLICA

P á g i n a 17 | 30
ANEXO 1 - B: CERTIFICADO DE HABILITACIÓN

Colegio de
Abogados de La
Libertad
CERTIFICADO DE HABILITACIÓN

Lo suscrita Dr. Santos Eugenio Urtecho


Benites, decano del colegio de abogados de la
libertad;
C E R T I F I C A:
Que la señora abogada VANESSA SILVIA
CASTILLO GOMES, Miembro ordinario activo de la
orden, se encuentra inscrita desde el VEINTISEIS DE
ABRIL DEL AÑO DOS MIL QUINCE en la actualidad
tiene registro número CATORCE MIL
VEINTICINCO.

Según razón de Tesorería, conforme a la norma


estatutaria, a la fecha se encuentra HABILITADO
PARA EJERCER LA PROFESION DE ABOGADA.
El presente certificado tiene validez hasta
NOVIEMBRE DEL AÑO 2023, a partir de la
fecha.
Se expide el presente a petición del interesado,
para los fines que estime conveniente,

Trujillo, 29 de Agosto del 2023

P á g i n a 18 | 30
ANEXO 1 - C: INFORME FINAL

SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES


INFORME FINAL
DENUNCIA CONSTITUCIONAL N° 007

DENUNCIANTES:

 Axel Javier Rosas Pistola


 Benicio Monserrate Del Potro Sánchez
 Blanca Celeste Nieves Rosado
 Luis Miguel Gallego Basteri
 Carlota Juana Vílchez Benavides
 Yon Pablo Lennon Estrella
 Ana María Puente Rubio
 Mariela Jimena Monroe Palomino
 Gonzalo Fabián Orihuela Morales

DENUNCIADO:

 Eleuterio José Floríndez Gutiérrez


INCONDUCTAS DENUNCIADAS

 Infracción Constitucional por vulneración de los artículos 8, 39 y 44, primer


párrafo, de la Constitución.
 Comisión de los delitos de falsedad ideológica, colaboración con el terrorismo y
financiamiento del terrorismo previstos en los artículos 428 del Código Penal y
en los artículos 4 y 4-A. del Decreto Ley 25475.
[…]
5. Respecto a la primera declaración de Eleuterio Floríndez ante la Subcomisión
(…) En ese sentido, se le notificó al señor Ministro de Justicia, el viernes 2 de
setiembre, con el llamado a comparecer ante esta Subcomisión. Es así que el

P á g i n a 19 | 30
lunes 5, su abogado, el señor Prudencio Barandiarán Hernández, presenta un escrito
solicitando que la sesión se pospusiera, pues se encontraría de viaje en la fecha.
Al respecto, la Subcomisión señaló que el abogado aún no se había apersonado
debidamente ante esta subcomisión. Asimismo, no correspondía que este solicitara
una reprogramación de la sesión de la subcomisión. Ahora bien, siendo este el primer
llamado que se hizo al señor ministro, bien pudo contar con la asesoría de cualquier
otro abogado.
Asimismo, se ha podido llegar a conocer que el abogado Barandiarán se encontraba
en Lima el lunes 5 de setiembre y partiría hacia Cusco el 7 a las 6:45 p.m. Sin
embargo, habría perdido su vuelo. Razón por la cual el referido abogado se
encontraba en la ciudad el día en que se llevó a cabo la sesión de la subcomisión.
(…)
La finalidad era estrictamente conocer la versión del señor ministro acerca de los
hechos materia de la denuncia. En ese sentido, no se requería asesoría jurídica para
presentarse ante la Subcomisión.
(…)
Respecto a la tercera pregunta que se le realizó al señor ministro de justicia, si
conocía quién era Cresenciano Chichizola, el ministro contestó: “Al señor Chichizola
no lo conozco, no sé quién es, me he enterado de su existencia por los periódicos”, y
posteriormente, respecto a la sétima pregunta, cuando se le consultó acerca de si
tenía alguna explicación a por qué Chichizola lo sindicaba como miembro de una red
de tráfico de tierras, el señor Floríndez señaló: “[E]s por eso que las acusaciones de
esa persona no tienen validez, pues se trata de alguien que me guarda rencor por no
haberme prestado para ayudarlo con la constitución de la cooperativa que quería
iniciar en la zona de Pichari. Es por eso que solo quieren mancillar mi honor y mi buen
nombre con estas falsas acusaciones. De eso se trata. De venganza”
(…)
7. Respecto a la tercera declaración de Eleuterio Florindez ante la subcomisión.
(…)

P á g i n a 20 | 30
A la pregunta formulada por la congresista Lina Orrego Galindo acerca de si el ministro
tenía conocimiento que se había otorgado indultos a personas procesadas o
sentenciadas por narcotráfico y terrorismo, ocurrió lo siguiente:
“OG: “(…) era usted consciente que se otorgaban indultos a estas
personas” EF: No…no, señora.
OG: ¿Cómo era posible que usted siendo ministro no se dé cuenta que
se estaba indultando terroristas? (…)
EF: Yo solo firmaba guiándome de lo que aparecía en el informe, no
soy especialista en la materia. Yo confiaba en lo que decían los
informes y en Dios. (…)
OG: Pero usted es el ministro de justicia
EF: Sí…sí señora, pero no puedo saberlo todo...No soy especialista en
indultos, pero estoy aprendiendo en el camino”.

11. Declaración de Cresenciano Chichizola


(…)De sus declaraciones se puede extraer lo siguiente:
- Alberto Jiménez (Camarada Víctor) y el Ministro Floríndez se conocerían
desde niños cuando los padres del primero trabajaron para la empresa del
padre del señor ministro ubicada en Concepción.
(…)
- El Ministro Floríndez habría recibido financiamiento para su campaña al
Congreso de la República por parte del “Camarada Víctor”. Una de las
entregas de dinero habría sido llevada a cabo por el mismo Chichizola,
poco antes de ser capturado por la policía.
(…)
- El primer acercamiento entre Chichizola y Florindez habría ocurrido cuando
este último se desempeñaba como notario en Pichari para colaborar en la
transferencia de un bien propiedad de la Sociedad de Beneficencia Pública
de Cusco a una persona que responde al nombre de César Arana.
- Floríndez habría recibido dinero a cambio de participar en las operaciones
ilegales.
- Chichizola hizo hincapié en que Florindez habría ejercido presión sobre el
Presidente de la Comisión de Indultos y gracias presidenciales para que se
le otorgue el indulto a Chichizola y a otros miembros de la agrupación
dirigida por el “Camarada Víctor”, tal como ya había señalado ante una
Comisión investigadora del Congreso.

P á g i n a 21 | 30
(…)
15. CONCLUSIÓN:
Por las conclusiones antes expuestas, SE RECOMIENDA:
PRIMERO: Acusar por infracción constitucional al señor ministro de justicia
ELEUTERIO JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ por haber vulnerado los artículos 8, 39
y 44, primer párrafo, de la Constitución. Se recomienda la sanción de destitución e
inhabilitación de diez (10) años en la función pública.
SEGUNDO: Acusar por delito de función al señor ministro de justicia ELEUTERIO
JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ, por la presunta comisión de los delitos de falsedad
ideológica, colaboración con el terrorismo y financiamiento del terrorismo, tipificados
en los artículos 428 del Código Penal, y en los artículos 4 y 4-A. del Decreto Ley
25475

P á g i n a 22 | 30
ANEXO 1 - D: DENUNCIA CONSTITUCIONAL N° 007 – COMISION PERMANENTE

COMISIÓN PERMANENTE
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DENUNCIA CONSTITUCIONAL N° 007


Ref. Informe Final aprobado por la
Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales - Denuncia
constitucional N° 007

SUMILLA:
Análisis del informe aprobado por la Subcomisión de acusaciones constitucionales que
recomienda acusar a Eleuterio José Floríndez Gutiérrez por vulnerar los artículos 8, 39
y 44, primer párrafo, de la Constitución y por la comisión de los delitos de falsedad
ideológica, colaboración con el terrorismo y financiamiento del terrorismo previstos en
los artículos 428 del Código Penal y en los artículos 4 y 4-A. del Decreto Ley 25475.

DENUNCIANTES:
Axel Javier Rosas Pistola Benicio
Monserrate Del Potro Sánchez
Blanca Celeste Nieves Rosado
Luis Miguel Gallego Basteri
Carlota Juana Vílchez Benavides
Yon Pablo Lennon Estrella
Ana María Puente Rubio
Mariela Jimena Monroe Palomino
Gonzalo Fabián Orihuela Morales

DENUNCIADO:
Eleuterio José Floríndez Gutiérrez
[…]

P á g i n a 23 | 30
D. ARGUMENTOS QUE FUNDAMENTAN LA ACUSACIÓN DEL MINISTRO
ELEUTERIO JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ
(…). Sumado a los indicios presentados, no solo ante la Subcomisión de acusaciones
constitucionales, sino también ante esta comisión, el 19 de julio se hizo pública una
conversación de Whatsapp en un celular propiedad del señor ministro Floríndez, que
le había sido asignado por .
En dicha conversación, se puede apreciar que el señor ministro intercambió mensajes
con una persona de nombre “Víctor”, y además se le comunicaban nombres y cifras.
Dichos nombres se corresponden con los de aquellas personas que habían sido
condenadas por los delitos de terrorismo y tráfico de drogas, y que fueron indultados
durante el presente gobierno, las mismas personas que declararon ante la Comisión
Investigadora del Congreso encargada de analizar los posibles vínculos del Gobierno
con el narcotráfico.
(…)
L. DESCARGOS DEL SEÑOR ELEUTERIO JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ EN LA
ÚLTIMA SESIÓN.
(…). Al respecto, el señor ministro señaló que el celular había sido reportado como
robado, meses antes que se hicieran públicas las conversaciones. En ese sentido,
manifestó que dicho teléfono celular le fue arrebatado por dos hombres armados a su
menor hijo, a quien se lo había prestado porque este había perdido el suyo y quería
poder comunicarse con él cuando salía con sus amigos.
(…)
En ese sentido, negó rotundamente mantener algún vínculo con el “Camarada Víctor”.
Manifestó también que las conversaciones habrían sido adulteradas por terceras
personas, luego de que le fue sustraído. Al preguntársele por la fecha de las
conversaciones, las cuales aparecían registradas en fechas anteriores al supuesto
robo, el señor ministro señaló que muy probablemente se trataba de la obra de piratas
informáticos, quienes muy seguramente habrían sido contactados por sus enemigos
políticos a través de la deep web para generar estas conversaciones falsas en una
fecha anterior, buscando con ello mellar su credibilidad ante la opinión pública.
(…)
Q. CONCLUSIONES:
(…)

P á g i n a 24 | 30
IV. (…) Siendo ello así, se puede verificar que el señor ministro no solo intercedía para
el otorgamiento de los indultos en favor de personas sentenciadas por narcotráfico y
terrorismo, sino que actuaba de este modo a cambio de percibir un beneficio
económico. Ello, implica que no solo se ha incurrido en los delitos antes descritos, sino
también en el delito de cohecho pasivo propio regulado en el artículo 393 del Código
Penal, conforme a lo antes señalado.
(…)
R. DECISIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE:
Por las consideraciones expuestas, la Comisión Permanente, con 20 votos a favor, 8
en contra y dos abstenciones, RESUELVE:
PRIMERO: Acusar por infracción constitucional al señor ministro de justicia
ELEUTERIO JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ por haber vulnerado los artículos 8, 39
y 44, primer párrafo, de la Constitución.
Se solicita la sanción de destitución e inhabilitación de diez (10) años en la función
pública.
SEGUNDO: Acusar por delito de función al señor ministro de justicia ELEUTERIO
JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ, por la presunta comisión de los delitos de cohecho
pasivo propio, falsedad ideológica, colaboración con el terrorismo y financiamiento del
terrorismo, tipificados en los artículos 393 y 428 del Código Penal, y en los artículos 4
y 4-A. del Decreto Ley 25475.

P á g i n a 25 | 30
ANEXO 1 – E: RESOLUCIÓN N° 069-2022-2024/CEP-CR

En Lima, el 2 de setiembre de 2022, en la Sala Ovalada del Congreso de la República, se


reunió en su Décimo Novena Sesión Ordinaria, la Comisión de Ética Parlamentaria (en
adelante, la “COMISIÓN”), bajo la Presidencia de la Congresista Ariana Nereida Saravia; y, con
la presencia de los señores congresistas Alfredo Cruzado Burgos, Secretario; Dylan Villena
Ferrán, Juan José Francisco Gutiérrez de la Calzada, Gerardo Montes Morillo, Petra
Humbertina Fernández Correa y Camila Renata Basombrío López.

La COMISIÓN, en virtud de las competencias que le atribuyen los artículos 8 1 y 112 del Código
de Ética Parlamentaria (en adelante, el “CÓDIGO”); y los artículos 25 3; 27 numeral 1, literal b)4;
y, 285

1
Artículo 8 del Código de Ética Parlamentaria. En el Congreso de la República funciona una Comisión de Ética
Parlamentaria encargada de promover la Ética Parlamentaria, prevenir actos contrarios a la misma, absolver las
consultas que se le interpongan y resolver en primera instancia las denuncias que se formulen de acuerdo con el
presente Código.
2
Artículo 11 del Código de Ética Parlamentaria. El procedimiento de investigación ante la Comisión de Ética
Parlamentaria se inicia de oficio o a pedido de parte. Las denuncias deben cumplir los requisitos establecidos en el
Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria. Las denuncias de parte pueden ser presentadas por: a) Uno o
varios Congresistas. b) Cualquier persona natural o jurídica afectada por la conducta del Congresista con la
documentación probatoria correspondiente. La parte denunciante puede aportar nuevas pruebas durante la
investigación y participar en el procedimiento de acuerdo con el Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria. La
Comisión de Ética Parlamentaria actúa de oficio, por acuerdo de la mayoría simple de sus miembros, al tener
conocimiento de actos contrarios al Código de Ética Parlamentaria.
3
Artículo 25 del Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria. El procedimiento de investigación ante la
Comisión de Ética Parlamentaria se rige por los siguientes principios: a. Principio de legalidad: b) Principio de impulso
de oficio: c) Principio de razonabilidad: d) Principio de imparcialidad: e) Principio de celeridad: f) Principio de
proporcionalidad: g) Principio de Causalidad: y h) Non bis in ídem.
4
Artículo 27 del Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria. Requisitos para la presentación de Denuncias.
27.1 Puede formular denuncia por contravención al Código de Ética Parlamentaria, ante el Presidente de la Comisión
de Ética Parlamentaria: b) Cualquier persona natural o jurídica que se considere afectada por la conducta del
congresista.
5
Artículo 28 del Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria. Calificación de la denuncia Luego de
presentada la denuncia, la Comisión tiene un plazo de 20 días hábiles para determinar si el hecho denunciado amerita
el inicio de una investigación. Para tal efecto, la Comisión puede efectuar, cuando corresponda, indagaciones
preliminares sobre el hecho denunciado, citar a las partes, o proponer un acuerdo conciliatorio de acuerdo a lo
dispuesto en el Artículo 40 del presente reglamento. La etapa de indagación es reservada. Culminado el período de
indagación, la Comisión verifica:

a) Si, de comprobarse el hecho denunciado, éste infringiría los principios establecidos en el Código de Ética; y,
b) Si los indicios o las pruebas presentadas u ofrecidas permiten llevar a cabo la investigación. De comprobar la
concurrencia de estos dos requisitos, la Comisión dispone que se inicie la investigación. El denunciante deberá
expresar

P á g i n a 26 | 30
del Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria (en adelante, el “REGLAMENTO”);
decidió iniciar indagación preliminar contra el congresista Eleuterio José Floríndez Gutiérrez,
por presunta infracción del CÓDIGO.

CONSIDERANDO:

Que, la Introducción6 del Código de Ética Parlamentaria (en adelante, el “CÓDIGO”), establece
los mecanismos de investigación y sanción a los legisladores que contravengan la ética
parlamentaria y se valgan de sus cargos para enriquecerse o cometer actos de corrupción.

Que, con fecha 30 de agosto de 2022, la congresista Antonieta Francisca Jiménez, identificado
con DNI N° 57869234, con domicilio en la Av. Abraham Valderrama N° 310, urbanización El
Bosque, distrito del Rímac, provincia de Lima, departamento de Lima, presentó una denuncia
contra el congresista Eleuterio José Floríndez Gutiérrez, por presunta infracción al artículo 4 7
del CÓDIGO, al no haber actuado con honestidad, atribuyéndole al congresista denunciado las
siguientes actuaciones:

claramente en su escrito de interposición de la denuncia, las normas del Código de Ética o del presente Reglamento en
virtud de las cuales solicita que se inicie la investigación. Las denuncias que no contengan una relación lógica entre los
hechos denunciados y el petitorio y/o entre los hechos denunciados y la fundamentación jurídica, serán declaradas
improcedentes. Cuando la Comisión inicia una investigación de oficio, se pronuncia sobre el cumplimiento de los
requisitos señalados en los puntos a) y b) del presente artículo.
6
Introducción del Código de Ética Parlamentaria. El presente Código de Ética Parlamentaria tiene por finalidad
establecer normas sobre la conducta que los Congresistas de la República deben observar en el desempeño de su
cargo. Pretende preservar la imagen que el Congreso debe tener ante el país y asegura la transparencia en la
administración de los fondos que le son confiados. Previene faltas contra la ética y establece los mecanismos de
investigación y sanción a los legisladores que contravengan la ética parlamentaria y se valgan de sus cargos para
enriquecerse o cometer actos de corrupción. El presente Código forma parte del Reglamento del Congreso de la
República y su incumplimiento da lugar a las sanciones previstas en él.
7
Código de Ética Parlamentaria.
… Artículo 4. Son deberes de conducta del Congresista los siguientes:
… a. El respeto a la investidura parlamentaria, la cual es incompatible con una conducta que atente contra el orden
público y las buenas costumbres.
… b. El respeto a la investidura parlamentaria, la cual es incompatible con una conducta que atente contra el orden
público y las buenas costumbres.
… c. Abstenerse de efectuar gestiones ajenas a su labor parlamentaria ante entidades del Estado en el ejercicio de
sus funciones. …
d. Declinar atenciones que puedan ser medio para interferir en el desempeño de sus funciones.
… e. No pretender trato preferencial alguno al realizar trámites personales o familiares ante entidades públicas o
privadas. f. En el caso de participar en la discusión de temas, investigaciones y/o en el debate o aprobación de leyes
en las cuales puedan estar favorecidos intereses económicos directos personales o familiares, deberá hacer explícitas
tales vinculaciones. ..
g. Responsabilizarse por todo documento que firma y sella.
.. h. No puede emplear o tener ad honórem en el servicio parlamentario de su despacho congresal o en las
Comisiones que integre familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

P á g i n a 27 | 30
- Según informó el programa periodístico “Sin Censura”, emitido el 28 de agosto del
presente año, el congresista Eleuterio Floríndez, participó en diversos actos irregulares
mientras se desempeñó como notario, entre los cuales están:

a) Habría participado en el trámite para la inscripción del estatuto de una


cooperativa vinculada al grupo narcoterrorista del “Camarada Víctor”, cuyo
gerente presentaba antecedentes por tráfico de drogas.
.. b) Habría firmado diversas cartas notariales con fechas anteriores a su emisión y
en días feriados y domingos, las cuales habrían sido usadas por los operarios de
la red de tráfico de tierras en sus procesos de despojo.

c) Habría participado en la compraventa de un terreno en Pichari, cuyo propietario


llevaba seis años de fallecido al momento de la transacción.

- El 26 de agosto del presente año, Cresenciano Chichizola, miembro del grupo


narcoterrorista del “Camarada Víctor” señaló ante una Comisión Investigadora del Congreso
que Eleuterio Florindez incurrió voluntariamente en los actos irregulares antes mencionados
para colaborar con la red de tráfico de tierras.

- El ciudadano Chichizola también señaló que el congresista Floríndez habría intercedido


para el otorgamiento de indultos a personas cercanas al “Camarada Víctor”, sentenciadas
por narcotráfico y terrorismo.

- En el informe periodístico del 28 de agosto se reveló también que el congresista Eleuterio


Floríndez es propietarios de diversos inmuebles en zonas exclusivas de Lima sin que se
pueda explicar la procedencia de los mismos. Ello hace suponer que habría incurrido en las
conductas antes descritas a cambio de un beneficio económico.

Los hechos denunciados permiten inferir que el congresista Eleuterio Floríndez, ha incurrido en
una serie de actos irregulares, aprovechándose de los cargos que ha desempeñado como
notario, y posteriormente como congresista y ministro de justicia, para obtener beneficios,
presumiblemente de carácter económico.

EN CONSECUENCIA

Por las consideraciones antes expuestas, la Comisión de Ética Parlamentaria, en concordancia


con lo dispuesto en la Introducción del CÓDIGO; en sus artículos 12 y 13; y en el segundo,
tercer y cuarto párrafos del artículo 28 del REGLAMENTO,

RESUELVE:

P á g i n a 28 | 30
Iniciar INVESTIGACIÓN al congresista ELEUTERIO JOSÉ FLORÍNDEZ GUTIÉRREZ por la
denuncia relacionada con su desempeño como notario en Pichari y en el presunto
aprovechamiento del cargo de Congresista de la República y Ministro de Justicia de la
República para la colaboración de actos terroristas y de narcotráfico .

P á g i n a 29 | 30
BIBLIOGRAFÍA

1. Tupayachy Sotomayor, J. (2011). Código Procesal Constitucional Comentado.


Lima: Adruus.

P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte