Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Autor:
Dante Reynaldo Torres Altez
ÍNDICE

INTRODUCCION
DIAGRAMA DE PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I: La Visión del Derecho en el Desarrollo Profesional
Diagrama de Presentación de la Unidad I
Tema N°1: Visión Panorámica en el derecho
1. Definición del derecho
2. Objeto del derecho
3. Las funciones sociales del derecho
4. Fines y valores del derecho
Lectura seleccionada N° 1
Actividad formativa N° 1
Tema N°2: Visión Panorámica en el derecho
1. Concepciones del Derecho: iusnaturalista, positivista, neoconstitucionalismo,
realismo jurídico y críticas.
1.1. El Iusnaturalismo
1.2. El Positivismo
1.3. Neoconstitucionalismo
1.4. El Realismo Jurídico
2. Sistemas jurídicos
3. La profesión del derecho: campo y acción del abogado
3.1. Derecho y economía
3.2. Derecho y moral
3.3. La profesión del derecho
Lectura seleccionada N° 2
Actividad formativa N°2
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación No. 01
UNIDAD II: TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA Y DE LAS FUENTES DEL DERE-
CHO
Diagrama de Presentación de la Unidad II
Tema N°1: Teoría de la Norma Jurídica
1. Norma jurídica.
2. Variedades de normas
3. Normas y disposiciones
4. Jerarquías normativas

2
5. Validez, existencia y eficacia de la norma jurídica
5.1. Validez
5.2. Existencia
5.3. Eficacia
6. Reglas y principios
Lectura seleccionada N° 1
Actividad formativa N°1
Tema N°2: Teoría de las Fuentes del Derecho
1. Concepto de fuentes
2. Clasificación de Fuente: legales, originarias, actos y hechos normativos, de
cognición
2.1. Fuentes legales
2.2. Fuentes originarias
2.3. Actos y hechos normativos
2.4. Fuentes de cognición
3. Legislación, jurisprudencia, costumbre y doctrina
3.1. Legislación
3.2. Jurisprudencia
3.3. Costumbre jurídica
3.4. Doctrina
4. Crítica a oposiciones conceptuales
Lectura seleccionada N°2
Actividad formativa N°2
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad II
Autoevaluación No. 02
UNIDAD III: Teoría de la interpretación y de la integración jurídica: sus mé-
todos
Diagrama de Presentación de la Unidad III
Tema N°1: Teoría de la interpretación jurídica
1. Aspectos generales de la interpretación jurídica
1.1. Definición
1.2. Importancia
1.3. Naturaleza
1.4. Teorías que explican la interpretación jurídica.
2. Interpretación de reglas.
2.1. Métodos de interpretación jurídica.
3. Interpretación de principios.
3.1. Ponderación legislativa
3.2. Ponderación judicial
Tema N°2: Teoría de la integración jurídica
1. Aspectos generales de la integración jurídica
2. Métodos de integración jurídica
2.1. Principios
2.2. Analogías

3
Lecturas seleccionadas N° 2
Actividad formativa N°2
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad III
Autoevaluación No. 03
UNIDAD IV: La aplicación del derecho
Diagrama de Presentación de la Unidad IV
Tema N°1: La aplicación del Derecho
1. La aplicación del sistema jurídico en el espacio
2. Derecho y tiempo
2.1. El tiempo de las normas
2.2. Abrogación
2.2.1. Abrogación expresa
2.2.2. Abrogación tácita
2.3. Derogación.
Lectura seleccionada N° 1
Actividad formativa N°1
Tema N°2: La aplicación del Derecho
1. La aplicación del sistema jurídico en el tiempo
1.1. Aplicación retroactiva
1.2. Aplicación inmediata
1.3. Aplicación ultractiva
2. Teorías que explican la aplicación de la norma en el tiempo
2.1. Teoría de los derechos adquiridos
2.2. Teoría de los hechos cumplidos
Lectura seleccionada N° 2
Actividad formativa N°2
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad IV
Autoevaluación N°04

4
INTRODUCCIÓN

La presente asignatura, se desarrollará de manera virtual, para lo cual el estudiante


debe exigirse mucho más que en un curso presencial. Para ello, este manual aufor-
mativo, servirá de guía en su aprendizaje. Razón por la cual, también, se ha previsto
una serie de herramientas complementarias y actividades que el estudiante debe
realizar a fin de ser consecuente en su formación profesional.
Cabe recordar, que el estudio en esta modalidad, dependerá mucho de la organiza-
ción y disciplina del estudiante. De esta forma, mientras más organizados y respon-
sables enfrenten la asignatura, los resultados serán de mayor eficiecia.
La asignatura se ha divido en cuatro unidades: la primera vinculada a la visión del
derecho en el desarrollo profesional, la segunda unidad al estudio de la Teoría de la
norma jurídica y de las fuentes del derecho, la tercera unidad vinculada a la Teoría
de la interpretación e integración jurídica y sus métodos y finalmente en la cuarta
unidad a la aplicación de la norma jurídica en el espacio y tiempo.
Cada una de estas actividades, comprende el estudio panorámico del derecho, pues
en este curso de introducción, lo que se busca es ingresar poco a poco al mundo
jurídico, que se aperturará y complementará con las diversas asignaturas de los fu-
turos ciclos académicos.
Finalmente, para un estudio exitoso de las cuatro unidades planteadas, el estudiante
deberá:
 Estudiar minuciosamente las unidades desarrolladas, utilizando métodos o téc-
nicas de estudio.
 Realizar las lecturas de los textos selecciones, según el caso, con la finalidad
de despejar cualquier duda y/o ampliar o profundizar los contenidos de la uni-
dad.
 Desarrollar la auto evaluación, para verificar lo aprendido y efectuar una retro-
alimentación.
 Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula virtual,
con el profesor a cargo.
 Aprovechar en cada sesión de clase las dudas para el fortalecimiento de su
aprendizaje.

El autor

5
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de explicar la funcionalidad,


interpretación, integración y aplicación del Derecho, considerando su interrelación
con las fuentes del derecho.

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD I: UNIDAD II: Unidad III Unidad IV


La visión del Teoría de la Teoría de la In- La Aplicación
Derecho en el Norma Jurídica terpretación y de del Derecho
desarrollo pro- y de las Fuentes la Integración
fesional del Derecho Jurídica: Sus mé-
todos

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:


24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

6
UNIDAD I: “LA VISIÓN DEL DERECHO EN EL DESARROLLO
PROFESIONAL”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad I:


Al término de la unidad, el estudiante será capaz de explicar la visión del Derecho en
el marco del desarrollo de la profesión.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 1: : Visión Panorá-
mica en el derecho
1. Identifica el objeto y 1. Actúa con
1. Definición del derecho.
las funciones sociales sentido crítico,
2. Objeto del derecho.
del Derecho. tolerancia y res-
3. Las funciones sociales del
peto frente a sus
derecho. 2. Discrimina los fines y
propuestas y la
4. Fines y valores del dere- valores del derecho.
de sus compañe-
cho.
3. Diferencia las concep- ros en relación
Tema N° 2: Visión Panorámica
ciones del derecho y con la visión pa-
en el derecho
asume una postura norámica del de-
1. Concepciones del Derecho:
propia. recho.
iusnaturalista, positivista,
neoconstitucionalismo, 2. Participa acti-
realismo jurídico y críticas. vamente y de
Actividad N°1 y 2
2. Sistemas jurídicos. forma perma-
Elabora un resumen de
3. La profesión del derecho: nente en las acti-
una página sobre el vi-
campo y acción del abo- vidades plantea-
deo del objeto del de-
gado. das, respetando
recho.
Video N°1 la opinión de sus
¿Cuál es el objeto de estudio del compañeros.
Elabora un organizador
derecho? [en línea]. [Consulta: 25
del conocimiento sobre
de enero de 2016]. Disponible en
las funciones sociales
Web:
del derecho.
https://youtu.be/bOulFQks1KY
Después de apreciar la
Video N°2 película propuesta,
realice un comentario
El señor de las moscas. [en línea].
de una página sobre la
[Consulta: 25 de enero de 2016].

7
Disponible en Web: importancia del dere-
https://youtu.be/i6NxdmK8vbs cho y participa de un
foro de debate.
Lectura seleccionada N°1
Moreso J. y Vilajosana, J. (2004).
Control de lectura N° 1
Introducción a la teoría del dere-
cho. Madrid: Marcial Pons. Evaluación del tema N° 1 y
2, más las actividades pro-
Autoevaluación de la Unidad I
puestas en esta unidad.

8
UNIDAD I: LA VISIÓN DEL DERECHO
EN EL DESARROLLO PROFESIONAL

TEMA N° 1: VISIÓN PANORÁMICA EN EL DERECHO

1. Definición del derecho.

Definir el Derecho, no es una tarea fácil, porque la forma de compren-


derlo radica en la ideología que cada estudiante asuma de una escuela
o corriente jurídica, impregnada a su vez, de una filosófica. Por eso es
que, hoy en día, al percatarnos de las diferentes concepciones del De-
recho, nos damos cuenta de la influencia que ésta recibe para com-
prender y definir el derecho.

Desde una visión iusnaturalista, positivista (y sus diferentes posturas),


neoconstitucionalista (y sus diferentes posturas) hasta una visión del
realismo jurídico. Cada una de estas formas de comprender el derecho
permite ser el inicio de una posición jurídica que cada estudiante debe
asumir para su futura formación profesional.

Pero se insiste que, no es una tarea fácil, sino con el paso del tiempo
y la comprensión de estas escuelas y conjuntamente con el estudio de
las diferentes asignaturas, se podrá comprender con mayor solvencia
y tomar una postura jurídica.

Por eso, es que advertimos necesario dar algunas ideas generales de


dichas concepciones del derecho y luego recién dar una definición del
derecho. Dicha concepción será analizada cuando desarrollaremos el
tema 2 propuesto en el presente manual.

2. Objeto del Derecho.

De igual forma, el objeto del Derecho ha sido materia de muchas in-


vestigaciones; sin embargo, para el presente manual asumiremos la
siguiente postura: “el objeto de estudio del derecho es la interacción
entre: vida humana, valores y norma jurídica, conocida como la teoría
tridimensional del derecho (Fernández, 2016)1.

Esta teoría fundada por el profesor Carlos Fernández Sessarego en el


Perú y por el profesor Miguel Reale en Brasil, tiene una diferencia sus-
tancial entre ambos. La primera tiene como eje central a la vida hu-
mana, sin la cual los demás no podrían existir, mientras que la se-
gunda, tiene como columna vertebral la norma jurídica.

1
Ver el anexo de la cita en redes sociales.

9
3. Las funciones sociales del derecho.

Antes de explicar las funciones sociales del Derecho. Vamos a com-


prender que el derecho como sistema normativo institucionalizado, sig-
nifica de qué modo podemos diferenciarlas del resto de normas que
gobiernan la conducta de las personas en sociedad.

Para ello; como nos explica el profesor de la Universidad Pompeu Fa-


bra:

Imaginemos las siguientes situaciones:

 Vamos a un buen restaurante y después de comer pagamos


el importe que marca la cuenta, pero no dejamos propina.

 Un amigo nos pide ayuda y, pudiendo ofrecérsela sin un es-


fuerzo excesivo, nos negamos a dársela.

 Tentados por el éxito de la última novela sobre Harry Potter


y por el escaso control que percibimos en una librería, sus-
traemos de uno de sus estantes un ejemplar del libro sin pa-
gar.

Las previsibles consecuencias de los actos descritos pueden ser


las siguientes. En el primer caso, no dar propina nos puede
granjear la antipatía del camarero que nos atendió y, a lo sumo,
el reproche del grupo que participó en la comida. En el segundo
supuesto, no ayudar al amigo nos puede suponer, además de
su reproche y el de otros que conozcan esta omisión, un remor-
dimiento de conciencia. La tercera acción descrita nos puede
ocasionar remordimientos de conciencia y, en el momento en
que sea conocida, reproche social. Pero, además, en este último
supuesto, a diferencia de los anteriores, habremos cometido un
acto ilícito (un hurto) y corremos el riesgo de ser sancionados
con una pena por un juez.

Estos ejemplos nos permiten ilustrar algunas características de


nuestras sociedades vistas desde la perspectiva normativa. Las
conductas de los seres humanos en sociedad se hallan reguladas
por distintos ordenamientos normativos. Estos ordenamientos
tienen como finalidad muy general, pero compartida, motivar
comportamientos, a través del establecimiento de normas que
prohíben, permiten u obligan la realización de conductas. Ade-
más, con el fin de reforzar la motivación, tales normas suelen ir
acompañadas de sanciones.

10
Cómo se establezca la sanción es determinante a la hora de
identificar el tipo de ordenamiento normativo al que nos referi-
mos en cada caso. Así cuando la sanción por incurrir en una
conducta prohibida se impone a través de la presión social, no
hallamos ante una norma social; cuando la aplicación de la san-
ción es de carácter interno (a través del remordimiento, de con-
ciencia), estamos frente a la vulneración de una norma moral;
por último, cuando la sanción es regulada y aplicada por insti-
tuciones, hemos vulnerado una norma jurídica (Moreso, 2004,
pp 21-22).

Ahora bien, eso no implica que se presenten situaciones dónde la con-


ducta realizada por las personas se encuentre dentro de la triple pers-
pectiva analizada, esto es, que desencadena una norma moral, social
y jurídica a la vez

En esta perspectiva, en el lenguaje del maestro Moreso, los distintos


sistemas normativos: moral, social o jurídico, comparten la caracterís-
tica de ser técnicas de motivación de conductas. De esta forma se pre-
tende regular las conductas en una sociedad.

Por lo tanto, en ese orden de ideas, el derecho no tiene una función en


sí mismo, sino que los seres humanos para perseguir finalidades o
cumplir determinados objetivos, utilizando técnicas de motivación de
conductas que buscan asegurar la convivencia armónica.

De esta forma el derecho es un instrumento al servicio de la sociedad.

Ahora bien, entendido la introducción a este apartado, diremos que las


funciones sociales del derecho son las siguientes:

3.1. Funciones sociales del derecho

3.1.1 Control Social: El derecho es un sistema de control social por-


que regula e integra el funcionamiento de las demás institu-
ciones sociales resolviendo conflictos entre las personas y a la
vez sirve como guía de conductas.

3.1.2 Seguridad: Está vinculada a comprender que el alcance, prohi-


bición y sanción de las normas jurídicas por las que regulamos
nuestras conductas. De esta forma, las normas deben ser cla-
ras y conocidas. Es decir, debe existir previsibilidad.

3.1.3 Justicia: Entendida como dar a cada uno lo que le corresponde,


lo que le pertenece, de acuerdo a su naturaleza y a sus actos.

Estas tres funciones sociales generales del derecho, se entrelazan en-


tre sí, buscando el orden armónico de una sociedad.

11
Si quisiéramos ser más específicos, diríamos que las funciones sociales
del derecho, como lo señala el profesor Moreso, se divide en:

3.2. Funciones sociales del derecho, según Moreso

3.2.1 Funciones directas primarias:

 Alentar y desalentar conductas.


 Facilitar acuerdos entre particulares.
 Proveer servicios y redistribuir bienes
 Resolver conflictos

3.2.2 Funciones directas secundarias:

 Establecer procedimientos para cambiar el derecho.


 Establecer procedimientos para reforzar el cumplimiento del de-
recho.

4. Fines y valores del derecho

Sobre los fines también existen una variedad de posiciones, siendo una
de las más aceptadas que la finalidad del Derecho es lograr la justicia,
en cambio otras posiciones buscan proteger la libertad de la persona
humana.

Ahora bien, compartimos la posición descrita anteriormente que los


fines del derecho son: control social, seguridad y la justicia.

En cambio, dentro de los valores del Derecho, encontramos principal-


mente a la libertad de la persona humana. Esa libertad que es capaz
de tutelar a la persona humana y más precisamente su dignidad.

Es precisamente gracias a dicho valor y bajo la influencia de un Estado


Constitucional de Derecho, proteger a la persona y a su dignidad, tal
como lo regula el artículo I de nuestra Constitución Política del Estado,
cuando señala: “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Lo que significa que principalmente el Estado debe preocuparse, bajo
diferentes contextos: social, político, económico, cultural, etc, sobre
el bienestar y respeto del individuo; siendo el Derecho un instru-
mento para su efectivización.

12
Video N° 1
¿Cuál es el objeto de estudio del derecho? [en línea]. [Consulta: 25 de enero de
2016]. Disponible en Web: https://youtu.be/bOulFQks1KY

Video N° 2
¿Cuál es la relación entre valores y derecho? [en línea]. [Consulta: 25 de enero de
2016]. Disponible en: Web: https://youtu.be/0FLSupzkRJw

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1

INSTRUCCIONES
1. Elabora un resumen de una página sobre el video del objeto del
derecho. Disponible en Web: https://youtu.be/bOulFQks1KY
2. Elabora un organizador del conocimiento sobre las funciones socia-
les del derecho.
3. Comparta sus trabajos, elaborados en 1 y 2, con tres de sus
compañeros y solicite sus opiniones.
4. Revise sus trabajos, a la luz de las opiniones de sus compañeros.

13
Tema N°2: Visión Panorámica en el derecho

1. Concepciones del Derecho: iusnaturalista, positivista, neo-


constitucionalismo, realismo jurídico y críticas.

El Derecho es comprendido bajo diferentes concepciones, cada una con


sus propias peculiaridades, siendo las más resaltantes las señaladas
por el maestro Carlos Nino (Nino 2003, pp 11-46) quien señala lo si-
guiente, para diferenciarlas entre sí:

1.1. El Iusnaturalismo

Consiste en sostener conjuntamente dos tesis:

1.1.1.Una tesis de filosofía ética que sostiene que hay principios


morales y de justicias universalmente válidas y asequibles a
la razón humana y,
1.1.2.Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho,
según la cual un sistema normativo o una norma no pueden
ser calificados de "jurídicos" si contradicen aquellos principios
morales o de justicia.

Si alguien rechaza alguna de estas tesis, aun cuando acepte la otra


(suponiendo que ello sea posible), no será generalmente considerado
un iusnaturalista.

Si bien todos los iusnaturalistas coinciden substancialmente en defen-


der estas dos tesis, discrepan acerca del origen o fundamento de los
principios morales y de justicia que conforman el llamado "derecho na-
tural" y acerca de cuáles son tales principios.

Ahora bien, existen diferentes concepciones dentro del propio Iusnatu-


ralismo, pero que se profundizaran en su oportunidad, de acuerdo al
avance de la malla curricular que la Universidad establece, como por
ejemplo en el curso de razonamiento jurídico y filosofía del derecho.

1.2. El Positivismo

En cuanto a esta concepción, encontraremos diferentes posiciones. Una


de las más marcadas es comprender que el derecho positivo, emana
de la voluntad del representante; es decir, el derecho como conjunto
de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza
de una determina sociedad para lograr el orden y la convivencia de las
personas y la justicia, se ejerce independientemente del valor moral
de sus reglas.

1.3. Neoconstitucionalismo

14
En cambio, el neoconstitucionalismo trae consigo el cambio de para-
digma del Estado de Derecho a un Estado Constitucional del Derecho,
donde prevalece siempre la Constitución por encima de la ley. En esta
concepción del derecho existe el respecto a valores jurídicos, una
suerte de impregnación de moral en el estudio del derecho. Además de
formas distintas de resolver conflictos, superando la fórmula de la regla
de subsunción de casos y postulando el test o examen de ponderación
de derechos.

1.4. El Realismo Jurídico

Es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia nor-


mativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad a las decisiones ju-
diciales. Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por
enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino
por las reglas realmente observadas por la sociedad impuestas por la
autoridad estatal.

Asimismo, dentro del realismo jurídico, también se pueden distinguir


varias escuelas.

Este enfoque cree que el derecho sirve o debe servir como instrumento
para alcanzar propósitos sociales.

Entonces como podemos advertir, la definición del derecho estará su-


peditada a la concepción que cada estudiante adopte.

Asimismo, existen una crítica y debate entre estas diversas concepcio-


nes del derecho. Sin embargo, no es el momento para traer a colación
porque nos confundiría en el camino que queremos trazar, pero no
podemos dejar de advertir, que cada una de estas concepciones cuenta
con juristas, filósofos y sociólogos que los representan que poco a poco
en el avance de sus estudios irán comprendiendo mejor la teoría del
Derecho.

De esta forma, podemos finalizar este apartado, mani-


festando que para nosotros el Derecho es un conjunto
de reglas y principios que orientan una determinada so-
ciedad, regulando la convivencia armónica de sus indi-
viduos para alcanzar seguridad, justicia y paz social.

2. Sistemas jurídicos

Dos grandes sistemas jurídicos o familias jurídicas permiten compren-


der a cabalidad el derecho. El sistema el civil law y el sistema de com-
mon law.

15
A grandes rasgos, diremos que el civil law, es un sistema vinculado al
derecho romano germánico, donde lo más resaltante es la ley como
fuente principal del derecho y en base a ello, las conductas de las per-
sonas son reguladas por ésta. Nuestro ordenamiento jurídico, perte-
nece a esa familia jurídica, por eso la fuente principal en nuestro país
es la legislación, tal como lo veremos cuando lleguemos al capítulo de
fuentes del derecho.

Mientras que el common law, es un sistema vinculado al derecho an-


glosajón americano, donde lo más resaltante es la jurisprudencia pro-
veniente de la costumbre como fuente principal del derecho y en base
a ello, las conductas de las personas son reguladas por ésta. Un claro
ejemplo, de este tipo de tradición jurídica son los Estados Unidos.

Esta distinción, permite tener una aproximación para su real compren-


sión, luego de las clases impartidas del segundo capítulo, por lo que,
aguardaremos su desarrollo.

La ley como
Civil law Derecho romano
fuente principal
germánico
del derecho
Sistemas jurídi-
cos
La jurispruden-
cia proveniente
Common law Derecho anglo-
de la costumbre
sajón americano
como fuente
principal del de-
recho
Figura 1. Resumen de los tipos de sistemas jurídicos. Elaboración propia

3. La profesión del derecho: campo y acción del abogado.

El derecho hoy en día está en constante evolución y transformación,


por eso su estudio ya no puede presentarse como antaño; es decir, un
estudio aislado, sin ninguna relación con otras disciplinas. Hoy el dere-
cho se conjuga con otras disciplinas para propiciar un mejor desem-
peño en sus fines. Esta dinámica convierte al derecho en una ciencia
que se transforma conforme avanza la sociedad, la tecnología, la eco-
nomía, la política para de esta manera tutelar los derechos de las per-
sonas.

1.1. Derecho y economía


El vínculo entre el derecho y la economía, cada día se hace visible, a
tal punto que se ha construido una metodología de estudio del derecho,
como es el análisis económico del derecho. Aquella busca estudiar y
analizar las diversas perspectivas del derecho: desde sus especialida-
des, su preocupación del derecho, hasta sus fines, pero siempre pen-
sando desde un análisis económico. Inclusive, hoy en día, se estudia

16
una asignatura vinculada al análisis económico del derecho, donde el
estudiante podrá apreciar sus bondades, ventajas y críticas.

1.2. Derecho y moral

Discusiones diversas han surgido sobre el vínculo que existe entre de-
recho y moral. Pues como vimos en la primera parte, escuelas jurídicas
se han formulado tras explicar su enlace intrínseco y otras, en cambio,
por rechazarlas.

No obstante, no podemos dejar de analizar esta relación en la forma-


ción de un abogado.

Para algunos el derecho no puede ni debe ser estudiado analizando y


respetando las normas y principios morales, aquello significaría res-
tarle de funcionalidad al derecho cuando exista una colisión con los
preceptos morales, mientras que otros consideran que el derecho sólo
podrá ser entendido a cabalidad, siempre que el respeto por sus pos-
tulados morales se ha tomado como reglas a considerar.

Lo cierto es que no podemos dejar pasar esta relación para comprender


que el estudio del derecho y la moral, merece un análisis minucioso y
exhaustivo, a tal punto que la currícula universitaria ha considerado
desarrollar una asignatura sobre deontología jurídica, donde se profun-
dizará el vínculo antes advertido.

En ese aparado, pretendemos sólo dar un vistazo a cómo es que la


falta de moral puede o no afectar la formación como el desempeño
profesional de un abogado. Para ello, los invito a reflexionar, luego de
visualizar la película escogida en esta unidad.

1.3. La profesión del derecho.

La formación del abogado, no es una tarea fácil, por eso enfocaremos


el análisis a las diversas ramas del derecho y/o especialidades que el
futuro profesional del derecho deberá conocer para su desempeño.

Comúnmente, se ha dividido al derecho en público y privado, dos gran-


des ramas para diferenciar y ayudar a ubicar las diversas especialida-
des, siempre dependiendo si la intervención del Estado tendrá una par-
ticipación activa o si éste permanecerá pasivo.

Sin embargo, actualmente esa clasificación se encuentra desfasada.


Hoy en día se comprende al derecho desde dos campos distintos: desde
el derecho material y el derecho procesal. Porque se ha podido com-
prender que el Estado siempre tendrá una participación en gran medida
alta o baja dependiendo de la rama en estudio; pero siempre con una
cuota de participación.

17
Además, hasta la especialidad del derecho más “privatista” siempre y
cuando pretenda tutelarse en los órganos jurisdiccionales, tendrá al
Estado como un tercero participe en la solución de la controversia.

En esa medida, la clasificación entre derecho material y procesal se


ajusta más a la realidad.

El derecho material comprende todos los derechos de carácter prima-


rio, de uso inmediato, por ejemplo, cuando quiero adoptar un menor,
cuando deseo contraer matrimonio o comprar un departamento. Mien-
tras que el derecho procesal surge cuando el derecho material es con-
culcado y se presenta una crisis de cooperación entre los particulares,
por ejemplo, de una compraventa. El vendedor se resiste a entregar el
departamento, ante esta situación, el comprador luego de intentar dar
solución a la controversia, no llega a una solución adecuada, siendo el
único camino acudir al Estado en busca de protección y hacer valer su
derecho, estaríamos inmersos ya dentro del derecho procesal.

Sobre este entendimiento, encontraremos dentro del derecho material


al: derecho constitucional, civil, penal, administrativo, laboral, previ-
sional, tributario, consumidor, municipal, etc.

Mientras que, dentro del derecho procesal, se encontraría: el derecho


procesal constitucional, civil, penal, administrativo, laboral, conten-
cioso administrativo, etc.

Por otro lado, el campo de acción del abogado se va vislumbrar de


acuerdo a las diferentes especialidades que existen. Así, por ejemplo,
el estudiante de derecho, podrá posteriormente desempeñarse profe-
sionalmente en las siguientes instituciones públicas, sin excluir a las
instituciones privadas como lugares donde desenvolverse:

 El Poder Ejecutivo.
 El Poder Judicial.
 El Poder Legislativo
 El Tribunal Constitucional del Perú.
 La Defensoría del Pueblo.
 La Contraloría General de la República.
 La Sunat.
 El Indecopi.
 El Jurado Nacional de Elecciones.
 La Reniec.
 La ONPE.
 El Ministerio Público.
 La Superintendencia de Banca y Seguro.
 Etc.

18
Video N°1
García Amado. Críticas al Neoconstitucionalismo. [en línea]. [Consulta: 25 de enero
de 2016]. Disponible en Web: https://youtu.be/XNqBnz8ClQM.

Video N°2
Entrevista a Gilmer Alarcón –Ronald Dworkin. [en línea]. [Consulta: 25 de enero de
2016]. Disponible en Web: https://youtu.be/Pe477JcxCmQ.

Video N°3
Derechos en pugna. [en línea]. [Consulta: 25 de enero de 2016]. Disponible en Web:
<https://youtu.be/PZvP7QQFeCQ>

Video N°4
El señor de las moscas. [en línea]. [Consulta: 25 de enero de 2016]. Disponible en
Web: https://youtu.be/i6NxdmK8vbs

Lectura Seleccionada N°1

Leer las pp. 693-781

Squella Narducci, A. (s.f.). Las funciones y los fines del derecho. In Editorial Jurídica de
Chile (Ed.), Introducción al Derecho (pp. 693–781). Valparaiso, Chile: Universidad
de Valparaiso. Disponible en https://app.vlex.com/#WW/vid/324896923/graphi-
cal_version

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2
INSTRUCCIONES
1. Después de apreciar la película propuesta:
https://youtu.be/i6NxdmK8vbs, realice un comentario de una pá-
gina sobre la importancia del derecho y participa de un foro de de-
bate.

19
GLOSARIO DE LA UNIDAD

1. Estado
Es la conexión intrínseca entre un poder, territorio y pueblo. Enten-
diendo, por el primero, como aquel elemento que permite a un Es-
tado auto determinarse; es decir dirigir la conducta de un grupo
humano hacia una finalidad predeterminada, representada siempre
por un gobernante. El segundo, elemento entendido como el espacio
físico o geográfico sobre el cual el estado ejerce su Poder Soberano.
El territorio permita al estado delimitar sus fronteras sobre las cua-
les puede desarrollar sus actividades, su jurisdicción.

2. Derecho objetivo
Un conjunto de normas jurídicas que sirven para regular la con-
ducta de las personas en una determinada sociedad.

3. Derecho subjetivo
Es la capacidad que tiene alguien de realizar o no una determinada
conducta. Es facultativo, potestativo.

4. Seguridad
Está vinculada a comprender que el alcance, prohibición y sanción
de las normas jurídicas por las que regulamos nuestras conductas.
De esta forma, las normas deben ser claras y conocidas. Es decir,
debe existir previsibilidad, para evitar vulneraciones a los derechos.

5. Control social
El derecho es un sistema de control social porque regula e integra
el funcionamiento de las demás instituciones sociales resolviendo
conflictos entre las personas y a la vez sirve como guía de conduc-
tas.

6. Justicia:
Entendida como dar a cada uno lo que le corresponde, lo que le
pertenece, de acuerdo a su naturaleza y a sus actos.

7. Libertad
Es un valor jurídico que permite tutelar a la persona y a su dignidad
en su desarrollo social, político, cultural, etc.

8. Neoconstitucionalismo
Nuevo enfoque entre derecho y moral que permite comprender el
derecho, haciendo prevaler la Constitución sobre la ley bajo la in-
fluencia de un Estado Constitucional de Derecho.

20
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

Moreso, J. y Vilajosana, J. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Madrid:


Marcial Pons.

Nino, C. (2013). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Carnelutti, F. (2008) Cómo nace el derecho. Bogotá: Editorial Temis.

21
AUTOEVALUACION No 1
INSTRUCCIONES: Marque la respuesta correcta
1. Cuál es el objeto del derecho según el profesor Carlos Fernández Sessarego:
a) La vida humana.
b) La vida humana, las normas y la libertad
c) La vida humana, las normas jurídicas y los valores.
d) La vida humana y la justicia.
e) La vida humana y la libertad

2. Las funciones sociales del derecho son:


a) El control social y la justicia.
b) El control social, la seguridad y la justicia.
c) Sólo el control social
d) La seguridad y justicia.
e) La justicia.

3. Las conductas de los seres humanos en sociedad se hallan regulados por distintos
ordenamientos normativos. ¿Cuáles son?
a) Norma social, norma moral y norma jurídica.
b) Norma social y norma moral.
c) Norma social y norma jurídica.
d) Sólo norma jurídica.
e) Sólo norma social.

4. ¿Cuándo la sanción es regulada por y aplicada por instituciones, hemos vulnerado


una norma?
a) Norma social.
b) Norma jurídica.
c) Norma moral.
d) Norma social y norma moral.
e) Norma jurídica y norma social.

5. El hurto, es un supuesto prohibido desde diferentes perspectivas. ¿Cuáles son?


a) Perspectiva social.
b) Perspectiva moral.
c) Perspectiva jurídica.
d) Perspectiva social y jurídica
e) Perspectiva social, moral y jurídica.

6. ¿Cómo se llama la disciplina que estudia el derecho y la economía?


a) Derecho y economía.
b) Derecho económico.
c) Economía y derecho.
d) Economía del derecho.
e) El análisis económico del derecho.

7. El tránsito del Estado de Derecho al Estado Constitucional de Derecho, se realiza en:

22
a) El neoconstitucionalismo
b) En el Iusnaturalismo
c) En el positivismo
d) El realismo jurídico
e) En el positivismo incluyente
8. El derecho como conjunto de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio
de la fuerza de una determina sociedad para lograr el orden y la convivencia de las
personas y la justicia, se ejerce independientemente del valor moral de sus reglas,
estamos ante:

a) El neoconstitucionalismo.
b) El Iusnaturalismo.
c) El positivismo.
d) El realismo jurídico.
e) El constitucionalismo.

9. Existen dos grandes sistemas jurídicos:


a) El civil law y common law.
b) El civil law y el romano germánico
c) El common law y el anglosajón.
d) Sólo existe el civil law.
e) Sólo existe en sistema norteamericano.

10. ¿Por qué se dice que el derecho es un instrumento?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

23
UNIDAD II: “TEORÍA DE LA NORMA JURIDICA Y DE LAS FUEN-
TES DEL DERECHO”
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad II:
Al término de la unidad, el estudiante será capaz de identificar la importancia de la
norma jurídica y las fuentes del Derecho a la luz de las teorías contemporáneas.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 1: Teoría de la Norma
Jurídica
1. Identifica las variedades de
1. Norma jurídica. 1. Actúa con
normas.
2. Variedades de normas. sentido crí-
2. Diferencia norma de dispo-
3. Normas y disposiciones. tico, toleran-
sición.
4. Jerarquías normativas cia y respeto
3. Diferencia entre validez,
5. Validez, existencia y efica- frente a sus
existencia y eficacia de la
cia de la norma jurídica. propuestas y
norma jurídica.
6. Reglas y principios. la de sus
4. Diferencia entre regla y
compañeros
Tema N° 2: Teoría de las principio.
en relación
Fuentes del Derecho 5. Comprende el concepto de
con la Teoría
1. Concepto de fuentes. fuentes.
de las nor-
2. Clasificación de Fuente: le- 6. Describir y reconoce las
mas y las
gales, originarias, actos y fuentes del Derecho.
fuentes del
hechos normativos, de 7. Identifica y explica las
derecho.
cognición. fuentes del Derecho.
3. Legislación, jurispruden- 2. Participa ac-
cia, costumbre y doctrina. tivamente y
4. Crítica a oposiciones con- Actividad N°1 y 2 de forma
ceptuales permanente
Los estudiantes Participan en el
Video N°1 en las activi-
Foro de debates sobre el caso
Normajurídica. [en línea]. [Con- dades plan-
planteado.
sulta: 12 de diciembre de 2015] teadas, res-
Disponible en petando la
Realizar un cuadro comparativo
Web:https://www.youtube.com/w opinión de
de la lectura del profesor Ric-
atch?v=OGLh8qCAGhw sus compa-
cardo Guastini propuesto en el
Lectura seleccionada N°1 ñeros.
manual.
Guastini R. (2016). Las fuentes del
derecho. Fundamentos Teóricos.
Lima: Raguel Ediciones. Disponible Control de lectura N° 1
en https://goo.gl/OHKk4h Evaluación del tema N° 1 y 2,
más las actividades propuestas
Autoevaluación de la Unidad I
en esta unidad.

24
UNIDAD II: “TEORÍA DE LA NORMA JURIDICA
Y DE LAS FUENTES DEL DERECHO”

TEMA N° 1: Teoría de la norma jurídica

1. Norma jurídica.

Para el maestro Guastini (2016, p. 47), en el lenguaje común de los


juristas se suele denominar “norma jurídica a cualquier enunciado que
se encuentre en las fuentes del derecho”, opinión que compartimos.
Ahora bien, pero ¿qué es la norma jurídica? Es un mandato que busca
regular un comportamiento. Dicho mandato está en las diferentes
fuentes del derecho que estudiaremos en el segundo tema de este ca-
pítulo.

Para algunos doctrinarios, la norma jurídica está compuesta por ele-


mentos, las cuales son:

1.1. Supuesto: Es la acción o un hecho que puede presentarse en


la realidad regulado en una fuente del derecho; por ejemplo,
en la legislación, la encontraremos dentro de un texto legal o
enunciado normativo. Pueden ser a su vez simples y comple-
jos, dependiendo de la cantidad de hechos o acciones regula-
das.
1.2. Consecuencia: Son los efectos que producen la realización de
los supuestos de hecho.
1.3. Nexo: Es el vínculo que une el supuesto de hecho y la conse-
cuencia, la cual se obtiene mediante una abstracción lógica,
no necesariamente está escrita.

2. Variedad de normas

En la línea del maestro de Génova, las normas se pueden dividir en:

2.1. Normas en sentido genérico: vinculadas a normas jurídicas


que no se encuentran tipificadas, sino en sentido amplio como
por ejemplo las normas de competencia, las que otorgan po-
der u autoridad.
2.2. Fragmentos de normas: Dichas normas son formalmente de-
pendientes de las normas prescritas, de las específicas que
regulan comportamientos.
2.3. Normas constitutivas: Son aquellas que no prescriben algo y
por tanto no tienen destinatarios ni son susceptibles de obe-
diencia o violación., sino que crean directamente algún efecto
jurídico (que no sea el nacimiento de un deber)
2.4. Metanormas: Se pueden entender de dos formas: en sentido
amplio, Vinculada a toda norma que tenga por objeto no la

25
conducta sino, actos normativos como por ejemplo la función
legislativa del congreso u otras disposiciones que abrogan el
artículo “x” de la ley “y”. En sentido estricto, es una norma
que tiene por objeto (no un acto administrativo, sino) otra
norma y/o la disposición que la expresa.
2.5. Normas primarias: Se pueden calificar así a las normas de
conducta comunes; vale decir, las normas que atribuyen o
imponen situaciones jurídicas subjetivas (derechos, deberes y
demás) a los ciudadanos comunes.
2.6. Normas secundarias: Las que sirven para la aplicación y pro-
ducción del derecho, aquellas que otorgan poderes y regulan
su ejercicio, como las legislativas, ejecutivas y jurisdicciona-
les.
2.7. Normas formuladas y normas inexpresas: las que se encuen-
tran regulada en una disposición expresa, mientras que las
otras son las que se obtienen de la combinación de normas
expresas. (Guastini 2016, pp 61-67)

3. Normas y disposiciones.

En este acápite es necesario diferenciar las normas de las disposiciones


normativas o llamados también enunciados normativos o textos lega-
les.

Las disposiciones normativas son en estricto el texto regulado princi-


palmente en un artículo de alguna ley o código dentro de un ordena-
miento jurídico. Así, por ejemplo:

Artículo 106 del Código Penal:

“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no
menos de seis ni mayor de veinte años”.

El texto será todo el enunciado del artículo 106, mientras que la norma
será el resultado de la interpretación que se realice de dicho texto legal.

De esta forma, puede existir más de una norma que se extraiga vía
interpretación del texto legal.

Por ejemplo, el artículo 107 del Código Penal:

“Artículo 108.- Homicidio calificado

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años


el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias si-
guientes:

1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.

26
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas”.

De dicho texto legal, pueden interpretarse y extraerse las doce siguien-


tes normas:

 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de


quince años el que mate a otro concurriendo por ferocidad.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro concurriendo por codicia.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro concurriendo por lucro.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro concurriendo por placer.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro para facilitar otro delito.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro para ocultar otro delito.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro con gran crueldad.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro con alevosía.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro por fuego.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro por explosión.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro por cualquier otro medio capaz
de poner en peligro la vida.
 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro por cualquier otro medio capaz
de poner en peligro la salud de otras personas.

4. Jerarquías normativas

El cambio de paradigma del Estado de Derecho al Estado Constitucional


de Derecho, generó que la Constitución Política del Perú sea compren-
dida como la norma fundamental del ordenamiento jurídico y, por lo
tanto, su prevalencia y jerarquía sobre las demás normas infra consti-
tucionales como leyes, decretos, ordenamientos y resoluciones judicia-
les o administrativas.

27
Esta prevalencia de la norma constitucional, principalmente se debe
por la tutela de los derechos que se encuentran regulados. Su protec-
ción merece prevalencia frente a otros derechos.

Asimismo, es importante recordar que bajo la influencia del Estado de


Derecho la ley prevalecía en el ordenamiento jurídico, sin embargo,
debido a las continuas vulneraciones de derechos, era indispensable
otorgar a la Constitución como la norma de normas y así pretender que
los principios constitucionales y los valores que consagra en su interior
como la justicia y la libertad sirvan de base en la defensa de la dignidad
del hombre.

El maestro Kelsen, ha graficado la jerarquía de normas en su famosa


pirámide normativa, donde se resalta la supremacía de la Constitución,
para tal efecto, graficamos un bosquejo tan sólo para diferenciar la
norma constitucional de las infraconstitucionales:

Norma Constitucional
Constitución

Normas Infraconstitucionales
Tratados, Leyes, Decretos
Legislativos, Decreto Ley,
Resolución Legislativa, Decretos
de Urgencia, Ordenanza
Decreto Supremo, Municipal
Resolución Suprema,
Resolución Ministerial, Resolución
Viceministerial, Resolución Directoral,
Resolución Jefatural

Figura 2. Jerarquía normativa. Fuente: Propia

5. Validez, existencia y eficacia de la norma jurídica

Es necesario dejar en claro la diferencia de las siguientes categorías


jurídicas, para ello, nos apoyamos en el discípulo de Bobbio y Tarello.
(Guastini 2016, pp 399-411):

5.1. Validez: se denomina “válida” a toda norma, disposición o


fuente normativa la cual haya sido creada en observancia de
todas las normas – formales y sustanciales – que regulan su
creación y circunscriben su posible contenido, y que sea, por
tanto, (a) conforme con las normas sobre la producción jurídica
supraordenadas estructuralmente entre ella y (b) compatible
con las normas materialmente supraordenadas a ella.

28
Para comprender mejor aquello, es necesario clasificar a la validez
en formal y material.

5.1.1.Validez formal: Se denomina formalmente válida cuando


haya sido producida de acuerdo con las normas – estruc-
turalmente subordinadas a ella – que regulan su crea-
ción: en suma, cuando haya sido producida de modo for-
malmente correcto; es decir, creada (a) por el órgano
competente (b) según el procedimiento prescrito; y

5.1.2.Validez material: cuando no sea incompatible con las


normas – materialmente supraordenadas a ella – que li-
mitan o predeterminan su posible contenido. Como se
ve, “validez” es un concepto de relación. Este, no obs-
tante, no designa la relación de “pertenencia” entre una
norma y un ordenamiento. Aquí no estamos refiriendo a
la relación y jerarquía de una norma con otras normas.

5.2. Existencia: Para diferenciarla de la validez, la existencia tam-


bién es un concepto de relación, pero de pertenencia de una
norma a un ordenamiento jurídico. Se dice que una norma es
existente cuando pertenece a un ordenamiento jurídico estable-
cido.

5.3. Eficacia: Vinculada a la capacidad de producir efectos jurídicos,


como por ejemplo la adquisición o pérdida de un derecho, la
irrogación de una sanción, y así sucesivamente. También vincu-
lada a la eficacia retroactiva y ultractiva de la norma jurídica. Al
respecto, sobre el particular, profundizaremos cuando llegue-
mos al último capítulo.

6. Reglas y principios.

Según el profesor Dworkin, citado por Robles (2011):

La diferencia entre reglas y principios no es simplemente una dife-


rencia de grado, si no conceptual. Las reglas son normas que re-
claman un cumplimiento pleno, y en esa medida, pueden ser solo
cumplidas o incumplidas. Si una regla es válida, entonces es obli-
gatorio hacer precisamente lo que ordena. Las reglas contienen por
ello determinaciones en la arena fáctica. La forma de aplicación de
las reglas es la subsunción

Los principios son normas que ordenan realizar algo en la medida


de lo posible, en relación con las posibilidades en el terreno de los

29
hechos. Los principios son mandatos de optimización caracteriza-
dos por ser cumplidos en diversos grados. La forma característica
de aplicación de los principios es la ponderación.

Para comprender la diferencia antes señalada, esbozaremos un


caso concreto para comprender mejor la diferencia. Aquello, será
materia de una clase específica, previa a un foro de debate, según
las actividades programadas en la asignatura.

Video N° 1:

Analiza el video Normajurísdica.

Normajurídica. [en línea]. [Consulta: 12 de diciembre de 2015] Dispo-


nible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=OGLh8qCAGhw

Lectura seleccionada N°1

Grández Castro, P. (2010). Las fuentes del derecho en la argumentación del Tribunal
Constitucional. En Las fuentes del derecho en la argumentación del tribunal consti-
tucional (pp. 139–162). Lima, Perú: Tribunal Constitucional. Disponible en
https://app.vlex.com/#WW/vid/252131422/graphical_version

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1
INSTRUCCIONES
1. Elaborar un organizador del conocimiento sobre las variedades de
normas jurídicas.
2. Comparta su trabajo con tres de sus compañeros y solicite sus
opiniones.
3. Participar en el foro de debate.
4. Revise su trabajo, a la luz de las opiniones de sus compañeros en
el foro.

30
Tema N°2: Teoría de las Fuentes del Derecho

1. Concepto de fuentes.

Fuente, es todo acto que, de hecho, produzca normas, esté o no auto-


rizado a producirlas. (Guastini 2016, pp 399 - 411)

De esta forma, encontraremos diferentes clasificaciones de fuentes


para comprender la dinámica y relación con las normas jurídicas, siem-
pre en la línea del profesor (Guastini 2016, pp 109-154).

2. Clasificación de Fuente: legales, originarias, actos y hechos


normativos, de cognición

2.1. Fuentes legales

El derecho regula - entre otras cosas – su propia creación. En


ese sentido, todo ordenamiento jurídico incluye – junto a las
normas de conducta comunes, que ordenan, prohíben o permi-
ten uno u otro comportamiento – algunas normas cuyo objeto
de regulación es precisamente la creación de (otras) normas. Se
hace referencia a las normas sobre la producción jurídica.

2.2. Fuentes originarias

Existe una diferencia entre originarias y derivadas o dependien-


tes; las primeras son normas cuya pertenencia al ordenamiento
no depende de la existencia (previa) de otras normas. Por ejem-
plo, encontramos a las normas constitucionales. Mientras que las
segundas, son las normas cuya existencia descansa en la exis-
tencia previa de otras normas.

2.3. Actos y hechos normativos

Las fuentes del derecho nacen siempre de un hecho, ya que no


se puede concebir que el derecho nazca de algo que no sea un
evento. Pero también la fuente del derecho es, además un acto,
ya que no se puede concebir que el derecho nazca de algo que
no sea, en última instancia, algún tipo de comportamiento o ac-
tividad humana y, por consecuencia, es este sentido amplio, de
un acto.

2.4. Fuentes de cognición

Es empleada comúnmente para designar los documentos y las


publicaciones oficiales a través de la cuales se puede tomar co-
nocimiento del derecho. Por ejemplo, La legislación.

31
3. Legislación, jurisprudencia, costumbre y doctrina

También existen diferentes fuentes de derecho, y dentro de las más


comunes, encontramos a:

1.1. Legislación
En el Perú, la principal fuente del derecho es la Legislación. La
cual es el conjunto de normas escritas de carácter general que
tienen por finalidad regular las conductas de los individuos que
viven en sociedad. Las características más resaltantes, según
Victor García Toma son:
1.1.1. La Ley es Abstracta, ya que contiene un supuesto de carác-
ter general, que no se fija en particularidades o excepcio-
nes. Sino que regula la esencia o la noción de la relación
jurídica.
1.1.2. Se precisa que la ley es Obligatoria, ya que todos los ciu-
dadanos deben de cumplir, en caso de que alguien no
quiera hacerlo, entra a tallar la fuerza coactiva del Estado
que va a buscar el cumplimiento de la misma.
1.1.3. La Ley es de carácter General, regula un colectivo de per-
sonas, es decir a todas aquellas que realicen lo descrito de-
ben de acatar las consecuencias jurídicas. Así, por ejemplo,
todas aquellas personas que maten a otro individuo, inde-
pendientemente si es un anciano el autor o un adolescente
o lo realicen en Huancayo, Ica o Piura, debe asumir las con-
secuencias de su comportamiento.
1.1.4. Es Permanente, ya que la ley se encuentra vigente por un
periodo de tiempo mientras no existe una ley que la deje
sin efecto. Al respecto, cabe indicar que una ley se deroga
por otra ley. Sin embargo, aquí debemos hacer una preci-
sión si se deja sin efecto una ley en su totalidad el término
correcto es abrogación; por el contrario, si sólo se dejan sin
efecto algunos artículos de la Ley nos referiríamos a la de-
rogación.
1.1.5. Nace de la Voluntad Política, ya que la ley es fruto de la
creación de los entes a los cuales se les ha brindado esta
facultad.
1.1.6. La ley se presume Conocida, conforme lo señalamos prece-
dentemente, una vez publicada la Ley, esta se considera
que es conocida por todos y nadie puede alegar su ignoran-
cia.

32
1.2. Jurisprudencia
Son los precedentes vinculantes en los diferentes ámbitos de
la actividad jurisdiccional civil, penal, administrativo, laboral,
tributario, etc. Es decir, constituye, las decisiones finales emi-
tidas por los órganos de última instancia, como la Corte Su-
prema, Tribunal Constitucional o algún Tribunal de administra-
tivo como el Tribunal Fiscal, Tribunal del Indecopi, etc.
Lo importante, es destacar, todas las etapas que se deben
transitar para llegar a obtener el precedente vinculante. Así,
por ejemplo, en la el Poder Judicial, necesariamente debe tran-
sitarse por las instancias judiciales para finalmente acceder a
la Corte Suprema. Dichas etapas serán desarrolladas con ma-
yor detenimiento en las asignaturas de Teoría general del pro-
ceso y derecho procesal. En la misma línea de García Toma,
las características son:
1.2.1. Creadora de Derecho; en tanto que, la realidad es increíble,
es más solemos precisar que la realidad supera a la fanta-
sía. En ese sentido, no todas las situaciones que se presen-
ten en nuestra sociedad se van a encontrar recogidos nor-
mativamente; pese a ello, los Jueces no podrían alegar que
no pueden resolver un caso porque no hay norma aplicable.
Ello, debido a que constitucionalmente tienen el mandato
de no dejar de administrar justicia por defecto o vacío de la
ley, es decir pese a no existir ley aplicable los Jueces a tra-
vés de su función creadora deben de dar una solución al
caso específico, obteniendo de esta manera una norma res-
pecto de un caso concreto que se integra a todo nuestro
sistema.
1.2.2. Señalamos que es Pragmática, ya que el Juez mediante la
resolución, que es una labor práctica, impone obligaciones
y reconoce derechos que han sido vulnerados y puestos a
su conocimiento.
1.2.3. Constituye Decisión Final, ello considerando el principio de
doble instancia reconocido constitucionalmente, así los jue-
ces son personas, las personas pueden equivocarse; por
ello, se establece una segunda instancia que es la encar-
gada de revisar el proceso con la finalidad de verificar que
la resolución emitida por los jueces de primera instancia se
ajusta a Derecho y si se ha respetado los procedimientos
establecidos legalmente. Sin embargo, no es la única ga-
rantía que se reconoce, debido a que existe el Recurso de

33
Casación, éste recurso tiene por finalidad velar por la co-
rrecta aplicación e interpretación de las normas jurídicas
estén vinculadas al proceso o al derecho discutido.
1.3. Costumbre jurídica
Es la reiteración de actos en una determinada sociedad, con la
convicción de que su práctica es correcta y que cuenta con un
respaldo del Estado.
Para el profesor Marcial Rubio es necesario contar con requisi-
tos indispensables, los cuales son los siguientes:
1.3.1. La costumbre jurídica tiene un Uso Generalizado, de-
bido a que las personas realizan el comportamiento
de manera constante, no necesariamente la genera-
lidad debe de ser entendida como universalidad, es
decir, un grupo relevante de personas debe de reali-
zarla no necesariamente todos los individuos ni en
todas las circunstancias. Pero, Cual sería nuestro
punto de partida para determinar la generalidad? En
primer lugar, debemos de considerar el lugar de apli-
cación de la costumbre si es a nivel nacional, en cuyo
caso la mayoría de individuos que vivan en el territo-
rio nacional debe de realizarla o, si es una costumbre
a nivel local, por ejemplo a nivel de Huancayo, en
este caso debemos tomar en consideración que la
mayoría la realice. Asimismo, debemos verificar que
tipo de costumbre es: si es común, que todas las per-
sonas la realicen o si es especial que, un grupo de
personas por sus características especiales la practi-
que.
1.3.2. Asimismo, se hacer referencia a la Conciencia de
Obligatoriedad que nos quiere dar a entender que las
personas interiorizan la costumbre de tal forma que
la consideran como si fuera un mandato, una necesi-
dad jurídica obligatoria de practicarla. Es un aspecto
subjetivo.
1.3.3. Finalmente, tenemos el requisito de la Antigüedad,
con el cual indicamos que la costumbre debe ser
reiterada y repetida a lo largo del tiempo, es decir
debe de ser prolongada.
De igual forma, precisamos algunas características propias de la cos-
tumbre:
 Es de formación lenta debido a que una costumbre no se crea de
un día para otro, tiene que pasar un cierto periodo de tiempo (el
mismo que se condice con el requisito de antigüedad) para pre-
cisar que se está gestando una costumbre determinada.

34
 En ese sentido, al tener que transcurrir un periodo de tiempo no
podemos precisar quién es el autor de la misma, ya que no tiene
un punto de nacimiento que nos permita identificar quien la creo.
 Asimismo, la costumbre sufre un proceso de cambio y evolución
a medida que transcurre el tiempo, ya que la costumbre se
adapta a la sociedad imperante y, como nos podemos imaginar
la sociedad de ahora no es la misma de hace 30 anos.
 Finalmente, la última característica es la imprecisión, que deriva
de lo señalado precedentemente, al no saber desde cuando se
tiene ésta costumbre, no conocer al autor de la misma, es difícil
determinar cuando estamos frente a una costumbre de carácter
jurídico; ya que, la podemos confundir con un uso o práctica so-
cial, la misma que no tiene el respaldo estatal.

1.4. Doctrina:
Respecto de la doctrina, podemos decir que constituye los co-
nocimientos técnicos y especializados por diferentes juristas.
Estas opiniones principalmente son transmitidas por estudio-
sos del derecho, quienes buscan aclarar, precisar, conducir la
forma de cómo se debe entender el derecho.

De esta forma, podemos encontrar, diferentes doctrinarios de


acuerdo a las diferentes áreas del Derecho. Así, por ejemplo,
en la teoría del Derecho encontramos a juristas de la talla de
Montesquieu, Norberto Bobio, Hans Kelsen, etc.

Los estudios de los juristas permiten que los abogados, jueces,


fiscales, entre otros, puedan tener un fundamento más sólido
en su formación jurídica y permite a los estudiantes de dere-
cho, comprender mejor la función y la dinámica que cumple el
derecho.

4. Crítica a oposiciones conceptuales

Hoy en día, existen diversas formas de comprender las fuentes del de-
recho. Estos debido a las diferentes formas de conocer y comprender
el Derecho.

Pues existen teorías que buscan proporcionar soluciones a los proble-


mas jurídicos fáciles y a casos difíciles que se presentan en la sociedad.
Tenemos a representantes del iusnaturalismo, neoconstitucionalismo,
positivismo jurídico, del realismo jurídico, etc, que aportan con sus for-
mas de comprender el derecho.

35
La tarea de todo estudiante y profesional del derecho es optar por una
posición jurídica para aplicar el derecho, pues el derecho es argumen-
tación y no existen respuestas correctas.

Video N° 1

Pirámidedekelsen. [en línea]. [Consulta: 12 de diciembre de 2015] Disponible en


Web: https://youtu.be/nk5G6RmGvdY

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2
INSTRUCCIONES
1. Realizar un cuadro comparativo de la lectura del profesor Ric-
cardo Guastini propuesto en el manual.
2. Comparta su trabajo con tres de sus compañeros y solicite sus
opiniones.
3. Revise su trabajo, a la luz de las opiniones de sus compañeros
en el foro.

36
GLOSARIO DE LA UNIDAD

1. Norma
Es el resultado de la interpretación que se realice de la disposición
normativa.
2. Regla
Las reglas son normas que reclaman un cumplimiento pleno, y en
esa medida, pueden ser solo cumplidas o incumplidas. Si una regla
es válida, entonces es obligatorio hacer precisamente lo que ordena.
Las reglas contienen por ello determinaciones en la arena fáctica.
La forma de aplicación de las reglas es la subsunción
3. Principio
Los principios son normas que ordenan realizar algo en la medida
de lo posible, en relación con las posibilidades en el terreno de los
hechos. Los principios son mandatos de optimización caracterizados
por ser cumplidos en diversos grados. La forma característica de
aplicación de los principios es la ponderación.
4. Legislación
La cual es el conjunto de normas escritas de carácter general que
tienen por finalidad regular las conductas de los individuos que vi-
ven en sociedad.
5. Doctrina
Constituye los conocimientos técnicos y especializados por diferen-
tes juristas.
6. Jurisprudencia
Son los precedentes vinculantes en los diferentes ámbitos de la ac-
tividad jurisdiccional civil, penal, administrativo, laboral, tributario,
etc. Es decir, constituye, las decisiones finales emitidas por los ór-
ganos de última instancia, como la Corte Suprema, Tribunal Cons-
titucional o algún Tribunal de administrativo como el Tribunal Fiscal,
Tribunal del Indecopi, etc.
7. Costumbre jurídica
Es la reiteración de actos en una determinada sociedad, con la con-
vicción de que su práctica es correcta y que cuenta con un respaldo
del Estado.
8. Disposición normativa
Son en estricto el texto regulado principalmente en un artículo de
alguna ley o código dentro de un ordenamiento jurídico.

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II
Guastini, R. (2016). Las fuentes del derecho. Fundamentos Teóricos. Lima: Raguel
Ediciones. Disponible en https://goo.gl/OHKk4h.
Moreso, J. y Vilajosana, J. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Madrid:
Marcial Pons.
Nino, C. (2013). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea.

37
AUTOEVALUACION No 2
INSTRUCCIONES: Marque la respuesta correcta.

1. Para algunos doctrinarios, la norma jurídica está compuesta por elementos, las cua-
les son:
a) El supuesto de hecho, el nexo causal y la consecuencia jurídica.
b) El supuesto de hecho y la consecuencia.
c) La consecuencia jurídica.
d) El nexo causal y la consecuencia.
e) El supuesto de hecho.

2. Son en estricto el texto regulado principalmente en un artículo de alguna ley o có-


digo dentro de un ordenamiento jurídico.
a) Disposición normativa.
b) Regla.
c) Principio.
d) Ley.
e) Jurisprudencia.

3. Son mandatos de optimización caracterizados por ser cumplidos en diversos grados.


La forma característica de aplicación de los principios es la ponderación.

a) Principios.
b) Reglas
c) Enunciados normativos.
d) Texto legal
e) Disposición.
4. Son normas que reclaman un cumplimiento pleno, y en esa medida, pueden ser solo
cumplidas o incumplidas. Es válida, entonces es obligatorio hacer precisamente lo
que ordena. La forma de su aplicación es a través de la subsunción de:
a) Principios.
b) Reglas
c) Enunciados normativos.
d) Texto legal
e) Disposición.

5. Se dice que una norma es …………. cuando pertenece a un ordenamiento jurídico es-
tablecido.
a) Existente.
b) Eficacia.
c) Válida.
d) Metanorma.
e) Norma primaria.
6. Vinculada a la capacidad de producir efectos jurídicos, como por ejemplo la adquisi-
ción o pérdida de un derecho, la irrogación de una sanción, y así sucesivamente.
También vinculada a la eficacia retroactiva y ultractiva de la norma jurídica.
a) Existencia.

38
b) Eficacia.
c) Válida.
d) Metanorma.
e) Norma primaria.

7. Constituye, las decisiones finales emitidas por los órganos de última instancia, como
la Corte Suprema, Tribunal Constitucional o algún Tribunal de administrativo como
el Tribunal Fiscal, Tribunal del Indecopi, etc.

a) Costumbre jurídica.
b) Doctrina
c) Jurisprudencia.
d) Legislación.
e) Tratados.

8. La cual es el conjunto de normas escritas de carácter general que tienen por finalidad
regular las conductas de los individuos que viven en sociedad

a) Costumbre jurídica.
b) Doctrina
c) Jurisprudencia.
d) Legislación.
e) Tratados.
9. Constituye los conocimientos técnicos y especializados por diferentes juristas.

a) Costumbre jurídica.
b) Doctrina
c) Jurisprudencia.
d) Legislación.
e) Tratados.

10. ¿Qué es la costumbre?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

39
UNIDAD III: “TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN Y DE LA INTE-
GRACIÓN JURÍDICA: SUS MÉTODOS”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad III:
Al término de la unidad, el estudiante será capaz de diferenciar los métodos de inter-
pretación e integración del derecho en casos planteados
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
1. Diferencia los métodos
Tema N°1: Teoría de la interpre- 2. Actúa con sen-
de interpretación jurí-
tación jurídica tido crítico, to-
dica.
1. Aspectos generales de la interpre- lerancia y res-
2. Diferencia los métodos
tación jurídica: definición, necesi- peto frente a
de integración jurí-
dad, importancia, naturaleza, sus propuestas
dica.
teorías que explican la interpreta- y la de sus
ción jurídica. compañeros en
2. Interpretación de reglas. relación con la
2.1.- Métodos de interpretación Teoría de las
jurídica. normas y las
3. Interpretación de principios. fuentes del de-
recho.
Tema N°2: Teoría de la integra- Actividad N°1 y 2
ción jurídica 3. Participa acti-
Del caso jurídico planteado,
1. Aspectos generales de la inte- vamente y de
señalar en una página qué
gración jurídica. forma perma-
métodos de interpretación
2. Métodos de integración jurídica. nente en las
se utilizó.
Lectura seleccionada N° 1 actividades
Guastini, R. (2015). Interpretación y planteadas,
construcción jurídica. Insonomía, Del caso jurídico planteado, respetando la
(43), 11–48. Disponible en señalar en una página qué opinión de sus
https://app.vlex.com/#WW/vid/653 métodos de integración se compañeros.
620537/graphical_version utilizó.
Video N° 1
Métodos clásicos de la interpretación
de la ley. [en línea]. [Consulta: 25 de
enero de 2016]. Disponible en Web:
Control de lectura N° 1
https://youtu.be/y99uDR0MdR8
Video N° 2 Evaluación del tema N° 1 y
Interpretación e integración del dere- 2, más las actividades pro-
cho. [en línea]. [Consulta: 25 de di- puestas en esta unidad.
ciembre de 2016]. Disponible en
Web: https://youtu.be/xpyuryK7TaQ
Autoevaluación de la Unidad I

40
UNIDAD III: “TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
Y DE LA INTEGRACIÓN JURÍDICA: SUS MÉTODOS”

TEMA N° 1: Teoría de la interpretación jurídica

1. Aspectos generales de la interpretación jurídica

El proceso de comunicación que tienen los seres humanos es com-


plejo, ese conjunto de actividades con la finalidad de intercambiar
información requiere de un emisor y receptor, sea de manera oral,
escrita o gestual; sin embargo, el trabajo del receptor siempre se
concentra en decodificar estos mensajes, estas, en todas las cir-
cunstancias no son entendidas de la misma manera, todos podemos
referirnos sobre algún dato en específico y lo hacemos explicando
las cosas desde nuestro punto de vista.

Aun así, al leer textos jurídicos, muchos consideran que interpretar


es decir lo que les conviene, ocultar detalles que le perjudican, des-
tacar lo que le interesa, defender una opinión, e incluso a veces se
miente y engaña; entonces al interpretar no es comprender lo que
se dice, sino el sentido o la finalidad de esta.

Es por ello que interpretar consiste en determinar o asignar un sen-


tido a ciertos signos, expresiones o palabras, a fin de hacerlos “com-
prensibles” dentro de un determinado objeto.

Del mismo modo el orden jurídico no se puede desarrollar sin una


determina función interpretativa, porque las normas están destina-
das a ser cumplidas y, en su caso, aplicadas. Ahora bien, las normas
generales como son la Constitución, Leyes. Reglamentos, se expre-
san en términos relativamente generales y abstractos. En cambio,
en la vida humana, en las realidades sociales en las cuales se debe
cumplir y, en su caso, aplicar las leyes, son siempre particulares y
concretas. Por consiguiente, para cumplir o aplicar una ley o un re-
glamento es ineludiblemente necesario convertir la regla general en
una norma individualizada, transformar los términos abstractos en
preceptos concretos. Y esto es precisamente lo que se llama inter-
pretación, Así como lo decía el profesor Torres (2001), interpretar
una norma jurídica es establecer su sentido y alcance en relación
con un hecho determinado al cual se aplicará en adelante.

1.1. Definición:
Etimológicamente hablando, el verbo “Interpretar” proviene
de la voz latina interpretare o interpretari, palabra que, según
el eminente Jurista uruguayo Eduardo J. Couture, deriva de
interpres que significa mediador, corredor, intermediario, al
mismo tiempo, el Diccionario de la Lengua española, en el

41
sentido que nos interesa recalcar, define la voz “interpretar”
como: “explicar” o “declarar el sentido de algo”.

Si podemos revisar el diccionario del maestro Cabanellas Gui-


llermo, (1994) se concluye que “La Interpretación jurídica por
excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (com-
prender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento
del legislador o explicar el sentido de una disposición”.

Por motivos didácticos, se ha optado por la definición del pro-


fesor Arce (2013: 165 - 166), que menciona “la interpretación
no es conocer la voluntad del legislador, (proyectista de las
normas jurídicas), si no entender el sentido o significado de
esta. No obstante la interpretación es utilizada, cuando exis-
ten dudas o controversias en torno a las normas jurídicas, con
el fin de aclarar su sentido o significado”.

1.2. Importancia:
En un parque hay un letrero que dice “prohibido el ingreso de
vehículos pesados”, en el centro del parque se aprecia un
enorme tanque de guerra, como remembranza de una batalla
que le da su nombre al parque. El abogado A ingresa al par-
que, observa el tanque y le pregunta al abogado B ¿acaso no
está prohibido el ingreso de vehículos en este parque? Y el
abogado B interpretando el letrero le dirá que la norma se
refiere no al tanque que es un símbolo del parque, sino a los
vehículos que circulan por la calle. (Hernández Rengifo.
2010).

Del presente caso, podemos establecer la importancia de la


interpretación considerando que el llamado a determinar
cuándo se encuentra ante una norma oscura, nebulosa y de
difícil significado, y solo al estar frente a esta podrá utilizar la
actividad interpretativa como instrumento para clarificar el
sentido y significado, el facultado será entonces el intérprete
y Juez.

De manera que a estos actores les ayudara a reconocer, des-


cubrir, captar o asimilar el auténtico significado, sentido y al-
cance de la norma jurídica. Por eso, para llegar a establecer
cuál es el sentido o significado más adecuado, es necesario
realizar dicha labor interpretativa.

1.3. Naturaleza:
La Interpretación, para efectos de la presente asignatura, se
ocupa o recae sobre el derecho, resulta obvio entonces que

42
es el derecho el objeto de esta. Además, la Interpretación ju-
rídica tiene un fin (mediato): que es, a través de las cortes,
aplicar correctamente el Derecho a los hechos, entendiendo
así que la tarea interpretativa no puede realizarse por simple
interpretación, sino referida siempre a hechos materia de con-
troversia o consecuencias jurídico relevantes y con la finali-
dad de establecer una norma específica (sentencia), pero con
fines académicos (doctrinarios, científicos, particulares) es
posible interpretar la norma refiriéndose a hechos hipotéticos
o supuestos.

Existen dos corrientes que explican la naturaleza de la inter-


pretación por un lado los partidarios del Subjetivismo (que es
la teoría más antigua) quienes sostienen que para interpretar
una norma debe tenerse como punto de referencia al (proyec-
tor de las normas) legislador, con el propósito de desentrañar
de su mente lo que éste quiso decir. Entienden que lo que se
manda en la ley es la voluntad del legislador, acto de comu-
nicación entre el estado y los ciudadanos, y que la norma ju-
rídica sólo es un medio o instrumento para expresar ese man-
dato; por tanto, el intérprete debe concluir con lo que el le-
gislador quiso decir para interpretar correctamente la norma.
Esto está directamente ligado con la función del juez en un
Estado Legislativo, quien sólo busca declarar el sentido exacto
de la ley.

De otra manera los partidarios del Objetivismo, siendo de al-


guna manera una postura positivista en cambio, son de la
creencia de que sólo lo que aparece redactado en la ley es lo
objetivamente dispuesto como mandato, que una vez publi-
cada la ley, ésta se desprende de sus autores y adquiere vida
y espíritu propios, en consecuencia es la voluntad de la ley, lo
que debe descubrirse, porque en ella está lo objetivamente
querido. Es evidente, que la norma no puede tener voluntad
y por ello, se hace referencia únicamente a un sentido meta-
fórico.

1.4. Teorías que explican la interpretación jurídica.


Como se ha adelantado, las normas jurídicas son interpreta-
das cuando exista una dificultad en su entendimiento con la
finalidad de aclarar y darle sentido al precepto formulado de
manera oscura y nebulosa, uno de los tantos problemas que
atañe a la interpretación es conocer a qué tipo de actividad
nos referimos con ella, sin embargo, se han originado algunas
teorías que han tratado de explicar en qué consiste la inter-
pretación.

43
1.4.1.Teoría cognitiva: De acuerdo a esta teoría, lo que se pre-
tende es desentrañar el significado único que quiso atri-
buirle el legislador a la norma jurídica, toda norma tiene
un significado que es perenne en el tiempo y que esta
coincide con lo que ha tratado de dar a conocer el legis-
lador; después de todo el juez lo único que debe hacer
es aplicar una norma creada por el parlamentario, solo
cuando la norma sea de dudoso entendimiento. Para
esta teoría los únicos recursos con los que cuenta el juez
al momento de interpretar la norma son los llamados
métodos formales como (literal, lógico y sistemático).

1.4.2.Teoría no cognitiva: Esta teoría establece que la inter-


pretación no es una actividad del conocimiento sino de
valores de decisión, esta manera de la interpretación de
la norma obedece a diversos enfoques y el intérprete
puede escoger el significado adecuado de todos los po-
sibles, por lo que no existe un único significado, ya que
el juzgador busca convertir el texto jurídico a una norma
jurídica basándose incluso en la creación del derecho a
través de la interpretación. Para los seguidores de esta
teoría consideran que al ser promulgado la norma ob-
tiene vida propia, estos teóricos no solo utilizan los mé-
todos formales sino también hacen uso del método (his-
tórico, sociológico y económico).

1.4.3.Teoría intermedia: Estos tratadistas fundamentan sus


argumentos estableciendo que la norma es clara y os-
cura a la vez, pero le suman el debate de la facilidad o
dificultad al momento de aplicar en un caso en concreto,
es decir una norma puede ser clara en el texto, pero su
aplicación es difícil, es decir las teorías intermedias utili-
zan las teorías cognitivas para determinar si un caso es
claro y las teorías no cognitivas cuando un caso es os-
curo. En consecuencia, para la asignatura, nos parece
muy importante el enfoque intermedio, ya que a diferen-
cia de los cognitivistas la interpretación no puede ser una
actividad in abstracto, al margen o alejado de la reali-
dad, todo lo contrario, es importantísimo conocer el caso
concreto, solo nos daremos cuenta si estamos frente a
un caso fácil o difícil por lo que la relación entre norma
y realidad es dinámica.

2. Interpretación de reglas:
La gran mayoría de errores en la interpretación nace del propio len-
guaje, a través de la comunicación ya que esta es indeterminada.

44
En el caso del derecho, está al crear derechos, obligaciones y prohi-
biciones se expresan en un lenguaje natural, a pesar que por mucho
tiempo en derecho ha estado regido de una posición positivista es
decir sumamente formal no han logrado supera la vaguedad y am-
bigüedad que existe en las normas jurídicas; por eso, nacen técnicas
de interpretación para superar las características más claras del len-
guaje. (Vaguedad y/o Ambigüedad)

2.1. Métodos de interpretación jurídica

2.1.1 Método Literal: como muchos autores lo llaman método


gramatical, busca extraer el significado de un texto o
material jurídico de la literalidad de las palabras y enun-
ciados en que estas se expresan.

El proceso de interpretación consiste en averiguar lo que


la norma denota mediante el uso de las reglas lingüísti-
cas propias del entendimiento común del lenguaje es-
crito en el que se haya producido la norma, salvo que
los términos utilizados tengan algún significado jurídico
especifico y distinto del común, en cuyo caso habrá que
averiguar cuál de los dos significados está utilizando la
norma.

Por ejemplo, en el artículo 418° sobre el delito de pre-


varicato se refiere a este tipo de método: “El Juez o el
Fiscal que, a sabiendas, dicta resolución o emite dicta-
men, contrario al texto expreso y claro de la ley o cita
pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya en le-
yes supuestas o derogadas, será reprimido con pena pri-
vativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco
años”. Esto quiere decir, que el juez debe ceñirse en es-
tricto a la literalidad de las disposiciones jurídica para
extraer el significado, la norma jurídica, aplicable al caso
concreto.

2.1.2 Método Lógico: Este método también está dentro de la


clasificación de aquellos encerrados en el ordenamiento
jurídico, tenemos que reconocer que cualquier método
que a continuación se desarrollara parte de una interpre-
tación literal, para después utilizar otros métodos
cuando, el contenido de la palabra es ambiguo o vago, y
cuando utiliza una lectura correctora sobre un texto in-
terpretado en forma literal.

45
Este método también llamado ratio legis, la que consiste
en conocer lo que quiere decir la norma, y esta se ob-
tiene desentrañando su razón intrínseca, la que puede
extraerse de su propio texto, la razón de la norma es el
fundamento que ella tiene, pero determinado a partir de
la norma misma no de otras fuentes.

Un ejemplo bastante preciso es el aviso en un centro


comercial como open plaza de “prohibido fumar en lu-
gares público”, probablemente algunas personas pue-
dan entender en significado de “lugar público”, pero al
no aclararse esta de manera literal tendremos que apli-
car este método preguntándonos por su finalidad de la
norma, lo más seguro es que quiere proteger la salud
de los no fumadores, queda claro entonces que está
prohibido fumar en lugares cerrados como restaurantes
o cines donde concurren muchas personas.

Según el punto de vista en que uno se coloque, la ratio


legis puede ser considerada como un fin realmente que-
rido por el legislador en la época de elaboración de la
ley. Si la ley es clara, basta con la interpretación gra-
matical; sin embargo, puede ocurrir que la ley sea un
tanto oscura, en tal caso es conveniente apuntar a la
intención de la norma, es decir considerar la "ratio le-
gis".

2.1.3 Método Sistemático: Este método introduce la idea de


que una norma no es un mandato aislado, sino que res-
ponde al sistema jurídico normativo orientado hacia un
determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras
normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo
parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir
del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica
podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sis-
tema, principios y consiguiente significado y sentido que
incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del con-
tenido de otras normas del sistema.

Al igual que el método lógico, este puede aclarar el sig-


nificado de una norma oscura o ambigua en su literali-
dad para justificar una lectura correctora al final. Es co-
rrectora cualquier interpretación que atribuye a un texto
normativo un significado distinto al que tendría según el
uso común de las palabras y de las reglas gramaticales
en una determinada comunidad así lo refieren el profe-
sor (Moreso, 2004, p 166).

46
2.1.4 Método Histórico: A través del Método Histórico se pre-
tende interpretar la norma recurriendo a sus anteceden-
tes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar
los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y
emisión de la ley, informes, debates en el parlamento,
en fin, es método tiene por objeto el estado del derecho
existente sobre la materia en la época en que la ley ha
sido dada: determina el modo de acción de la ley y el
cambio por ella introducido, que es precisamente lo que
el elemento histórico debe esclarecer.

En consecuencia, busca indagar la intención real que ha


tenido el legislador al momento de la emisión del texto
jurídico, esta interpretación tiene muchos instrumentos
como las entrevistas, estudios de los materiales o docu-
mentos que dieron origen a la norma, en el caso actual,
seria verificar la exposición de motivos de un proyecto
de ley. Actualmente puede ayudar al investigador acla-
rar frases tan ambiguas como oscuras, así como com-
plementar la justificación de una lectura correctiva de
un texto jurídico.

2.1.5 Método Sociológico: El Método Sociológico es el que pro-


viene de la realidad social y procede de observar lo que
postula la realidad del tiempo en que se actúa, es decir
parte desde las costumbres o de la moralidad colectiva
de un grupo de seres humanos. Analizar como una de-
terminada comunidad entiende un texto normativo,
siendo insumo infaltable para todo juez que quiere acer-
car el derecho a la realidad.

El ejemplo que puede servir a manera de ilustrar a todos


los lectores es el servinacuy, que es la unión de hecho
entre un varón con capacidad de trabajar y muchas ve-
ces mayor de edad con una niña púber, esto implica que
una menor de edad inicie actividad sexual a temprana
edad, si haríamos una interpretación literal del articulo
N° 173 del código penal, probablemente estaríamos
acusando a este varón por el delito de violación sexual.
El conflicto cultural es pues innegable. Por ello, el intér-
prete tiene que recurrir a este método para subsanar el
error en que se caería si realizáramos una interpretación
literal y posiblemente condenar a esa persona con años
de cárcel. Claro está, este análisis, debe realizarse com-
prendiendo la costumbre, como fuente del derecho.

47
2.1.6 Método del Análisis Económico del Derecho: Es un mé-
todo de interpretación bastante peculiar, puesto que
busca atribuir significado a los textos jurídicos desde
fuera del ordenamiento jurídico, y enfocarse en otras
áreas como la economía para aplicar principios propios
de esta ciencia al derecho, con la única finalidad de bus-
car normal eficientes, esta se mide generalmente desde
el Óptimo de Pareto, esto es, debe preferirse aquella si-
tuación en la que no es posible beneficiar algunos indivi-
duos si es que ellos acarrea un perjuicio para otros indi-
viduos del mismo sistema.

Ejemplo: cuando se analiza la norma antes de su entrada


en vigencia lo que pasa es que tiene que hacerse desde
el punto de vista teórico; no se puede determinar la con-
secuencia económica y social de la norma, cuando aún
no está vigente. Sólo se podría especular teóricamente
sobre cuáles serán sus consecuencias. Solo cuando entre
en vigencia la norma podrán medirse las consecuencias
de la misma.

3. Interpretación de principios

La constitución política del Perú es la norma con mayor rango dentro


de la clasificación kelseniana de los preceptos jurídicos, en un es-
tado constitucional de derecho no se permita que una norma con
inferior rango, contradiga las normas constitucionales en cualquier
caso, el juez esta en toda la facultad de inaplicar esa norma (control
difuso), aparentemente las reglas están de una manera ordenada
que ni puede haber contradicción entre con un principio, lo que no
es del todo cierto, puesto que el firmamento jurídico en muchas
ocasiones existen contradicciones entre las reglas y los principios,
es importante entonces la interpretación para poder determinar en
qué momento se aplicara un principio y cuando una regla.

La diferencia más resaltante está en el distinto “tratamiento” que la


ciencia del derecho otorga a reglas y principios. Sólo a las reglas se
aplican los métodos de la interpretación jurídica desarrollados ante
este capítulo que tiene por objeto el lenguaje del legislador, en las
formulaciones de los principios hay poco que interpretar de este
modo. Por lo general, su significado lingüístico es autoevidente y no
hay nada que deba ser sacado a la luz razonando sobre las palabras.

Las fórmulas “de principio” no son concluyentes ni definitivos, cons-


tituyen simples directrices que se consideran optimas, su aplicación
depende de las posibilidades fácticas y jurídicas existentes en cada
caso, son nomas abiertas y genéricas por lo que no determinan un

48
supuesto de hecho concreto, como las reglas, por el contrario de
ella emanan un sinfín de supuestos de hechos.

Las reglas “se obedecen”, he ahí la importancia de determinar con


precisión los preceptos que el legislador establece por medio de las
formulaciones que contienen las reglas; a los principios, en cambio,
“se presta adhesión” y, por ello, es importante comprender el
mundo de valores, las grandes opciones de cultura jurídica de las
que forman parte y a las que las palabras no hacen sino una simple
alusión.

Lo importante hasta ahora es conocer, cual es la tarea del intérprete


al momento de determinar cuando los principios entran en juego,
por lo que se utiliza diversos criterios de ponderación las cuales
desarrollaremos a continuación.

3.1. Ponderación legislativa: Es el legislador quien asume esta ta-


rea, es decir realiza la ponderación en abstracto, diferen-
ciando a los principios y reglas además de darle un peso dis-
tinto a cada uno de ellos para resolver la contravención, en-
tonces es el legislador quien realiza un control constitucional
a través de la creación de las reglas. Ya que su tarea es emi-
nentemente política tanto en sus decisiones que están condi-
cionadas por elementos subjetivos y gozan de presunción
constitucional.

3.2. Ponderación Judicial: Este control lo realiza el juez al evaluar


todos los grados os en que puede cumplirse el principio que
respalda una regla.

Lecturas seleccionadas N° 1

Observe y analice el siguiente caso:

Métodos clásicos de interpretación de la ley. [en línea]. [Consulta: 12


de diciembre de 2016] Disponible en Web:
https://youtu.be/y99uDR0MdR8

49
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1

INSTRUCCIONES
1. Elaborar un cuadro comparativo sobre los distintos métodos de in-
terpretación jurídica.
2. Del caso jurídico planteado, señalar en una página qué métodos de
interpretación se utilizó.
3. Comparta su trabajo con tres de sus compañeros y solicite sus
opiniones.
4. Revise su trabajo, a la luz de las opiniones de sus compañeros.

50
TEMA N° 2: Teoría de la integración jurídica

1. Aspectos generales de la integración jurídica:

En la línea de lo que hemos explicado, los legisladores, al crear los


textos jurídicos para ser interpretados, naturalmente, al utilizar el
lenguaje, a veces pueden generarse indeterminaciones, confusiones
y en algunos casos no cumplen con regular las diversas relaciones
jurídicas que se presenten diariamente.

En tal sentido, se generan “lagunas o vacíos normativos” pues se


presentan situaciones determinadas que generan conflictos y el juz-
gador debe solucionar dichos conflictos para evitar arbitrariedades
y además, porque los jueces deben resolver conflictos a pesar de
existir deficiencias normativas.

En ese sentido, como es imposible que todo este regulado, el juez


debe ser un creador y dar fin a cualquier controversia, para ello,
debe colmar dichos vacíos mediante técnicas o métodos de integra-
ción.

Por otro lado, si se presentasen, conflictos entre normas jurídicas


que regulan una misma situación específica o generan conflicto en
cuál de ellas aplicar. Debe, necesariamente, solucionarse.

En esa medida, la fórmula para dar solución a las llamadas antino-


mias, (conflicto entre normas jurídicas) también debe ser solucio-
nada por el juzgador, mediante la exclusión de una por la otra, claro
está, dependiendo de la interpretación que se realice al caso con-
creto.

2. Métodos de integración jurídica

2.1. Principios
Ya hemos advertido anteriormente, que es un principio y en
esa medida de su importancia en el ordenamiento jurídica. La
Constitución Política del Estado, regula diferentes principios
tales como, el de dignidad, igualdad, imparcialidad, etc para
que los jueces puedan dar colmar con dichos principios las
lagunas o vacíos existentes en el sistema jurídico.

Por ejemplo: El caso de las familias ensambladas. Una per-


sona (Juan Torres) ha contraído matrimonio y ha procreado
dos hijos, Por situaciones diversas se ha separado y decide
rehacer su vida con otra persona (María Parra) que también
tiene dos hijas. Juan Torres es socio de un importante club
en la ciudad de Lima y un fin de semana decide ir con sus,

51
ahora 04 hijos, producto de la nueva conformación de su fa-
milia; sin embargo, al momento de ingresar al club sólo le
otorgan un pase de invitada para una de sus hijas afines (no
sanguíneas). Esta afectación a la menor hija del socio, trae
como consecuencia que el padre de familia decida acudir al
Poder Judicial en busca de tutela de los derechos de su menor
hija, por afectación a la igualdad ante la ley y al derecho a la
no discriminación.

En primera instancia declaran infundada la demanda de am-


paro, porque el Código Civil no regula la igualdad de hijos
sanguíneos y afines, la segunda instancia declara improce-
dente la demanda al advertir que quien debió demandar tuvo
que ser la madre o el padre biológico, por tener la represen-
tación legal de la menor hija y al no tener éste ningún vínculo
con el club debe rechazarse la demanda.

Esta situación de clara afectación es resuelta en forma defini-


tiva por el Tribunal Constitucional, quien a través de la juris-
prudencia crea las familias ensambladas, al advertir que, ante
el vacío o deficiencia de la ley, no puede dejar de administrar
justicia ni dejar en el amparo los derechos de la menor.

En ese sentido, declara fundada la demanda, aplicando los


principios generales del derecho, de dignidad de la persona
humana, toda vez que la propia constitución regula la protec-
ción de la familia por parte del Estado.

De esta forma, el Tribunal Constitucional permite redescubrir


el derecho en base a la interpretación e integración jurídica.

2.2. Analogías:
De la misma forma, las analogías, sirven para superar dichas
deficiencias normativas. Sucede cuando existe un supuesto de
hecho que no tiene consecuencia jurídica; en esa perspectiva,
el juzgador puede buscar una consecuencia jurídica pero de-
rivada de otro supuesto de hecho regulada en una distinta
disposición normativa.

Por ejemplo: se regula que un perro debe ser vacunado, pero


no se dice nada respeto de los gatos. Se puede dar solución y
vacunar también a los gatos realizando la analogía con los
perros, pues existe evidencia de que tienen algo en común o
rasgos característicos que permiten su aplicación. Pues son
animales domésticos y debe evitarse la propagación de enfer-
medades.

52
Video N° 1

Métodos clásicos de la interpretación de la ley. [en línea]. [Consulta: 25 de enero de


2016]. Disponible en Web: https://youtu.be/y99uDR0MdR8

Video N° 2

Interpretación e integración del derecho. [en línea]. [Consulta: 25 de diciembre de


2016]. Disponible en Web: https://youtu.be/xpyuryK7TaQ

Lectura seleccionada N° 1

Guastini, R. (2015). Interpretación y construcción jurídica. Insonomía, (43), 11–48. Dis-


ponible en https://app.vlex.com/#WW/vid/653620537/graphical_version

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2
INSTRUCCIONES
Del caso jurídico planteado, señalar en una página qué método de in-
tegración jurídica se utilizó.
1. Comparta su trabajo con tres de sus compañeros y solicite sus
opiniones.
2. Revise su trabajo, a la luz de las opiniones de sus compañeros.

53
GLOSARIO DE LA UNIDAD

1. Método Literal
Llamado también método gramatical, busca extraer el significado
de un texto o material jurídico de la literalidad de las palabras y
enunciados en que estas se expresan.

El proceso de interpretación consiste en averiguar lo que la norma


denota mediante el uso de las reglas lingüísticas propias del enten-
dimiento común del lenguaje escrito en el que se haya producido la
norma, salvo que los términos utilizados tengan algún significado
jurídico especifico y distinto del común, en cuyo caso habrá que
averiguar cuál de los dos significados está utilizando la norma.

2. Método Lógico
Este método también llamado ratio legis, consiste en conocer lo que
quiere decir la norma, y esta se obtiene desentrañando su razón
intrínseca, la que puede extraerse de su propio texto, la razón de la
norma es el fundamento que ella tiene, pero determinado a partir
de la norma misma no de otras fuentes.

3. Método Sistemático:
Este método introduce la idea de que una norma no es un mandato
aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado
hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras
normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este
sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el significado
y sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios
que inspiran ese sistema, principios y consiguiente significado y
sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del
contenido de otras normas del sistema.

4. Método Histórico:
Se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes,
como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos,
los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, infor-
mes, debates en el parlamento, en fin, es método tiene por objeto
el estado del derecho existente sobre la materia en la época en que
la ley ha sido dada: determina el modo de acción de la ley y el
cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el elemento
histórico debe esclarecer.

5. Método Sociológico:
El Método Sociológico es el que proviene de la realidad social y pro-
cede de observar lo que postula la realidad del tiempo en que se
actúa, es decir parte desde las costumbres o de la moralidad colec-
tiva de un grupo de seres humanos. Analizar como una determinada

54
comunidad entiende un texto normativo, siendo insumo infaltable
para todo juez que quiere acercar el derecho a la realidad.

6. Ponderación legislativa:
Es el legislador quien asume esta tarea, es decir realiza la pondera-
ción en abstracto, diferenciando a los principios y reglas además de
darle un peso distinto a cada uno de ellos para resolver la contra-
vención, entonces es el legislador quien realiza un control constitu-
cional a través de la creación de las reglas. Ya que su tarea es emi-
nentemente política tanto en sus decisiones que están condiciona-
das por elementos subjetivos y gozan de presunción constitucional.

7. Ponderación judicial:
Este control lo realiza el juez al evaluar todos los grados os en que
puede cumplirse el principio que respalda una regla.

8. Analogías:
De la misma forma, las analogías, sirven para superar dichas defi-
ciencias normativas. Sucede cuando existe un supuesto de hecho
que no tiene consecuencia jurídica; en esa perspectiva, el juzgador
puede buscar una consecuencia jurídica pero derivada de otro su-
puesto de hecho regulada en una distinta disposición normativa.

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III

Arce, E.G. (2013). Teoría del Derecho. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Guastini, R. (2016). Las fuentes del derecho. Fundamentos Teóricos. Lima: Raguel
Ediciones.

Moreso, J. y Vilajosana, J. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Madrid:


Marcial Pons.

55
AUTOEVALUACION No 2
INSTRUCCIONES: Marque la respuesta correcta.

1. Significa aclarar el sentido o significado a un determinado fragmento del lenguaje


(vocablos, locuciones, enunciados, etc.). Permite conocer el real significado que
puede tener una regla o un principio.

a) Integración.
b) Interpretación.
c) Analogía.
d) Síntesis.
e) Aplicación de la norma en el tiempo.

2. También llamado gramatical. Es el procedimiento de interpretación que consiste en


averiguar lo que la norma denota mediante el uso de las reglas lingüísticas propias
al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se haya producido la norma.

a) Interpretación literal
b) Interpretación sistemática.
c) Interpretación sociológica.
d) Interpretación lógica.
e) Interpretación de análisis económico del derecho.

3. Método que consiste en “qué quiere decir la norma”. Se obtiene desentrañando la


razón de ser intrínseca de la regla jurídica

a) Interpretación literal
b) Interpretación sistemática.
c) Interpretación sociológica.
d) Interpretación de Ratio Legis.
e) Interpretación de análisis económico del derecho.

4. Este método busca indagar por la intención real del legislador cuando decidió emitir
el texto jurídico

a) Interpretación literal
b) Interpretación sistemática.
c) Interpretación sociológica.
d) Interpretación lógica.
e) Interpretación Histórica

5. La interpretación de la norma debe realizarse tomando en cuenta las variables so-


ciales de más diverso tipo, del grupo social en que va a producirse la aplicación de
la norma

a) Interpretación literal
b) Interpretación sistemática.
c) Interpretación sociológica.
d) Interpretación lógica.
e) Interpretación Histórica.

56
6. Busca investigar un significado razonable por pertenecer a un determinado grupo o
contexto normativo. Es decir, depende del grupo o del contexto normativo en el que
se encuentra incorporada la disposición normativa, para que así, pueda aclarar el
significado de la misma

a) Interpretación literal
b) Interpretación sistemática.
c) Interpretación sociológica.
d) Interpretación lógica.
e) Interpretación Histórica.

7. ¿Qué es la integración jurídica?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Qué son las antinómias?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

57
UNIDAD IV: “LA APLICACIÓN EN EL DERECHO”
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad IV:
Al término de la unidad, el estudiante será capaz de identificar la aplicación del derecho
considerando los principios generales del ordenamiento jurídico.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N°1: La aplicación del
Derecho 1. Diferencia las categorías:
1. Actúa con sen-
abrogación y derogación.
tido crítico, to-
1. La aplicación del sistema jurí- 2. Diferencia la aplicación
lerancia y res-
dico en el espacio. en el espacio y tiempo.
peto frente a
2. Derecho y tiempo: el tiempo
sus propuestas
de las normas, abrogación o
Actividad N°1 y 2 y la de sus
derogación
compañeros en
Realizar un organizador con-
Tema N°2: La aplicación del relación con la
ceptual de la lectura del pro-
Derecho Teoría de las
fesor Marcial Rubio propuesto
normas y las
en el manual.
1. La aplicación del sistema jurí- fuentes del de-
dico en el tiempo recho.

Lectura seleccionada N°1 1. Elaborar un organiza- 2. Participa acti-


dor gráfico del cono- vamente y de
forma perma-
Rubio Correa, M. (2007). La aplica- cmiento sobre la lec- nente en las
tura del profesor Marcial
ción del sistema jurídico en el espa- actividades
cio y en el tiempo. En El Sistema Ju- Rubio propuesto en el ma- planteadas,
nual.
rídico. Introducción al Derecho (16 respetando la
p.). Lima, Perú: Pontificia Universi- 2. Del reportaje de Joran Van opinión de sus
dad Católica del Perú. Disponible en Der Sloot y La Muerte De compañeros.
Stephany Flores, explicar
https://app.vlex.com/#WW/vid/381
en una página que tipo de
798926/graphical_version aplicación en el derecho se
ha utilizado:
Video N°1 https://youtu.be/CXnr-
Efectos de la ley con relacional LEGlkrQ
tiempo-Derecho. Educatina. [en lí-
nea]. [Consulta: 25 de enero de
2016]. Disponible en Web: <https: Control de lectura N° 1
https://youtu.be/M6inFYmOHTg>
Evaluación del tema N° 1 y 2,
Autoevaluación de la Unidad I más las actividades propues-
tas en esta unidad.

58
UNIDAD IV: “LA APLICACIÓN EN EL DERECHO”

TEMA N° 1: La aplicación del derecho

1. La aplicación del sistema jurídico en el espacio


La aplicación del sistema jurídico, específicamente de la norma ju-
rídica en el espacio, consiste en centrar el foco de atención en las
normas que deberán ser aplicadas en un determinado territorio.

En el estado peruano, claro está, las normas que son aplicadas en


todo el territorio son las propias normas peruanas, pues según es-
tudiamos en la primera unidad, nuestro Estado consagra un solo
territorio, un solo poder y un solo Derecho; en esa medida, las nor-
mas del sistema jurídico peruano, sin aplicables en todo el territorio
patrio.

Sin embargo, podríamos preguntarnos inmediatamente, ¿qué nor-


mas se aplican cuando ciudadanos extranjeros cometen delitos den-
tro del territorio peruano?, ¿acaso para este tipo de ciudadanos se
debe aplicar las normas de su propio país?

Para responder dicha pregunta, debemos comprender que las nor-


mas jurídicas en el estado peruano son aplicables a todos los ciuda-
danos, sean nacionales o extranjeros; de esa forma, los ciudadanos
que sean extranjeros deben también ser pasibles de someterse a
las normas jurídicas nacionales, porque actúan dentro del territorio
peruano y por tanto se someten a las reglas de convivencia de nues-
tro país y deben respetar nuestras fuentes del derecho.

¿Qué sucede entonces si una persona de nacionalidad Colombiana,


que ha vivido hasta los 20 años de edad en Argentina, decide viajar
al Perú de vacaciones y comete un delito de homicidio en la ciudad
de Iquitos?, ¿qué ley se debe aplicar?, ¿la ley colombiana, argentina
o peruana?

Desde la perspectiva de lo que hemos venido manifestando, debe


aplicarse la ley peruana, porque a pesar de tener la nacionalidad
colombiana y haber vivido 20 años en Argentina, el delito lo cometió
en el Perú; por lo tanto, las leyes peruanas son las que deben apli-
carse y debe responderse por las acciones realizadas en el foro ju-
risdiccional.

Dado que estamos en la asignatura de introducción al derecho, no


profundizaremos los temas referidos a la extradición que conlleva el
análisis de cuándo una persona es extraditada a su país por cometer

59
delitos, temas que serán analizados en la asignatura de derecho
penal.
2. Derecho y Tiempo
2.1. El tiempo de las normas
Las normas son vigentes desde el día siguiente de la publica-
ción en el diario oficial El Peruano; salvo que en una de sus
disposiciones finales se exprese literalmente que se presentará
una vacatio legis y será vigente en la fecha que se señale.

En ese sentido, las normas jurídicas o leyes son vigentes en


un determinado tiempo hasta que se presente la derogación o
abrogación de la propia norma o ley.

Veamos, la diferencia entre abrogación y derogación:

2.2. Abrogación
Abrogar, significa revocar una disposición o una norma y, por
esta vía, poner fin a su vigencia, además (cuando menos) cir-
cunscribir en el tiempo su eficacia y su aplicabilidad (Guastini,
2016, p 457).

En doctrina se suele distinguir en:

2.2.1 Abrogación expresa


Cuando el mismo legislador, expresamente señala en la
ley o disposición normativa que abrogará.
Se busca suprimir una regulación vigente, sin sustituir
a ella ninguna regulación nueva.
Por ejemplo, la abrogación de una prohibición que
tenga el efecto de calificar como permitida una con-
ducta antes prohibida.

2.2.2 Abrogación tácita


En cambio, en la abrogación tácita, se cumple tan solo
con la emanación de una ley o disposición normativa
que regula de manera distinta lo regulado por una dis-
posición normativa o ley anterior. Ante tal incompatibi-
lidad, se entiende que la ley posterior abroga la ley an-
terior.

2.3. Derogación:
A diferencia de la abrogación, la derogación consiste en hacer
excepciones a una regla general. En otras palabras: una norma
N1 que estatuye una consecuencia jurídica cualquiera para una
dada clase de supuestos de hecho es “derogada” cuando una
norma N2 estatuye una consecuencia diversa para una clase

60
de supuestos de hecho – o para uno o más supuestos concre-
tos – que están incluidos en la clase de supuestos de hecho
prevista por N1. (Guastini, 2016, p 471).
De igual forma, la derogación no quita vigor a la norma dero-
gada, sino que circunscribe su ámbito de eficacia y de aplica-
bilidad. (Guastini, 2016, p 457).

Algunos ejemplos que el profesor Guastini, advierte respecto


de la derogación:
a) Bajo el perfil personal, circunscribiendo su ámbito de efi-
cacia a una clase de sujetos más restringida,
b) Bajo el perfil material, circunscribiendo su ámbito de efi-
cacia a una clase de circunstancias más restringida,
c) Bajo el perfil espacial, limitando su ámbito de eficacia a
un espacio geográfico más circunscrito.
d) Bajo el perfil temporal, limitando su ámbito de eficacia a
un intervalo temporal más circunscrito.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1

INSTRUCCIONES
1. Elaborar un organizador gráfico del conocimiento sobre la lectura
del profesor Marcial Rubio propuesto en el manual.
2. Del reportaje de Joran Van Der Sloot y La Muerte De Stephany Flo-
res, explicar en una página que tipo de aplicación en el derecho se
ha utilizado: https://youtu.be/CXnrLEGlkrQ.
3. Comparta su trabajo con tres de sus compañeros y solicite sus
opiniones.
4. Revise su trabajo, a la luz de las opiniones de sus compañeros.

61
TEMA N° 2: La aplicación en el derecho

1. La aplicación del sistema jurídico en el tiempo:

La aplicación de la norma jurídica en el tiempo es de suma trasceden-


cia, debido a que debe determinarse en qué momento es aplicable la
norma; es decir de manera inmediata, retroactiva o ultractiva.

Para ello, es necesario, analizar cada una de las formas de aplicación


de la norma jurídica que existe en la doctrina, pues nos permitirá co-
nocer en qué casos específicos debe aplicarse.

Al respecto:

1.1. Aplicación retroactiva


Supone que la norma se aplica a todo hecho, relación o situa-
ción jurídica producida antes de su entrada en vigencia. Es
decir, se aplica antes de su entrada en vigor con el riesgo que
ello supone para la certeza del derecho. (Arce, 2013, p 254)

De la misma forma, el profesor Marcial nos explica: es aquella


que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones jurídi-
cas que tuvieron lugar antes del momento en que este entre
en vigencia; es decir, antes de su aplicación inmediata. (Ru-
bio, 2008 p 25)

Este tipo de aplicación es excepcional y se presenta sólo en


materia penal y cuando favorece al reo, de lo contrario, no es
viable su aplicación.

1.2. Aplicación inmediata


Es la aplicación natural de la norma, ya regla, ya principio,
durante el tiempo que estuve vigente. Todo hecho, situación
o relación jurídica que se produce bajo su vigencia, será el
ámbito de aplicación inmediata de la norma vigente. (Arce,
2013, p 254).

Es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones


que ocurren mientras tiene vigencia, es decir, entre el mo-
mento en que entra en vigencia y aquel en que es derogada
o modificada. (Rubio, 2008 p 21)

1.3. Aplicación ultractiva


Supone que la norma se aplica a todo hecho, situación o rela-
ción jurídica producida con posterioridad a su vigencia. Ima-
ginemos que una norma fue derogada; sin embargo, se sigue
aplicando. (Arce, 2013, p 254).

62
Es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones
que ocurren luego de que ha sido derogada o modificada de
manera expresa o tácita; es decir, una vez finalizada su apli-
cación inmediata. (Rubio, 2008 p 23)
Como se muestra en la figura, se puede advertir, la aplicación
de la norma en el tiempo en sus tres dimensiones, plasmado
en los cuadrantes respectivos el tipo de aplicación pertinente.
Aplicación retroactiva de L2 Aplicación inmediata de L2 Aplicación ultractiva de L2

L1 L2 L3
Figura 3: Retroactividad, aplicación inmediata y aplicación ultractiva.
(Arce 2013, p 25)

2. Teorías que explican la aplicación de la norma en el tiempo


2.1. Teoría de los derechos adquiridos
En esencia sostiene que una vez que un derecho ha nacido y
se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas pos-
teriores que se dicten no pueden afectarlo. En consecuencia,
el derecho seguirá produciendo los efectos previstos al mo-
mento de su constitución, bien por el acto jurídico que le dio
origen, bien por la legislación vigente cuando tal derecho
quedó establecido. Es de origen privatista y busca proteger la
seguridad de los derechos de las personas. Tienden a conser-
var las situaciones por las nuevas disposiciones legales. (Ru-
bio, 2008 p 27)

Un claro ejemplo sucede con las personas que adquieren un


derecho mediante una norma jurídica, interpretan que, por el
paso y modificación o derogación de dicha norma, no puede
afectárseles sus derechos ya reconocidos y ganados con an-
terioridad y el tiempo es un aliado para consagrar dichos de-
rechos.

Esta teoría ha sido superada hoy en día, comprendiéndose que


las normas son vigentes al día siguiente de su publicación para
todas las personas.

2.2. Teoría de los hechos cumplidos


Como advertíamos, las normas son vigentes desde el día si-
guiente de su publicación; en ese sentido, se sostiene que
cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurren
durante su vigencia; es decir, bajo su aplicación inmediata.
Entonces, si se genera un derecho bajo una primera ley y

63
luego de producir cierto número de efectos esa ley es modifi-
cada por una segunda, a partir de la vigencia de esta nueva
ley, los nuevos efectos del derecho se deben adecuar a esta y
ya no a ser regidos más por la norma anterior bajo cuya vi-
gencia fue establecida el derecho de que se trate. Es una teo-
ría que privilegia la transformación del Derecho a impulso del
legislador (o de los tribunales en el caso de sentencias que
crean precedentes vinculantes). Protege la necesidad de in-
novar la normatividad social a partir de las normas de carácter
general. (Rubio, 2008 pp. 28 - 29)

Un claro ejemplo, es en la ley del profesorado, muchos do-


centes tenían bonificaciones al cumplir 20 y 30 años de servi-
cio al Estado, cuando se derogó la ley del profesorado por la
carrera pública magisterial, tuvieron que perder esos dere-
chos que habían sido reconocidos con anterioridad.

Lamentablemente, lejos de generar un avance en la normati-


vidad en materia de protección al trabajador, se generó una
pérdida en sus derechos.
Co esto, podemos advertir, que no necesariamente, las leyes
posteriores tienen mayor protección y beneficio que las leyes
anteriores.

En ese sentido, consideramos que cuando se pierdan derechos


ganados por una nueva ley, éstos deben mantenerse.

Q Q1

A B C

Derechos adquiridos

Hechos cumplidos

Figura 4. Sistema de teorías que explican la aplicación de la norma en el tiempo.


Tomado de Rubio Correo, 2007, p. 29.

64
Lectura seleccionada N° 1

Leer las pp. 275-290

Rubio Correa, M. (2007). La aplicación del sistema jurídico en el espacio y en el tiempo.


En El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho (16 p.). Lima, Perú: Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. Disponible en
https://app.vlex.com/#WW/vid/381798926/graphical_version

Video N° 1

Efectos de la ley con relacional tiempo-Derecho. Educatina. [en línea]. [Consulta: 25


de enero de 2016]. Disponible en Web: <https: https://youtu.be/M6inFYmOHTg>

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº2


INSTRUCCIONES
Del caso planteado sobre la exclusión del candidato presidencial César
Acuña, explicar en una página que tipo de aplicación de la norma en el
tiempo fue con la que resolvió el Jurado Nacional de Elecciones.
1. Comparte tu opinión con tres de tus compañeros y discute
mediante el chat.

65
GLOSARIO DE LA UNIDAD

1. Abrogación:
Significa revocar una disposición o una norma y, por esta vía, poner
fin a su vigencia, además (cuando menos) circunscribir en el tiempo
su eficacia y su aplicabilidad.

2. Abrogación expresa:
Cuando el mismo legislador, expresamente señala en la ley o dis-
posición normativa que abrogará. Se busca suprimir una regulación
vigente, sin sustituir a ella ninguna regulación nueva.

3. Abrogación tácita:
En cambio, en la abrogación tácita, se cumple tan solo con la ema-
nación de una ley o disposición normativa que regula de manera
distinta lo regulado por una disposición normativa o ley anterior.
Ante tal incompatibilidad, se entiende que la ley posterior abroga la
ley anterior.

4. Derogación:
Consiste en hacer excepciones a una regla general. En otras pala-
bras: una norma N1 que estatuye una consecuencia jurídica cual-
quiera para una dada clase de supuestos de hecho es “derogada”
cuando una norma N2 estatuye una consecuencia diversa para una
clase de supuestos de hecho – o para uno o más supuestos concre-
tos – que están incluidos en la clase de supuestos de hecho prevista
por N1. (Guastini, 2016, p 471).

5. Aplicación inmediata:
Es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones que
ocurren mientras tiene vigencia, es decir, entre el momento en que
entra en vigencia y aquel en que es derogada o modificada. (Rubio,
2007 p 21).

66
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV

Moreso, J. y Vilajosana, J. (2004). Introducción a la teoría del dere-


cho. Madrid: Marcial Pons.

Rubio, M. (2007). Aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Lima:


Editorial PUCP.

Arce, E.G. (2013). Teoría del Derecho. Lima: Fondo editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú.

67
AUTOEVALUACION N°04
INSTRUCCIONES: Marque la respuesta correcta.
1. Supone que la norma se aplica a todo hecho, situación o relación jurídica producida
con posterioridad a su vigencia. Imaginemos que una norma fue derogada; sin em-
bargo, se sigue aplicando:
a) Aplicación inmediata
b) Aplicación retroactiva
c) Aplicación ultractiva
d) Aplicación natural
e) Aplicación retrógrada

2. Esta teoría opta por defender la obligatoriedad de la norma reciente y la atribución


que el Estado tiene de alterar los mandatos:
a) Teoría de los hechos cumplidos.
b) Teoría del derecho natural
c) Teoría del derecho consuetudinario.
d) Teoría del derecho civil.
e) Teoría de los derechos adquiridos.

3. Si la norma se aplica a hechos anteriores al momento del inicio de vigencia estamos


ante una aplicación:
a) Aplicación retroactiva.
b) Aplicación ultractiva.
c) Aplicación inmediata
d) Aplicación retrógrada
e) Aplicación futurista.

4. Rudolpho Ibanovick (nacionalidad Rusa) se encuentra en Huancayo visitando a su


novia y producto de un accidente de tránsito, atropella a Juana Ramos, quien sufre
lesiones graves. ¿Puede el Estado Peruano sancionar dicha acción? o debe comu-
nicar a la embajada Rusa, a fin de que pueda sea juzgado en su país de origen.
Fundamente su respuesta en base a la aplicación de la norma:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué es la abrogación?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué es la derogación?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

68
ANEXO Nº1

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I


Número Respuesta
1 C
2 B
3 A
4 B
5 E
6 B
7 E
8 A
9 C
10 El derecho es instrumento porque no tiene un fin en sí
mismo si no sirve para lograr la convivencia pacífica de las
personas. La armonización de la sociedad.

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II


Número Respuesta
1 A
2 A
3 A
4 B
5 A
6 B
7 C
8 D
9 B
10
Es la reiteración de actos en una determinada sociedad, con la convicción
de que su práctica es correcta y que cuenta con un respaldo del Estado.

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III


Número Respuesta
1 B
2 A
3 D
4 E
5 C
6 B
7 Permite colmar un vacío o laguna en el derecho,
para de esa forma resolver un conflicto de in-
tereses
8 Sirven para superar dichas deficiencias norma-
tivas. Se presenta cuando existe un supuesto de

69
hecho que no tiene consecuencia jurídica; en
esa perspectiva, el juzgador puede buscar una
consecuencia jurídica pero derivada de otro su-
puesto de hecho regulada en una distinta dis-
posición normativa.

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV


Número Respuesta
1 C
2 A
3 A
4 Rudolpho Ibanovick, debe ser sancionado por el Estado Pe-
ruano, en base a la aplicación de la norma en el tiempo. Al
haber contravenido una norma jurídica de nuestro país,
debe responder por la comisión de su conducta.
5 Significa revocar una disposición o una norma y, por esta
vía, poner fin a su vigencia, además (cuando menos) cir-
cunscribir en el tiempo su eficacia y su aplicabilidad.
6 Consiste en hacer excepciones a una regla general, por
ejemplo, reducir el ámbito de eficacia en sujetos, circuns-
tancias, en un espacio geográfico y temporal.

70

También podría gustarte