Está en la página 1de 21

LOS EMPRENDEDORES EVOLUCIONAN EL CONCEPTO

César Tulio Carmen1


Héctor Fabio Viveros2
Grupo de Investigación Azimut

“Los nuevos descubrimientos se publican a tal velocidad que es imposible que alguien pueda estar al día.
Podría ser- diría- alguno que incluso ahora debamos seguir construyendo nuestra filosofía del conocimiento
sobre la tesis de Sócrates, sobre nuestra falta de conocimiento”3 Karl. R. Popper.

RESUMEN

El propósito de este documento es contribuir a construir la aproximación conceptual del Emprendimiento


donde se describa, analice e intérprete los diferentes escenarios por los cuales ha pasado el
emprendimiento y la sociedad. Este a su vez sirva de fundamento para resolver con la comunidad

1
Especialista en Administración Educativa. Gerencia de Proyectos y Estudiante de Maestría en Educación Superior. Miembro del Grupo
de Investigación Azimut de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
2
Mg. Administración de Empresas. Director Grupo de Investigación Azimut de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
3
Popper, R. Karl. El conocimiento de la ignorancia. Discurso del filosofo durante la ceremonia de investidura como “Doctor Honoris
Causa” de la Universidad Complutense
académica una serie de interrogantes y así poder definir con certeza la pregunta ¿Qué es Emprendimiento?
¿Cómo apropiarnos de él? y construir desde una perspectiva propia la identificación de concepciones,
percepciones y patrones de comportamiento individual y colectivo, alrededor del emprendimiento. Es la
única manera de acercar la teoría a la realidad y poder legitimizar los sueños para la aldea global en la cual
estamos inmersos.

El desarrollo de la humanidad, y el emprendimiento han permeado la sociedad, jugando en ella una función
transcendental. Es así como el hombre primitivo emprende la revolución neolítica, pasa por la revolución
industrial, y hoy en día está dedicado a conquistar las galaxias y las profundidades del mar, a través de la
nanotecnología, la biotecnología y todo ello con el apoyo de la tecnología de la información. Pero aquí no
terminan sus sueños, sus ilusiones, el hombre y el emprendimiento siempre seguirán juntos en pos de
conquistar nuevas aventuras. ¿Cuál será la nueva ola de la tecnología?

PALABRAS CLAVES: Evolución conceptual, Emprendimiento, Espíritu empresarial, trabajo superior,


Innovación

ABSTRACT

The purpose of this document is to help build the conceptual approach of Entrepreneurship at which
describe, analyze and interpret the different scenarios for which has passed the enterprise and society. This
in turn serves as a foundation for the academic community to solve a series of questions so you can define
with certainty the question: What is Entrepreneurship? How appropriate it? And build from their own
perspective to identify concepts, perceptions and patterns of individual and collective behavior, about
entrepreneurship. It's the only way to bring theory into reality and power of dreams to legitimize the global
village in which we operate.

Through the development of humanity, have permeated society endeavor playing it as a transcendental
function. Thus primitive man undertakes the Neolithic revolution, passes through the industrial revolution,
and today is dedicated to conquering the galaxy and the deep sea, through nanotechnology, biotechnology
and all with the support of technology information. But here comes of his dreams, dreams man and
entrepreneurship will always go together for conquering new adventures. ¿What will the new wave of
technology?

KEY WORDS: Conceptual evolution, Entrepreneurship, Managerial spirit, Superior work, Innovation

INTRODUCCION

El presente ejercicio de carácter documental, desarrolla un marco conceptual que permite visualizar los
diferentes escenarios por donde se campea el vocablo emprendimiento. Desde Richard Cantillón, 1755
hasta Rodrigo Varela, 2010. Este concepto se manifiesta como olas múltiples que suben y bajan y es
delimitado por cada uno de sus seguidores o escuelas que se desarrollaron a través del tiempo. Por tal
razón en concepto ha evolucionado paralelo a la humanidad.

Inicialmente el término emprendimiento identificaba a quienes comenzaban una empresa, pero con una
característica esencial: una empresa innovadora. Otros lo asociaban con un proceso catalizador para el
desarrollo de productos y lo consideraban un “Trabajo Superior”. Hoy en día se presenta como la manera de
pensar, sentir y actuar frente a las oportunidades que ofrece el entorno, gestando nuevas empresas, nuevos
productos, nuevos servicios.

Para lograr todo lo anterior se requiere de un “Emprendedor” dotado de habilidades, destrezas y


competencias emprendedoras, quien además debe estar en permanente contacto con la cultura
emprendedora y las tendencias de este milenio. Este “Emprendedor” no está sólo, su acción y su poder se
basan también en hacer parte de las redes existentes en el mundo y crear la suya propia para construir,
divulgar y compartir el conocimiento y la experticia adquiridos.

1. ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL EMPRENDIMIENTO

Etimológicamente el término emprendedor deriva de la voz castellana emprender4, que proviene del latín in,
en, y prenderé, coger o tomar. Es decir, detectar las necesidades que requiere todo ser planetario o las
oportunidades de negocio que se encuentran en el, dando origen a nuevos productos o nuevas empresas o
nuevos empleos y así, mejorar la calidad de vida de una comunidad, de una región o de un país. La palabra
fue definida por primera vez en el Diccionario de las Autoridades de la Real Academia Española del año
1732, algunas de esas connotaciones se mantienen vigentes, como “La persona que emprende y se
determina a hacer y ejecutar con resolución y empeño alguna operación considerable y ardua”5 Está
estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI
haciendo referencia a los aventureros que viajaban al nuevo mundo en búsqueda de oportunidades de vida
sin saber con certeza que les esperaba, entre ellos se puede citar a Cristóbal Colon, Francisco Pizarro,

4
Diccionario de la Lengua Castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces
5
Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Tomo Tercero. 1° Edición. Imprenta dela REA. Madrid. España. 1732
Blasco Núñez de Balboa y Hernán Cortes entre otros. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron
el significado del término a quienes se dedicaban a desarrollar grandes obras de infraestructura apoyados
en los principios arquitectónicos de la época. En concordancia con lo anterior L’ Encyclopédie define el
término entrepreneur así: “se dice por lo general el que se encarga de una obra: se dice de un emprendedor
de manufacturas, un emprendedor de construcciones”. Los economistas del momento con Richard
Cantillón en 1755, introducen por primera vez el concepto moderno de entrepreneur. Definido como el
individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre. Así, fue utilizado el término para identificar a
quienes comenzaban una empresa pero con una característica esencial una empresa innovadora 6. De
acuerdo con (Van Praag, 1999; Hamilton, Haper 1994) Cantillón en una de las primeras apariciones del
término, describe al hombre racional por excelencia y la incertidumbre hace evaluar las probabilidades de
riesgos para tomar decisiones. A mi modo de ver en la teoría de Cantillón, el emprendedor no es factor de
producción como tal, sino un agente que asume riesgo y por tanto, se equilibra la oferta y la demanda desde
el punto de vista económico. Aparentemente la actividad emprendedora tiene relaciones importantes con
diversos factores de crecimiento económico y el producto interno bruto. Sin embargo no hay evidencias
suficientes aún, se podría suponer que la actividad emprendedora tiene que ver con los factores internos y
externos. Además, Rodríguez (2009:97) señala “el concepto de un emprendedor se caracteriza por dos tipos
de individuos: el género arriesgado que emprendía una lucha o hazaña, reconocida por sus características
personales; y el rey o jefe de Estado que planeaba sus estrategias y políticas para obtener metas, y era
reconocido por sus funciones”7 mientras que Casson (1982), citado por Rodríguez propone “dos caminos
similares de características personales y funcionales para definir el concepto de emprendedor, con base en

6
Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio
7
Rodríguez, A. Nuevas Perspectivas para entender el Emprendimiento Empresarial. Pensamiento y Gestión N° 26. 2009
la economía, diferenciando al emprendedor del inversionista”. Visto así, el emprendedor tiene una serie de
características diferenciales de las demás personas.

Según Deleuze y Guattari (1994:23) “Todo concepto tiene su historia, aunque esa historia zigzagueé o
incluso llegue a tener a discurrir por otros problemas o por planos diversos8”. Parafraseando a los autores,
en un concepto hay, las más de las veces, trozos o componentes procedentes de otros conceptos, que
respondían a otros problemas y suponían otros planos. Dado lo anterior, se puede comenzar a esbozar el
discurso conceptual del emprendimiento.

Hoselitz (1960), da a conocer a Jean Baptiste Say (1776-1832), economista francés, quien afirmó, él
“emprendedor es el agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, los recursos
naturales, humanos y financieros, para construir un ente productivo y encuentra el valor recibido de los
productos, la recuperación del capital invertido, de los gastos que incurrió y de las utilidades que busca”. A
juicio de este economista, el emprendedor desempeña un importante papel en la puesta en marcha y
coordinación de todo el proceso productivo; es quien asume la responsabilidad, la dirección y, el riesgo de
las actividades. Say fue considerado como uno de los grandes colaboradores del emprendimiento de la
época, además comenta que el trabajo humano describe el conjunto de servicios productivos
representados por un esfuerzo físico, las aptitudes y la habilidad intelectual y artística del hombre. En
consecuencia, para él era un “Trabajo Superior”9. En general el emprendedor es inteligente, toma
decisiones, asume riesgos, innovador, trabajo que lo hace diferente a los demás.

8
Deleuze, G y Guattari, F, ¿Qué es la Filosofía? Barcelona. Editorial Anagrama, 1994.pag23
9
Tratado de Economía Política
La escuela Neoclásica, siglo XX, con Alfred Marshall10 (1842-1924), economista británico, reconoció en su
libro Tratado de Principios Económicos la importancia de los emprendedores en el desarrollo del proceso
productivo. Para él, el emprendedor es quien organiza creativamente el factor tierra, capital, y trabajo, crea
nuevos productos o bien mejora los planes existentes de producción. Por otro lado el emprendedor tiene un
amplio conocimiento del sector donde se desenvuelve, es un líder natural y posee la habilidad de crear
futuro en el mercado en que participa, logrando cambios significativos en la oferta y la demanda, además
asume acciones riesgosas. Igualmente, afirma “todos los emprendedores poseen características similares,
pero a la vez son diferentes y su éxito depende del entorno donde desarrollen sus ideas de negocio”.
Marshall toma el emprendimiento como J. B. Say al considerar el emprendedor como un “Trabajador
Superior” partiendo de las habilidades de liderazgo requeridas y además teniendo en cuenta el factor
organizacional en las empresas. John Maynard Keynes 11 (1883-1946), acoge el principio del “Trabajador
Superior” y a su vez desarrolla el concepto original del impulso instantáneo a la acción, conocido como
“animal Spirits” (Jackson, 2001). Esta es la fuerza o la esencia animal que se tiene dentro, el instinto de
supervivencia, el optimismo sin base en hechos, es la base irracional sobre lo que Keynes basaba el espíritu
emprendedor. Según Keynes los emprendedores no empiezan negocios basándose en el análisis cuidadoso
de flujos de caja sino llevados de una ceguera que les impide ver los riesgos. En consecuencia un
emprendedor es lo que sabe hacer; es el conjunto de habilidades y destrezas que domina, con las cuales
dinamizan los factores de producción, y hace que los mercados estén en permanente crecimiento. Además
el emprendedor tiene la visión de cambiar las cosas que se hacen cotidianamente, generan el cambio que
han predicho a través de la innovación y la creatividad, igualmente enfocan todos sus esfuerzos para que el
cambio suceda. Es decir, “El emprendedor posee un espíritu especial. Tiene alta autoestima, confía en sí
10
El más destacado de los Neoclásicos, representa la Escuela Inglesa
11
Economista .El libro mas difundido es el titulado “Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero”.
mismo y posee una gran necesidad de logro. Trabaja duramente, es eficiente y se da la oportunidad de
pensar diferente. Es un individuo positivo, pero no solo para sí mismo, sino que genera un ambiente
positivo a su alrededor y este entorno lo favorece para alcanzar las metas que se proponga”. (Formichella,
2004:5)

Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), economista Austriaco, profesor de Harvard. Concebía al


emprendedor como una persona fuera de lo común, “extraordinaria” que promovía nuevas combinaciones,
o nuevas innovaciones. Partiendo de esta premisa, cualquier persona no es un emprendedor. De tal manera
que reconoció al emprendedor como el eje del sistema económico. Además, la ganancia provine del
cambio, y el cambio es producido por el empresario innovador.

Para Schumpeter “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción
generando nuevos productos o servicios a través de la creatividad, o más comúnmente, una posibilidad
técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de nueva manera; o proveer de una fuente
de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, entre otras”12.

Este tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciono el
organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los nuevos
productos o métodos. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica
distinta, primero porque se encuentra fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo
lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una
nueva idea, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo. “Para actuar con confianza más allá del
rango de los sucesos familiares y superar, la resistencia requiere aptitudes que están presentes solo en una

12
Schumpeter, J. A. 1950. Capitalim, Socialim and Democracy. 3. Ed. New York. Horper y Brothers
pequeña fracción de la población y que difiere tanto del tipo de emprendedor como la función
emprendedora. Esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las
cuales la empresa puede explotar lo innovador, consiste en conseguir que las cosas se hagan.”13 .´En
síntesis, la escuela de Schumpeter y sus seguidores se caracteriza por haber desarrollado el concepto de
“destrucción creativa” con el fin de describir la capacidad transformadora del emprendedor. Es decir, un
individuo que es capaz de sistematizar ideas y desarrollarlas, Además posee la destreza de ver el mundo
con ojos diferentes y la habilidad de transformar ideas en nuevas empresas, sin importar los obstáculos y
dificultades que se le presenten. Por tal razón se requiere de los emprendedores para seguir avanzando en
la construcción de una sociedad genuina, rica y solidaria.

Algunos estudiosos del “Emprendimiento” rechazaron las ideas de Schumpeter. Destacados economistas
como Ludwing Von Mises14, Freidrich Hayeb e Israel Kizner, a toda luz compartían la percepción de la
importancia de la contribución del emprendimiento al desarrollo sostenible de algunas regiones y por ende
la construcción de tejido social. Pero tenían una concepción diferente que radica en la naturaleza de la
persona y la actitud, en el impacto de estos en el proceso y en la visión constructora de futuro.

En oposición con Schumpeter, Mises, considero que el elemento emprendedor está presente en todas las
acciones humanas, como consecuencia a las incertidumbres presentes en cada una de las variables que
conforman el entorno. Es así que para Mises. “El emprendedor es aquel que desea especular en una
situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respeto a los precios, ganancias, y
pérdidas. Debido a lo anterior, el emprendedor ayuda a nivelar la demanda y la oferta y, así ha especulado

13
Ibíd.
14
Explico a los economistas lo que los empresarios ya saben :Que la economía es riesgo y que la clave para el crecimiento consiste en
dejarlos trabajar e invertir en paz
correctamente, generando una ganancia para sí. De lo contrario asume las perdidas por su decisión
incorrecta. Mediante este conjunto de acciones, se satisfacen las necesidades de la sociedad”15. El
conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce
progresivamente. Mientras que para Kizner, el emprendedor es quien “gana por estar alerta a oportunidades
que existen en situaciones de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades
antes que los demás. Más aun el emprendimiento esta encapsulado en la mera posición de un mejor
conocimiento de las oportunidades del mercado. El aspecto de conocimiento que es crucialmente relevante
para el emprendimiento no está enfocado al conocimiento substantivo o datos de mercado sino al sentido
de alerta de conocimiento, de donde ubicar los datos del mercado”16. En este contexto, la escuela de
Schumpeter se basa en que los emprendedores ocasionan grandes innovaciones y promueven el desarrollo
de nuevos procesos, mientras la Escuela Austriaca se caracteriza porque sus emprendedores buscan la
generación de equilibrio al interior de la organización. Es decir promoviendo la cultura corporativa, la cual
es la manera como las organizaciones hacen las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a
las diferentes tareas empresariales, además de incluir lo que es importante para la empresa. Así mismo, la
cultura influye en la manera como los emprendedores resuelven las estrategias planteadas. De allí, la
cultura corporativa, es una de las mayores fortalezas de una organización si coinciden con sus estrategias 17.
Igualmente, pienso que el emprendimiento puede ser visto de uno y otro lado y creo que en nuestro país se
aceptan ambas actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza son distintos.

15
Peter G. Klein. The Capitalist the Entrepreneur: Essays on Organizations& Markets
16
Ibíd.
17
Serna, Humberto. Gerencia Estratégica. 8° edición. Bogotá. 2003, pág. 90
Siguiendo a Formichella (2004). “En la década de los 80, Howard Stevenson, de la Universidad de Harvard
interpretó la mentalidad emprendedora como un sistema de gestión apoyado más en oportunidades que en
recursos. Este análisis ha servido para apoyar el emprendimiento tanto a empresarios como empleados de
todo tipo de organizaciones. El espíritu emprendedor es necesario para la creación de nuevas empresas y
para la sostenibilidad de las existentes. Es así como el desafío del mundo globalizado requiere empresas
que permanentemente hagan investigación de mercados y creen nuevos productos. Existen muchos
ejemplos de empresarios que siguieron esta tendencia y estos son los conocidos que creyeron en su sueño
e hicieron lo imposible para hacerlo realidad y lo lograron. Pero también existen muchos líderes
empresariales establecidos que también lograron realizar su sueño, que son menos conocidos, salvo claro
esta a Ray Kroc, quien llevo a Mc Donalds de un pequeño local al emporio de hoy en día, Roberto Gouzueta,
de Coca- cola” y en Colombia entre muchos a Manuel Carvajal Valencia, quien hace mas de cien años
condujo a Carvajal a ser una empresa de talla mundial. El legado de esta empresa a su comunidad, a su
región, y a su país es de tal envergadura e importancia que servirá, sin duda, de inspiración y de lección
para muchas generaciones de la familia Carvajal y debería ser ejemplo para todos los colombianos. El Sena
en Colombia con la multinacional Cisco también le apuestan a forman emprendedores de talla mundial. Para
los teóricos modernos la enseñanza del emprendimiento no está supeditada al número de empresas
creadas sino que se deben tener en cuentas tres factores: 1) La facultad de crecer y crear riqueza,
orientando hacia la generación de desequilibrio, Escuela de Schumpeter o de equilibrio, Escuela Austriaca.
2) como orientación de crecimiento; teoría de Drucker y Stevenson. 3) La articulación de tres puntos
básicos: el mercado, las personas y los recursos; modelo de Timmons. Los emprendedores formados bajo
esta concepción teórica tendrán más posibilidades de éxito y de fortalecer el entorno que permeen. Creo
que es una de las formas de mejorar la calidad de vida del país
Para Rafael Amit (1997)18, las investigaciones de percepción de la alta gerencia describen el emprendimiento
o espíritu emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo
y orientado al crecimiento. Los libros sobre Management definen el término como la capacidad de innovar y
operar nuevas empresas. Visión compartida por autores como Brook (1968), Bennis y Nanus (1985) y
Mintzberg (1999). Siendo consecuente con lo anterior, y siguiendo a Kawasaki (2010) inversionista de riesgo
de Silicón Valley, el emprendimiento es “el resultado de una serie de factores que entran en acción y gracias
a la concepción de ellos es posible desencadenar el emprendimiento; estos factores son: La pasión que
puede ser vista como la energía o amor que se aplica sobre un propósito, por otro lado la paciencia y la
perseverancia, que tal como un Yin y el Yang que son interdependientes, paciencia para abdicar en nuestro
sueño y perseverancia para llegar a cumplirlo; el ser prudente nos lleva a correr riesgos innecesarios y la
práctica que hace obtener logros constantemente” invita a reflexionar sobre el caso japonés, después de la
guerra quedo en polvo, hoy en día se encuentra totalmente transformado, la tecnología y el
emprendimiento fueron claves para eso. También aconseja a los emprendedores que están comenzando
crear el producto que a uno le gustaría tener y usar.

Timmons19 (1998), considera que la definición de emprendimiento, emprendedor y emprender esta mas
enfocada a preguntar: ¿Cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean más
operacionales? Para ello se requiere analizar el comportamiento que se deriva del “Espíritu Emprendedor”.
Es así como Timmons identifica tres elementos fundamentales en el proceso del emprendimiento: La
oportunidad, los recursos y la gente. En la actualidad, los programas para emprendedores en general están
focalizados en el segundo elemento los recursos, destacándose la elaboración de planes de negocio,

18
Director, The Georgen Entrepreneurial Management Programs, Warton Business School, Universidad the Pennsylvania
19
Timmons, J. “La mentalidad Empresarial”. Buenos Aires. Argentina, Sudamérica
marcos legales, aspectos financieros, de mercado y descripciones del emprendedor. No son tan numerosas
las oportunidades del denominado Capital Social, ni la detención de oportunidades .Mientras tanto Drucker
considera que en los últimos años la innovación se ha convertido en uno de los términos preferidos para
diferenciar estrategias, modelos de negocios y actitudes emprendedoras. Los emprendedores innovan
cuando crean riqueza haciendo las mismas cosas de manera diferente. La frase que más le gusto a Drucker
fue: “La prueba de una innovación no es una novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea, es
su éxito en el mercado.”

Rodrigo Varela20 (2008:8), conocido investigador y conferencista de talla mundial. Fundador y Director del
Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi y de los Congresos Latinoamericanos
sobre Espíritu Empresarial, afirma “El ser humano, desde sus primeros pasos en la tierra, ha sido artífice
fundamental de todas las innovaciones y modificaciones que hoy percibimos en nuestro entorno, pues
busca siempre mejores condiciones de vida, en mayor sensación de felicidad, en un nivel de vida más
acorde con sus expectativas; es decir lo que la cultura humana a asociado a progreso, desarrollo, bienestar
y superación”. De allí, que el género humano para logar lo expuesto anteriormente a través de la historia ha
utilizado tres nociones como elemento básico de bienestar: la noción de cambio, la de acción y la de
emprendimiento; logrando producir grandes transformaciones sociales, económicas, artísticas,
tecnológicas, ingenieriles, científicas, políticas y religiosas entre otras, y todo ello, a través de espíritu
empresarial que posee la humanidad. En tal sentido ese pensar diferente requiere una actitud, unos valores,
unas respuestas y unas competencias diferentes. Varela (2008:16) siguiendo a Geert Hofstede define la
cultura del espíritu empresarial como “La programación mental colectiva de una comunidad en un ambiente
especifico. La cultura no es una característica de un individuo, ella cubre a un número de personas

20
Varela, R. “Innovación Empresaria”. PEARSON Educación. Colombia .2008
condicionadas por las mismas experiencias educativas y por las mismas condiciones de vida. Al hablar de
la cultura de un grupo, una región, una nación o una empresa, se hace referencia al conjunto de valores, de
creencias, convicciones, ideas, respuestas, reacciones, expresiones, sentimientos y competencias que ese
grupo ha adquirido a lo largo de las experiencias que forman parte de su vida”. Visto así, estos grupos y
personas han liderado el desarrollo, trayendo grandes éxitos para sus organizaciones. Las cuales presentan
las siguientes características principales: Fuerza y vitalidad, deseo de superación y progreso, capacidad
para identificar oportunidades, habilidad creadora e innovadora, entre otras aceptación y propensión al
cambio. Varela (2008:103), considera que el espíritu empresarial “provee a la comunidad de una posibilidad
real de desarrollo, pues le aporta a la cultura en la cual se mueve dicha comunidad: energía, dinamismo,
orientación al trabajo, variedad, elasticidad, acción innovación, creatividad. Todos ellos son componentes
principales de los valores culturales característicos de los grupos, de las regiones y los países que han
logrado desarrollo.” En concordancia con lo expresado anteriormente se requiere empezar a actuar con
espíritu empresarial, el es vida, es belleza, es progreso, con el propósito de generar una cultura
emprendedora que estimule el desarrollo de la región y de la Instituciones educativas

Lina Marcela Arbeláez21 (2008), manifiesta que el emprendimiento es. “Una manera de pensar, y actuar
orientada hacia la creación de capital social. Esa forma de de pensar, razonar y actuar centrada en
oportunidades, planteada como visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión
de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la
sociedad.” Es decir, el emprendimiento es una actitud básica hacia la identificación de oportunidades y la
toma de riesgos por parte de los seres humanos, en organizaciones de todos los tamaños. Siendo este
permeado por la innovación, la cual trae desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio

21
Directora del Núcleo de Emprendimiento de la Facultad de Mercadeo, Universidad de Manizales
que generan valor para las organizaciones y está relacionado con el crecimiento, el tamaño y la dinámica de
los mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores,
la generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de las personas para crear y actuar
en grupos interdisciplinarios y la gestión de los procesos para mantener un flujo de nuevos productos y
servicios. Por lo tanto, es una actitud hacia el trabajo que se caracteriza por la permanente búsqueda de
oportunidades y por la capacidad para articular recursos humanos y físicos con el objetivo de
aprovecharlos.

Continuando con este ejercicio de carácter documental Gartner (2004) señala que existen muchos tipos de
emprendedores, muchas maneras de ser emprendedor y sus características de empresas son muy variadas
como las condiciones del entorno en que se desarrollan. En este orden de ideas el análisis del
emprendimiento debe cambiar hacia la interdisciplinariedad logrando que perciban la complejidad de la
persona, la empresa y el entorno. De esta forma la personalidad emprendedora está al servicio del
comportamiento de los emprendedores, lo cual es un enfoque conductista que considera al emprendimiento
como un evento contextual, resultado de varias influencias.

Perspectiva psicológica: Se complementa con las corrientes personalistas y cognitivas, y se define por un
cierto número de atributos psicológicos descritos tanto por la personalidad como por los procesos
cognitivos activados por las circunstancias. Así es vista como un proceso mental. Si es una visión
personalizada, entonces su formación también debe ser entendida como el proceso de consecución
conceptual en la cabeza de una persona. Esta perspectiva procura utilizar los mensajes de la psicología
cognitiva para penetrar en la mente del estratega. El elemento clave para definir el rumbo de la organización
es la mente, y la forma adecuada de cambio organizacional, allí es donde la persona con espíritu
emprendedor puede generar nuevos procesos organizacionales, productos y servicios.
Perspectiva económica: Relaciona una comprensión del fenómeno del emprendimiento desde las acciones
de la persona asumiendo la clasificación del “Homo Economicus” para justificar la maximización de la
utilidad y, por ende, su bienestar. Concibe al emprendedor como el dinamizador del desarrollo económico
(Schumpeter, 1949; Mc Clelland, 1961; Hagen, 1962; Casson1982). Esta perspectiva se construye mediante el
debilitamiento de la práctica para identificar, apoyar y aconsejar al emprendedor potencial mediante la
estructura de modelos asociados a los objetivos de maximización de beneficios, caracterizándose por su
aporte teórico

Perspectiva procedimental: Siguiendo a Bygrave y Hofer (1991), se define a los procesos de emprenderismo
como “Todas las funciones, actividades o acciones asociadas a la percepción de oportunidades y a la
creación de una organización para desarrollarlas”. Poco a poco, el campo de estudio de la gestión
estratégica se ha desplazado del análisis de funciones y responsabilidades de la gestión, hacia el estudio de
los procesos estratégicos en las organizaciones. El emprenderismo, algunas veces descrito como una
subdisciplina de la estrategia habría conocido los mismos cambios, la atención largamente prestada a las
características del emprendedor la cual se encuentra igualmente sobre la descripción de los procesos
empresariales.

Para el grupo de investigación Azimut22. (2011). Es la manera de pensar, sentir y actuar, crear, o formar un
proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades viables en términos de los factores
económicos, sociales, ambientales, y políticos inmersos en el entorno. Así mismo factores endógenos con
capacidad en talento humano, recursos físicos y financieros, que le permitan al emprendedor una alternativa
para el mejoramiento en la calidad de vida y su aporte al desarrollo social. Es así como el emprendimiento

22
Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales. UNICATOLICA
se ha convertido en una opción de vida para muchos colombianos y por ende para muchos vallecaucanos.
El reto del siglo XXI es dotar a las personas de capacidades emprendedoras.

2 CONCLUSIONES

Para que el ser humano continúe creando, innovando, generando nuevas empresas en la fax de la tierra se
requiere de personas o grupo de personas con mentalidad emprendedora, obsesionadas por la oportunidad,
con un enfoque integral y holístico, sujeto a pensar en el futuro.

Los emprendedores tienen una serie de características diferenciales, lo que permite considerarlos como
superhombres o un ser superior, de tal manera que los investigadores de esta área del conocimiento, se
han dedicado a caracterizarlos e incluso unos teóricos hablan de perfil sicológico. Razón que nos induce a
definir que es emprendimiento para una comunidad académica

A pesar de existir diferentes posiciones entre las escuelas de pensamiento: la de Schumpeter y la austriaca,
pienso que el emprendimiento puede ser visto de un lado y del otro, igualmente creo que en nuestro país se
aceptan ambas actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza son diferentes

Parafraseando a Schumpeter el emprendedor proviene de cualquier clase social, sueña con crear un
imperio económico, una dinastía empresarial y además sostiene que la fuerza destructora de lo viejo, es la
fuerza creadora de lo nuevo. En consecuencia existen tantos tipos de emprendimiento como ideas o
personas que inciden en él: Emprendimiento Empresarial, organizacional, cultural, turístico, cooperativo, y
ambiental entre otros

Los emprendedores formados bajo la concepción teórica del emprendimiento, tendrán más posibilidades de
éxito y de fortalecer el entorno donde se desenvuelven, Igualmente creo que es una de las formas de
mejorar la calidad de vida de una comunidad, región país

Debemos unir todas las voces en un gran clamor nacional para hacer realidad la ley 1014 de 2006,
denominada “Fomento a la cultura del emprendimiento” y así, empezar a desarrollar el país que soñamos.
Además el emprendimiento es un elemento esencial para el aprendizaje, según la Comisión Internacional
para la educación del siglo XXI, este permite: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender hacer, aprender
a convivir.

3. BIBLIOGRAFÍA.

Alburquerque, R (2009). Innovación, Transferencia de conocimientos y desarrollo económico. Impreso por


Bubcko. España

Alcaraz, R. (2006). El Emprendedor de Éxito. McGraw-Hill/Interamericana Editores, México.

Alcaldía de Medellín, Secretaría de Educación, “Emprendedores para la Sociedad del Conocimiento”, ISBN:
958-97708-1-9, Aljara Litografía. Diciembre de 2.005.

Arboleda Vélez Germán, (2008). Proyectos, Formulación, Evaluación, Control. A C Editores,

Amit, R: (1997). Charla intraempresario. Conferencia Internacional. Sydney, Australia.


Bhldt, Amar. Harvard Business Review on Entrepreneurship. Editorial Perseus Distribution Servicies

Brook, P. (1968). The empty space Paperback Publisher USA.

Cairo Rodríguez. Formulación y evaluación de Proyectos. Editorial Limusa.2008

Etkin, j. (2008). Gestión del Capital social y la Organización Sustentable. Editorial. Granica. Buenos Aires.

Cantillón (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, Fondo Cultura Económica, México
1978.

Cecil Álvarez Uslar. Formación basada en competencias emprendedoras para la modernización del Estado.

Cultura E. seminario taller, “identificación de oportunidades empresariales”, disponible en:


www.culturae.net.

Cultura E. seminario taller, “Mentalidad empresarial”, disponible en: www.culturae.net.

Cray, F (2009), Administración de Proyectos. McGraw-Hill/Interamericana Editores México

Hoselitz, B. F. (1951). The early history of entrepreneurial theory. In Explorations in Entrepreneurial history,
3.

Formichella, M. Martha. “El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el


desarrollo local, Monografía. Tres Arroyos. 2004.

Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. 2007

Jeffrey, k. (210) Toyota. Cómo el fabricante más grande del mundo alcanzo el éxito. Editorial Norma, Cali
Colombia
Kawasaki, G. (2008). El Arte del emprendedor. Ed. Kantolla

Kizner, I. (1998). El empresario, Competencia y empresarialidad: Madrid. Unión Editorial.

Mc Clelland, D. C. (1961. The achieving society. Princeton: Van Nostrand.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias
Empresariales. Editorial Limusa. 2007

Méndez Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. Impreso en Colombia por: Quebecor Word. 2008

Mintzberg, H; Ahstrand, B & lampel, S. (1999) Safari a la estrategia. Argentina: Editions Granica.

Mises, L. (1949). Human action. New Haven: Yale University Press

Montesinos, V. (2005). La Medición del Capital social, Fundación BBVA. IBSN, 8495163969

Morata Enrique (2008). Maquiavelo y los Empresarios.

Mulder, Duclós Enrique. Liderazgo y emprendedores para la gobernabilidad y desarrollo humano de América
Latina. Perfiles de emprendedores sociales.

Landeau Rebeca. Elaboración de Trabajos de Investigación. Editorial ALFA. 2007.

Laszlo, E. (2004) Tú puedes cambiar el mundo. Ediciones Nowtilus S.L. Madrid. España

Ley 1014 de 2006, de Fomento A La Cultura Del Emprendimiento. Disponible en:


www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1014006.HTM.

Proyecto de Investigación “Caracterización del emprendimiento en Uniminuto Bogotá”.

Rafael Armando Méndez Lozano. Emprendimiento una estrategia de desarrollo institucional.


Rae, Simons (2010). Entrepreneurshisp. Editorial, Mason Crest. Estados Unidos

Tamayo y Tamayo Mario (2008). Investigación Científica. Editorial Limusa.

Trujillo, José (2009) De Empresario individual a empresario colectivo. Editorial, Universidad Libre (Seccional
Cali)

Sadi, Orsini, (2009) Las empresas Cooperativas y el Arte Empresarial. Editor Bubok Publishing S.L.

Schumpeter, J. A. (1954). History of economic analysis (published posthumously). Elisabeth Boody


Schumpeter (Ed.). United Kingdom: Routledge

Siemens, George (2010) Conociendo el Conocimiento. Ediciones Nodosia, Sioli de Torres Carbonel. V
Encuentro de Empresarios, organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, Buenos Aires,
Abril de 2002.

Stevenson, H. Grousbeck, M. J. Roberts and A. V. Bhide (1 Stevenson, H. Grousbeck, M. J. Roberts and A.


V. Bhide (1999). New business ventures and the entrepreneur, instructor*s. Manual Burr Ridge, ILL. : Irwin
Mc Graw- Hill

Timmons, J.A. (1990). New venture Creation’s. Entrepreneurships in the 1900*S. Irwin Homewood.

999). New business ventures and the entrepreneur, instructor*s. Manual Burr Ridge, ILL. : Irwin Mc Graw-
Hill

Timmons, J.A. (1990). New venture Creation’s. Entrepreneurships in the 1900*S. Irwin Homewood.

Zuluaga, Ramiro. (2007) Creación consolidación de Empresas. Editorial Ecoe Ediciones Ltda. Colombia
.

También podría gustarte