Durante la segunda mitad del siglo XX la inconmensurabilidad entre el paradigma
surgieron varias críticas a los principios que antiguo y el nuevo. caracterizan a la investigación científica que El cambio de paradigma es posible sólo se venía realizando de acuerdo con los cuando una comunidad científica introduce principios del positivismo, mismos que se una visión del mundo diferente. La ciencia habían fortalecido gracias a los trabajos del avanza debido a cambios paradigmáticos que Círculo de Viena y luego a los de Kart Popper. ocurren mediante revoluciones que Entre los autores que han cuestionado este transforman la concepción del mundo que se enfoque podemos mencionar tiene. a los siguientes: Otro autor importante es Paul Feyerabend El matemático Imre Lakatos (1922-1974), en (1924- 1994) quien sostuvo que la ciencia no La historia de la ciencia y sus reconstrucciones puede explicarse por la aplicación de una serie racionales de reglas, ni en general, por el seguimiento de (1974), planteó que la ciencia no progresa de alguna metodología determinada. Opina que forma acumulativa; al ser resultado de un ésta se caracteriza por su anarquía conjunto de programas de investigación. metodológica; esto es, no siempre las Desde su perspectiva, avanza gracias a elecciones de los científicos están programas de investigación científica que son determinadas de forma “objetiva” tal y como reemplazados de modo progresivo. Lo que pregona Comte y Popper, de hecho descarta hace progresar a la ciencia es la competencia que progrese por el uso del método científico entre programas de investigación. Estos positivista. Afirma que la elección teórica y programas pueden ser progresistas o metodológica no obedece a criterios degenerativos, según consigan explicar los racionales u objetivos, más bien depende de fenómenos de forma diferente. criterios subjetivos como prejuicios, Por su parte, en La estructura de las ideologías, motivaciones personales, anhelos revoluciones científicas (1962), el filósofo de la religiosos, entre otros. Por eso sostiene que el ciencia Thomas método científico es una invención de los Khun (1922-1996) cuestionó las ideas de científicos. Popper, con lo que generó una profunda Para él las ciencias son nuestra creación, discusión al afirmar que el desarrollo de la incluidos todos los requisitos que nos teoría científica no proviene de la mera imponen. Es una práctica social ejercida por acumulación de hechos, sino de una serie de grupos profesionales específicos que han circunstancias intelectuales sujetas a alcanzado suficiente credibilidad para constantes cambios. determinar qué es verdadero, cierto, En ese sentido, la ciencia avanza mediante incuestionable, probado o indiscutible. En cambios paradigmáticos que ocurren por consecuencia, estamos ante un nuevo grupo medio de revoluciones científicas, lo que de poder, una clase sacerdotal quien supone una ruptura inevitable con el determina lo que es conocimiento científico. paradigma anterior (visión sistemática), Sus postulados se convierten en dogmas, por hecho que se demuestra con la aparición de lo que suelen mostrarse hacia otras formas de conocimiento.
1. ¿De qué trata el artículo?
2. ¿Qué características del conocimiento científico cuestiona el matemático Imre Lakatos? Fundamenta tu respuesta. 3. Explica la relación que guarda la crítica de Thomas Khun con la visión sistemática y acumulativa del conocimiento científico. 4. ¿Cuáles son las características del conocimiento científico que Paul Feyerabend critica? 5. Contrasta el asunto del texto con la utilidad del conocimiento científico como sustento para realizar una investigación y escribe un comentario sobre tu postura al respecto.