Está en la página 1de 121

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE,

DRENAJE Y SANEAMIENTO

GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS AGUA POTABLE


Y REDES DE ALCANTARILLADO

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO


DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
2015

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA POTABLE ZAPOTILLO PARA LA CIUDAD DE
LEÓN, GTO.
Índice

Índice
Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo del proyecto ........................................................................................................ 5
1.2 Localización ........................................................................................................................ 5
1.3 Monto total de inversión ................................................................................................... 6
1.4 Objetivo del estudio .......................................................................................................... 7
1.5 Problemática...................................................................................................................... 7
1.6 Situación Actual ................................................................................................................. 8
1.7 Descripción técnica del proyecto .................................................................................... 10
1.7.1 Avance de la obra ..................................................................................................... 11
1.8 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales .................................. 11
1.9 Identificación de costos ................................................................................................... 12
1.10 Indicadores de rentabilidad ........................................................................................... 13
1.11 Principales riesgos asociados ........................................................................................ 14
1.12 Conclusiones .................................................................................................................. 15
Capítulo 2 Situación actual ........................................................................................................ 16
2.1 Antecedentes ................................................................................................................... 16
2.2 Problemática.................................................................................................................... 19
2.3 DescrIpción de los sistemas ............................................................................................. 22
2.3.1 Descripción de cada sistema .................................................................................... 23
2.3.2 Sistema de alcantarillado y saneamiento ................................................................. 28
2.4 Avance de la obra ............................................................................................................ 30
2.5 Análisis de la oferta ......................................................................................................... 32
2.6 Análisis de la demanda .................................................................................................... 35
2.7 Interacción oferta-demanda ........................................................................................... 39
2.8 Principales supuestos, metodologías y herramientas ..................................................... 41
Capítulo 3 Situación sin proyecto ............................................................................................. 43
3.1 Optimizaciones ................................................................................................................ 43
3.1.1 Programa de mejoramiento de eficiencia ................................................................ 43
3.1.2 Sistema de Macrodistribución .................................................................................. 44
Índice

3.2 Análisis de La oferta......................................................................................................... 45


3.3 Análisis de la demanda .................................................................................................... 46
3.4 Interacción de la oferta-demanda ................................................................................... 49
3.5 Principales supuestos, metodologías y herramientas ..................................................... 51
3.6 Alternativas de Solución .................................................................................................. 53
3.5.1 Batería de pozos en el acuífero León - Romita......................................................... 53
3.5.2 Acueducto San Nicolás-León .................................................................................... 58
3.5.3 Acueducto Zapotillo - León ....................................................................................... 60
3.5.4 Conclusión del análisis de alternativas ..................................................................... 66
Capítulo 4 Situación con proyecto............................................................................................. 69
4.1 Descripción general ......................................................................................................... 69
4.1.1 Proposito .................................................................................................................. 75
4.1.2 Componentes ........................................................................................................... 76
4.1.3 Tipo de proyecto ....................................................................................................... 77
4.2 Alineación estratégica ..................................................................................................... 77
4.3 Localización geográfica .................................................................................................... 79
4.4 Monto total de inversión ................................................................................................. 80
4.5 Calendario de actividades................................................................................................ 81
4.6 Calendario de inversión ................................................................................................... 82
4.7 Financiamiento ................................................................................................................ 83
4.8 Capacidad instalada ......................................................................................................... 84
4.9 Metas anuales.................................................................................................................. 84
4.10 Vida útil .......................................................................................................................... 85
4.11 Estudio técnico, legal y ambiental ................................................................................. 85
4.12 Análisis de la oferta ....................................................................................................... 91
4.13 Análisis de la demanda .................................................................................................. 91
4.14 Interacción oferta-demanda ......................................................................................... 92
4.15 Principales supuestos, metodologías y herramientas ................................................... 94
Capítulo 5 Evaluación del proyecto ........................................................................................... 97
5.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos ................................................ 97
Índice

5.1.1 Costos de inversión................................................................................................... 97


5.1.2 Costos de operación y mantenimiento .................................................................... 98
5.1.2.1 Presa ...................................................................................................................... 98
5.1.2.2 Acueducto .............................................................................................................. 98
5.1.3 Flujo de costos sociales .......................................................................................... 100
5.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios ........................................101
5.2.1 Función de demanda .............................................................................................. 102
5.2.1 Beneficio por mayor consumo de agua potable ....................................................105
5.2.2 Liberación de recursos por evitar uso de medios alternativos de abastecimiento de
agua .................................................................................................................................108
5.2.3 Beneficio por ahorro de recursos al evitar los costos de energía eléctrica por
explotación de los pozos .................................................................................................109
5.3 Indicadores de rentabilidad ........................................................................................... 111
5.4 Análisis de sensibilidad ..................................................................................................113
5.4.1 Decremento de los Beneficios ................................................................................114
5.4.2 Incremento de los costos de inversión ...................................................................114
5.4.3 Incremento de los costos de operación y mantenimiento ....................................114
5.5 Análisis de riesgo ...........................................................................................................115
Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 119
Conclusiones ........................................................................................................................ 119
Recomendaciones................................................................................................................119
Consideraciones y limitaciones ........................................................................................... 119
Bibliografía ........................................................................................................................... 121
Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

1.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

En el año 2014, la ciudad de León, y su zona conurbana contaba con 1’374,413 habitantes, y
se abastecía de agua subterránea, mediante 148 pozos dividido en nueve sistemas: baterías
Turbio, Sur, Sur II, Oriente, Ciudad, Poniente, Poniente II, La Muralla y La Muralla II y de agua
superficial mediante la Presa El Palote, que en los últimos años ha aportado gasto muy bajo
debido al abatimiento del nivel de la presa. La capacidad de producción de todo el sistema
para este mismo año fue de 79.77 millones de metros cúbicos, lo cual aunado a los
abatimientos del Acuífero del Valle de León no es suficiente ni sustentable para otorgar un
servicio adecuado a la población, ya que el acuífero seguirá abatiéndose y teniendo mayores
problemas de calidad.

Para el presente estudio, y derivado de un análisis de población, de acuerdo a la población


beneficiada con el proyecto que es la población servida por el Organismo Operador SAPAL, se
obtuvo una población de proyecto para el año 2048 de 1,501,195 habitantes, que demandarán
aproximadamente 3,575 l/s de agua potable. Por lo anterior, se determinó la necesidad
urgente de incrementar el suministro de agua potable a la ciudad de León, Gto y cambiar su
abastecimiento de agua subterránea a superficial, determinándose que la mejor alternativa
para solventar la problemática es la construcción de una presa de almacenamiento sobre el
Río Verde, en el sitio denominado Zapotillo, con una capacidad de almacenamiento de 911
Mm3 y la construcción de un acueducto que consta de una línea de conducción desde la presa
hasta la ciudad de León, Gto., de 139.18 km con capacidad de hasta 5.6 m3/s, lo cual permitirá
tener un suministro suficiente y sustentable para asegurar el abastecimiento en el largo plazo.

1.2 LOCALIZACIÓN

La presa se encuentra dentro de los municipios de Mexticacán, Cañadas de Obregón, al


Noroeste del estado de Jalisco, el municipio de Mexticacán es colindante con el estado de
Zacatecas. La tabla 1.1 muestra las coordenadas de los principales componentes del proyecto

Tabla 1.1 Coordenadas georreferenciadas del proyecto


Coordenadas Latitud Longitud
Cortina 21° 8'13.15"N 102°48'19.36"O
Tanque de entrega 21° 6'36.92"N 101°45'18.91"O
Fuente: elaboración propia
Resumen Ejecutivo

Imagen 1.1 Localización del proyecto

Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico

1.3 MONTO TOTAL DE INVERSIÓN

La inversión del proyecto se constituye por el catálogo mostrado en la tabla 1.2

Tabla 1.2 Monto total de inversión


Concepto Monto ($)
Presa 5,935,946,562
Administración del proyecto 700,781,379
Obra complementaria 1,708,323,606
Acueducto 6,361,182,425
Subotal 14,706,233,972
IVA 2,352,997,435
Total 17,059,231,407
Fuente: Elaboración propia
Nota: Los motos están expresados en pesos 2015
Resumen Ejecutivo

1.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del presente estudio es para realizar la recalendarización del programa de inversión
modificando periodo de ejecución y monto de inversión, con la finalidad de conocer los índices
de rentabilidad del Proyecto a ésta fecha y así concluir con la obra para que empiece su
operación en 2019.

Se realiza la actualización del calendario fiscal debido a los cambios que se ha tenido debido al
desfasamiento producto de la complejidad social que ha presentado la reubicación de las
localidades, lo cual ha provocado la suspensión total temporal de la obra de la presa, lo cual
implicará un ajuste en el calendario de ejecución hasta el año 2018.

Asimismo, se han ajustado los montos a todas las licitaciones que se han tenido hasta la fecha,
como lo fue en el nuevo poblado de Nuevo Acasico, que es donde se reubicará una parte de la
población afectada por el proyecto.

De igual forma, se cuenta con el calendario y monto de ejecución del acueducto, el cual se
realiza bajo el esquema de APP.

Estas causas obligan al ajuste del calendario, pero no se presentan cambios en el objetivo y
metas del proyecto.

1.5 PROBLEMÁTICA

En febrero de 1990 El Ejecutivo Federal y los ejecutivos estatales de Jalisco y Guanajuato


suscribieron un acuerdo de coordinación, con el propósito de realizar los estudios para el
aprovechamiento de las aguas de la cuenca del río Verde, quienes ya habían hecho solicitudes
por separado para aprovechar las aguas no comprometidas de la cuenca rio Verde, con el
propósito de hacer frente a las crecientes demandas para usos doméstico y público urbano.
Los estudios técnicos de disponibilidad y posibles usos del agua fueron publicados en el Diario
Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 1994.

Que con base en las necesidades actuales y futras de abastecimiento del vital líquido para la
población de las entidades federativas de Guanajuato y Jalisco y dados los resultados de los
estudios que se realizaron conjuntamente, se concluyó en el decreto publicado el 7 de abril de
1995 que resultaba impostergable, por causas de interés declarar una reserva para usos
doméstico y público urbano de las aguas del río Verde.

Pero fue hasta el 1° de septiembre de 2005 que la Comisión Nacional del Agua y los ejecutivos
de los Estados de Guanajuato y Jalisco, suscribieron un Acuerdo de Coordinación para llevar a
cabo un programa especial sobre los usos y distribución de las aguas superficiales de propiedad
Resumen Ejecutivo

nacional de la cuenca del Río Verde, con el propósito de hacer frente a las crecientes demandas
para usos doméstico y público urbano.

En las últimas décadas, León ha experimentado un acelerado crecimiento demográfico,


agropecuario e industrial, lo que demanda cada vez mayores servicios, el abastecimiento de
agua potable ha estado sustentado en la utilización de los mantos acuíferos de la región, los
cuales en la actualidad, presentan niveles preocupantes de sobreexplotación garantizando el
abastecimiento, cuando más, la siguiente década.

En la actualidad, la extracción de agua para la ciudad de León es a través de 148 pozos donde
se extraen aguas subterráneas de los acuíferos de Silao-Romita, La Muralla, Valle de León y Rio
Turbio. Estos pozos abaten el nivel freático en 1.5 m/año y sus profundidades de extracción
son de 300 metros en promedio. En algunos pozos se ha detectado mala calidad del agua
debido a la presencia de arsénico, nitratos y fluoruros, lo que ha requerido la perforación o el
cierre de pozos.

De un análisis de número de tomas y consumos para los usuarios domésticos, comerciales e


industriales y determinar el comportamiento del crecimiento de la demanda de agua potable
en un horizonte de 43 años y aunado a la sobre explotación que se ha realizado al acuífero del
Valle de León, se concluyó que era necesario buscar una nueva fuente de abastecimiento. El
servicio que actualmente brinda el organismo operador, limitado por la sobre explotación del
acuífero, restringe la dotación de agua a los habitantes de la ciudad.

En el corto plazo, la problemática del acuífero del Valle de León impacta principalmente en los
costos de operación y mantenimiento, y en el mediano plazo existirán problemas de cantidad
y calidad del agua, por las profundidades a las cuales se deberá extraer el agua. Lo anterior
implicaría el seguir explotando los pozos al mismo ritmo de sobre explotación y Cercenando
su calidad, lo cual ya no es ni sustentable ni conveniente. Por lo anterior, es indispensable la
sustitución de las fuentes y asegurar el abastecimiento a largo plazo.

1.6 SITUACIÓN ACTUAL

Se realizó un análisis de número de tomas y consumos para los usuarios domésticos,


comerciales, industriales y otras, para determinar el comportamiento del crecimiento de la
demanda de agua potable en un horizonte de 43 años, se observó que el servicio que
actualmente brinda el organismo operador está limitado por la sobre explotación del acuífero
lo que restringe la dotación de agua a los habitantes de la ciudad.
Resumen Ejecutivo

Gráfica 1.1 Oferta actual (l/s)

Fuente: Elaboración propia

La gráfica muestra como la oferta proveniente de los pozos ha presentado un gasto constante
desde 2005 debido a la dificultad de extraer más líquido por la sobreexplotación a la que está
sometido actualmente el acuífero.

Gráfica 1.2 Consumo doméstico

Fuente: elaboración propia con datos de SAPAL

El consumo doméstico ha ido disminuyendo paulatinamente debido a que la oferta se ha


mantenido constante a los largo de los últimos 10 años, pero la demanda se ha incrementado
al ritmo del crecimiento de la población, lo que resulta en un menor consumo en los hogares.

La siguiente tabla muestra los datos de la situación actual


Resumen Ejecutivo

Tabla 1.3 Situación actual


Concepto
Población servida 1,360,257
Cobertura 99%
Tomas Domésticas 372,406
Tomas Comerciales 19,102
Tomas Industriales 2,607
Tomas Otras 1,196
Consumo Doméstico (m3/toma/mes) 9.7
Consumo Comercial (m3/toma/mes) 21.3
Consumo Industrial (m3/toma/mes) 28.2
Consumo Otras (m3/toma/mes) 244.2
Pérdidas Físicas 33%
Oferta (l/s) 2,530
Demanda* (l/s) 3,280
Déficit (l/s) -751
Fuente: Elaboración propia
Nota: La demanda está basada en un consumo doméstico deseable de 15
m3/toma/mes

En la situación actual el sistema de agua potable presenta un déficit de 751 l/s y para el 2048
habrá elevado a 1,166 l/s de seguir extrayendo agua de los pozos al mismo ritmo de sobre
explotación, al mismo ritmo que decae la calidad del agua, lo cual ya no es ni sustentable ni
conveniente.

1.7 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de una presa de almacenamiento sobre el Río Verde,


en el sitio denominado Zapotillo, con una capacidad de almacenamiento de 911 Mm3 y la
construcción de un acueducto que consta de 1 línea de conducción desde la presa hasta la
ciudad de León, Gto., de 139.18 km con capacidad de hasta 5.6 m3/s, para el abastecimiento a
la ciudad de León (3.8 m3/s) y posteriormente para los altos de Jalisco (1.8 m3/s) cuando se
desarrolle el proyecto para llevar agua potable para estas localidades.

El Proyecto comprende una planta de bombeo para elevar el agua desde la presa hasta la
planta potabilizadora con una capacidad de 5.6 m3/s.

La línea de conducción inicia en la planta de rebombeo hasta la planta potabilizadora ubicada


en la parte poniente del municipio, dicha línea tiene un diámetro de 72 pulgadas, con
capacidad 5.6 m3/s.
Resumen Ejecutivo

El proyecto también incluye la reubicación de 3 localidades. Se contempla Reubicar Acásico a


otra localidad con el mismo nombre y juntar las localidades Palmarejo y Temacapulin en una
nueva localidad llamada Nuevo Temacapulin.

Dentro del proyecto están incluidos tres puentes que servirán para comunicar a las
comunidades que se encuentran cerca del embalse de la presa.

 Puente Rincón de Guzmán comunica Mesa de Barreras a Rincón de Guzmán

 Puente Temacapulín y Puente La Peñita comunica Cañadas de Obregón a Mexticacán.


El puente la Peñita: mide 300 metros de longitud. Puente Temacapulín: mide 360
metros de longitud

1.7.1 AVANCE DE LA OBRA

El avance a abril de 2015 se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1.4 Avance de la obra (Presa)


Totales Avance físico %
Presa
Avances físico 105 m 79.7 m 84.43%
3
m de Concreto Totales 1’641,886.49 1’391,342.85 84.74%
Monto planeado
Avance financiero $9,871,267,042 $4,986,740,439 50.4%
Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico para abril de 2015. Los montos incluyen IVA y se
encuentran expresados en pesos de 2015.

1.8 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS


SOCIALES

Con base en el análisis de la situación sin proyecto y la situación con proyecto de


abastecimiento de agua potable a la ciudad de León, se identificaron los siguientes:

 Beneficio por mayor consumo de agua potable, se refiere al incremento del consumo
de agua potable de los habitantes de la zona de influencia del proyecto al disponer del
volumen adicional que proporcionará el proyecto.
 Liberación de recursos por evitar uso de medios alternativos de abastecimiento de agua
 Liberación de recursos por ahorro de energía de los pozos existentes, disminución de
los costos de energía al dejar de operar los pozos.
Resumen Ejecutivo

Tabla 1.5 Beneficios del Proyecto

2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048


Beneficio
Montos en millones de pesos
Por mayor
920.18 932.57 990.21 1,038.63 1,082.50 1,128.04 1,175.32 1,185.00
consumo
Liberación
de 2,157.70 2,169.84 2,216.35 2,240.87 2,266.60 2,291.32 2,314.97 2,319.56
recursos
Por ahorro
de energía 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02
eléctrica
Total 3,197.90 3,222.44 3,326.58 3,399.52 3,469.12 3,539.38 3,610.32 3,624.58
VABS = 10,053.4
Fuente: Elaboración propia. Precios 2015 sin IVA

1.9 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS

En este concepto se consideran todas las obras necesarias de infraestructura para llevar el
caudal de 3.8 m3/s desde la Presa hasta su sitio de entrega en la ciudad de León, Gto., donde
se conecta con un acuaférico de la ciudad.

Tabla 1.6 Monto de inversión del proyecto

Concepto ($)
Presa
Estudios e ingeniería básica* 346,730,064
Presa "El Zapotillo" 4,245,638,582
Supervisión, técnica , financiera Presa y ambiental 183,044,906
Supervisión Acasico, Puentes, Temacapulin y Desmonte. 126,171,728
Desmontes 139,241,379
Indemnizaciones presa 892,951,008
Indemnizaciones de inmuebles 2,168,894
Gastos de operación 30,169,669
Otros Gastos 110,948,890
Gerencia externa de proyecto 259,153,429
Otras asesorías 300,509,391
Caminos y Puentes 405,720,588
Centros de población 1,302,603,018
Acueducto
Línea de alta tensión 344,316,986
Línea de conducción 4,001,294,275
Resumen Ejecutivo

Concepto ($)
Plantas de bombeo 560,674,210
Planta potabilizadora 687,726,711
Tanque de entrega 161,685,164
Macrocircuito 335,923,283
Supervisión acueducto 172,413,793
Indemnizaciones acueducto 97,148,003
Suma 14,706,233,972
IVA 2,352,997,435
Total 17,059,231,407
Fuente: Datos proporcionados por el Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico.
Nota: Pesos de 2015

1.10 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad del proyecto Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto y Tasa
de Retorno Inmediata toman los valores que se muestran en la tabla siguiente.

1.7 Indicadores de rentabilidad


Indicador $
VABS = 10,053,442,438
VACS = 7,279,763,948
VANS = 2,773,678,489
TIRS = 13.17%
Fuente: Elaboración propia.
Nota: pesos 2015 sin IVA

Como se puede observar, el flujo de caja del proyecto calculado a valor presente social es
positivo en 2,773,678,489 de pesos. Esta situación demuestra que la construcción del
acueducto y toda la infraestructura complementaria es rentable para la sociedad, pues
incrementa el bienestar de la comunidad en términos monetarios en forma significativa,
asegurando el suministro de agua potable, en conjunto con los pozos de la ciudad, para el
crecimiento poblacional que se espera al año 2048.
Resumen Ejecutivo

1.11 PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS

Nivel de Riesgo Valor


Impacto Impacto
Probabilida en en
Factor de riesgo Impacto Impacto Eventos que pueden detonar este riesgo Medidas de Mitigación
d Impacto program Impacto program
en en
en costo a de en costo a de
alcance alcance
ejecució ejecució
n n
I. Riesgos en la licitación
Que los propietarios no vendan los Acelerar la negociación y la
a) Riesgos de adquisición de terrenos necesarios compra de los terrenos y estar en
Media Alto 0.8
terrenos; espera del decreto de
expropiación
II. Riesgos de construcción /
ejecución
Falta de recursos, fenómenos La obra está diseñada para verter
metereológicos, dificultades técnicas avenidas extraordinarias y el
b) Riesgos de atrasos en el
Alto Medio Medio 0.7 0.7 proyecto ejecutivo ha sido
desarrollo de la obra
aprobado. Los recursos se
depende de la asignación anual.
Obras adicionales no contempladas Al ser conceptos adicionales
c) Riesgo por sobre costo de la originalmente y recuperar retrasos en la deberá buscarse minimizar los
Media Alto Alto 0.8 0.8
obra obra costos al realizarles un análisis
minucioso
Retraso en la disponibilidad de recursos en Hacer la solicitud en el ejercicio
d) Retraso en el presupuesto de el PEF o de disponibilidad en la fiscal anterior y tener preparada
Media Alto 0.8
la obra dependencia la documentación, como registro
en cartera, plurianualidad y OLIs.
III. Riesgos en la Operación y
Mantenimiento:
IV. Riesgos ambientales
V. Riesgos de fuerza mayor;
VI. Riesgos legales y
regulatorios;
VII. Riesgos políticos /sociales
VIII. Riesgos de mercado
Algún efecto macroeconómico no La presa esta casi terminada y el
b) Riesgo de incremento en los previsto. inversionista ganador del CPS
Medio Medio 0.5 asimiló los riesgos de la operación
insumos
del acueducto.
IX. Riesgos a los Ingresos:
X. Riesgos Financieros:
Tenga el licitante ganador problemas con
b) Riesgo tasa de interés Medio Bajo 0.2
sus créditos
Ver tabla completa en el apartado 5.5
Resumen Ejecutivo

1.12 CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos de la Evaluación Socioeconómica del Proyecto de Abastecimiento


de agua potable a la ciudad de León, que contribuirá a cubrir la demanda proyectada para esta
Ciudad teniendo como base la proyección de la población histórica de la región y tomando en
cuenta los supuestos presentados a lo largo del estudio, se observa que es un proyecto
rentable y que el momento socialmente óptimo de invertir en el proyecto es de inmediato.

A pesar de que las inversiones, también se incrementaron, los resultados de la evaluación


dieron como indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto de $2,773,678,489.

y Tasa Interna de Retorno Social del 13.17%. La Tasa de Rendimiento Inmediato Interno es de
14.45%.

Lo anterior, nos muestra que el proyecto se conserva rentable y se encuentra en su momento


óptimo de inversión.

En el presente Estudio se ha realizado un análisis de sensibilidad bajo los siguientes supuestos:

 Disminución de los beneficios


 Incremento de costos de Inversión
 Incremento en los costos de operación y mantenimiento

Lo que dio como resultado, que el proyecto continúa siendo rentable a pesar de que se den
individualmente las siguientes hipótesis:

 Disminución de un 28% de los Beneficios


 Incremento del 43% del monto de inversión
 Incremento del 100% de los costos de operación y mantenimiento

Lo anterior, demuestra que el proyecto de abastecimiento de agua potable para la ciudad de


León, Gto., es altamente rentable.
II Situación actual

CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL

2.1 ANTECEDENTES

En febrero de 1990 El Ejecutivo Federal y los ejecutivos estatales de Jalisco y Guanajuato


suscribieron un acuerdo de coordinación, con el propósito de realizar los estudios para el
aprovechamiento de las aguas de la cuenca del río Verde, quienes ya habían hecho solicitudes
por separado para aprovechar las aguas no comprometidas de la cuenca rio Verde, con el
propósito de hacer frente a las crecientes demandas para usos doméstico y público urbano.
Los estudios técnicos de disponibilidad y posibles usos del agua fueron publicados en el Diario
Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 1994.

Que con base en las necesidades actuales y futras de abastecimiento del vital líquido para la
población de las entidades federativas de Guanajuato y Jalisco y dados los resultados de los
estudios que se realizaron conjuntamente, se concluyó en el decreto publicado el 7 de abril de
1995 (y modificado en 1997) que resultaba impostergable, por causas de interés declarar una
reserva para usos doméstico y público urbano de las aguas del río Verde, quedando la
distribución de la siguiente forma.

Tabla 2.1 Distribución del Río Verde


Volumen anual Gasto
Estado
(Miles m3) (m3/s)
ZCG 327,974 10.4
Los Altos 56,765 1.8
Total Jalisco 384,739 12.2
Guanajuato 119,837 3.8
Total 504,576 16.0

Pero fue hasta el 1° de septiembre de 2005 la Comisión Nacional del Agua y los ejecutivos de
los Estados de Guanajuato y Jalisco, suscribieron un Acuerdo de Coordinación para llevar a
cabo un programa especial sobre los usos y distribución de las aguas superficiales de propiedad
nacional de la cuenca del Río Verde.

Con la finalidad de aprovechar las aguas del Río Verde se realizaron estudios de factibilidad
técnica, económica y social de diversos sitios. De los cuales se determinó el sitio El Zapotillo
como la mejor alternativa para obtener un gasto firme de 5.6 m3/s para abastecer con 3.8 m3/s
a la ciudad de León y 1.8 m3/s para diversas localidades de los Altos de Jalisco con un proyecto
de presa con las características siguientes:
II Situación actual

Tabla 2.2 Características del proyecto


PRESA
Altura de cortina 80 m
Almacenamiento 411 Mm³
(namo=1,628)
Gasto firme 5.6 m³/s
Área de embalse 2,100 ha.
ACUEDUCTO

Long. acueducto (diam 100”) 139.18 km


Plantas de bombeo 500 m
Planta potabilizadora 5.6 m³/s
Derecho de vía 300 ha.
Macrodistribuidor 45 km
Fuente: Gerencia de Agua Potable y Redes de Alcantarillado

Para el 16 de octubre de 2007, la Comisión Nacional del Agua y los Gobiernos de los estados
de Guanajuato y Jalisco, firmaron un NUEVO Acuerdo de Coordinación, para llevar a cabo un
programa especial para los estudios, proyectos, construcción y operación del sistema Presa El
Zapotillo y acueducto El Zapotillo – Altos de Jalisco – León, Guanajuato, en el cual el Estado de
Jalisco manifiesta su voluntad de requerir una mayor participación en el proyecto, por lo que
se refiere a un incremento de la altura de la cortina de la presa de 80 a 105 m, que permitirá
una mejor y eficiente regulación de las aguas del río Verde a través del sistema de presas El
Zapotillo y Purgatorio-Arcediano para abastecer a la zona conurbada de Guadalajara.
Tabla 2.3 Características del proyecto modificado
Proyecto Proyecto
Concepto Incremento
original modificado
PRESA
Altura de cortina 80 m. 25 m. 105 m
Almacenamiento (namo = ,1,628 m) 411Mm3 500Mm3 911Mm3
Gasto firme 5.6 m3/s 3.0 m3/s 8.6 m3/s
León 3.8 m3/s 3.8 m3/s
Los Altos 1.8 m3/s 1.8 m3/s
ZC de Guadalajara 3.0 m3/s 3.0 m3/s
Área de embalse 2,100 Ha 2,400 Ha 4,500 Ha
ACUEDUCTO
Longitud de acueducto (100” ) 139.18 km 139.18 km
Altura de bombeo 500 m 500 m
Fuente: Gerencia de Agua Potable y Redes de Alcantarillado 2008.

El objetivo de la sobre elevación de la presa en proyecto es el de garantizar el suministro de


agua potable a los Altos de Jalisco, a la Ciudad de León, Guanajuato, y regular 500 Mm 3 para
II Situación actual

la ZCG, mediante el aprovechamiento de las aguas del Río Verde, dando como resultado un
“Proyecto Modificado” con las características que se muestran en la tabla anterior.

Lo anterior implica que con esta nueva altura de cortina se tiene la capacidad de regulación
suficiente para cubrir las asignaciones que se tienen en el río Verde para los estados de
Guanajuato y Jalisco.

Esta modificación al proyecto fue objeto de una modificación al presente estudio y solicitud de
ratificación de registro, la cual fue aprobada en el año 2010.

En lo que respecta a las localidades de los Altos de Jalisco, se estima que el aprovechamiento
del caudal respectivo se podría dar gradualmente en el mediano plazo, para lo cual se está
dejando una preparación en el acueducto Zapotillo-León para que se pueda realizar una
conexión futura. Por lo anterior este aprovechamiento no forma parte del presente estudio.

En lo concerniente al aprovechamiento del caudal de la zona conurbada de Guadalajara


mediante el proyecto “Construcción del proyecto Purgatorio-Arcediano para Abastecimiento
de Agua Potable en el Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.” el cual cuenta con registro
en cartera 1216B000084, por lo que tampoco es objeto del presente estudio.

La actualización del presente estudio, se debe a la ampliación del periodo de ejecución e


incremento en los costos de inversión debido a los tiempos para el cierre de la cortina que se
dará en 2017 y a un mayor conocimiento de los costos respectivos a la reubicación de los
centros de población, lo anterior con la finalidad de conocer los índices de rentabilidad del
Proyecto a ésta fecha.

Con respecto a los costos, algunos se actualizaron con base en los factores de indexación
emitidos por la Unidad de Inversiones de la SHCP. En el caso de los montos de inversión para
la Presa, se tomaron los montos de los cierres de los Ejercicios Fiscales que se reportaron a la
SHCP y se indexaron a 2015. Con relación al acueducto y sus obras anexas, los montos son
resultados de la licitación pública del Contrato de prestación de Servicios. Así mismo se
incluyeron, dentro de las inversiones los costos por reubicación de las 3 localidades.

Con respecto a los beneficios, se replantearon a los más típicos en las metodologías de
evaluación que es mayor consumo y liberación de recursos, así como los de energía eléctrica
por dejar de operar los pozos actuales que serán sustituidos por la fuente superficial, aunque
hay otros beneficios que ya se habían calculado para el proyecto y que son atribuibles al
mismo, se dejaron exclusivamente a nivel de identificación.

Es de destacar que aunque todas las proyecciones de CONAPO que se habían considerado
desde el 2005 mostraban expectativas de crecimiento acorde al crecimiento histórico, la
II Situación actual

proyección de población del 2015 muestra una disminución significativa en las perspectivas de
crecimiento.

Es conveniente mencionar que se sigue respetando el año de 2006 como año base de la
evaluación, aunque realmente la obra inició en el año 2009 y previamente fue una fase de
estudios y proyectos, lo cual extiende el periodo de inversión en forma no adecuada y
disminuye el valor presente de los beneficios.

2.2 PROBLEMÁTICA

En las últimas décadas, León ha experimentado un acelerado crecimiento demográfico,


agropecuario e industrial, lo que demanda cada vez mayores servicios, el abastecimiento de
agua potable ha estado sustentado en la utilización de los mantos acuíferos de la región, los
cuales en la actualidad, presentan niveles preocupantes de sobreexplotación garantizando el
abastecimiento, cuando más, la siguiente década. La estabilidad de este acuífero está en riesgo
por: sobre-explotación, contaminación y mal uso del agua.

Actualmente, la extracción de agua para la ciudad de León es a través de 148 pozos donde se
extraen aguas subterráneas de los acuíferos de Silao-Romita, La Muralla, Valle de León y Rio
Turbio. Las aguas de la presa El Papalote se aprovechan sólo cuando el volumen almacenado
supera la mitad de su capacidad, ya que su función primordial es el control de avenidas. No
obstante la principal fuente de abastecimiento para el municipio de León es el agua
subterránea que proviene del acuífero Valle de León, el acuífero obtiene una recarga de 264.3
millones de m3/año pero la extracción es mayor, 312.5 millones de m3/año. Esto significa que
se le extrae más agua de la que recupera, por lo que sufre una sobre-explotación de 48.2
millones de m3 anuales, lo que es igual a un abatimiento, es decir una baja en su nivel, de 1.5
metros por año. Lo que originará el agotamiento del recurso en el mediano plazo y pone en
riesgo la calidad del agua, en virtud de que a mayor profundidad del bombeo existe mayor
probabilidad de encontrar aguas fósiles con altos contenidos de minerales e incluso de
arsénico, como ha sido el caso con algunos pozos que han debido reperforarse.

La importancia del proyecto para la ciudad de León radica en que, además de garantizar el
abastecimiento para sostener el crecimiento de la población y las viviendas de la zona urbana,
permitirá que se recupere la recarga de los acuíferos Silao-Romita, La Muralla, Valle de León y
Rio Turbio – todos ellos clasificados como sobre explotados –, ya que se eliminará la extracción
del agua subterránea durante al menos 30 años.

La siguiente imagen muestra los déficit en los que ha incurrido los acuíferos debido a su
explotación, siendo Valle de León el más afectado debido a que alberga una concentración de
población mayor.
II Situación actual

Imagen 2.1 Situación de los Acuiferos

Fuente: DOF, Poder ejecutivo, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 20 diciembre de 2013

De un análisis de número de tomas y consumos para los usuarios domésticos, comerciales e


industriales y determinar el comportamiento del crecimiento de la demanda de agua potable
en un horizonte de 43 años y aunado a la sobre explotación que se ha realizado al acuífero del
Valle de León incluyendo la mala calidad del agua debido a la presencia de arsénico, nitratos y
fluoruros a causa de las profundidades a las que se está extrayendo el líquido, se concluyó que
era necesario buscar una nueva fuente de abastecimiento. El servicio que actualmente brinda
el organismo operador, limitado por la sobre explotación del acuífero, restringe la dotación de
agua a los habitantes de la ciudad.
II Situación actual

Gráfica 2.1 Oferta actual

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL

La gráfica muestra como la oferta proveniente de los pozos ha presentado un gasto constante
desde 2005 debido a que ya es difícil, por la sobreexplotación actual del acuífero, extraer más
líquido.

Las actuales fuentes de abastecimiento de León están entre 20 y 40 kilómetros de distancia.


Asimismo, dados los niveles de sobre-explotación de los acuíferos, ha bajado el nivel del agua
de manera que hoy se bombea a profundidades de más de 300 metros, cuando hace 20 años
se bombeaba a 30 metros de profundidad. En algunos pozos se ha detectado mala calidad del
agua debido a la presencia de arsénico, nitratos y fluoruros, lo que ha requerido la perforación
o el cierre de pozos.
II Situación actual

Gráfica 2.2 Consumo doméstico

Fuente: elaboración propia con datos de SAPAL

Los consumos por toma al mes ha disminuido significativamente, ver gráfica 2.2, pasando de
14.5 m3/toma/mes en el 2000 a 9.7 m3/toma/mes en 2014, aun cuando la oferta oscila en los
2500 l/s desde hace algunos años, el número de tomas se ha acrecentado en poco más de 150
mil tomas de 2000 (235 mil tomas) al 2014 (395 mil).

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS

El SAPAL presta los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
en base a la siguiente infraestructura:

Tabla 2.4 Infraestructura Existente de agua potable y saneamiento


Agua Potable
Captaciones 148 pozos
Líneas de conducción 5,427 km
Sistema de desinfección, potabilización y control de calidad (*)
Tanques de regulación 195
Plantas de bombeo 50
Redes de distribución
Red primaria (Distribución) Km
Red secundaria (Conducción) Km
Saneamiento
Plantas de tratamiento de aguas residuales 11
Tipos de Tratamiento Biológico
Fuente: SAPAL.
II Situación actual

La ciudad de León se abastece de agua subterránea y agua superficial de 148 pozos divididos
en 6 sistemas y una presa. Las zonas de influencia de cada batería de pozos es la que se muestra
en la siguiente Imagen.

Imagen. 2.2 Zonas de influencia de cada batería de pozos

Fuente: SAPAL

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE CADA SISTEMA

Batería Turbio. Está integrada por 21 pozos localizados en las cercanías de los poblados de San
Bernardo, Santa Rosa, El Maguey y Dolores, en los municipios de Purísima Del Rincón, San
Francisco del Rincón y León, a una distancia de 30 km de la ciudad. Esta fuente es la más
importante, ya que produce alrededor del 31.45% del agua del sistema.

Los pozos están perforados a una profundidad de 300 m en promedio. El caudal se envía a los
tanques de rebombeo “Santa Rosa” y después a “El Fuerte” con distribución posterior a
diversos tanques. La capacidad de los tanques es de 1,000 m3 y 15,000 m3, respectivamente,
los dos están construidos de concreto.

El rebombeo “Santa Rosa” cuenta con 7 bombas con capacidad de 280 l/s cada una. El tanque
“El Fuerte” cuenta con 7 bombas verticales para enviar 390 l/s; la longitud de conducción
desde los pozos hasta el rebombeo “El Fuerte” es de 53,849 m y entre los dos tanques es de
8,230 m con diámetro de 36”.
II Situación actual

Gráfica 2.3 Gasto producido promedio anual (l/s)

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL

Batería Sur I y II. Integrada por 9 y 7 pozos respectivamente, los cuales se localizan en las
inmediaciones de los poblados de San Judas y San Cristóbal, al sur de la ciudad. Sus
profundidades van de los 350 m a los 450 m.

El caudal se envía a los tanques de rebombeo “Santa Rosa” con capacidad de 1,000 m3 y al
cárcamo de rebombeo “La Muralla” también de 1,000 m3 de capacidad de almacenamiento,
ambos hechos de concreto. El tanque de Santa Rosa tiene 7 bombas de 280 l/s cada una. La
longitud de conducción hasta el tanque “Cerrito de Jerez” es de 18,890 m con diámetro de 36“.

Gráfica 2.4 Gasto producido promedio anual (l/s)

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL

Pozos Ciudad. Este sistema lo integran 54 pozos los cuales se encuentran distribuidos por toda
la zona urbana de la ciudad.
II Situación actual

Los pozos están perforados a profundidades de 300 m. Su caudal se envía a los tanques
reguladores “Calle de Arriba” y “Calvario”.

Gráfica 2.5 Gasto producido promedio anual (l/s)

Fuente: elaboración propia con datos de SAPAL

Batería Oriente. Esta batería consta de 13 pozos, ubicados en la zona sureste a las afueras de
la ciudad y aportan el 1.84% del total del agua que recibe la ciudad. Los pozos están perforados
a una profundidad de 300 m.

Gráfica 2.6 Gasto producido promedio anual (l/s)

Fuente: elaboración propia con datos de SAPAL

Batería Poniente I y II. Consta de 13 y 5 pozos respectivamente ubicados a lo largo de la


carretera San Francisco del Rincón-León. Los pozos están perforados a un promedio de 250 m.
Esta fuente aporta aproximadamente el 10.09% de la producción global del sistema.

El gasto es enviado al tanque de rebombeo “Las Amalias” con capacidad de 900 m 3 y


posteriormente al tanque “El Piedrero” con capacidad de 10,000 m3 que surte a la zona
II Situación actual

poniente de la ciudad.

Las “Amalias” cuenta con 7 bombas verticales que en conjunto arrojan 651 l/s y “El Piedrero”
arroja 458 l/s a dos tanques de rebombeo. La longitud de conducción es de 12,236 m de los
pozos hasta Las Amalias y de éste a El Piedrero de 3,333 m y diámetro de 36”.

Gráfica 2.7 Gasto producido promedio anual (l/s)

Fuente: elaboración propia con datos de SAPAL

Batería La Muralla I y II. El sistema consta de 19 y 7 pozos respectivamente, todos activos,


ubicados en el poblado La Muralla, en los municipios de San Francisco del Rincón y Romita a
32 km de la ciudad de León; sus perforaciones son de 350 m en promedio. El caudal es
conducido a la caja de cambio de régimen “El Tomate” por una línea de conducción de 36” de
diámetro y posterormente a la planta de bombeo la muralla. Esta cuenta con 4 bombas con
capacidad de 250 l/s cada una, las cuales envían el caudal al tanque regulador “Cerrito de
Jerez” cuya capacidad es de 15,000 m3. La longitud de conducción es de 62,632 m de los pozos
hasta la planta de desinfección de Cerrito de Jerez, con diámetro de 36”.
II Situación actual

Gráfica 2.8 Gasto producido promedio anual (l/s)

Fuente: elaboración propia con datos de SAPAL

Presa El Palote. Se localiza al norte de la ciudad, en la cuenca del río Turbio, nace en la sierra
de León y desemboca en el río Lerma, en la zona de Pénjamo y Abasolo, sirviendo como límite
entre estos municipios, tiene una capacidad de 10 millones de metros cúbicos y es utilizado
para la distribución en las zonas norte y noreste, apoyándose en la producción de los pozos
ciudad num. 20, 21, 36 y 37. Cuenta con una planta potabilizadora con una capacidad de 130
l/s. Cabe señalar que las aguas de la presa El Papalote se aprovechan sólo cuando el volumen
almacenado supera la mitad de su capacidad, ya que su función primordial es el control de
avenidas

Rebombeos y tanques

En la actualidad se cuenta con 195 tanques, con una capacidad de almacenamiento total de
169,641 m3; en el siguiente diagrama se puede ver la distribución de los mismos.
II Situación actual

Imagen 2.3 Perfil de Rebombeos y Tanques del Sistema de León, Gto.

Fuente: SAPAL

2.3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Sistema de alcantarillado

En la ciudad de León se generan más de 1500 l/s de aguas residuales, de los cuales el 85%
proviene de los clientes a los que el SAPAL abastece de agua potable, y el resto procede de
usuarios con un suministro de agua alterno, en su mayoría por medio de pipas particulares.

El agua residual se conduce hasta las distintas plantas de tratamiento a través de la red de
alcantarillado operado por SAPAL

El sistema de recolección es por gravedad a través de las descargas domiciliarias que a su vez
se conectan a la red de colectores y subcolectores que descargan al emisor, esta red tiene una
longitud de 2,786.93 km de alcantarillado mixto, es decir desaloja aguas residuales domésticas
y aguas de lluvia, y 149 km drenan exclusivamente agua de lluvia, La capacidad de la red de
alcantarillado sanitario para evacuar las aguas residuales domésticas es adecuada, pero la red
de drenaje pluvial es insuficiente.
II Situación actual

Sistema de saneamiento

La mayor parte de las aguas residuales de la ciudad de León, Gto., son tratadas actualmente
en una planta de tratamiento municipal cuya capacidad instalada es de 2,500 l/s en
tratamiento primario y 1000 l/s para tratamiento secundario. Adjunto a esta PTAR se
construyó una planta de tratamiento para agua residuales industriales – denominada módulo
de Desbaste – con una capacidad instalada de 150 l/s. en el Módulo de Desbaste, las aguas
provenientes de las industrias reciben primero un pretratamiento, después un tratamiento
fisicoquímico y posteriormente un tratameitno biológico , proceso que elimina la mayor parte
de los contamientes . Los efluentes del Módulo de Desbaste tienen características similares a
las aguas residuales domésticas, por lo que se conducen a la PTAR Municipal para completar
su saneamiento .

El crecimiento habitacional en la periferia de León ha dado lugar a nuevos fraccionamientos,


cuyas aguas residuales no pueden llegar a la PTAR Municipal, lo que ha obligado a construir
una series de plantas periféricas para el tratamiento de aguas residuales.

La capacidad en tratamiento primario de cada una de las plantas de tratamiento se muestra


en la tabla siguiente:

Tabla 2.5 Infraestructura de saneamiento y su capacidad


Capacidad Caudal medio
Nombre de la planta Tipo de proceso instalada anual tratado
l/s l/s
PTAR de León Biológico 2,500 1,522.50
PTAR Villas de San Juan Biológico 70 41.38
PTAR Periodistas de México Biológico 10 4.58
PTAR Las Joyas Biológico 67 28.21
PTAR Lomas del Mirador Biológico 23 7.11
PTAR San Isidro de las
Biológico 20 2.65
Colonias
PTAR Ciudad Industrial Biológico 1.3 0.43
Desbaste Físico-Químico 150 141.82
Santa Rosa Plan de Ayala Biológico 15 3.16
Los Arcos Biológico 30 2.67
El Avelín Biológico 30 10.04
Fuente: SAPAL.

Se tiene contemplado dentro del plan de saneamiento la ampliación del tratamiento de las
plantas actuales hasta llegar al reúso del agua tratada, particularmente en la industria y riego
de parques y jardines.
II Situación actual

2.4 AVANCE DE LA OBRA

El proyecto consiste en la construcción de una presa de almacenamiento sobre el Río Verde,


en el sitio denominado Zapotillo, con una capacidad de almacenamiento de 911 Mm 3 y la
construcción de un acueducto que consta de una línea de conducción desde la presa hasta la
ciudad de León, Gto., de 139.18 km para abastecer 3.8 m3/s a la ciudad de León. El acueducto
comprende una planta de bombeo para elevar el agua desde la presa hasta la planta
potabilizadora.

El proyecto también incluye la reubicación de las localidades Acásico, Temacapulín y Palmarejo


y tres puentes sobre la presa que servirán para comunicar a las comunidades que se
encuentran cerca del embalse.

Presa

El avance del proyecto para abril 2015 se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 2.6 Avance general de obra El Zapotillo


Totales Avance físico %
Presa
Avances físico 105 m 79.7 m 84.43%
3
m de Concreto Totales 1’641,886.49 1’391,342.85 84.74%
Monto planeado
Avance financiero $9,871,267,042 $4,986,740,439 50.4%
Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico para abril de 2015. Los montos incluyen IVA y se
encuentran expresados en pesos de 2015.

La cortina cuenta con 79.7 m de altura construidos para abril de 2015 y se espera que para el
2018 año esté terminada, alcanzando los 105 m. Se estima que la acumulación de agua
comience ese mismo año. Las imágenes 2.4 y 2.5 muestran los avances físicos de la
construcción de la cortina
II Situación actual

Imagen 2.4 Avance de la construcción de la cortina de la presa Zapotillo

Imagen 2.5 Avance de la construcción de la cortina de la presa Zapotillo


II Situación actual

Para el caso de la adquisición de los predios que se encuentran dentro del embalse, estos
empezaron a adquirirse en 2010.

Tabla 2.7 situación de los predios dentro de la zona de embalse de la presa Zapotillo
Superficie Avance en
Concepto Expedientes
(ha) superficie
Adquirido 79 832.75 17.36%
Zona federal 31 1,108.60 23.12%
Total avance 110 1,941.35 40.48%
Meta 710 4,796.00 100%
Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico

Acueducto

Si bien aún no inicia la construcción del acueducto, se está trabajando en la adquisición de los
predios. En la tabla siguiente se muestra la situación de los predios por donde pasa el trazo del
acueducto Zapotillo-León, el cual mide 139.18 km, y adicionalmente el macrocircuito
distribuidor que va dentro de la ciudad de León, de 44.16 km, para hacer la entrega del líquido.

Tabla 2.8 Situación de los predios para el acueducto


Longitud del Kilómetros %
acueducto(km) liberado liberado
Acueducto Zapotillo 139.18 77.15 55.43%
* Jalisco 128.64 66.61 51.78%
* Guanajuato 10.54 10.54 100%
Macrocircuito distribuidor 44.16 44.16 100%
Total 183.34 121.31 66.16%
Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En la actualidad, la extracción de agua para la ciudad de León es a través de 148 pozos donde
se extraen aguas subterráneas de los acuíferos de Silao-Romita, La Muralla, Valle de León y Rio
Turbio. Estos pozos abaten el nivel freático en 1.5 m/año y sus profundidades de extracción
son de 300 metros en promedio. En algunos pozos se ha detectado mala calidad del agua
debido a la presencia de arsénico, nitratos y fluoruros, lo que ha requerido la perforación o el
cierre de pozos.
II Situación actual

2.9 Oferta en la situación actual


Fuente No. Extracción (l/s)
de
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Pozos
Turbio 21 777 770 782 821 820 808 832 833 825 772
Muralla I y II 26 804 800 783 749 733 726 746 750 743 736
Ciudad 54 465 465 467 494 486 474 497 499 494 522
Poniente I y II 18 257 251 247 267 269 257 273 272 270 275
Sur I y II 16 20 21 22 140 134 133 141 141 140 136
Oriente 13 62 57 60 66 64 65 67 67 66 75
Presa (Planta
81 29 89 32 20 23 15 - - 13
Potabilizadora)
TOTAL 148 2,466 2,393 2,450 2,569 2,526 2,486 2,571 2,562 2,538 2,530
Fuente: Sapal

Gráfica 2.9 Oferta actual

Fuente: Elaboración propia

La gráfica muestra como la oferta proveniente de los pozos ha presentado un gasto constante,
manteniéndose alrededor de los 2,500 l/s desde 2005 debido a que ya es difícil, por la
sobreexplotación actual del acuífero, extraer más líquido.

León cuenta con una red de distribución de más de 5 kilómetros incluyendo nuevas redes para
abastecer colonias de todos los rumbos de la ciudad.

En la actualidad, SAPAL abastece al 98.93% de la población urbana regularizada. Existen


colonias sin regularizar la tenencia de la tierra que aún no cuentan con el servicio domiciliario.
No obstante en consonancia con la visión social, SAPAL participa en el programa Tomas
Públicas, las cuales permiten acercar el agua potable a las familias que habitan en
asentamientos bajo proceso de regularización.
II Situación actual

Tabla 2.10 Pérdidas físicas


(millones de m3/año)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Extracción 77.77 75.47 77.26 81.02 79.66 78.40 81.08 80.80 80.04 79.77
Facturación
Domésticas 41.53 41.53 41.85 42.75 43.18 42.44 44.52 44.32 44.17 44.18
Comerciales 3.83 3.79 3.86 3.72 4.02 3.94 4.46 4.40 4.72 4.87
Industriales 1.19 1.13 0.99 0.93 0.83 0.84 0.85 0.89 0.91 0.81
Otras 2.73 2.41 2.41 2.72 2.70 3.38 3.83 4.02 3.79 3.56
Total
49.29 48.86 49.12 50.12 50.73 50.59 53.67 53.63 53.59 53.44
Facturado
Pérdidas
36.6% 35.3% 36.4% 38.1% 36.3% 35.5% 33.8% 33.6% 33.0% 33.0%
Físicas
Fuente: SAPAL (2015)

La tabla anterior muestra el volumen facturado desde el año 2005 el cual si se contrasta con
el volumen extraído, nos da el volumen de pérdidas físicas, para el año 2014 la producción fue
de 79.77 millones de metros cúbicos, pero únicamente se facturaron 53.44Mm3 por lo que
hubo una pérdida de 26.3 Mm3 en este año, equivalente al 33% de lo que se extrajo.

En el gráfico 2.10 se muestra el comportamiento de la eficiencia física ya que es la diferencia


entre la producción y la facturación, es decir el volumen que se pierde en las redes desde el
sitio de producción hasta el de llegada a los hogares.

Gráfica 2.10 Evolución Producción-Facturación

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL


II Situación actual

Como se mencionó en la tabla 2.9 León cuenta con un gasto actual de 2,530 l/s; no obstante,
dado el nivel de pérdidas físicas en el sistema del 33% por ciento, la oferta de agua potable es
de 1,695 l/s, con una población de 1’374,413 y una cobertura del 99% el consumo en la
situación actual es de 89/habitante/día.

2.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Como se había mencionado, la Ciudad de León ha presentado un crecimiento constante en los


últimos años, debido al ya conocido desarrollo comercial e industrial que representa esta
ciudad. Se realizó un análisis de número de cuentas y consumos de los años 2005-2014 para
los usuarios domésticos, comerciales, industriales y otras y determinar el comportamiento del
crecimiento para el horizonte de proyecto.

Tabla 2.11 Tomas por tipo de usuario


Tomas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Domésticas 281,948 296,200 308,699 320,004 330,278 339,610 350,615 361,467 370,046 380,574

Comerciales 14,187 14,580 14,658 15,134 15,889 16,417 16,921 17,868 18,479 19,036
Industriales 2,389 2,281 2,193 2,165 2,183 2,222 2,268 2,481 2,580 2,409
Otras 992 1,028 1,070 1,068 1,087 1,112 1,129 1,138 1,171 1,217
Fuente: SAPAL. Nota: Las tomas denominadas otras se refieren a las tomas de beneficencia.

Gráfica 2.11 Evolución de Tomas Comerciales e industriales

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL

Las tomas comerciales presentan un crecimiento 30% en el periodo de 2005 a 2014. A


diferencia de las tomas industriales que han presentado un crecimiento del 8% y las tomas
denominadas otras crecieron 18% para el mismo periodo.
II Situación actual

Gráfica 2.12 Evolución de Tomas Domésticas

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL

Las tomas domésticas crecieron 31% en el periodo de 2005 a 2014, pasando de 281,948 a
380,574 respectivamente. Y para el último año creció 2.8% de 2013 a 2014.

En la siguiente gráfica se observa como el comportamiento de los consumos unitarios por toma
han ido disminuyendo con el tiempo. En el caso de los usuarios (tomas) domésticos la
disminución se debe, en primer lugar en los años, a las acciones de concientización y uso
eficiente del agua; e incrementos en la tarifa pero en el periodo 2000 – 2007, que son los
principales factores que restringen el consumo, vía tandeos. En lo que se refiere a los usuarios
comerciales y en especial al industrial, los consumos se han ido racionando al incrementarse
el pago mensual por el concepto de saneamiento a partir del 2001. En algunos casos los
usuarios han optado por abastecerse de alguna fuente alterna al SAPAL, siendo el mercado de
pipas uno de los principales medios de abastecimiento en comercios e industria especialmente
tenerías.

Vale la pena, incorporar la gráfica de consumos mensuales por toma doméstica, ya que es uno
de los principales beneficios atribuibles a este proyecto.
II Situación actual

Gráfica 2.13 Comportamiento anual de los consumos mensuales por toma

Fuente: Elaboración propia con datos de SAPAL

En el gráfico anterior, se aprecia como el consumo mensual de agua por toma, ha tenido una
disminución considerable a partir del año 2000 con un consumo mensual de 14.54
m3/toma/mes y para el año 2014 de 9.67 m3/toma/mes. Lo anterior básicamente se debe a
que la demanda sigue incrementándose y la oferta sigue en los mismos valores en los últimos
años.

Actualmente el SAPAL proporciona servicio a la cabecera municipal, que es a la que se le realizó


el análisis de población, pero aunado a lo anterior atiende a varias localidades dentro del
municipio y que deben ser consideradas dentro del análisis de demanda.

Tabla 2.12 Localidades beneficiadas


Localidad Población 2014
León de los Aldama 1,277,688
Ibarrilla 2,220
Plan de Ayala (Santa Rosa) 5,293
Medina 19,668
Centro Familiar la Soledad 40,020
Rizos de la Joya (Rizos del Saucillo) 2,918
La Ermita 24,519
Colonia Latinoamericana 2,086
Total 1,374,413
Fuente: CONAPO 2015, Proyecciones de la población por municipios y
localidades 2010-2030.
II Situación actual

La demanda para la ciudad de León es igual al producto de la dotación deseable por el número
de tomas menos las pérdidas.

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑠 𝒙 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑏𝑙𝑒


Demanda =
1 − 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

La dotación deseada se considera en 15 m3/toma/mes la cual corresponde a una dotación


aproximada de 200 l/habitante/día. Monterrey, Tijuana y Guadalajara tienen dotaciones
superiores, por lo que esta dotación se considera conservadora.

Para el análisis de la oferta y la demanda se establecen supuestos económicos con base en la


información disponible, estos supuestos consisten en lo siguiente:

 Se considera que la dotación deseable es de 200 l/hab/día

 El porcentaje de cobertura es de 98.97% (SAPAL, 2014);

 Se considera que el porcentaje de pérdidas en la red es de 33%(SAPAL, 2014);

 Se utilizan proyecciones de población de localidades beneficiadas, 2010-2030


publicadas por CONAPO (2015)

 Por otro lado se tomó para las tomas comerciales, industriales y otras su consumo
como constante, bajo el supuesto de que satisfacen su demanda con su consumo
actual.

Tabla 2.13 Determinación de la demanda de agua potable


Situación Actual Valor
Población servida 1,360,257
Cobertura 99%
Tomas Domésticas 380,574
Tomas Comerciales 19,036
Tomas Industriales 2,409
Tomas Otras 1,217
Consumo Doméstico (m3/toma/mes) 9.7
Consumo Comercial (m3/toma/mes) 21.4
Consumo Industrial (m3/toma/mes) 28.2
Consumo Otras (m3/toma/mes) 244.2
Pérdidas Físicas 33%
Demanda* (l/s) 3,280
Fuente: Elaboración propia.
II Situación actual

Si tomamos en cuenta la ciudad de León y la zona conurbada tiene una cobertura media de
servicio en la red de agua potable del 99%, y que las pérdidas en la red son actualmente del
33%, los 1,360,257 habitantes servidos reciben en promedio sólo 89 litros al día, lo cual es muy
bajo para este tipo de ciudades.

2.7 INTERACCIÓN OFERTA-DEMANDA

El déficit total, calculado como la diferencia entre la oferta y la demanda, asciende a 751 l/s,
como puede observarse en la tabla 2.14. La suma de estos, el volumen total consumido, es
igual a la oferta menos las pérdidas en la red.

Tabla 2.14 Resultados de la situación actual (año 2014)


Situación Actual Valor
Población servida 1,360,257
Cobertura 99%
Tomas Domésticas 380,574
Tomas Comerciales 19,036
Tomas Industriales 2,409
Tomas Otras 1,217
Consumo actual doméstico (m3/toma/mes) 9.7
Consumo actual comercial (m3/toma/mes) 21.4
Consumo actual industrial (m3/toma/mes) 28.2
Consumo actual otras (m3/toma/mes) 244.2
Pérdidas Físicas 33%
Oferta (l/s) 2,530
Demanda* (l/s) 3,280
Déficit (l/s) -751
Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente se hizo una proyección de la oferta-demanda mostrando el déficit que se


alcanzaría de no realizarse el proyecto ni las optimizaciones, manteniendo constantes la
extracción de los pozos y la eficiencia física. Para la población se utilizaron los datos de
población proyectada 2010-2030 por CONAPO (2015).

Tabla 2.15 Déficit en la situación actual


Concepto 2014 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Población
1,360,257 1,398,629 1,413,952 1,414,673 1,464,988 1,488,265 1,490,187 1,485,733
servida
Cobertura 99% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0%
Toma
380,574 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
Doméstica
II Situación actual

Concepto 2014 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048


Toma
19,036 22,779 26,154 27,837 28,821 29,840 30,894 31,327
Comercial
Toma
2,409 2,565 2,703 2,848 3,001 3,162 3,332 3,438
Industrial
Tomas Otras 1,217 1,362 1,486 1,545 1,579 1,613 1,649 1,663
Consumo
Doméstico 9.7 9.2 9.1 8.9 8.8 8.7 8.5 8.5
(m3/t/mes)
Consumo
Comercial
(m3/t/mes)
21.4 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
Consumo
Industrial
(m3/t/mes)
28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2
Consumo
Otras
(m3/t/mes)
244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2
Pérdidas
33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%
Físicas
Demanda
doméstica 15 15 15 15 15 15 15 15
(m3/t/mes)
Demanda
3,280 3,422 3,509 3,543 3,575 3,608 3,641 3,658
(l/s)
Oferta (l/s) 2,530 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492
Déficit -751 -930 -1,016 -1,051 -1,083 -1,116 -1,149 -1,166
Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 2.14 Balance Oferta-Demanda en la Situación Actual

Fuente: Elaboración propia


II Situación actual

En la gráfica se muestra la presa que existe entre la oferta y demanda en la situación actual.
Donde se puede concluir que existe demanda no satisfecha de agua potable de 751 l/s y se
incrementará hasta los 1,166 l/s para el año 2048.

Aun cuando en la tabla 2.15 se observa que el déficit no se incrementa cuantiosamente, la


problemática del acuífero del Valle de León impacta principalmente en los costos de operación
y mantenimiento, y en el mediano plazo existirán problemas de cantidad y calidad del agua,
por las profundidades a las cuales se deberá extraer el agua.

2.8 PRINCIPALES SUPUESTOS, METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

Del análisis oferta-demanda se observa que hay un déficit actual de 1,166 l/s, mediante las
siguientes consideraciones:

 La sobre explotación de los acuíferos se considera a lo que se explota actualmente y no


a lo que requiera la demanda, para no agravar la situación del acuífero.

 Los pozos no podrán cubrir el incremento de oferta planteado.

 No existen mejoras de eficiencia en el horizonte de evaluación.

 No se cubre en su totalidad la demanda planteada acorde a la proyección de CONAPO,


consumo deseable y pérdidas estimadas del 33%.

 Se sigue explotando el acuífero al mismo ritmo actual para todo el periodo de


evaluación.

 Las fuentes de oferta se mantendrán en sus niveles actuales de suministro, lo cual es


poco probable que suceda. Se sabe que los acuíferos se encuentran en grave deterioro
por la sobreexplotación.

La proyección de la situación actual con las consideraciones mencionadas implica que no se


agrava aún más la situación del acuífero pero el déficit se incrementaría de 815 l/s a 1,166 l/s
al final del horizonte de evaluación. Adicional al déficit de la oferta, no es ni viable ni
sustentable mantener dicho caudal por los daños adicionales que produce la sobre
explotación.

De un análisis de número de tomas y consumos para los usuarios domésticos, comerciales e


industriales, el comportamiento del crecimiento de la demanda de agua potable en un
horizonte de 43 años y la sobre explotación que se ha realizado al acuífero del Valle de León
incluyendo la mala calidad del agua debido a la presencia de arsénico, nitratos y fluoruros a
causa de las profundidades a las que se está extrayendo el líquido, se concluyó que era
necesario buscar una nueva fuente de abastecimiento. El servicio que actualmente brinda el
II Situación actual

organismo operador, limitado por la sobre explotación del acuífero, restringe la dotación de
agua a los habitantes de la ciudad.

En las últimas décadas, León ha experimentado un acelerado crecimiento demográfico,


agropecuario e industrial, lo que demanda cada vez mayores servicios, el abastecimiento de
agua potable ha estado sustentado en la utilización de los mantos acuíferos de la región, los
cuales en la actualidad, presentan niveles preocupantes de sobreexplotación garantizando el
abastecimiento, cuando más, la siguiente década.

Lo anterior implicaría el seguir explotando los pozos al mismo ritmo de sobre explotación y
reduciendo su calidad, lo cual ya no es ni sustentable ni conveniente. Por lo anterior, es
indispensable la sustitución de las fuentes y asegurar el abastecimiento a largo plazo.
III Situación sin proyecto

CAPÍTULO 3 SITUACIÓN SIN PROYECTO

3.1 OPTIMIZACIONES

Para que al proyecto de abastecimiento El Zapotillo, no se le atribuyan beneficios y costos


que no le corresponden, se requiere optimizar la situación actual. Las optimizaciones
pueden ser mínimas inversiones o medidas administrativas que permitan la maximización
de los recursos disponibles. De esta manera son mejoras aquellos programas que realiza el
SAPAL, independientemente de que se ejecute o no el proyecto evaluado.

Ante la problemática que enfrentará la ciudad a corto plazo, provocada por la explotación
del agua subterránea; y al crecimiento constante de la población; se hace necesario
optimizar los recursos existentes y futuros, el SAPAL trabaja en proyectos estratégicos,
como es el caso del Plan de Macrodistribución y disminución de fugas.

El balance de oferta y demanda considera los impactos de las medidas de optimización. El


Plan de Macrodistribución, se refleja en el crecimiento de la población con servicio de agua
potable. Para el caso del Programa de disminución de las pérdidas físicas, este se ve
reflejado en la disminución del porcentaje de pérdidas físicas actuales del 33% a 30% en un
periodo de 10 años.

3.1.1 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA

Las acciones comprendidas para el programa integral para el mejoramiento de eficiencia


son las que se describen a continuación:

Tabla 3.1 Programa de mejoramiento de eficiencia

Problema presentado Causa


Fugas no visibles Antigüedad de líneas, calidad de material
Fuga visibles Mala calidad de mano de obra, variación en las
variables hidráulicas
Fugas en tanques Fisuras por asentamiento
Juntas de dilatación
Fugas de descargas y válvulas Por tornillería, sarro, empaques en mal estado.
Tomas libres y clandestinas Robo de agua.
Instalación de medición en predios No había medidores o estaban en mal estado en
oficiales. parques, CERESO, hospitales, etc.
Micromedición Submedición por volumen menor al de arranque de
velocidad.
Poblados rurales Control en la alimentación a estos poblados
III Situación sin proyecto

Problema presentado Causa


Eficiencia electromecánica Se cambiaron Bombas
Sectorización de la red Formación de microcircuitos
Fuente: SAPAL

La rehabilitación de tubería es un proceso físico mediante el cual se busca restituir a estas,


alguna o ambas de las siguientes propiedades; a) la capacidad de conducción y b) la
integridad estructural de una tubería. Es decir, una vez que por alguna causa la tubería es
incapaz de conducir el caudal para la cual fue diseñada y comienza a presentar problemas
en la disminución del cloro residual del agua, fugas frecuentes o cierta tasa de fallas, y
resulta costoso mantenerla en estas condiciones de operación. Además con la
rehabilitación quedan canceladas las tomas clandestinas existentes.

3.1.2 SISTEMA DE MACRODISTRIBUCIÓN

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León desde hace tiempo tiene seccionada la
ciudad en 102 macros, el cual tiene ventajas como: detectar, controlar y eliminar fugas,
identificar tomas clandestinas, controlar el seccionamiento y presión de la red de
distribución principalmente. De los 102 macros que se tienen identificadas para la ciudad
de León, Guanajuato, dan un servicio a aproximadamente al 99% de la población.

Para determinar el porcentaje común de fugas de agua que se presentan en la


infraestructura hidráulica de distribución de la ciudad de León, se recurrió a la información
estadística que se lleva en el organismo con base en información de macro y micromedición.

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de agua no contabilizada en años anteriores:

Tabla 3.2 Porcentaje de agua no contabilizada


Concepto Cuentas Volumen producido Volumen facturado Eficiencia
Año registradas ( m3 ) ( m3 ) física ( % )
2005 299,516 77,767,776 49,286,626 63.4
2006 314,089 75,465,648 48,859,769 64.7
2007 326,620 77,263,200 49,117,877 63.6
2008 338,371 81,015,984 50,124,337 61.9
2009 349,437 79,659,936 50,726,458 63.7
2010 359,361 78,398,496 50,593,940 64.5
2011 370,933 81,079,056 53,665,286 66.2
2012 382,954 80,795,232 53,626,199 66.4
2013 392,276 80,038,368 53,586,789 67.0
2014 403,236 79,776,304 53,445,890 67.0
Fuente: SAPAL. Las cuentas en ocasiones se integras por una o más viviendas.
III Situación sin proyecto

Con relación a los registros más recientes mismos que se muestran en la tabla anterior se
puede observar una mejora en la eficiencia con relación a los registros estadísticos de los
años anteriores. Estas acciones tienen como objetivo incrementar la eficiencia en la
distribución, no la disminución de la producción.

Por lo anterior, la situación actual será optimizada desde el punto de vista de disminución
de pérdidas físicas.

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En esta sección se muestra el comportamiento de la oferta sin proyecto, en el horizonte de


cuarenta y tres años del proyecto (2006-2048), incluyendo las medidas de optimización en
la reducción de las pérdidas. Los supuestos para la proyección de la oferta sin proyecto son
los siguientes:

1. Para la proyección de la producción sin proyecto se tomó el promedio de lo extraído


desde el 2005 al 2014 ya que muestra una tendencia lineal constante, y este se
mantendrá constante a lo largo del periodo de evaluación

2. La información de caudales fue la obtenida a partir de SAPAL (2015)

3. Suponemos que el promedio de cobertura se mantendrá constante en 99% en el


horizonte del proyecto lo que permite determinar los valores de población servida
por medio del producto aritmético de población total con cobertura de agua
potable.

Tabla 3.3 Oferta en la situación sin proyecto


Pozos Presa (P.
Año Turbio Muralla Poniente sur Oriente Total
Ciudad Potabilizadora)
2005 777 804 465 257 20 62 81 2,466
2006 770 800 465 251 21 57 29 2,393
2007 782 783 467 247 22 60 89 2,450
2008 821 749 494 267 140 66 32 2,569
2009 820 733 486 269 134 64 20 2,526
2010 808 726 474 257 133 65 23 2,486
2011 832 746 497 273 141 67 15 2,571
2012 833 750 499 272 141 67 0 2,562
2013 825 743 494 270 140 66 0 2,538
2014 772 736 522 275 136 75 13 2,530
2015 804 757 486 264 103 65 13 2,492
2020 804 757 486 264 103 65 13 2,492
2025 804 757 486 264 103 65 13 2,492
III Situación sin proyecto

Pozos Presa (P.


Año Turbio Muralla Poniente sur Oriente Total
Ciudad Potabilizadora)
2030 804 757 486 264 103 65 13 2,492
2035 804 757 486 264 103 65 13 2,492
2040 804 757 486 264 103 65 13 2,492
2045 804 757 486 264 103 65 13 2,492
2048 804 757 486 264 103 65 13 2,492
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.4 Proyección de la oferta en la situación actual optimizada


Situación
Sin 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Proyecto
Volumen
producido 2,530 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492
(l/s)
Perdidas
33.0% 32.7% 31.2% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0%
Físicas (%)
Volumen
consumido 1,696 1,677 1,715 1,746 1,746 1,746 1,746 1,746 1,746
(l/s)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos proporcionados por el SAPAL

Como se observa en la tabla 3.4, el resultado conjunto es que la oferta sin proyecto se
mantiene, ello conduce a un incremento en el volumen consumido, lo cual no quiere decir
que el consumo mejore en términos relativos a la población, como se verá en la interacción
de la oferta y la demanda.

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el cálculo de la demanda, la dotación deseada se considera en 15 m3/toma/mes la cual


corresponde a una dotación aproximada de 200 l/habitante/día. Monterrey, Tijuana y
Guadalajara tienen dotaciones superiores por lo que esta dotación se considera
conservadora.

Para el análisis de la oferta y la demanda se establecen supuestos económicos con base en


la información disponible, estos supuestos consisten en lo siguiente:

 Se considera que la dotación deseable es de 200 l/hab/día

 Se tomó un índice de hacinamiento de 3.7 (INEGI)

 El porcentaje de cobertura es de 99% (SAPAL, 2015);


III Situación sin proyecto

 Se considera que el porcentaje de pérdidas en la red es de 33%(SAPAL, 2015);

 Se utilizan proyecciones de población de localidades seleccionadas, 2010-2030


publicadas por CONAPO (2015)

 Se tomó para las tomas comerciales, industriales y otras su consumo como


constante, bajo el supuesto de que satisfacen su demanda con su consumo actual.

 Considerando las proyecciones de CONAPO (2010 -2030), la población de León crece


a una tasa anual promedio aproximada de 0.7% entre 2010 y 2030 y de alrededor
de 0.10% entre 2031 y 2047, por lo que pasará de 1,374,413 en 2014 a 1,501,195
habitantes en 2048;

 Durante el horizonte del proyecto, estas las pérdidas físicas se reducirán hasta llegar
al 30% en un periodo de 10 años y se mantendrá constante al finalizar los 43 años
de vida del proyecto.

Tabla 3.5 Proyección de la población


Año León de los Aldama Zona conurbada de León Población beneficiada
2005 1,141,497 55,495 1,196,992
2006 1,162,185 56,501 1,218,686
2007 1,189,602 57,833 1,247,435
2008 1,216,594 59,145 1,275,739
2009 1,243,165 60,438 1,303,603
2010 1,254,757 80,875 1,335,633
2011 1,261,774 84,610 1,346,384
2012 1,267,862 88,510 1,356,372
2013 1,273,156 92,547 1,365,703
2014 1,277,688 96,725 1,374,413
2015 1,281,434 101,048 1,382,482
2016 1,284,388 105,515 1,389,903
2017 1,286,567 110,132 1,396,698
2018 1,287,959 114,898 1,402,857
2019 1,288,551 119,815 1,408,366
2020 1,288,305 124,881 1,413,185
2021 1,287,295 130,103 1,417,399
2022 1,285,599 135,490 1,421,089
2023 1,283,166 141,038 1,424,204
2024 1,279,989 146,748 1,426,737
2025 1,276,051 152,616 1,428,668
2026 1,271,354 158,643 1,429,997
2027 1,265,910 164,829 1,430,740
2028 1,259,721 171,172 1,430,893
III Situación sin proyecto

Año León de los Aldama Zona conurbada de León Población beneficiada


2029 1,252,788 177,669 1,430,457
2030 1,245,083 184,313 1,429,396
2031 1,255,371 185,836 1,441,206
2032 1,265,251 187,299 1,452,550
2033 1,274,192 188,622 1,462,815
2034 1,282,246 189,814 1,472,061
2035 1,289,366 190,868 1,480,234
2036 1,295,523 191,780 1,487,303
2037 1,300,720 192,549 1,493,269
2038 1,304,932 193,173 1,498,104
2039 1,308,142 193,648 1,501,790
2040 1,309,853 193,901 1,503,754
2041 1,310,792 194,040 1,504,832
2042 1,311,692 194,173 1,505,866
2043 1,312,105 194,234 1,506,339
2044 1,312,069 194,229 1,506,298
2045 1,311,544 194,151 1,505,696
2046 1,310,551 194,004 1,504,556
2047 1,309,087 193,788 1,502,875
2048 1,307,624 193,571 1,501,195
Fuente: CONAPO 2015 Proyecciones de población 2010-2030.

Tabla 3.6 Localidades pertenecientes a la zona conurbada de León


Localidades
León de los Aldama
Ibarrilla
Plan de Ayala (Santa Rosa)
Medina
Centro Familiar la Soledad
Rizos de la Joya (Rizos del Saucillo)
La Ermita
Colonia Latinoamericana

Tabla 3.7 Demanda en la situación sin proyecto


Concepto 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Población
1,360,257 1,368,242 1,398,629 1,413,952 1,414,673 1,464,988 1,488,265 1,490,187 1,485,733
servida
Cobertura 99% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0%
Toma
Doméstica
380,574 382,808 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
III Situación sin proyecto

Concepto 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Toma
Comercial
19,036 19,626 22,779 26,154 27,837 28,821 29,840 30,894 31,327
Toma
Industrial
2,409 2,434 2,565 2,703 2,848 3,001 3,162 3,332 3,438
Tomas
otras
1,217 1,241 1,362 1,486 1,545 1,579 1,613 1,649 1,663
Consumo
Doméstico 9.7 9.5 9.2 9.1 8.9 8.8 8.7 8.5 8.5
(m3/t/mes)
Consumo
Comercial 21.4 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
(m3/t/mes)
Consumo
Industrial 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2
(m3/t/mes)
Consumo
Otras 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2
(m3/t/mes)
Pérdidas
Físicas
33.0% 32.7% 31.2% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0%
Demanda
(m3/t/mes)
15 15 15 15 15 15 15 15 15
Demanda
(l/s)
2,280 3,299 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
Fuente: Elaboración propia

La demanda en la situación sin proyecto para el año 2015, cuando se supone habrán
empezado las optimizaciones es de 3,299 l/s, la demanda de 15 m3/toma/mes se mantiene
constante y se observa en la tabla que aunque aumenta la eficiencia física, la demanda se
incrementa, esto se debe al crecimiento poblacional.

3.4 INTERACCIÓN DE LA OFERTA-DEMANDA

El crecimiento de las tomas para los próximos años y el gasto constante de las fuentes de
abastecimiento, muestran claramente la perspectiva futura de un consumo por habitante
decreciente. De no incorporarse nuevas fuentes de oferta, el consumo por habitante en el
horizonte del proyecto pasará de una media actual por habitante de 89 l/hab/día en 2014
hasta 75.6 l/hab/día en 2048, cuando la dotación deseable es de 200 l/hab/día.

Con mayor detalle, en la tabla 3.8 se muestran puntos temporales de la brecha creciente
entre oferta y demanda (déficit), así como de la reducción en el consumo doméstico de
agua potable dentro del horizonte de evaluación.
III Situación sin proyecto

Tabla 3.8 Interacción oferta y demanda sin proyecto.


Concepto 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2047
Población
1,360,257 1,368,242 1,398,629 1,413,952 1,414,673 1,464,988 1,488,265 1,490,187 1,485,733
servida
Cobertura 99% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0%
Toma 380,574 382,808 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
Doméstica
Toma
Comercial
19,036 19,626 22,779 26,154 27,837 28,821 29,840 30,894 31,327
Toma
2,409 2,434 2,565 2,703 2,848 3,001 3,162 3,332 3,438
Industrial
Tomas
1,217 1,241 1,362 1,486 1,545 1,579 1,613 1,649 1,663
Otras
Consumo
Doméstico 9.7 9.5 9.2 9.1 8.9 8.8 8.7 8.5 8.5
(m3/t/mes)
Consumo
Comercial 21.4 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
(m3/t/mes)
Consumo
Industrial 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2
(m3/t/mes)
Consumo
Otras 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2
(m3/t/mes)
Pérdidas
33.0% 32.7% 31.2% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0%
Físicas
Demanda
doméstica 15 15 15 15 15 15 15 15 15
(m3/t/mes)
Demanda
(l/s)
2,280 3,299 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
Oferta
(l/s)
2,530 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492 2,492
Déficit -751 -807 -883 -936 -970 -1001 -1033 -1066 -1083
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se observa como aumenta la demanda debido a un acelerado crecimiento de la


ciudad de León, el número de tomas registrados por la SAPAL en 2014 de 380,574
aumentaría a 403,686 en 2048 de acuerdo la proyección poblacional.
III Situación sin proyecto

Gráfica 3.1 Interacción oferta-demanda en la situación sin proyecto

Fuente: SAPAL

En la gráfica se observa, que de acuerdo a las perspectivas del crecimiento poblacional, de


los problemas de la calidad del agua y sobre explotación del acuífero, para el año 2048 se
tendría un déficit de 1,083 l/s. Lo anterior implicaría el seguir explotando los pozos al mismo
ritmo de sobre explotación y reduciendo su calidad, lo cual ya no es ni sustentable ni
conveniente. Por lo anterior, es indispensable la sustitución de las fuentes.

3.5 PRINCIPALES SUPUESTOS, METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

En la situación sin proyecto el déficit pasa de 815 l/s a 1,083 l/s al año 2048 debido a las
optimizaciones aplicadas, teniendo las siguientes consideraciones:

 La sobre explotación de los acuíferos se considera a lo que se explota actualmente


y no a lo que requiera la demanda, para no agravar la situación del acuífero

 Los pozos no podrán cubrir el incremento de oferta planteado

 Se consideró para las tomas comerciales, industriales y otras su consumo como


constante, bajo el supuesto de que satisfacen su demanda con su consumo actual.

 Se asume que el volumen disponible se merma por las pérdidas en red del 33%.
Durante el horizonte del proyecto, estas pérdidas se reducirán hasta llegar al 30%
en un periodo de 10 años y se mantendrá constante para el resto del horizonte de
evaluación.
III Situación sin proyecto

 No existe ningún incremento en la oferta por ninguna otra fuente.

Tabla 3.9 Consumos en la situación sin proyecto


Cálculo del consumo
Caudal Dotación por
Caudal Consumo por
entregado en Habitante
entregado en Habitante
Año tomas (en fuentes)
tomas doméstico
domésticas (l/hab/día)
(m3/s) (l/hab/día)
(m3/s)
2014 2,530 1,695 89 161
2015 2,492 1,677 87 157
2016 2,492 1,685 86 157
2017 2,492 1,692 86 156
2018 2,492 1,700 86 155
2019 2,492 1,708 85 154
2020 2,492 1,715 85 154
2021 2,492 1,723 85 153
2022 2,492 1,730 84 153
2023 2,492 1,738 84 153
2024 2,492 1,746 84 152
2025 2,492 1,746 84 152
2026 2,492 1,746 83 152
2027 2,492 1,746 83 152
2028 2,492 1,746 82 152
2029 2,492 1,746 82 152
2030 2,492 1,746 82 152
2031 2,492 1,746 81 151
2032 2,492 1,746 81 150
2033 2,492 1,746 80 149
2034 2,492 1,746 79 148
2035 2,492 1,746 79 147
2036 2,492 1,746 78 146
2037 2,492 1,746 78 146
2038 2,492 1,746 77 145
2039 2,492 1,746 77 145
2040 2,492 1,746 77 145
2041 2,492 1,746 76 145
2042 2,492 1,746 76 144
2043 2,492 1,746 76 144
2044 2,492 1,746 76 144
III Situación sin proyecto

Cálculo del consumo


Caudal Dotación por
Caudal Consumo por
entregado en Habitante
entregado en Habitante
Año tomas (en fuentes)
tomas doméstico
domésticas (l/hab/día)
(m3/s) (l/hab/día)
(m3/s)
2045 2,492 1,746 76 144
2046 2,492 1,746 76 145
2047 2,492 1,746 76 145
2048 2,492 1,746 76 145
Fuente: Elaboración propia

El consumo en la situación sin proyecto, 89 litros/habitante/día, se encuentra muy por


debajo del deseable (200 litros/habitante/día), y de no realizarse el proyecto se reducirá
aún más llegando hasta los 76 litros/habitante/día. Las fuentes de oferta se mantendrán en
sus niveles actuales de suministro, lo cual es poco probable que suceda. Se sabe que los
acuíferos se encuentran en grave deterioro por la sobreexplotación.

3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el abastecimiento de agua y la ciudad de León, Gto., se analizaron 3 alternativas que


se describen a continuación.

3.5.1 BATERÍA DE POZOS EN EL ACUÍFERO LEÓN - ROMITA

Se tiene planteada una alternativa para el abastecimiento de agua a la ciudad de León y es


mediante la adquisición de pozos que actualmente están siendo utilizados para riego
agrícola en el sur del municipio de León.

La adquisición de pozos sería tal que en suma se tenga un abastecimiento similar al que se
podría tener con el acueducto Zapotillo-León de 3,800 l/s, de la información obtenida sobre
los pozos de la zona en cuanto a producción, niveles y ubicación, se seleccionaron 166 pozos
dentro de todo el acuífero que actualmente son de uso agrícola y que se plantea se cambien
por agua potable, los cuales habría que volver a perforar y equipar en su totalidad ya que
son de distintas características y diseño.

Los pozos están dispersos en la zona sur de cultivo del municipio (Fig. 3.1) donde los
principales productos agrícolas son: papa, zanahoria, jitomate, tomate verde, calabacita,
cebolla y sorgo, los cuales serían afectados todos estos sembradíos al interconectar todos
los pozos y habría una pérdida en la producción agrícola.
III Situación sin proyecto

La mayoría de los pozos funcionan con bombas tipo sumergible y solo 9 con tipo flecha. El
proyecto consiste en la interconexión de los pozos haciendo ramales con tubería de acero
en diferentes diámetros, esta tendrá su protección anticorrosiva interior y exterior, los
pozos se seccionaran por zona y se hará la interconexión en cada una de ellas
posteriormente se unirán las diferentes zonas telescopiando la tubería en función del
aumento del gasto.

Imagen 3.1 Localización de pozos para la alternativa de suministro de agua en bloque

Fuente: SAPAL.

Los equipos de bombeo de los pozos fueron seleccionados para vencer una carga de
bombeo que equivale a la suma de las perdidas por fricción de la tubería acumulándose en
los diferentes ramales más el desnivel topográfico entre los pozos y se tienen contempladas
dos plantas de rebombeo intermedias antes de llegar al sitio de entrega en Refugio de Rosas
de donde se tendrá la distribución hacia la ciudad de León, Gto.
III Situación sin proyecto

Tabla 3.10 Características de las líneas de interconexión


Tramo Long. Diámetro
No. m mm pulg.
1 41,477.37 152.40 6
2 51,090.65 203.20 8
3 27,654.64 254.00 10
4 16,572.01 304.80 12
5 20,435.40 355.60 14
6 15,288.35 406.40 16
7 8,110.06 457.20 18
8 13,454.40 508.00 20
9 12,365.63 609.60 24
10 25,081.54 762.00 30
11 4,101.84 914.40 36
12 8,762.40 1,016.00 40
13 2,535.09 1,066.80 42
14 5,632.90 1,117.60 44
15 1,798.11 1,219.20 48
16 2,436.64 1,320.80 52
17 2,504.03 1,371.60 54
18 4,528.38 1,422.40 56
19 4,674.40 1,524.00 60
20 4,273.02 1,828.80 72
21 12,768.05 2,438.40 96
Fuente: SAPAL.

Considerando las profundidades de los pozos de la zona se presentan 2 catálogos de


perforación, los cuales están integrados por conceptos que consideran la CONAGUA y el
SAPAL.

En forma general, los conceptos engloban desde el movimiento de equipos, instalación y


desinstalación de los mismos, trabajos previos a la perforación y perforación de materiales
del subsuelo basados en los trabajos realizados por las diferentes dependencias
anteriormente mencionadas. Asimismo el diseño de terminación está basado en las
especificaciones de SAPAL y CONAGUA y en la experiencia misma del Organismo Operador
de los pozos que tiene perforados.

Para calcular el costo de inversión de los acueductos se consideran los precios del catálogo
de conceptos del 2005 del SAPAL; se elaboran catálogos desglosados con los conceptos de
movimiento de tierra, suministro e instalación de tubería y piezas especiales, los volúmenes
de movimiento de tierras se calculan considerando que las tuberías se colocaran en zanjas
con el ancho y profundidad que marca la normatividad del SAPAL, para que los montos de
los presupuestos estén completos se considera un porcentaje de imprevistos que cubre
III Situación sin proyecto

principalmente la parte de las estructuras y cruces especiales de los acueductos. Este


presupuesto se actualizó a 2015.

Estimación de los costos en la producción agrícola

Para calcular los costos de afectación, se investigaron los cultivos que se siembran en la
zona donde se pretenden adquirir los pozos, con información de la SAGARPA y de las
páginas en Internet (www.infoaserca.gob.mx, www.sagarpa.gob.mx,) relacionadas con la
SAGARPA, se obtuvieron los precios de los diferentes productos de la zona según la Central
de Abastos de León, Gto.

Tabla 3.11 Relación de cultivos existentes en la zona de los pozos


Fecha Información a Diciembre del 2005
Estado GUANAJUATO
Ciclo PRIMAVERA-VERANO
Año Agricola 2005
Modalidad RIEGO
Superficie Superficie Superficie Produccion Produccion Rendimiento Rendimiento
Superficie Cosechada Siniestrada Cosechable Estimada Obtenida Estimado Obtenido
Distrito Municipio Producto Sembrada (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton) (Ton/Ha) (Ton/Ha) $Precio/Ton Produccion ( $ )

AVENA FORRAJERA EN
LEON LEON VERDE 14.6 14.6 14.6 189.9 189.9 13.000 13.000 5,032.0 $955,345.12
LEON LEON BROCOLI 170.4 170.4 170.4 2,726.1 2,726.1 16.000 16.000 5,000.0 $13,630,540.61
LEON LEON CALABACITA 7.3 7.3 7.3 109.5 109.5 15.000 15.000 80,000.0 $8,762,490.39
LEON LEON CEBOLLA 158.2 158.2 158.2 3,955.3 3,955.3 25.000 25.000 3,800.0 $15,030,105.05
LEON LEON COLIFLOR 11.7 11.7 11.7 222.0 222.0 19.000 19.000 1,500.0 $332,974.63
LEON LEON FRIJOL 57.4 57.4 57.4 143.6 143.6 2.500 2.500 5,113.0 $734,265.05
MAIZ FORRAJERO EN
LEON LEON VERDE 94.9 94.9 94.9 1,898.5 1,898.5 20.000 20.000 442.8 $840,692.31
LEON LEON PAPA 462.5 462.5 462.5 12,024.1 12,024.1 26.000 26.000 3,377.0 $40,605,331.80
LEON LEON TOMATE VERDE 10.7 10.7 10.7 75.0 75.0 7.000 7.000 2,736.0 $205,112.38
LEON LEON ZANAHORIA 15.6 15.6 15.6 280.4 280.4 18.000 18.000 1,210.0 $339,283.63
LEON LEON MAIZ GRANO 1,582.1 1,582.1 1,582.1 11,074.8 11,074.8 7.000 7.000 2,000.0 $22,149,628.49
LEON LEON

2,585.4 $103,585,769.46
Fuente: SAGARPA

En el resumen de inversiones de esta alternativa, se considera el costo de oportunidad de


las áreas de riego, considerando dos ciclos de cultivo (primavera-verano y otoño-invierno),
por lo que tomando una utilidad promedio por hectárea y afectando el total de hectáreas a
comprarles sus derechos, se obtuvo un costo de: $ 137,046,718 a pesos de 2015.

Costo por compra de derechos y mitigación de sobreexplotación

De acuerdo con una investigación realizada para conocer en la zona las posibilidades de
venta de derechos de agua subterránea, se obtuvo información de que el costo por litro por
segundo de agua es superior a los 300 mil pesos.

Sin embargo el costo de los derechos por concepto de agua potable que el SAPAL vende a
los usuarios en el otorgamiento de convenios de factibilidades de servicio es de: 236.9 mil
pesos por l/s; por lo que el análisis se hará considerando este costo y, por lo tanto, en caso
de que hubiera la disposición de los tenedores de concesión de agua que hoy en día es para
uso agrícola el costo de la compra de los derechos de agua seria de:
III Situación sin proyecto

 Costo de compra de derechos de agua= 3,800 l/s x $236,900


 Costo de compra de derechos de agua= $ 900’220,000

Sin embargo con el fin de recuperar el equilibrio del acuífero que se encuentra en
sobreexplotación, se requiere que conforme se vayan adquiriendo los derechos de agua, se
compre una cantidad similar que no será utilizada con la finalidad de conservar la cantidad
y calidad del acuífero, por lo que el costo requerido es del doble de dicha cantidad.

Tabla 3.12 Requerimientos de inversión


Batería de pozos (León) $
Estudios y proyectos $402,206,874
Tubería de línea de pozos $4,482,713,923
Macrodistribución $807,303,827
Indemnizaciones $135,272,975
Tanques de transición $60,669,125
Equipamiento electromecánico $185,893,014
Perforación de pozos $375,701,566
Costo de oportunidad de las áreas de riego $2,438,231,794
Estructuras de pozos $40,015,737
Derechos de pozos y mitigación $2,532,895,536
SUMA: $11,460,904,371
Fuente: SAPAL. Actualización a 2015.

Los costos presentados en la tabla resumen anterior fueron obtenidos de antepresupuestos


elaborados para esta alternativa.

Tabla 3.13 Costos de energía eléctrica para la alternativa de pozos nuevos

Concepto $
Costo Mensual por energía eléctrica ($) 27,825,706
Gasto (m3/seg.) 3.8
Volumen anual en Millones de m3 119.84
Costo anual energía Eléctrica ($) 333,908,470
Costo por metro cúbico de energía eléctrica ($/m3) 2.79
Fuente: SAPAL 2006. Costos actualizados a 2015.

Con la actualización de los costos se obtuvieron los siguientes costos anuales equivalentes
para esta alternativa.
III Situación sin proyecto

Tabla 3.14 Costos por metro cúbico: Acuífero León – La Romita


Costo nivelado total $/m3 18.77
Inversión $/m3 15.99
Operación y mantto $/m3 2.79

Fuente: Elaboración propia. Precios de 2015

3.5.2 ACUEDUCTO SAN NICOLÁS-LEÓN

Para lograr cubrir la demanda actual y futura, se han estudiado diversas fuentes probables
de abastecimiento de agua, siendo factible estudiar la correspondiente a la Presa San
Nicolás, en el estado de Jalisco y el acueducto San Nicolás – León en los estados de Jalisco y
Guanajuato, cuya ubicación corresponde a un 80% del total de su longitud en el Estado de
Jalisco y el 20% restante en el Estado de Guanajuato.

El proyecto consiste en una presa de almacenamiento, localizada sobre el Río Verde 6 km


aguas abajo de la confluencia del Río Lagos con el Verde en el estado de Jalisco, con
capacidad de 1,300 Mm3, un acueducto de 97 Km., dos plantas de bombeo para una carga
de 320 m.c.a. y planta potabilizadora con capacidad de 3.8 m3/s. De la planta potabilizadora
se distribuirá mediante líneas de interconexión a dos tanques, 1.5 m3/s al tanque Divisadero
para la zona alta de la ciudad y 2.3 m3/s al tanque existente Insurgentes.

Imagen 3.2 Localización y trazo del proyecto propuesto

Dentro de los principales beneficios que se obtendrán con el proyecto, se encuentran los
siguientes:
III Situación sin proyecto

 El aprovechamiento del Río Verde garantizará el abastecimiento de agua a la ciudad


de León, Gto. hasta el año 2040.
 Se contribuirá a la recuperación de los acuíferos al dejar de operar parcialmente las
fuentes actuales.
 Se prevé contribuir al equilibrio de la Cuenca Lerma-Chapala mediante el
escurrimiento de aguas de retorno ya tratadas al Lago de Chapala.

Para determinar los volúmenes de agua requeridos en la ciudad de León, se tomaron en


cuenta los niveles de producción de las fuentes de agua existentes. Como se puede
observar, el proyecto San Nicolás es capaz de satisfacer la demanda durante el horizonte
de evaluación.

Costos atribuibles al proyecto

Para calcular los costos de inversión, operación y mantenimiento de la alternativa San


Nicolás, la Comisión Nacional del Agua en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad
y la Comisión Estatal del Agua en Guanajuato realizaron estimaciones a partir de cartografía
y estudios relacionados.

En lo que se refiere al cronograma de inversiones del proyecto, éste comprendía un periodo


de ocho años, del 2006 al 2013, en el que se realizarían erogaciones programadas por tipo
de obra. De esta forma, en el año 2014 se iniciarían las obras que se refieren a la
construcción de la presa y líneas de conducción.

Para el año 20014 continuarían las obras de construcción del acueducto y se incorporarían
las plantas de bombeo; en el 2014 se pretendía finalizar con las obras relacionadas con la
presa y Líneas de conducción, con esto se podría iniciar el proceso de llenado del vaso y en
el año 2015 finalizaría la inversión del proyecto. De esta forma, se estimaba que para el
2016 iniciara operaciones dicho sistema.

Tabla 3.15 Requerimientos de inversión (millones de pesos) proyecto San Nicolás


Concepto $ (MDP)
Estudios y proyectos 402.21
Presa 971
Acueductos y bombeos 5,519
Planta Potabilizadora 682
Indemnizaciones 664
Obras de protección y Reubicación 729
Interconexión a tanques 777
Inversión Total 9,743
Fuente: SAPAL 2006. La inversión se indexó a 2015

Los costos anuales equivalentes por metro cúbico, que representa el proyecto son:
III Situación sin proyecto

Tabla 3.16 Costos por metro cúbico: proyecto San Nicolás


Costo nivelado total $/m3 14.59

Inversión $/m3 12.17

Operación y mantto $/m3 2.42

Nota: Los costos (inversión y operación y mantenimiento) se


indexaron a 2015 y con estos datos se actualizaron los costos
anuales equivalentes.

3.5.3 ACUEDUCTO ZAPOTILLO - LEÓN

Para poder abastecer de agua al Municipio de León de los Aldama mediante otra fuente
tratando de evitar el que se siga sobreexplotando el acuífero León-Romita que es
actualmente la principal fuente de esta zona del Bajío, se concibió el proyecto del acueducto
Zapotillo – León.

El proyecto “Acueducto Zapotillo-León” se localiza entre los estados de Jalisco y


Guanajuato; dicho proyecto contempla dos puntos importantes: la presa denominada
Zapotillo y la ciudad de León, Guanajuato.

Imagen 3.3 Ubicación del vaso de la presa “El Zapotillo”


III Situación sin proyecto

Imagen 3.4 Localización del Proyecto Zapotillo

Fuente: SAPAL.

En la Imagen se observa la situación actual en la que se observa el Río Verde, en el cual se


ubicará la presa Zapotillo, a la altura de la comunidad del mismo nombre, y de donde partirá
el acueducto hacia la ciudad de León, Gto

El aprovechamiento será mediante la construcción de una cortina sobre su cauce para tener
una presa de almacenamiento, debido a su localización y al poblado más cercano esta presa
se ha denominado Zapotillo, la cual tendrá un área de aprovechamiento de 17,775 km 2. En
la boca de la presa se proyectará una obra de toma cimentada con capacidad para alojar el
equipamiento electromecánico para poder extraer el agua mediante un bombeo y enviarla
por la conducción, hasta la caja de cambio de régimen que se ubicara en un punto
dominante a 2,020 msnm.

Debido a los desniveles topográficos y a las perdidas por fricción que se tienen en el
rebombeo que son alrededor de 470 mca (metros columna de agua), existe el riesgo de que
por algún corte en la energía o problema mecánico se presenten sobrecargas por los
eventos transitorios en la línea de conducción y que podrían afectar también a los equipos
de bombeo por lo que se consideran como elementos de protección cámaras de aire en la
planta de bombeo.
III Situación sin proyecto

Imagen 3.5 Ubicación de Obra de toma y caja de cambio de régimen del Ac. Zapotillo-León

Fuente: SAPAL

Imagen 3.6 Perfil de la presa a la planta de bombeo


ESQUEMA GENERAL ELEV. 2030
BOMBEO PRESA ZAPOTILLO TANQUE
3.8 m3/s CCR

LC-72"
ACERO
LONG. 5 KM.

ELEV. 1,620.00
NAME

COLUMNA 36"
950 LPS POR
BOMBA

NAMINO
ELEV. 1,590

AGUA
ALMACENADA ELEV. 1,578

CORTINA DE
10 m. PRESA

Las cámaras de aire se diseñan según los resultados que arrojan los análisis de eventos
transitorios. La línea de conducción en el tramo a presión será de tubería de acero en 90 y
tendrá una longitud de 7,000 m aproximadamente.

La presa tendrá una capacidad de almacenamiento de 911 Mm3 y la capacidad de la caja


de cambio de régimen será de 15,000 m3 aproximadamente, este volumen de la caja se
determina considerando 45 minutos de tiempo para maniobras por alguna contingencia en
la planta de bombeo o en los tanques que pudiera presentarse.
III Situación sin proyecto

El trazo comienza cerca del poblado del Zapotillo, después toma el camino cercano, hasta
el poblado llamado La Campana, cercano al Km 12+500 de la conducción, en donde se
desvía para evitar la cabecera municipal Cañadas de Obregón, para que en el kilómetro
17+500 tome nuevamente la carretera y luego desviarse en el Km. 21+000 y continuar por
caminos vecinales hasta el poblado de Santa Maria de la O.

En este lugar nuevamente corre paralelo a la carretera hasta llegar a un entronque, en


donde continúa hacia la izquierda del poblado de Arroyo Zarco hasta llegar a la autopista
Guadalajara – San Juan De los Lagos, continua de forma paralela hasta el poblado de El
Desperdicio en el Km. 72+000, continuando por la carretera libre pasando Agua de Obispo,
desviándose hacia el sur en el Km. 96+000 por la autopista Aguascalientes- León, hasta la
ciudad de León, entregando en el lugar llamado Refugio de Rosas.

La presa Zapotillo se diseñará con una capacidad al NAME de 911 millones de m3, lo que
permitirá asegurar un gasto de 3.8 m3/s, para el abastecimiento a la ciudad de León.

Tabla 3.17 Costos de Inversión para el proyecto El Zapotillo

Concepto ($)
Presa
Estudios e ingeniería básica* 346,730,064
Presa "El Zapotillo" 4,245,638,582
Supervisión, técnica , financiera Presa y ambiental 183,044,906
Supervisión Acasico, Puentes, Temacapulin y Desmonte. 126,171,728
Desmontes 139,241,379
Indemnizaciones presa 892,951,008
Indemnizaciones de inmuebles 2,168,894
Gastos de operación 30,169,669
Otros Gastos 110,948,890
Gerencia externa de proyecto 259,153,429
Otras asesorías 300,509,391
Caminos y Puentes 405,720,588
Centros de población 1,302,603,018
Acueducto
Línea de alta tensión 344,316,986
Línea de conducción 4,001,294,275
Plantas de bombeo 560,674,210
Planta potabilizadora 687,726,711
Tanque de entrega 161,685,164
Macrocircuito 335,923,283
Supervisión acueducto 172,413,793
III Situación sin proyecto

Concepto ($)
Indemnizaciones acueducto 97,148,003
Suma 14,706,233,972
IVA 2,352,997,435
Total 17,059,231,407

Tabla 3.18 Costos por metro cúbico, proyecto Zapotillo


Costo nivelado zapotillo ($/m3) 20.70
Por inversión ($/m3) 18.06
Por operación ($/m3) 2.64
Fuente: Elaboración propia, basada en los costos de inversión
y operación – mantenimiento atribuibles al proyecto. Precios
de 2015

Líneas de macrodistribución para León

Para poder distribuir adecuadamente el agua que se suministraría con alguna de las 3
alternativas antes descritas se necesita modificar y complementar la infraestructura
hidráulica de la ciudad.

El departamento de operación del SAPAL, planteo el funcionamiento que actualmente tiene


la ciudad con sus 6 principales fuentes de abastecimiento que son las baterías de pozos
denominadas, Sur I y II, Ciudad, Poniente, Turbio, Oriente I y II y Muralla I y II, estas baterías
de pozos aprovechan las aguas del acuífero de la zona ya sobreexplotado y conducen el
agua hasta la ciudad por diferentes acueductos, los sitios de entrega son principalmente
tanques de almacenamiento y/o regulación que se ubican estratégicamente en elevaciones
dominantes de la ciudad para poder abastecer a una mayor área.

El sistema tiene dividida la ciudad en zonas de distribución denominadas macros, en total


cuenta aproximadamente con 102 macros, la mayoría de estos macros se abastecen de los
tanques de distribución y almacenamiento, otros tienen tanques elevados que se abastecen
de los pozos ciudad. El sistema tiene interconectada las redes de la ciudad para que, en
alguna contingencia en alguna línea primaria o pozo pueda abastecer temporalmente la
zona con alguna fuente (tanque o pozo) alterno. Los principales tanques que se incluyen en
esta macrodistribución son:

- Tanque El Piedrero cubriendo la zona nor-poniente.


- Tanque Vista Hermosa y El fuerte la zona centro y sur.
- Tanque Cerrito de Jerez la zona oriente y sur-oriente y parte del centro.
- Tanque Insurgentes la zona centro-norte.
III Situación sin proyecto

- Tanque Maravillas la zona nor-oriente.

El proyecto para las líneas de macrodistribución inicia en el sitio de entrega en Refugio de


Rosas con una línea conducción de 72” y un gasto de 3.8 m3/s de la derivación hacia el
tanque El Piedrero, la cual continúa con una línea de conducción con una longitud de 2,942
m. y 60” de diámetro con un gasto de 2.30 m3/s hasta la derivación al Tanque de Cerrito de
Jerez, para finalizar en el Tanque Insurgentes con una longitud de 2,681 m., 30” de diámetro
y un gasto de 0.30 m3/s.

La derivación al Tanque el Piedrero contara con un rebombeo, ya que la carga no es


suficiente para llegar a este Tanque, la planta de rebombeo se ubicará aproximadamente a
1,800 m. del tanque, esta línea tiene una longitud de 1,783 m., un diámetro de 54” y un
gasto de 1.50 m3/s.

La derivación al Tanque Cerrito de Jerez con una longitud de 10,633 m. y diámetros de 54”,
52” y 36”, dejando a su paso en los Tanques Vista Hermosa y El Fuerte, para concluir en el
Tanque Cerrito de Jerez.

La derivación al Tanque Vista Hermosa es de 14” de diámetro, una longitud de 52 m. y un


gasto de 0.15 m3/s la derivación al Tanque El Fuerte es de 32”, una longitud de 50 m. y un
gasto de 0.76 m3/s.

Del Tanque Insurgentes se mandará un gasto de 0.10 m3/s al Tanque Maravillas en una línea
de 36” con una longitud de 8,383 m. aproximadamente, esta línea cuenta con dos
derivaciones una hacia el cárcamo de bombeo El Palote y otra hacia el macro-distribuidor
oriente.

Los costos estimados con I.V.A. del proyecto del circuito de macrodistribución son
$389,671,008, mismos que se incluyen en los costos de inversión del proyecto.

Simbología empleada en el croquis de macrodistribución:


Planta potabilizadora (llegada acueducto Zapotillo – León). Elevación 1,940
A msnm
B Planta de bombeo El Piedrero. Elevación 1,920 msnm
C Tanque El Piedrero. Elevación 1,970 msnm
D Tanque Vista Hermosa. Elevación 1,879 msnm
E Tanque El Fuerte. Elevación 1,847 msnm
F Tanque Cerrito de Jerez. Elevación 1,845 msnm
G Tanque Insurgentes. Elevación 1,879 msnm
H Planta de Bombeo El Palote. Elevación 1,827 msnm
I Tanque Maravillas. Elevación 1,832 msnm
J Interconexión Macrodistribuidor Oriente 1,865 msnm
III Situación sin proyecto

Imagen 3.7 Plano de Macrodistribución, de la Ciudad de León, Gto

3.5.4 CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Alternativa de pozos

 No es factible socialmente que se vendan derechos a la ciudad de León, ya que existe


una gran resistencia a dar un volumen adicional, haciéndola inviable.
 Seguiría siendo agua del mismo acuífero sobre explotado, por lo que los problemas
de calidad se incrementarían, así como los abatimientos.
 Es una alternativa sencilla de construir.
 Entraría en operación en un lapso de tiempo corto.
 La operación se vuelve complicada debido a la dispersión de los pozos.

Alternativa San Nicolás

 Es la alternativa más económica.


 Su construcción requiere varios años.
 Asegura el abastecimiento al año 2043.
 Los problemas sociales para su construcción y para el área de inundación de la presa
lo volvió inviable como nueva fuente.
 Es un caudal adicional a la cuenca.
III Situación sin proyecto

Alternativa Zapotillo

 Es la alternativa de mayor inversión.


 Su construcción requiere varios años.
 Asegura el abastecimiento de agua potable al año 2048, con una explotación
sustentable del acuífero.
 No presenta problemas sociales para su construcción.
 Es un caudal adicional a la cuenca.

Tabla 3.19 Comparativo de alternativas de Abastecimiento de Agua a León, Gto.


Q max Inversión Costo Costo op. Costo
No. Alternativa Río a.p. millones inversión manto. nivelado
(m3/s) de pesos $/m3 $/m3 $/m3
1 Pozos
Acuífero Pozos de
3.8 11,454 15.99 2.79 18.77
León - Riego
Romita
2 San Nicolás
Río verde 3.8 9,260 12.17 2.42 14.59
- León
3 Zapotillo Río verde 3.8 14,706 18.06 2.64 20.70
Fuente: Elaboración Propia con base a información proporcionada por El SAPAL y OC Lerma – Santiago.
Nota: Los costos de 2015. Para Zapotillo se utilizó el programa de inversiones indexado a 2015. Las inversiones
no incluyen IVA.

De acuerdo a las características de cada alternativa, las tres son factibles de realizarse tanto
técnica como económicamente. En principio el SAPAL ha analizado la posibilidad de
comprar los derechos de pozos en las zonas cercanas y medianamente lejanas de la ciudad,
pero existe un total rechazo por parte de los dueños de los pozos de liberar el agua hacia la
ciudad, además de que seguiría siendo del acuífero sobre explotado.

Ante la imposibilidad de obtener mayores volúmenes de aguas subterráneas, la única


posibilidad de aguas superficiales es el río Verde, del cual se tiene una asignación para el
Estado por un volumen equivalente a 3.8 m3/s, el cual será utilizado en su totalidad para la
ciudad de León, Gto.

El primer gran proyecto que se analizó en el río Verde fue el sitio de San Nicolás y que se
determinó como el más adecuado, se hicieron algunos estudios preliminares y se presentó
como el proyecto seleccionado, pero existió un total rechazo por parte de los habitantes de
la zona de la presa y de la zona de inundación, provocando una gran problemática de índole
social, por lo que el Gobernador del Estado dio por desechado el sitio.
III Situación sin proyecto

Después de recorridos de campo y trabajos preliminares, se determinó que el siguiente sitio


más adecuado era el del Zapotillo, el cual no cuenta con problemática social y ya puede
iniciarse la compra de los terrenos afectados por la presa y la zona de inundación de la
misma.

Por lo anterior, las dos primeras presentan graves problemas sociales que las vuelven
inviables de realizarse, por lo que la única alternativa para la ciudad de León es el proyecto
Zapotillo.
IV Situación con proyecto

CAPÍTULO 4 SITUACIÓN CON PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Se pretende el aprovechamiento del embalse Presa Zapotillo, mediante la potabilización y


distribución de 3.8 m3/s del agua. El proyecto se integra bajo el esquema de captación,
potabilización y entrega del agua.

Presa

La presa Zapotillo se ubicara en el cauce del río Verde, a la altura de la comunidad del mismo
nombre, y de donde partirá el acueducto hacia la ciudad de León, Gto. Se encuentra dentro
de los municipios de Mexticacán, Cañadas de Obregón, al Noroeste del estado de Jalisco, el
municipio de Mexticacán es colindante con el estado de Zacatecas. La tabla 4.1 muestra las
coordenadas de los principales componentes del proyecto

Tabla 4.1 Coordenadas georreferenciadas del proyecto


Coordenadas Latitud Longitud
Cortina 21° 8'13.15"N 102°48'19.36"O
Tanque de entrega 21° 6'36.92"N 101°45'18.91"O
Fuente: Elaboración propia

El aprovechamiento será mediante la construcción de una cortina sobre su cauce para tener
una presa de almacenamiento, la cual tendrá un área de aprovechamiento de 4,819 ha. En
la boca de la presa se proyectará una obra de toma cimentada con capacidad para alojar el
equipamiento electromecánico para poder extraer el agua mediante un bombeo y enviarla
por la conducción, hasta la Caja de cambio de régimen que se ubicara en un punto
dominante a 2,020 msnm.

Tabla 4.2 Características de la cortina


Concepto Valor
Longitud: 320 m
Altura: 105 m
Ancho de corona: 10 m
Cortina tipo gravedad de concreto rodillado (CCR)
Capacidad de almacenamiento: 911 Mm3
Área de Embalse: 4,816 ha.
Tipo de cresta libre
Gasto de diseño: 5,700 m3/s
IV Situación con proyecto

Imagen 4.1 Lámina de la presa

Cortina

Centros de población

El proyecto también incluye la reubicación de 3 localidades. Se contempla Reubicar Acásico


a otra localidad con el mismo nombre y juntar las localidades Palmarejo y Temacapulin en
una nueva localidad llamada Nuevo Temacapulin, ver Imagen 1.4.

El apartado de Centros de Población se refiere a los costos de reubicar las localidades


Palmarejo, Acásico y Temacapulin que se encuentran dentro del embalse de la presa El
Zapotillo. Palmarejo cuenta con 50 viviendas, actualmente, de estas 5 han sido compradas,
34 reubicadas y 11 delimitadas. Temacapulin tiene un total de 342 viviendas, de las cuales
56 han sido compradas, 80 ya reubicadas, 13 en proceso de expropiación, 135 sin
negociación y 35 renuentes, el resto están en procesos de avalúos. En el caso de Acásico, el
cual está conformado por 103 viviendas y 344 habitantes, se está llevando acabo la
aplicación de la Guía para la Sustentabilidad en el Reasentamiento Acasico, como
instrumento sistemático generado a partir de los estudios socio-antropológicos y de
ecología cultural con el objetivo de lograr que los miembros de la comunidad fueran
partícipes en su planeación, corresponsables de su ejecución y beneficiarios de estos logros.
Esto es, atender el derecho a participar en el que las comunidades afectadas deben tener
la posibilidad de ser sujeto y no sólo objeto de la toma de decisiones.

Desde esa perspectiva, fue posible cambiar la condición de Desplazamiento Involuntario


por Desarrollo a la de Reasentamiento Participativo Consensuado
IV Situación con proyecto

Imagen 4.2 Localización de las nuevas localidades

Longitud 70 km
MEXTICACÁN

REHUBICACIÓN
ACASICO

ACASICO

PALMAREJO TEMACAPULÍN
YAHUALICA
NUEVO
PRESA EL TEMACAPULÍN
CAÑADAS DE
ZAPOTILLO
OBREGÓN

Puentes

Dentro del proyecto están incluidos tres puentes que servirán para comunicar a las
comunidades que se encuentran cerca del embalse de la presa:

 Puente Rincón de Guzmán

Comunica Mesa de Barreras a Rincón de Guzmán. El diseño es de un camino tipo B. Se


consideraron dos carriles de 3.5 m y dos acotamientos de 1 m. 10 metros de corona, con
una calzada de 9 metros. Mide 200 metros de longitud.

El costo de esta estructura es de 83 millones de pesos.

 Puente Temacapulín y Puente La Peñita

Comunica Cañadas de Obregón a Mexticacán. Se tiene el proyecto de reubicar 2


kilómetros de carretera, el cual incluye dos puentes. El diseño es de un camino tipo B. Se
consideró dos carriles de 3.5 m y dos acotamientos de 1 m. Los puentes son de 10 metros
de corona, con una calzada de 9 metros para ambos puentes.

Puente la Peñita: mide 300 metros de longitud


IV Situación con proyecto

El costo de esta estructura es de 144 millones de pesos.

Puente Temacapulín: mide 360 metros de longitud

Imagen 4.3 Ubicación de los puentes

Acueducto

Para llevar el agua a la ciudad de León se construirá un acueducto de 139.18 km desde la


obra de toma en la cortina de la presa hasta el tanque de entrega ubicada en la entrada de
la ciudad de León, dicha línea tiene un diámetro de 72 pulgadas, con capacidad de 5.6 m3/s.
Esta es derivada a El Piedrero, y distribuida por el macrodistribuidor.

Tabla 4.3 Características del acueducto

Longitud del Acueducto: 139.18 Km


Bombeo: 500 m.
Planta potabilizadora: 5.6 m3/s
Derecho de Vía: 300 Ha
IV Situación con proyecto

Imagen 4.4 trazo del acueducto

Macrodistribución

Para poder distribuir adecuadamente el agua se necesita modificar y complementar la


infraestructura hidráulica de la ciudad.

El departamento de operación del SAPAL, planteo el funcionamiento que actualmente tiene


la ciudad con sus 6 principales fuentes de abastecimiento que son las baterías de pozos
denominadas, Sur, Ciudad, Poniente, Turbio, Oriente y Muralla, estas baterías de pozos
aprovechan las aguas del acuífero de la zona ya sobreexplotado y conducen el agua hasta
la ciudad por diferentes acueductos, los sitios de entrega son principalmente tanques de
almacenamiento y/o regulación que se ubican estratégicamente en elevaciones
dominantes de la ciudad para poder abastecer a una mayor área.

El sistema tiene dividida la ciudad en zonas de distribución denominadas macros, en total


cuenta aproximadamente con 50 macros, la mayoría de estos macros se abastecen de los
tanques de distribución y almacenamiento, otros tienen tanques elevados que se abastecen
de los pozos ciudad. El sistema tiene interconectada las redes de la ciudad para que, en
alguna contingencia en alguna línea primaria o pozo pueda abastecer temporalmente la
zona con alguna fuente (tanque o pozo) alterno.
IV Situación con proyecto

Los principales tanques que se incluyen en esta macrodistribución son:


- Tanque El Piedrero cubriendo la zona nor-poniente.
- Tanque Vista Hermosa y El fuerte la zona centro y sur.
- Tanque Cerrito de Jerez la zona oriente y sur-oriente y parte del centro.
- Tanque Insurgentes la zona centro-norte.
- Tanque Maravillas la zona nor-oriente.

El proyecto para las líneas de macrodistribución inicia en el sitio de entrega en Refugio de


Rosas con una línea conducción de 72” y un gasto de 3.8 m3/s de la derivación hacia el
tanque El Piedrero, la cual continúa con una línea de conducción con una longitud de 2,942
m. y 60” de diámetro con un gasto de 2.30 m3/s hasta la derivación al Tanque de Cerrito de
Jerez, para finalizar en el Tanque Insurgentes con una longitud de 2,681 m., 30” de diámetro
y un gasto de 0.30 m3/s.

La derivación al Tanque el Piedrero contara con un rebombeo, ya que la carga no es


suficiente para llegar a este Tanque, la planta de rebombeo se ubicará aproximadamente a
1,800 m. del tanque, esta línea tiene una longitud de 1,783 m., un diámetro de 54” y un
gasto de 1.50 m3/s.

La derivación al Tanque Cerrito de Jerez con una longitud de 10,633 m. y diámetros de 54”,
52” y 36”, dejando a su paso en los Tanques Vista Hermosa y El Fuerte, para concluir en el
Tanque Cerrito de Jerez.

La derivación al Tanque Vista Hermosa es de 14” de diámetro, una longitud de 52 m. y un


gasto de 0.15 m3/s la derivación al Tanque El Fuerte es de 32”, una longitud de 50 m. y un
gasto de 0.76 m3/s.

Del Tanque Insurgentes se mandará un gasto de 0.10 m3/s al Tanque Maravillas en una línea
de 36” con una longitud de 8,383 m. aproximadamente, esta línea cuenta con dos
derivaciones una hacia el cárcamo de bombeo El Palote y otra hacia el macro-distribuidor
oriente.

Los costos estimados con I.V.A. del proyecto del circuito de macrodistribución son
$389,671,008, mismos que se incluyen en los costos de inversión del proyecto.
IV Situación con proyecto

Simbología empleada en el croquis de macrodistribución:


Planta potabilizadora (llegada acueducto Zapotillo – León). Elevación 1,940
A msnm
B Planta de bombeo El Piedrero. Elevación 1,920 msnm
C Tanque El Piedrero. Elevación 1,970 msnm
D Tanque Vista Hermosa. Elevación 1,879 msnm
E Tanque El Fuerte. Elevación 1,847 msnm
F Tanque Cerrito de Jerez. Elevación 1,845 msnm
G Tanque Insurgentes. Elevación 1,879 msnm
H Planta de Bombeo El Palote. Elevación 1,827 msnm
I Tanque Maravillas. Elevación 1,832 msnm
J Interconexión Macrodistribuidor Oriente 1,865 msnm

Imagen 4.5 Plano de Macrodistribución, de la Ciudad de León, Gto.

4.1.1 PROPOSITO

Con la construcción de este proyecto se abastecerá de 3.8 m3/s de agua potable a la ciudad
de León, Gto.; con lo que se espera mejorar el servicio continuo y eliminar los tandeos en
los que el SAPAL ha recurrido para una distribución equitativa del valioso líquido.
IV Situación con proyecto

4.1.2 COMPONENTES

El proyecto consiste en la construcción de una presa de almacenamiento sobre el Río Verde,


en el sitio denominado Zapotillo, con una capacidad de almacenamiento de 911 Mm 3, la
construcción de un acueducto que consta de 1 línea de conducción desde la presa hasta la
ciudad de León, Gto., de 139.18 km para el abastecimiento de 3,800 m3/s a la ciudad de
León, los caminos de acceso a la presa, línea de transmisión eléctrica, planta de bombeo,
planta potabilizadora y circuito de macrodistribución.

Tabla 4.4 Componentes del proyecto

Concepto Proyecto
Presa
Altura de cortina 105 m
Almacenamiento (namo = ,1,628 m) 911Mm3
Gasto firme 8.9 m3/s
León 3.8 m3/s
Los Altos 1.8 m3/s
ZC de Guadalajara 3.0 m3/s
Área de embalse 4,500 Ha
Acueducto
Longitud de acueducto (100” ) 139.18 km
Altura de bombeo 500 m
Potabilizadora 5.6m3/s
Reubicación de localidades
Acasico 103 viviendas
Temacapulín 342 viviendas
Palmarejo 50 viviendas
Puentes
Puente Rincón de Guzmán 200 m
Puente Temacapulín 360 m
Puente La Peñita 300 m
Fuente: Gerencia de Agua Potable y Redes de Alcantarillado 2008.

El acueducto comprende una planta de bombeo para elevar el agua desde la presa hasta la
planta potabilizadora con una capacidad de 5.6 m3/s.

El proyecto también incluye la reubicación de 3 localidades. Se contempla Reubicar Acásico


a otra localidad con el mismo nombre y juntar las localidades Palmarejo y Temacapulin en
una nueva localidad llamada Nuevo Temacapulin.

Dentro del proyecto están incluidos tres puentes que servirán para comunicar a las
comunidades que se encuentran cerca del embalse de la presa.
IV Situación con proyecto

 Puente Rincón de Guzmán comunica Mesa de Barreras a Rincón de Guzmán. Mide


200 m de longitud

 Puente Temacapulín y Puente La Peñita comunica Cañadas de Obregón a


Mexticacán. El puente la Peñita: mide 300 metros de longitud. Puente Temacapulín:
mide 360 metros de longitud

4.1.3 TIPO DE PROYECTO

El tipo de proyecto a que corresponde según la clasificación mencionada en la seccion II


Tipos de programas y proyectos de inversión de los Lineamientos para la elaboración y
presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión,
vigentes, corresponde a un proyecto de Infraestructura económica, ya que se trata de la
Construcción de activos fijos para la producción de bienes y servicios de agua.

4.2 ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

El objetivo principal del proyecto El Zapotillo es garantizar el suministro de agua potable de


la ciudad de León, Gto. para un horizonte de planeación de 43 años, mediante el
aprovechamiento de las aguas del Río Verde, mismo que se encuentra ligado a:

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve
nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo,
a través de la Estrategia 4.4.2. Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo
posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso, con las líneas de acción:

 Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano


y la seguridad alimentaria.
 Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por
déficit y sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
 Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.

Programa Nacional Hídrico 2014 - 2018

Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable,


alcantarillado y saneamiento, a través de la Estrategia 3.1 Incrementar la cobertura de los
servicios de agua potable y alcantarillado, con las líneas de acción:
IV Situación con proyecto

3.1.1 Incrementar las coberturas de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y


rurales privilegiando a la población vulnerable.
3.1.2 Suministrar agua de calidad para el uso y consumo humano para prevenir
padecimientos de origen hídrico.
3.1.3 Fomentar que la definición de tarifas de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, siga criterios técnicos, financieros y sociales.
3.1.4 Crear infraestructura para aprovechamiento de nuevas fuentes de
abastecimiento.
3.1.5 Ampliar y mejorar el uso de fuentes de agua alternativas como la desalinización y
cosecha de lluvia.

Programa Nacional de Infraestructura 2014 – 2018

El proyecto se encuentra dentro del Programa Nacional de Infraestructura dentro del


Objetivo 3: Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al
consumo humano y riego agrícola, como para saneamiento y protección contra
inundaciones. A través de la Estrategia 3.1 Construir infraestructura para incrementar la
oferta de agua potable, y la capacidad drenaje y saneamiento, con las líneas de acción:

3.1.1 Construir obras para aprovechar nuevas fuentes de abastecimiento para consumo
humano.
3.1.2 Construir nueva infraestructura para el incremento en las coberturas de agua
potable y alcantarillado.

Mecanismo de planeación 2016

LINEAMIENTOS para la determinación de la información que deberá contener el mecanismo


de planeación de programas y proyectos de inversión (Viernes 27 de abril de 2012).

El Mecanismo de Planeación de los programas y proyectos de inversión, que incluye


aquellas acciones que impulse el Gobierno Federal, a través de asociaciones público
privadas, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se
utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que
aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país; es el instrumento por
medio del cual las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal definen
los objetivos, estrategias y prioridades de Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo en
materia de inversión, conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y en los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que de él se desprendan; así
como en aquellos documentos de análisis, prospectiva, planes de negocios o programas
multianuales, que de manera normal o recurrente elaboran.

Como parte del proceso para la programación de los recursos destinados a programas y
proyectos de inversión, el Mecanismo de Planeación deberá contemplar un horizonte de
IV Situación con proyecto

seis años, a fin de mantener un enfoque estratégico de la inversión. Dicho Mecanismo de


Planeación deberá ser revisado y actualizado anualmente con la finalidad de guardar
congruencia con los objetivos nacionales, estrategias y prioridades contenidas en el Plan
Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales, institucionales, regionales y
especiales que de él se desprendan, considerando los resultados de los programas y
proyectos de inversión que han sido ejecutados.

Para efectos de la elaboración del Mecanismo de Planeación de los programas y proyectos


de inversión, previsto en el artículo 34, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, deberán identificar los programas y proyectos de inversión en proceso, y aquellos
a realizarse en los siguientes seis ejercicios fiscales, priorizarlos e incluirlos en dicho
Mecanismo de Planeación.

En dicha identificación, las dependencias y entidades deberán establecer las necesidades


de inversión en el Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo, conforme a lo establecido en
el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales, institucionales, regionales y
especiales que de él se desprendan.

Cuando las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal soliciten el


registro en la Cartera de algún nuevo programa o proyecto de inversión, o realicen alguna
modificación en el módulo de cartera del sistema PIPP, deberán indicar que está incluido
en el Mecanismo de Planeación. En caso de no estar contemplado en el Mecanismo de
Planeación, deberán especificar dentro de la Sección de Datos Generales del sistema PIPP,
su alineación al Plan Nacional de Desarrollo, y, en su caso, a los programas sectoriales,
institucionales, regionales y especiales.

4.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La presa se encuentra en el estado de Jalisco en la cuenca del Rio Verde. La tabla 4.5 muestra
las coordenadas de los principales componentes del proyecto

Tabla 4.5 Coordenadas georreferenciadas del proyecto


Coordenadas Latitud Longitud
Cortina 21° 8'13.15"N 102°48'19.36"O
Tanque de entrega 21° 6'36.92"N 101°45'18.91"O
IV Situación con proyecto

Ilustración 4.6 Localización del proyecto

4.4 MONTO TOTAL DE INVERSIÓN

La inversión del proyecto se constituye por el catálogo mostrado en la tabla 4.7

Tabla 4.6 Monto total de inversión


Concepto Monto ($)
Presa 5,935,946,562
Administración del proyecto 700,781,379
Obra complementaria 1,708,323,606
Acueducto 6,361,182,425
Subotal 14,706,233,972
IVA 2,352,997,435
Total 17,059,231,407
Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, del
Organismo de Cuenca, Lerma – Santiago – Pacífico, indexado a
2015 Nota: Los motos están expresados en pesos 2015
IV Situación con proyecto

4.5 CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Tabla 4.7 Calendario de actividades


2014 2015 2016 2017 2018

Sept-Oct

Sept-Oct

Sept-Oct

Sept-Oct

Sept-Oct
May-Jun

May-Jun

May-Jun

May-Jun
Mar-Abr

Mar-Abr

Mar-Abr

Mar-Abr
Ene-Feb

Ene-Feb

Ene-Feb

Ene-Feb
Nov-Dic

Nov-Dic

Nov-Dic

Nov-Dic

Nov-Dic
Jul-Ago

Jul-Ago

Jul-Ago

Jul-Ago

Jul-Ago
Junio
CONCEPTO

Presa El Zapotillo

Acueducto El Zapotillo - Los Altos de


Jalisco - León, Gto.

Construcción Caminos y Puentes de


la presa el zapotillo

Poblado de Acasico
Proyecto Flamacordis
Construcción Flamacordis
Proyectos Caminos Acasico
Construcción Caminos Acasico
Rehabilitación de viviendas
existentes, así como, el proyecto y
construcción de viviendas faltantes
del poblado de Temacapulín
Tenencia de la Tierra Presa (compra
y expropiación)
Tenencia de la Tierra Acueducto
(compra y expropiación)
Desmonte Zona Federal del Río
Verde

Restauración Presa. Inicio 2012;


Termino 2020 (5 años de
mantenimiento a solicitud de DGIRA)
IV Situación con proyecto

4.6 CALENDARIO DE INVERSIÓN

Tabla 4.8 Inversiones del Proyecto El Zapotillo


Programa de ejecución Total
Descripción
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estudios e
ingeniería 44,138,788 5,932,147 62,721,455 66,934,747 42,696,739 11,028,971 19,920,256 14,664,228 10,136,226 34,925,239 33,550,000 39,608,078 15,950,000 402,206,874
básica*
Presa
Presa "El
- - - 4,924,940,755
Zapotillo" 125,313,149 591,113,729 504,312,885 711,977,516 1,046,327,342 967,618,029 184,112,999 600,190,388 193,974,717 -
Supervisión,
técnica ,
- - - 212,332,091
financiera Presa y
ambiental - 28,477,456 34,472,262 28,900,166 26,968,581 24,459,941 13,462,129 42,013,327 13,578,230 -
Supervisión
Acasico, Puentes,
- - - 146,359,205
Temacapulin y
Desmonte. - - - - - - 16,454,217 41,500,000 66,504,988 21,900,000

Desmontes - - - - - - - - - 16,447,052 80,000,000 65,072,948 - 161,520,000


Indemnizacion
- - - - 1,693,543 10,715,152 109,523,056 42,648,778 - 26,879,817 527,177,140 317,185,684 - 1,035,823,169
es presa
Indemnizacion
2,515,917
es de - - - - - - - - - - - 2,515,917
inmuebles
Gastos de
- - - - - - 5,975,850 1,911,145 1,062,820 5,822,000 6,225,000 7,000,000 7,000,000 34,996,816
operación
Otros Gastos - - 7,698 161,227 - 312,157 371,484 71,681 4,240,741 4,899,160 24,821,073 64,439,806 25,000,000 5,000,000 128,700,712
Gerencia
externa de - - - 5,663,845 34,222,213 42,446,975 40,070,617 39,808,701 32,339,520 27,636,273 35,268,650 28,026,865 15,134,320 300,617,978
proyecto
Otras asesorías - - - - - - - 5,461,079 43,129,814 75,000,000 75,000,000 75,000,000 75,000,000 348,590,894
Caminos y - - - - 10,635,882 - - - - 31,557,319 300,000,000 75,000,000 53,442,681 470,635,882
Puentes
Centros de - - 27,688,554 104,948,251 9,577,333 6,048,355 21,933,741 - 1,891,591 222,488,604 453,000,000 486,583,388 176,859,684 1,511,019,501
población
Acueducto
Línea de alta - - - 250,626,298 148,781,406 - - - - - - - - 399,407,704
tensión
Línea de - - - - - - - - - 548,060,126 1,489,990,578 2,445,253,718 158,196,938 4,641,501,359
conducción
IV Situación con proyecto

Programa de ejecución Total


Descripción
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Plantas de - - - - - - - - - 76,795,946 208,782,267 342,636,807 22,167,063 650,382,084
bombeo
Planta - - - - - - - - - 94,198,417 256,093,716 420,280,585 27,190,267 797,762,985
potabilizadora
Tanque de - - - - - - - - - 22,146,132 60,207,861 98,808,341 6,392,456 187,554,790
entrega
- - - - - - - - - 46,011,651 125,090,156 205,287,989 13,281,211 389,671,008
Macrocircuito
Supervisión - - - - - - - - - 23,615,640 64,202,958 105,364,774 6,816,628 200,000,000
acueducto
Indemnizacion - - - - - - - - 1,475,546 20,393,277 60,822,860 30,000,000 - 112,691,683
es acueducto
TOTAL 44,138,788 5,932,147 92,933,624 553,647,516 866,886,143 609,396,084 938,372,883 1,182,030,595 1,087,012,648 1,510,827,911 4,523,554,708 5,040,167,112 604,331,248 17,059,231,407
Fuente: Programa de Inversiones proporcionado por el Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico, actualizado a 2015. Costos Privados con IVA.
Nota: La inversión privada está enfocada únicamente a la línea de conducción, la cual incluye la planta de bombeo, la planta potabilizadora, el tanque de entrega y el macrocircuito dentro de la ciudad de León, y por
último la supervisión de la construcción del acueducto

4.7 FINANCIAMIENTO

El programa de trabajo contempla un período de 3 años para estudios y 10 años para la construcción de presa y acueducto, con el inicio de la construcción de la
presa “El Zapotillo” en el año 2009.

Tabla 4.9 Fuentes de Recursos Desglosado (Inversiones en Pesos 2015)


Importe Programa de ejecución por fuentes de recursos (MDP)
Descripción
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fiscales (con IVA) 9,871 22.99 5.93 53.03 425.35 845.11 599.39 838.40 1,182.03 1,087.01 700.00 2,319.19 1,422.53 370.29
Estatales (con IVA) 321 21.14 - 39.91 128.29 21.77 10.01 99.97 - - - - - -
Fonadin 48% sin
2,862 - - - - - - - - - 337.89 918.61 1,507.55 97.53
IVA
Privado 52% + IVA
de la obra 4,005 - - - - - - - - - 472.94 1,285.75 2,110.08 136.51

TOTAL 17,059 44.13 5.93 92.93 553.65 866.89 609.40 938.37 1,182.03 1,087.01 1,510.83 4,523.55 5,040.17 604.33
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a los Lineamientos del FONADIN y el Acuerdo de Coordinación.
IV Situación con proyecto

Cabe aclarar que en las reglas de operación del FONADIN el 40% de la inversión (sin I.V.A.) es
el porcentaje máximo de participación por parte de la Federación para proyectos de agua
potable, sin embargo al ser considerado un macro proyecto se ha acordado una aportación del
48%, el 52% restante será aportación privada, para el caso de las inversiones para la obra del
acueducto.

En el concepto de estudios y proyectos, Gerencia externa de proyecto, Presa “El Zapotillo”,


Supervisión, técnica y financiera Presa, Caminos, líneas eléctricas y telefónicas serán con
recursos Fiscales directos. Para las indemnizaciones la mezcla de recursos será 60% Fiscales
directos y 40% Estatales (por parte de Guanajuato). Para el concepto de Centros de población
la mezcla será de 50% Fiscales directos y 50% Estatales (por parte de Guanajuato). En esta
actualización se consideraron las inversiones para la reubicación de la localidad de
Temacapulín. Todas las inversiones del año 2006 al 2014, se obtuvieron de los Cierres Fiscales
que se reportaron a la SHCP.

4.8 CAPACIDAD INSTALADA

El proyecto consta de varios componentes los cuales se diseñaron para aportar un gasto de 5.6
m3/s, en el proyecto original de la presa El Zapotillo con una capacidad de 911Mm3.

Tabla 4.10 Capacidad instalada


2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Presa
911 911 911 911 911 911 911 911
(Mm3)
Acueducto
3,800 3,800 3,800 3,800 3,800 3,800 3,800 3,800
(l/s)

La capacidad instalada sin proyecto se refiere a la capacidad del sistema actual de los pozos en
la ciudad de León y su zona conurbada, y la capacidad instalada con proyecto al acueducto, el
cual cuenta con una capacidad instalada de 5.6 m3/s para la distribución de 3.8 m3/s para la
ciudad de León y posteriormente para brindar 1.8 m3/s para los altos de Jalisco.

4.9 METAS ANUALES

El proyecto prevé iniciar su operación en el año 2019, después de 13 años de inversión; con
un gasto de agua en bloque constante de 3,363 l/s, el cual se incrementará hasta un caudal
de 3,575 l/s de acuerdo a la demanda de la población, tal como lo muestra la tabla 4.11

Tabla 4.11 Gasto de producción El Zapotillo (Metas anuales)


2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Gasto
3,363 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
(l/s)
IV Situación con proyecto

4.10 VIDA ÚTIL

Se considera que la presa tendrá una vida útil de 50 años, y los elementos que componen el
sistema de abastecimiento como son plantas de bombeo, acueducto y líneas de alimentación
serán de 30 años. Para fines de evaluación se consideró un horizonte de evaluación de 43 años,
siendo 13 de inversión y 30 de operación.

4.11 ESTUDIO TÉCNICO, LEGAL Y AMBIENTAL

La CONAGUA ha analizado la factibilidad técnica, ambiental y legal del proyecto, así como los
beneficios adjudicados al proyecto, concluyéndose lo siguiente:

Factibilidad Técnica
 Las fuentes actuales de la ciudad de León, de origen subterráneo, tienen un
déficit de casi 10 m3/s, en donde el principal usuario es el sector agrícola. Esta
fuente ya no es viable ni sostenible.
 La demanda es creciente en el tiempo y la oferta actual, aún con sus problemas
de calidad y sobre explotación, ya no puede incrementar sus volúmenes a la
ciudad de León, por lo que el déficit sigue creciendo año con año
 La calidad del agua del acuífero ya presenta problemas, lo cuales se van
agravando debido a la sobre explotación del mismo, por lo que en pocos años
se tendrá que utilizar tecnologías de potabilización de mayor costo y con un
porcentaje de rechazo.
 La dotación actual es muy inferior a la recomendada para una ciudad como lo
es León, aún la del proyecto se puede considerar conservadora.
 Los esquemas de tandeo se han incrementado con el tiempo debido a la
restricción de la oferta ante el crecimiento poblacional.
 La necesidad de una nueva fuente para la ciudad de León es imprescindible e
impostergable.
 Después de haber analizado las otras alternativas de fuente, la mejor opción
para la ciudad de León es la asignación con la que cuenta en el Río Verde en el
sitio denominado Zapotillo.
 El análisis hidrológico demuestra que es factible obtener el gasto requerido.
 El gasto producido por el proyecto (3.8 m3/s) cubrirá la totalidad de la demanda
de la ciudad de León al menos hasta el año 2048.
 La selección de la cortina con Concreto Compactado con Rodillo (CCR) ofrece
diferentes ventajas técnicas y constructivas, siendo una tecnología muy
adecuada
 En el caso de los montos de inversión para la Presa, se tomaron los montos de
los cierres de los Ejercicios Fiscales que se reportaron a la SHCP hasta el 2014 y
se indexaron a 2015.
IV Situación con proyecto

 La presa presenta desfasamientos en su calendario de ejecución, los cuales en


parte se han debido a cuestiones presupuestales y sociales, no tanto de índole
técnica. Por lo anterior, se ha modificado el término del proyecto para su inicio
de operación en el año 2018, para lo cual es totalmente viable la terminación
de la cortina.
 Existe actualmente la indefinición de la altura de la cortina, ya que la licitación
se hizo para una altura de 105 m de acuerdo al segundo Convenio Federación-
Jalisco-Guanajuato, pero debido a problemas sociales la altura no puede pasar
de 80 m, altura que de todas formas garantiza los beneficios del proyecto.
 La presa puede terminarse a 80 o 105 m, ambos escenarios son técnicamente
factibles, si se queda en 80 m, altura a la que prácticamente ya está, habría que
adecuar el vertedor de excedencias, lo cual implicaría inclusive una inversión
menor a la que se está considerando en el presente estudio.
 Se requiere la manifestación explícita del Gobierno de Jalisco y solventar las
cuestiones sociales para que se pudiera continuar a la altura de 105 m.
 En lo que respecta al acueducto, la ingeniería con la que se cuenta fue suficiente
para el concurso del CPS (contrato de prestación de servicios), con lo cual el
licitante ganador está generando la ingeniería de detalle de acuerdo a su
propuesta.
 Los tiempos de ejecución de la obra del acueducto están alineados con la fecha
de terminación de la presa y del inicio de operación del proyecto.
 Por los análisis anteriores, el proyecto se considera técnicamente factible.

Factibilidad Ambiental
 Se elaboró la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional,
misma que cuenta con el Resolutivo emitido el 22 de junio de 2006, con
resultado favorable para la realización del proyecto; en adición, el 11 de
septiembre de 2009, se solicitó a la SEMARNAT, nuevamente la Evaluación del
Impacto Ambiental derivado de algunas modificaciones al proyecto original,
solicitud que tuvo como respuesta un Resolutivo favorable mediante oficio del
29 de septiembre del mismo año.
 Las principales modificaciones al proyecto, versan sobre un incremento al área
de inundación y algunas precisiones a diversas áreas involucradas.

Características
Proyecto original autorizado
Datos del proyecto Incremento definitivas del
mediante el oficio resolutivo1
proyecto
Altura de la cortina 80 m (a la cota 1630 msnm) 25 m (a la cota 1630) 105 m
Almacenamiento NAMO 411 Mm3 500 Mm3 911 Mm3.

1De acuerdo al Oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.-1310/06, donde se establecen las Condicionantes a las


que se sujetará la construcción de las obras y actividades
IV Situación con proyecto

Gasto firme 5.6 m3/s 3.0 m3/s 8.6 m3/s


Gasto para León 3.8 m3/s Sin cambio 3.8 m3/s
Gasto para Los Altos 1.8 m3/s Sin cambio 1.8 m3/s
Gasto almacenado para
la Zona Conurbada de No considerado 3.0 m3/s 3.0 m3/s
Guadalajara.
Área de inundación 2.100 Ha 1.764 Ha 3.864 Ha
Longitud del acueducto 135 Km Sin cambio 135 Km
Altura de bombeo 500 m Sin cambio 500 m
Planta Potabilizadora 5 Ha Sin cambio 5 Ha
Caminos de terracería 13 Ha 3 Ha 16 Ha
Caminos pavimentados 17 Ha 3 Ha 20Ha
Áreas agrícolas 285 Ha 161 Ha 446 Ha
Poblados 50 Ha 26 Ha 76 Ha
Áreas con vocación de
670 Ha 408 Ha 1,078 Ha
cuerpos de agua
698 Ha
1,065 Ha -Bosque de junípero
-Bosque de junípero 116 Ha 27 Ha
Superficie que se -Matorral de Mimosa y -Matorral de Mimosa
requiere del cambio de Acacia: 795 Ha y Acacia: 615 Ha 1,763 Ha
uso del suelo de -Bosque espinoso mezquital -Bosque espinoso
terrenos forestales 98 Ha mezquital 46 Ha
-Bosque de galería28 Ha -Bosque de galería 10
-Pastizal natural 28 Ha Ha
-Pastizal natural 0 Ha
Fuente: Oficio S.G.P.A.DGIRA.DG.6281.09
 En cumplimiento a los Resolutivos vigentes, se han entregado diez informes de
cumplimiento, de manera semestral desde el 17 de noviembre de 2009 (Primer
informe) hasta el 2 de diciembre de 2014 (Décimo informe).
 Las actividades de construcción en la Presa El Zapotillo, fueron suspendidas
desde el 02 de julio de 2014 debido al proceso jurídico de Juicio de Amparo al
cual está sometida la presa.
 No se considera que el proyecto afecte especies únicas o ecosistemas frágiles,
a pesar de ello, se han realizado las acciones de ahuyentamiento de fauna
silvestre previo al inicio de los desmontes, también la búsqueda de fauna antes
del retiro de material (suelo y rocas) en caminos y previo a la conformación del
piso de abandono de los Bancos de materiales.
 Como parte de las actividades de protección a la vida silvestre, se reporta y
aporta la evidencia de la continua realización de monitoreos a lo largo de la obra
para evitar que algún ejemplar de flora o fauna fuese dañados o lastimados por
las actividades de construcción.
 La construcción del acueducto afectará en su gran mayoría sólo derechos de vía
de autopista, aproximadamente 300 hectáreas.
IV Situación con proyecto

 No se consideran riesgos ambientales en la operación de la infraestructura,


excepto aquellos inherentes a la utilización de los productos químicos en la
planta potabilizadora, sin embargo, para ello se ha solicitado el Informe
Preventivo de Riesgo.
 Los efectos ambientales ocasionados por la construcción de la presa El Zapotillo,
serán evidentes en el cambio de uso de suelo, que es principalmente con áreas
de vegetación natural con un grado de perturbación generado por actividades
de libre pastoreo. En contraste, existirán impactos positivos en disminuir la
sobre explotación del acuífero, disminuyendo costos económicos y
ambientales.
 En cuanto al componente social, el reasentamiento de Acasico traerá impactos
ambientales negativos, principalmente por a las actividades de desmonte, así
como a los cortes y terraplenes. Sin embargo, en cuanto a los beneficios
positivos permanentes que traerá el proyecto se encuentran: mejoramiento de
la conectividad con las cabeceras municipales de Mexticacán y Yahualica;
acceso a los servicios de salud al contar con una clínica médica en el pueblo;
mejoramiento en la infraestructura y equipamiento urbano al contar con todos
los servicios básicos; seguridad alimentaria con la instalación de granjas
integrales de traspatio; así como el impulso a la economía local con la
instalación de agroindustrias, ecoturismo y producción acuícola.
 En cuanto a las áreas del proyecto se cuenta con un área de inundación de 3,864
hectáreas que involucra únicamente a la presa El Zapotillo que requiere una
superficie de cambio de uso de suelo correspondiente al 45.6% del total del área
de inundación.
 En este mismo sentido, existe un área que incluye 1. Ríos arroyos y su zona
federal, 2. Gobierno Federal, 3.Caminos carreteras y servidumbres de paso, 4.
Propiedad ejidal, y 5. Propiedad privada, que implica 4,796 hectáreas, y que
concuerda razonablemente con la información manejada por el Organismo
Operador de 4805 hectáreas. Con las cifras de las áreas descritas en este y el
punto anterior existen distinciones, que una vez aclaradas y nuevamente
evaluadas se planteará una adecuación que también impactará en la longitud
del embalse.
 A partir de la verificación de la eficiencia de las condicionantes establecidas, y
dado que dichas condiciones han demostrado ser viables de aplicarse y
ambientalmente útiles para mitigar los efectos del proyecto se concluye que
son congruentes con la protección al medio ambiente. Por tanto se debe seguir
cuidadosamente la implementación del Programa en aquellas obras que aún no
se inician, como son: acueducto, reubicación de poblados y conclusión de las
áreas por restaurar como medidas de compensación.
IV Situación con proyecto

 Finalmente en caso de que la altura de la cortina sea de 105 m, como se ha


considerado, deberá aclararse con la autoridad ambiental lo referente a las
hectáreas atribuibles de afectación por el embalse y la construcción del
acueducto y sus obras complementarias, hecho que no pone en riesgo la
factibilidad ambiental del proyecto, lo que puede implicar es que exista un
mayor número de hectáreas que requerirán cambio de uso de suelo y medidas
de mitigación, por ello el proyecto se considera ambientalmente factible.
Factibilidad Legal
 Para la ejecución del proyecto se han seguido los lineamientos establecidos para la
conceptualización del proyecto, tanto en la parte de la contratación de los trabajos
realizados, para la licitación de la obra, para el trámite de la manifestación
ambiental, como para la asignación de los recursos.
 Se tienen contempladas el costo de las indemnizaciones para las afectaciones del
proyecto.
 Se realizarán acciones técnicas y jurídicas tendientes a la adquisición de predios de
propiedad particular por la vía de derecho privado, para los fines que la secretaria
tiene encomendados, acción que se realiza regularmente a través de compra-venta
y en su caso se realizarán acciones técnicas y jurídicas tendientes a la adquisición
de predios de régimen particular por la vía de expropiación.
 Estrategia para la liberación de la totalidad de los terrenos y derecho de vía
proyecto el Zapotillo

o Trabajar conjuntamente con el concesionario para que la liberación del derecho


de vía y terrenos este de acuerdo con el programa de construcción
o Derivado del acuerdo con Jalisco se utilizara la ley estatal para los decretos
expropiatorios
o Integrar 10 brigadas de trabajo con capacidades similares en las diferentes
áreas de trabajo (técnico-legal), tener experiencia en el trato con los afectados,
con capacidad de gestión y negociación en la toma de decisiones, para llevar a
notaria el expediente y entregar la documentación para que CONAGUA aporte
el monto de la negociación.
o Reorganizar y redistribuir la totalidad de los predios afectados entre las brigadas
y hacer programas por brigada
o Identificar detalladamente la situación de cada predio afectado, revisando la
situación legal (regularización), y técnica actual.
o Entregar al despacho encargado la documentación para la regularización de los
predios.
o Una vez regularizado los predios la GEP entregará documentación a CONAGUA
para solicitud de avalúo.
o Con el avalúo se negociará con el propietario, concluyendo hasta la
compraventa.
IV Situación con proyecto

Situación actual de la Cortina

El 7 de agosto del 2013 se da el resolutivo por parte de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación a la Controversia Constitucional 93/2012 promovida por el Congreso
del Estado en contra del Ejecutivo del mismo Estado, dejando sin válidez el convenio
del año 2007 y dejando válido solo el convenio del 2005 que comprende la altura de
la cortina de 80 m.

El 5 de agosto del 2014, la Conagua mediante el Organismo de Cuenca Lerma


Santiago Pacífico emite la Suspensión Parcial Temporal a las obras de la presa
mientras no se llegue a la altura de 80 m.

El 8 de octubre del 2014 se dio inicio a la vigencia del Título de Concesión OCLSP-
DAPDS-01-11 para la realización del proyecto e infraestructura del Acueducto El Zapotillo
– Los Altos de Jalisco – León, Guanajuato, para lo cual se tiene un plazo de 36 meses para
el inicio de operación la obra que permitirá bombear y conducir los caudales reservados
en el Decreto de noviembre de 1997 para la ciudad de León, Gto., y a las localidades de
los Altos de Jalisco un volumen anual máximo de 119,837,000 m3 y 56,764,800 m3
respectivamente, conforme a los acuerdos tomados por los estados de Jalisco y
Guanajuato con la Federación mediante el convenio del 1 de septiembre del 2005, y por
tanto permitirá atender los efectos de la sentencia citada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la controversia constitucional 93/2012.

El 27 de marzo del 2015, la Conagua mediante el Organismo de Cuenca Lerma


Santiago Pacífico emite la Suspensión Total Temporal a las obras de la presa al
haberse llegado a una altura de 79.7 m con una probable reanudación de los trabajos
el 20 de julio del 2015. No se tiene la posibilidad de continuar con la obra a 105 m,
debido a la falta de la solicitud expresa y formal del Gobierno del Estado de Jalisco
para ratificar la necesidad de considerar un volumen adicional de agua a regular para
la zona conurbada de Guadalajara.

La cortina será viable de terminarse en tiempo ya sea para la altura de 80 m o a 105


m, sea cual sea la decisión definitiva acerca del proyecto.

 Se ha seguido la Ley de Obra Pública para la Presa, estudios y proyectos, así como
la Ley de APP para el acueducto.
 El proyecto se considera legalmente factible de seguirse llevando a cabo hasta el
término de su ejecución en sus diversos componentes.
IV Situación con proyecto

4.12 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Como se mencionó en el capítulo de la Situación Actual, la fuente de oferta mayoritaria


proviene de los pozos locales. Sin embargo ésta no puede incrementar su caudal y es
indispensable que deba disminuirse en el futuro o inclusive dejar de utilizarse debido a la
sobreexplotación y la mala calidad del agua por extraerse a gran profundidad.

Con la realización del proyecto El Zapotillo se estará en la posibilidad de entregar a la población


3.8 m3/s suficiente para cubrir la demanda de agua potable de ésta ciudad hasta el año 2048
sustituyendo por completo las fuentes de abastecimiento actuales.

Sin embargo el suministro en las tomas será en todo caso menor debido a las pérdidas en la
red, calculadas actualmente en 33%, con un horizonte de reducción al 30% en el ciclo de vida
del proyecto.

Tabla 4.12 Oferta con proyecto


Oferta con proyecto
Situación con proyecto 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Oferta con proyecto (l/s) 3,363 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
Fuente: elaboración propia.

En la tabla se muestra que el gasto ofertado del proyecto será el que iguale a la demanda, para
efectos de este estudio, sin embargo debido a que la demanda, 15m3/toma/mes, se considera
conservadora para las tomas domésticas y se está considerando constante la demanda de las
tomas comercial, industrial y otras, es posible que llegue a utilizarse todo el caudal.

4.13 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Dado que la demanda se obtuvo a partir de una dotación deseable de 200 lhd; y que esta
representa, independientemente de la ejecución del proyecto, la cantidad dispuesta a
consumir, la demanda en la situación con proyecto asume el mismo comportamiento que en
la situación sin proyecto. Cabe señalar que es un valor muy conservador para el tipo de ciudad.
IV Situación con proyecto

Tabla 4.13 Demanda en la situación con proyecto


Concepto 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Población
1,393,860 1,398,629 1,413,952 1,414,673 1,464,988 1,488,265 1,490,187 1,485,733
servida
Cobertura 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0%
Toma
389,976 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
Doméstica
Toma
22,130 22,779 26,154 27,837 28,821 29,840 30,894 31,327
Comercial
Toma
2,538 2,565 2,703 2,848 3,001 3,162 3,332 3,438
Industrial
Tomas
1,338 1,362 1,486 1,545 1,579 1,613 1,649 1,663
Otras
Demanda
Doméstico 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0
(m3/t/mes)
Demanda
Comercial 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
(m3/t/mes)
Demanda
Industrial 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3
(m3/t/mes)
Demanda
Otras 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2
(m3/t/mes)
Pérdidas
Físicas 31.5% 31.2% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0%
Demanda
3,363 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
(l/s)
Fuente: Elaboración propia

Se calcula que la demanda para cuando entre en operación el proyecto será de 3,363 l/s y
crecerá conforme al patrón de crecimiento demográfico alcanzando para el final del horizonte
de evaluación los 3,575 l/s.

4.14 INTERACCIÓN OFERTA-DEMANDA

La realización del proyecto permitirá elevar el suministro de agua potable a la población de la


ciudad de León de manera importante. La dotación disponible de 3.8 l/s permitirá reducir el
déficit actual de 751 l/s a 0 l/s en el primer año de operación del proyecto.
IV Situación con proyecto

Tabla 4.14 Oferta – Demanda de Agua Potable en la ciudad de León con proyecto
Concepto 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048
Población
1,393,860 1,398,629 1,413,952 1,414,673 1,464,988 1,488,265 1,490,187 1,485,733
servida
Cobertura 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0%
Toma
389,976 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
Doméstica
Toma
22,130 22,779 26,154 27,837 28,821 29,840 30,894 31,327
Comercial
Toma
2,538 2,565 2,703 2,848 3,001 3,162 3,332 3,438
Industrial
Tomas
1,338 1,362 1,486 1,545 1,579 1,613 1,649 1,663
Otras
Demanda
Doméstico 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0
(m3/t/mes)
Demanda
Comercial 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
(m3/t/mes)
Demanda
Industrial 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3 29.3
(m3/t/mes)
Demanda
Otras 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2 244.2
(m3/t/mes)
Pérdidas
Físicas 31.5% 31.2% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 30.0%
Demanda
3,363 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
(l/s)
Oferta (l/s) 3,363 3,375 3,428 3,462 3,493 3,525 3,558 3,575
Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.
IV Situación con proyecto

Gráfica 4.1 Interacción oferta-demanda situación con proyecto

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se muestra que el gasto ofertado del proyecto será el que iguale a la demanda
para efectos de este estudio, sin embargo debido a que la demanda, 15 m3/toma/mes, se
considera conservadora para las tomas domésticas y se está considerando constante la
demanda de las tomas comercial, industrial y otras, es posible que llegue a utilizarse todo el
caudal.

4.15 PRINCIPALES SUPUESTOS, METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

En la situación con proyecto la oferta iguala a la demanda hasta el final del horizonte de
evaluación debido a las optimizaciones aplicadas y a la implementación del proyecto, teniendo
las siguientes consideraciones:

 Se consideró para las tomas comerciales, industriales y otras su consumo como


constante, bajo el supuesto de que satisfacen su demanda con su consumo actual.

 Se asume que el volumen disponible se merma por las pérdidas en red del 33%.
Durante el horizonte del proyecto, estas pérdidas se reducirán hasta llegar al 30% en
un periodo de 10 años y se mantendrá constante.

 Se elimina la sobre explotación de los acuíferos ya que se sustituyen con la oferta del
proyecto.
IV Situación con proyecto

 Es viable la distribución del agua para toda la ciudad de León ya que se realiza la
construcción del macrocircuito distribuidor.

 No existe ningún incremento en la oferta por ninguna otra fuente.

 Los consumos en la población en la situación con proyecto serían los siguientes:

Tabla 4.15 Consumos en la situación con proyecto


Caudal entregado Dotación por Consumo por
Caudal entregado
en tomas Habitante (en Habitante
Año en tomas
domésticas fuentes) doméstico
(l/s)
(l/s) (l/hab/día) (l/hab/día)
2019 3,363 2,304 208 138
2020 3,375 2,323 209 138
2021 3,387 2,341 209 138
2022 3,397 2,359 209 138
2023 3,406 2,376 209 138
2024 3,414 2,391 209 138
2025 3,428 2,401 209 138
2026 3,440 2,410 210 138
2027 3,450 2,416 210 138
2028 3,453 2,419 211 138
2029 3,455 2,420 211 138
2030 3,462 2,425 211 138
2031 3,468 2,429 210 137
2032 3,474 2,433 209 136
2033 3,480 2,438 208 135
2034 3,487 2,442 207 135
2035 3,493 2,447 206 134
2036 3,499 2,451 205 134
2037 3,506 2,456 205 133
2038 3,512 2,460 205 133
2039 3,519 2,465 205 133
2040 3,525 2,469 205 133
2041 3,532 2,474 205 133
2042 3,538 2,478 205 133
2043 3,545 2,483 205 133
2044 3,551 2,487 206 133
2045 3,558 2,492 206 133
2046 3,564 2,497 207 133
2047 3,571 2,501 207 134
2048 3,575 2,504 208 134
Fuente: Elaboración propia.
IV Situación con proyecto

En la tabla se observa que el caudal suministrado por el proyecto es mayor al que se entrega
en las tomas domésticas, esto debido a que la eficiencia física solamente alcanza el 67%. En la
tabla siguiente se exponen los consumos en las situaciones con y sin proyecto.

Tabla 4.16 Consumos sin y con proyecto


Situación sin proyecto Situación con proyecto
Dotación por Consumo por Dotación por Consumo por
Habitante (en Habitante Habitante (en Habitante
Año
fuentes) doméstico fuentes) doméstico
(l/hab/día) (l/hab/día) (l/hab/día) (l/hab/día)
2019 154 85 208 138
2020 154 85 209 138
2021 153 85 209 138
2022 153 84 209 138
2023 153 84 209 138
2024 152 84 209 138
2025 152 84 209 138
2026 152 83 210 138
2027 152 83 210 138
2028 152 82 211 138
2029 152 82 211 138
2030 152 82 211 138
2031 151 81 210 137
2032 150 81 209 136
2033 149 80 208 135
2034 148 79 207 135
2035 147 79 206 134
2036 146 78 205 134
2037 146 78 205 133
2038 145 77 205 133
2039 145 77 205 133
2040 145 77 205 133
2041 145 76 205 133
2042 144 76 205 133
2043 144 76 205 133
2044 144 76 206 133
2045 144 76 206 133
2046 145 76 207 133
2047 145 76 207 134
2048 145 76 208 134
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se muestra como en la situación con proyecto se alcanza a cubrir la dotación


deseable de 200 litros/habitante/día, haciendo énfasis en la necesidad del proyecto.
V Evaluación del proyecto

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se presentan los resultados de la cuantificación y valoración de los costos


y beneficios del proyecto El Zapotillo para incrementar el suministro de agua potable a la
ciudad de León, Gto. El objetivo es ofrecer al tomador de decisiones de inversión un
parámetro que permita determinar cuánto impacta en el bienestar de la sociedad el hecho
de que se lleve a cabo tal proyecto.

5.1 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS

5.1.1 COSTOS DE INVERSIÓN

En este concepto se consideran todas las obras necesarias de infraestructura para llevar el
caudal de 3.8 m3/s desde la Presa hasta su sitio de entrega en la ciudad de León.

Tabla 5.1 Costos sociales2 de inversión

Concepto ($)

Presa
Estudios e ingeniería básica* 346,730,064
Presa "El Zapotillo" 4,245,638,582
Supervisión, técnica , financiera Presa y ambiental 183,044,906
Supervisión Acasico, Puentes, Temacapulin y
126,171,728
Desmonte.
Desmontes 139,241,379
Indemnizaciones presa 892,951,008
Indemnizaciones de inmuebles 2,168,894
Gastos de operación 30,169,669
Otros Gastos 110,948,890
Gerencia externa de proyecto 259,153,429
Otras asesorías 300,509,391
Caminos y Puentes 405,720,588
Centros de población 1,302,603,018
Acueducto
Línea de alta tensión 344,316,986

2 Los costos sociales, son valores que reflejan el verdadero costo para la sociedad de las unidades
de recursos utilizados en la ejecución y operación de un proyecto de inversión social, libres de
impuesto y subsidios, entre otros. Para el caso de éste ACB, se consideraron únicamente los precios
sin el Impuesto al valor agregado.
V Evaluación del proyecto

Concepto ($)

Línea de conducción 4,001,294,275


Plantas de bombeo 560,674,210
Planta potabilizadora 687,726,711
Tanque de entrega 161,685,164
Macrocircuito 335,923,283
Supervisión acueducto 172,413,793
Indemnizaciones acueducto 97,148,003
Suma 14,706,233,972
Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico.
Nota: los montos están expresados en pesos de 2015.

5.1.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.1.2.1 PRESA

La suma de los costos de operación y mantenimiento de la Presa Zapotillo, sin considerar


IVA, son los siguientes:

Tabla 5.2 Costo sociales de operación de la presa el Zapotillo


Concepto $
Oficina 43,378
Mantenimiento, rehabilitación y reposición de estructuras 82,392
Vigilancia 309,432
Residencia 45,517
Equipo y herramienta 92,821
Subtotal 573,539
Costo Directo (22.6%) 129,816
Subtotal Mensual 703,355
Total Anual 8,440,264
Fuente: Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico.
Nota: los montos están expresados en pesos de 2015.

Se prevé que los costos de operación y mantenimiento se mantengan constantes a lo largo


de todo el horizonte de evaluación con un monto de 8,440,264 de pesos.

5.1.2.2 ACUEDUCTO

Para la determinación de los costos de operación y mantenimiento del caudal adicional a


incorporar a la ciudad, se obtuvo calculando los costos unitarios de conservación, personal,
V Evaluación del proyecto

energía eléctrica y reposición de equipos. De estos costos, el más relevante es el costo de


la energía eléctrica que consumirán los motores de las bombas. La tarifa horaria
correspondiente de la CFE, la cual corresponde a la Tarifa H-S que no tiene subsidio, de
acuerdo a los periodos que se definen en la página web de la Comisión Federal de
Electricidad (ver base de cálculo). En la tabla siguiente se muestran los costos obtenidos.
Estos costos fueron estimados en función de la demanda anual proyectada la tarifa T2 y T3
resultado de la propuesta ganadora de la licitación de obra pública, por lo que el costo
variable se incrementa anualmente conforme aumenta la demanda.

Tabla 5.3 Costos de Operación y Mantenimiento Anual ($)


Producción Costos ($)
acueducto Totales
Año
El zapotillo Fijos Variables Privados
Sociales( $ )
(m3) (l/s) (c/iva)($)
2019 106,049,695 3,363 44,723,686 213,284,852 299,289,904 258,008,538
2020 106,442,967 3,375 44,723,686 214,075,792 300,207,394 258,799,478
2021 106,802,057 3,387 44,723,686 214,797,986 301,045,139 259,521,672
2022 107,133,481 3,397 44,723,686 214,797,986 301,818,341 260,188,225
2023 107,421,368 3,406 44,723,686 216,043,532 302,489,973 260,767,218
2024 107,665,277 3,414 44,723,686 216,534,075 302,489,973 260,767,218
2025 108,109,281 3,428 44,723,686 217,427,047 304,094,850 262,150,733
2026 108,491,268 3,440 44,723,686 218,195,292 304,986,014 262,918,978
2027 108,786,750 3,450 44,723,686 218,789,557 305,675,362 263,513,243
2028 108,898,297 3,453 44,723,686 219,013,898 305,935,598 263,737,584
2029 108,972,324 3,455 44,723,686 219,162,780 306,108,300 263,886,466
2030 109,167,953 3,462 44,723,686 219,556,226 306,564,698 264,279,912
2031 109,364,375 3,468 44,723,686 219,951,265 307,022,943 264,674,951
2032 109,561,593 3,474 44,723,686 220,347,906 307,483,047 265,071,592
2033 109,759,614 3,480 44,723,686 220,746,160 307,945,022 265,469,846
2034 109,958,441 3,487 44,723,686 221,146,038 308,408,880 265,869,725
2035 110,158,082 3,493 44,723,686 221,547,551 308,874,635 266,271,237
2036 110,358,540 3,499 44,723,686 221,950,709 309,342,298 266,674,395
2037 110,559,822 3,506 44,723,686 222,355,522 309,811,882 267,079,209
2038 110,761,933 3,512 44,723,686 222,762,003 310,283,399 267,485,689
2039 110,964,878 3,519 44,723,686 223,170,161 310,756,863 267,893,848
2040 111,168,662 3,525 44,723,686 223,580,009 311,232,286 268,303,695
2041 111,373,292 3,532 44,723,686 223,991,556 311,709,681 268,715,242
2042 111,578,773 3,538 44,723,686 224,404,815 312,189,061 269,128,501
2043 111,785,111 3,545 44,723,686 224,819,796 312,670,440 269,543,483
2044 111,992,310 3,551 44,723,686 225,236,512 313,153,830 269,960,198
2045 112,200,378 3,558 44,723,686 225,654,973 313,639,245 270,378,659
2046 112,409,319 3,564 44,723,686 226,075,191 314,126,698 270,798,877
V Evaluación del proyecto

Producción Costos ($)


acueducto Totales
Año
El zapotillo Fijos Variables Privados
Sociales( $ )
(m3) (l/s) (c/iva)($)
2047 112,619,140 3,571 44,723,686 226,497,179 314,616,203 271,220,865
2048 112,729,813 3,575 44,723,686 226,719,760 314,874,398 271,443,446
Fuente: SAPAL. Precios indexados a 2015.

Los costos fijos obedecen principalmente a los costos de operación como son los sueldos
de los operadores y la energía eléctrica de la planta de bombeo, los cuales se calculan en
44,723,686 de pesos anuales, para el caso de los costos variables, estos se refieren a los
costos de mantenimiento preventivo y correctivo, y al costo de conducir y potabilizar un
metro cubico de agua, el cual se calcula que es de $2.01 pesos, este valor se multiplica por
el número de metros cúbicos conducidos por el acueducto anualmente.

5.1.3 FLUJO DE COSTOS SOCIALES

En esta tabla se muestra el flujo de costos del proyecto Zapotillo, los cuales incluyen la
inversión y los costos de operación y mantenimiento. El Valor Actual de los Costos Sociales
del proyecto ascienden a 7,286,034,001 pesos.

Tabla. 5.4 Flujo de costos sociales del proyecto


Costos de operación y
Año Inversión ($)
mantenimiento ($)
2006 38,050,680
2007 5,113,920
2008 80,115,193
2009 477,282,341
2010 747,315,640
2011 525,341,452
2012 808,942,141
2013 1,018,991,893
2014 937,079,869
2015 1,302,437,855
2016 3,899,616,128
2017 4,344,971,648
2018 520,975,214
2019 266,448,802
2020 267,239,742
2021 267,961,936
2022 268,628,489
2023 269,207,483
2024 269,698,025
2025 270,590,997
V Evaluación del proyecto

Costos de operación y
Año Inversión ($)
mantenimiento ($)
2026 271,359,242
2027 271,953,508
2028 272,177,849
2029 272,326,730
2030 272,720,176
2031 273,115,215
2032 273,511,856
2033 273,910,111
2034 274,309,989
2035 274,711,501
2036 275,114,659
2037 275,519,473
2038 275,925,953
2039 276,334,112
2040 276,743,959
2041 277,155,507
2042 277,568,765
2043 277,983,747
2044 278,400,462
2045 278,818,923
2046 279,239,142
2047 279,661,129
2048 279,883,710
VACS 7,279,763,948
Fuente: Elaboración propia. Pesos 2015.

5.2 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS


BENEFICIOS

Las actividades en este apartado consisten en identificar los beneficios atribuibles al


proyecto, los supuestos y los medios de verificación utilizados para su cuantificación y la
importancia de su valoración en el flujo socioeconómico.

De la tipología de proyectos utilizada por la Conagua, los beneficios esperados para este tipo de
proyectos son:

 Beneficios por mayor consumo de agua potable, y


 Beneficio de liberación de recursos por evitar el uso de medios alternativos de
abastecimiento.
V Evaluación del proyecto

Aunado a estos beneficios, el proyecto conllevará ahorros de recursos por ahorro de energía
al dejar de operar los pozos.

Otros beneficios identificados en los proyectos de abastecimiento de agua potable,


atribuibles al proyecto El Zapotillo son:

Se dejará de extraer el caudal que hoy día se explota de los acuíferos Silao-Romita, La
Muralla, Valle de León y Rio Turbio, lo que permitirá que recuperen gradualmente el
equilibrio de sus niveles hidrológicos y no se tenga que tener costos de potabilización
debido al decremento de la calidad. Lo anterior, conlleva un beneficio, que para el presente
estudio no se ha valorado debido a la rentabilidad del proyecto. Sin embargo, de no
realizarse el proyecto, la ciudad de León presentaría en un futuro, graves problemas de
hundimientos y calidad del agua, como los que hoy tiene la ciudad de México, que afecta a
toda infraestructura urbana, lo cual representaría altos costos de rehabilitación.

Aunado a ese beneficio, el proyecto conllevará ahorros de recursos al evitar costos de


perforación equipamiento y profundización a la columna de los pozos, Ahorro de energía
adicional por profundizar los pozos y ahorro de energía eléctrica en pozos existentes en la
reposición de pozos; así como un ahorro en los costos de potabilización derivado de la
contaminación de minerales, causada por la sobre explotación del acuífero.

5.2.1 FUNCIÓN DE DEMANDA

La función de demanda por un determinado producto indica las cantidades máximas de este
producto, que serán compradas por el grupo de consumidores a diferentes precios,
presumiendo que las otras variables permanecen constantes, como es el ingreso y el precio
de bienes complementarios y sustitutos.

Alternativamente, una curva de demanda indica los precios máximos que pagaría la
sociedad por una determinada cantidad del producto, suponiendo las demás variables
permanecen constantes. Así, la curva de demanda muestra la relación o comportamiento
entre los precios y la cantidad demandada del bien a consumir.

El excedente del consumidor se define como la diferencia entre la cantidad que se paga por
un producto (precio de mercado) y la cantidad máxima que el consumidor estaría dispuesto
a pagar (precio implícito) ante la expectativa de quedarse sin el producto.

Para este estudio, se utilizará una función de demanda representada por una línea recta, la
cual es totalmente válida dentro de este tipo de metodologías, con la cual se obtendrá para
los consumos actuales y de proyecto, los precios implícitos que determinarán el excedente
del consumidor, el cual se maneja como el beneficio de mayor consumo.
V Evaluación del proyecto

Gráfica 5.1 Gráfica de la función de demanda

En la gráfica, se observa los valores de Ps/p y Qs/p, los cuales representan los valores de precio
y consumo de la situación sin proyecto y sin servicio formal, abastecida principalmente con
pipas, aunque también podría incluir acarreos y compra de bienes necesarios para
almacenamiento de agua al contar con métodos de suministro alternativos.

Los valores de Pc/p y Qc/p representan los valores de precio y consumo de la situación con
proyecto y servicio formal sin contar con restricciones de tandeo y problemas de presión.

El área bajo la función de demanda y que está representada por Ps/p-Qs/p-Qc/p representan
el beneficio bruto del excedente del consumidor, al cual hay que restarle el costo marginal
social del agua, el cual está representado por todos los costos de inversión, operación y
mantenimiento necesarios para llevar los nuevos caudales de agua hasta los beneficiarios
del proyecto. Para el estudio, se incluirá en el flujo de evaluación de la hoja de cálculo los
beneficios brutos para restarles los costos de inversión, operación y mantenimiento
atribuibles al proyecto.

La determinación de la función de demanda requiere de trabajo de campo para determinar


los valores representativos de la situación con y sin proyecto.

Para lo anterior, el SAPAL elaboró trabajo de campo para determinar los costos que observa
la población para abastecerse de agua en pipa, la cual se surte generalmente a los tambos
de 200 litros que ya tiene la población para estos fines.
V Evaluación del proyecto

El SAPAL proporcionó el registro de agua que le proporciona a las pipas pertenecientes al


Fideicomiso de Administración de Pipas Municipales, la cual es la entidad encargada de
suministrar el agua en pipa a las zonas que carecen de servicio, el cual estima suministrar
agua a aproximadamente 6,252 familias. El suministro de agua de las pipas lo maneja el
SAPAL, el cual tiene un volumen anual entregado a este Fideicomiso de aproximadamente
396,760 m3, por lo cual da un consumo promedio por familia de 5.29 m3/toma/mes.

Se entrevistó a los piperos sobre el costo que se da a la población por el agua y fue de un
promedio de 18.77 pesos el tambo de 200 litros, lo anterior implica que se tiene un costo
por metro cúbico de $93.85/m3.

Tabla 5.5 Datos sobre el abastecimiento en pipas a zonas sin servicio


Volumen anual abastecido m3 396,760
Costo promedio por m3 $93.85
Fuente: SAPAL – Fideicomiso de Administración de Pipas Municipales actualizado a precios 2015.

Con estos datos de consumo promedio mensual por toma y el costo que observa la
población del agua en pipas servirá para determinar el primer punto de la gráfica.

Por otro lado, para el segundo punto se recopiló información del Organismo en cuanto a
tomas de diferentes colonias sin problemas de tandeo, lo cual permitirá determinar el
consumo actual en la parte doméstica de los usuarios bajo la producción actual. En este
sentido se obtuvo un consumo promedio doméstico de 15 m3/toma/mes.

Con respecto al precio, se tomará de las tarifas publicadas por Sapal, las cuales rigen los
montos de cobro a los usuarios. Con esta información se tendrá el segundo punto de la
gráfica.

Tabla 5.6 Datos del 2014 del sector doméstico


Usuario m3 Importe
Doméstico 15 $142.74
$/m3 $9.52
Fuente: Tarifas publicadas en la Página de Internet del SAPAL
http://www.sapal.gob.mx/media/files/tarifas2014.pdf
V Evaluación del proyecto

Gráfica 5.2 Gráfica de la función de demanda

Fuente: Elaboración Propia.

La función de demanda queda:

𝑃 = −8.6849𝑞 + 139.79

Donde

P= precio ($/m3)

q= consumo (m3)

La función de demanda se considera representativa de la situación con y sin proyecto de la


población. El uso de la función de la demanda será el determinar el precio implícito para
cada uno de los consumos de las situaciones con y sin proyecto, es decir lo que están
dispuestos a pagar por dicho volumen de agua y que es un valor superior al precio del
mercado, obteniéndose de esta forma el excedente del consumidor mediante el
denominado beneficio de mayor consumo.

5.2.1 BENEFICIO POR MAYOR CONSUMO DE AGUA POTABLE

Debido a la falta de un servicio eficiente de agua, los habitantes no consumen la cantidad


que realmente desean debido a los altos costos y dificultad de acceso al agua potable, por
V Evaluación del proyecto

lo que tienen que utilizar medios como pipas y acarreo; por lo tanto, en términos de
evaluación socioeconómica, existe un costo por consumir menos agua potable. Con el
proyecto se evitará esta situación, por lo que habrá un beneficio que se reflejará con el
incremento en el consumo, de acuerdo a la máxima disposición a pagar de los usuarios.

Para el cálculo de los beneficios, se analiza la proyección de la oferta y consumos para las
situaciones con y sin proyecto.

Los datos actuales de consumo, el cual se da principalmente por pipas y acarreo se estima
en 5.29 m3/toma/mes, a lo cual se tiene un precio de $93.85/m3. Los datos proyectados
para el año 2019 de consumo de clase doméstica tienen un valor promedio de 9.3
m3/toma/mes, que aunque se espera que se incremente a 15 m3/toma/mes producto del
nuevo proyecto, se considerará como consumo de proyecto para esta población y que no
se sobre estimen los beneficios.

Los precios implícitos se obtuvieron a partir de la curva de demanda obtenida a partir de


dos puntos como se mostró en el apartado anterior. A manera de ejemplo en la tabla
siguiente se muestran los valores obtenidos de precio a partir del consumo en situación sin
proyecto (2014) y como ejemplo para la situación con proyecto el del año 2019.

Tabla 5.7 Cálculo de los precios implícitos en la situación con y sin proyecto

Situación sin proyecto Situación con proyecto

P=-8.6849(Q) + 139.79 P=-8.6849(Q) + 139.79

Q(sin proyecto) = 9.7 m3/toma/mes Q(con proyecto) = 15 m3/toma/mes

Sustituyendo Sustituyendo

P=-8.1321(9.3) + 141.75 P=-8.1321(15) + 141.75

P=59.21 P=9.52
Fuente: Elaboración propia.

De forma análoga, se determinaron año con año, el precio implícito a través del valor del
consumo.
V Evaluación del proyecto

Gráfica No. 5.3 Mayor consumo para el año 2019

Fuente: Elaboración propia.

El beneficio se obtiene como el área bajo la curva de demanda, este valor se anualiza y se
multiplica por el número de tomas a beneficiar cada año para obtener el beneficio total.

Tabla 5.8 Beneficio por mayor consumo de agua potable

Concepto 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048


Tomas
389,976 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
domésticas
Dotación sin
proyecto
9.3 9.2 9.1 8.9 8.8 8.7 8.5 8.5
(m3/toma/m
es)
Dotación
con
proyecto 15 15 15 15 15 15 15 15
(m3/toma/m
es)
Precio
implícito sin 59.21 59.50 60.94 62.31 63.43 64.56 65.71 66.27
proyecto ($)
Precio
implícito con 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52
proyecto ($)
Beneficio
por mayor
920.18 932.57 990.21 1,038.63 1,082.50 1,128.04 1,175.32 1,199.46
consumo
(MDP)
Fuente: Elaboración propia. Precios sociales
V Evaluación del proyecto

5.2.2 LIBERACIÓN DE RECURSOS POR EVITAR USO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA

Uno de los principales beneficios del proyecto es el abastecer de agua potable a las zonas
que actualmente carecen de este servicio y que ya se encuentran urbanizadas, las cuales se
ven obligadas a abastecerse por métodos alternativos, como lo es el agua de pipa, la cual
representa un costo significativamente superior al del sistema, así como un consumo muy
inferior debido a dicho costo.

En la situación con proyecto, estos usuarios dejarán de erogar estos costos por
abastecimientos alternativos de agua potable lo que representa el beneficio.

Para la valoración de éste beneficio se utiliza la función de demanda, definida


anteriormente. Como lo muestra la Imagen siguiente el valor unitario por toma será el área
del rectángulo limitado por el consumo sin proyecto multiplicado por el precio implícito.

Al contar con servicio continuo, la población dejará de erogar recursos en métodos


alternativos de suministro, como lo son el agua en pipas y el acarreo.

Gráfica No. 5.4 Valoración gráfica del beneficio por ahorro de recursos

Fuente: Elaboración propia.

Para la valoración, se considera el consumo proyectado de 2019 de 9.3 m3/toma/mes con


su precio implícito obtenido de la curva de demanda, el cual es el volumen que va a dejar
de consumir por métodos alternos. El beneficio se obtiene como el área que representa el
V Evaluación del proyecto

volumen actualmente consumido al precio implícito, el cual resulta de $59.21/toma/mes, y


que ahora se va a consumir al precio del proyecto $9.52/m33, de acuerdo a la estructura
tarifa del SAPAL. Este valor se anualiza y se multiplica por el número de tomas a beneficiar
cada año para obtener el beneficio total.

La mejora en la eficacia productiva que se obtendría con el proyecto, disminuiría los el


precio implícito sin proyecto y en consecuencia se dará la liberación de recursos económicos
en beneficio de la población.

La tabla 5.9 muestra los valores del beneficio por liberación de recursos a partir de 2019,
año en que entra en operación el proyecto.

Tabla 5.9 Beneficio por liberación de recursos

Concepto 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048


Tomas
389,976 391,310 395,597 396,489 398,475 400,471 402,478 403,686
domésticas
Dotación sin
proyecto
9.3 9.2 9.1 8.9 8.8 8.7 8.5 8.5
(m3/toma/m
es)
Precio
implícito sin 59.21 59.50 60.94 62.31 63.43 64.56 65.71 66.27
proyecto ($)
Consumo sin
proyecto 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52 9.52
(m3/t/mes)
Beneficio
liberación
2,157.70 2,169.84 2,216.35 2,240.87 2,266.60 2,291.32 2,314.97 2,327.33
de recursos
(MDP)
Fuente: Elaboración propia. Precios sociales.

5.2.3 BENEFICIO POR AHORRO DE RECURSOS AL EVITAR LOS COSTOS DE ENERGÍA


ELÉCTRICA POR EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS

Situación sin proyecto.

Para estimar el costo de la energía eléctrica en la situación sin proyecto se basó en el costo
por Kwh del mes de enero 2015. En cuanto al consumo de Kwh se basó en el cálculo que se
tiene por m3 producido, el cual fue de $1.77 por Kwh.

3Tarifas publicadas en la Página de Internet del SAPAL


http://www.sapal.gob.mx/media/files/tarifas2014.pdf
V Evaluación del proyecto

Tabla 5.10 Costo anual de energía eléctrica


Producción proyectada:
l/s 3,333
m3 anuales 105,109,488
Consumo Kwh por m3 0.94
Consumo anual en Kwh 98,489,726
Costo por Kwh 1.77
Costo anual de Energía $174,326,815
Eléctrica
Fuente: Sapal. Costos sociales pesos 2015.
Situación con proyecto.

El beneficio anual se calculó con los valores anteriores y la oferta proyectada del sistema de
3,363 l/s. En el siguiente cuadro se presentan el cálculo.

Tabla 5.11 Beneficios asociados a la no explotación de los pozos

Costo mensual por rebombeos $4,525,465


Costo mensual de pozos trabajando $10,447,593
Costo mensual para suministro de agua $14,973,059
Costo total mensual con proyecto $4,525,465
Costo anual con proyecto $54,305,585
Fuente: Sapal. Costos sociales pesos 2015.

Dado que se plantea sustituir las fuentes de abastecimiento de la ciudad de León, dejaran
de extraer agua de los pozos dejarán de utilizar energía eléctrica, por otro lado para poder
distribuir el agua de Río Verde en la ciudad, se diseñó un anillo de transferencia (línea de
macrodistribución) para llevar el agua de la planta potabilizadora hacia los principales
tanques, de tal forma que se aproveche la infraestructura de distribución actual, hay que
considerar que al utilizar la infraestructura actual de distribución, la mayoría de los
rebombeos se mantendrán operando.

Con lo anterior se separaron los costos de cada uno de los pozos y rebombeos para calcular
el costo de energía eléctrica anual en la situación con proyecto.

El beneficio se obtuvo comparando la dos situaciones de con y sin proyecto, a fin de obtener
el ahorro de recursos en el costo de energía eléctrica por explotación de pozos. Los
resultados se muestran en el siguiente cuadro.
V Evaluación del proyecto

Tabla 5.12 Beneficios asociados a la no explotación de los pozos


Beneficio por ahorro en energía eléctrica: Pesos 2015
Costo sin proyecto $174,326,815
Costo con proyecto $54,305,585
Beneficio anual $120,021,230

Beneficios del proyecto

Tabla 5.13 Flujo de beneficios del proyecto

2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2048


Beneficio
Montos en millones de pesos
Por
mayor 920.18 932.57 990.21 1,038.63 1,082.50 1,128.04 1,175.32 1,199.46
consumo
Por
liberación
2,157.70 2,169.84 2,216.35 2,240.87 2,266.60 2,291.32 2,314.97 2,327.33
de
recursos
Por
ahorro de
120.02 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02 120.02
energía
eléctrica
Total 3,197.9 3,222.4 3,326.5 3,399.5 3,469.1 3,539.3 3,610.3 3,646.8
VABS = 10,053.4
Fuente: Elaboración propia.

5.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD

En el siguiente cuadro se presentan los flujos de costos y beneficios sociales, atribuibles al


proyecto Zapotillo para la ciudad de León, Gto:

Tabla 5.14 Flujo costo-beneficio del Proyecto

Año Costos Beneficios Flujo de efectivo


2006 38,050,680 - 38,050,680
2007 5,113,920 - 5,113,920
2008 80,115,193 - 80,115,193
2009 477,282,341 - 477,282,341
2010 747,315,640 - 747,315,640
2011 525,341,452 - 525,341,452
2012 808,942,141 - 808,942,141
V Evaluación del proyecto

Año Costos Beneficios Flujo de efectivo


2013 1,018,991,893 - 1,018,991,893
2014 937,079,869 - 937,079,869
2015 1,302,437,855 - 1,302,437,855
2016 3,899,616,128 - 3,899,616,128
2017 4,344,971,648 - 4,344,971,648
2018 520,975,214 - 520,975,214
2019 266,448,802 3,197,899,420 2,931,450,618
2020 267,239,742 3,222,437,193 2,955,197,451
2021 267,961,936 3,244,502,371 2,976,540,434
2022 268,628,489 3,264,576,089 2,995,947,600
2023 269,207,483 3,281,541,845 3,012,334,363
2024 269,698,025 3,295,359,129 3,025,661,104
2025 270,590,997 3,326,579,763 3,055,988,765
2026 271,359,242 3,353,129,313 3,081,770,071
2027 271,953,508 3,373,419,890 3,101,466,382
2028 272,177,849 3,380,971,971 3,108,794,122
2029 272,326,730 3,385,681,580 3,113,354,850
2030 272,720,176 3,399,521,663 3,126,801,486
2031 273,115,215 3,413,388,195 3,140,272,980
2032 273,511,856 3,427,281,216 3,153,769,359
2033 273,910,111 3,441,200,764 3,167,290,653
2034 274,309,989 3,455,146,875 3,180,836,886
2035 274,711,501 3,469,119,584 3,194,408,083
2036 275,114,659 3,483,118,926 3,208,004,267
2037 275,519,473 3,497,144,931 3,221,625,458
2038 275,925,953 3,511,197,631 3,235,271,678
2039 276,334,112 3,525,277,054 3,248,942,943
2040 276,743,959 3,539,383,229 3,262,639,270
2041 277,155,507 3,553,516,181 3,276,360,674
2042 277,568,765 3,567,675,934 3,290,107,168
2043 277,983,747 3,581,862,510 3,303,878,763
2044 278,400,462 3,596,075,931 3,317,675,469
2045 278,818,923 3,610,316,216 3,331,497,293
2046 279,239,142 3,624,583,382 3,345,344,240
2047 279,661,129 3,638,877,444 3,359,216,315
2048 279,883,710 3,646,811,866 3,366,928,156
Fuente: Elaboración propia. Costos sociales, pesos 2015.
V Evaluación del proyecto

5.15 Indicadores de rentabilidad


Indicador $
VABS = 10,053,442,438
VACS = 7,279,763,948
VANS = 2,773,678,489
TIRS = 13.17%
Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, se calculó la tasa de rendimiento inmediata para determinar el año óptimo
de entrada en operación de la infraestructura, el cual se observa que está rebasado al
presentar desde el primer año un valor mayor al 10% de la tasa de descuento.

Beneficio total en el
Costos totales en el
primer año de -
primer año de operación
operación
TRI= --------------------------------------------------------------------------
Monto total de inversión valuado al año en que termina la
construcción del proyecto

3,197,899,420 - 266,448,802
TRI= ---------------------------------------------------------------------------------
20,291,584,171

TRI= 14.45 %
Fuente: Elaboración propia. Ver anexo hoja de cálculo.

El resultado de la Tasa de Retorno Interno, demuestra que el momento óptimo de


construcción del proyecto ha sido rebasado, por lo que a partir de este año en adelante el
proyecto será cada día más rentable, al ser un proyecto con beneficios crecientes en el
tiempo. Lo anterior, ratifica la rentabilidad del proyecto.

5.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Un análisis de sensibilidad sirve para determinar la variación que puede tener un proyecto
en sus parámetros de rentabilidad ante cambios en sus principales variables tanto de costos
como beneficios, con la finalidad de dar al tomador de decisiones elementos para decidir
sobre la realización del mismo.
V Evaluación del proyecto

5.4.1 DECREMENTO DE LOS BENEFICIOS

Se pueden disminuir los beneficios hasta 28% y el proyecto seguiría siendo rentable.

Tabla 5.16 Valores de rentabilidad disminuyendo beneficios


Porcentaje de
VANS TIRS
incremento
15% 1,265,662,124 11.54%
28% - 10.00%
Fuente: elaboración propia

5.4.2 INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

En lo que respecta a los costos, la variable a analizar se consideró que fueran los costos de
inversión, por ser el monto más representativo y de mayor probabilidad de variación.
Después de realizar el análisis se obtuvo lo siguiente:

Tabla 5.17 Valores de rentabilidad incrementando el monto de inversión


Porcentaje de
VANS TIRS
incremento
20% 1,480,573,678 11.50%
43% - 10.00%
Fuente: elaboración propia.

Lo anterior implica que el costo de inversión del proyecto, de mantenerse constantes los
beneficios, puede incrementar en hasta un 43% y el proyecto seguirá siendo rentable.

5.4.3 INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Al considerarse un incremento en los costos de operación y mantenimiento, manteniendo


los costos de inversión y los beneficios constantes, se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 5.18 Valores de rentabilidad ante un incremento en los costos


Porcentaje de
VANS TIRS
incremento
50% 2,366,558,544 12.75%
100% 1,959,438,598 12.31%
338% - 10.00%
Fuente: elaboración propia.
V Evaluación del proyecto

Lo anterior, demuestra que el costo de operación, no es una variable relevante en la


rentabilidad del proyecto, por lo que su incremento no pondría en riesgo la rentabilidad del
proyecto.

5.5 ANÁLISIS DE RIESGO

Nivel de Riesgo Valor


Impa Impa
cto cto
Impa Impa
Probab Impa en Impa en Eventos que pueden Medidas de
Factor de riesgo cto cto
ilidad cto progr cto progr detonar este riesgo Mitigación
en en
en ama en ama
alcan alcan
costo de costo de
ce ce
ejecu ejecu
ción ción
I. Riesgos en la
licitación
Que los propietarios no Acelerar la
vendan los terrenos negociación y la
a) Riesgos de
necesarios compra de los
adquisición de Media Alto 0.8
terrenos y estar en
terrenos;
espera del decreto de
expropiación
b) Riesgo de
declaración desierta;
c) Riesgo en la
demora de
adjudicación de
contrato;
d) Riesgo de
impugnación, y
e) Riesgo en la
recisión del contrato
II. Riesgos de
construcción /
ejecución
Alguna falla en los trabajos La ingeniería esta
de campo o en el diseño de revisada por las
la cortina diferentes áreas de la
CONAGUA y en la
supervisión de la
a) Riesgo de diseño; Baja Alto Alto 0.6 0.6
obra. En caso de que
se presentara habría
que activar las fianzas
contra la empresa y/o
supervisora
Falta de recursos, La obra está diseñada
fenómenos para verter avenidas
meteorológicos, extraordinarias y el
b) Riesgos de atrasos
Medi Medi dificultades técnicas proyecto ejecutivo ha
en el desarrollo de la Alto 0.7 0.7
o o sido aprobado. Los
obra
recursos se depende
de la asignación
anual.
Obras adicionales no Al ser conceptos
contempladas adicionales deberá
c) Riesgo por sobre originalmente y recuperar buscarse minimizar
Media Alto Alto 0.8 0.8
costo de la obra retrasos en la obra los costos al
realizarles un análisis
minucioso
V Evaluación del proyecto

Nivel de Riesgo Valor


Impa Impa
cto cto
Impa Impa
Probab Impa en Impa en Eventos que pueden Medidas de
Factor de riesgo cto cto
ilidad cto progr cto progr detonar este riesgo Mitigación
en en
en ama en ama
alcan alcan
costo de costo de
ce ce
ejecu ejecu
ción ción
Retraso en la Hacer la solicitud en
disponibilidad de recursos el ejercicio fiscal
en el PEF o de anterior y tener
d) Retraso en el
disponibilidad en la preparada la
presupuesto de la Media Alto 0.8
dependencia documentación,
obra
como registro en
cartera,
plurianualidad y OLIs.
Que la geotécnia y geología Se supervisaron los
no haya sido realizada en sondeos en número,
forma suficiente para el ubicación y
proyecto resultados de
laboratorio para
minimizar su
e) Riesgo geológico Bajo Alto Alto 0.6 0.6
probabilidad. En caso
de que se presentara
habría que activar las
fianzas contra la
empresa y/o
supervisora
III. Riesgos en la
Operación y
Mantenimiento:
a) Riesgo operativo: Incremento súbito en la El riesgo lo adquirió el
Aumento no previsto energía eléctrica inversionista privado
de los costos de Medi ganador del CPS.
Bajo 0.3
operación y/o o
mantenimiento del
proyecto.
No exista el volumen Se realizó un estudio
suficiente de agua en la hidrológico que
presa estimó el volumen de
explotación, en caso
b) Riesgo de nivel de
de que se presente se
servicio: No se logra
deberá buscar el
alcanzar un nivel de Bajo Alto 0.6
mayor
servicio para el
aprovechamiento del
proyecto
agua disponible en la
presa, respetando los
volúmenes mínimos
que debe tener
c) Riesgo de No exista el volumen Se realizó un estudio
discontinuidad del suficiente de agua en la hidrológico que
servicio: presa, problemática en el estimó el volumen de
acueducto explotación. El riesgo
del acueducto lo
adquirió el
Bajo Alto 0.6
inversionista privado
ganador del CPS. En
caso de insuficiente
volumen el usuario se
deberá ajustar al
consumo disponible.
IV. Riesgos
ambientales
V Evaluación del proyecto

Nivel de Riesgo Valor


Impa Impa
cto cto
Impa Impa
Probab Impa en Impa en Eventos que pueden Medidas de
Factor de riesgo cto cto
ilidad cto progr cto progr detonar este riesgo Mitigación
en en
en ama en ama
alcan alcan
costo de costo de
ce ce
ejecu ejecu
ción ción
Que hubieran faltado de
a) Riesgo de
Medi identificar especies de flora
infracción a las Bajo 0.3
o y fauna enlistadas como
normas establecidas
especies en peligro
b) Riesgo de Incumplimiento en las
incumplimiento de Medi Medi medidas de mitigación
Bajo 0.3 0.3
las medidas de o o
mitigación
V. Riesgos de fuerza
mayor;
a) Riesgos de Medi Medi Medi Movimiento telúrico o
Bajo 0.3 0.3 0.3
catástrofes naturales o o o lluvias extraordinarias
Movimiento en la alza de
b) Riesgos Medi
Bajo 0.3 0.3 tasas de interés, problemas
macroeconómicos o
de liquidez en el país
VI. Riesgos legales y
regulatorios;
Que el licitante ganador
a) Riesgos Medi
Bajo 0.3 muestra inconformidad al
contractuales; o
contrato firmado
b) Riesgos de
determinación de
normativa aplicable
VII. Riesgos políticos
/sociales
a) Riesgos de Cambios que se quisieran
cambios en la realizar al contrato del CPS
Bajo Bajo 0.1
legislación o activación de fianzas
pertinente;
b) Riesgo de La dependencia quisiera
terminación del hacer una terminación
Bajo Bajo 0.1
proceso de anticipada del contrato.
contratación;
Grupos que quieran sacar
c) Riesgo de conflicto Medi
Bajo Bajo 0.1 0.3 provecho de este tipo de
social al proyecto; o
obras
d) Riesgo de Nuevas autoridades
interferencia de Bajo Bajo 0.1 políticas con otra visión y
terceros, y prioridades
Inconformidad por el área Se reubicarán las
de inundación o por la localidades a inundar
distribución del agua en y el agua se
tiempos de escasez distribuirá de
acuerdo al Convenio
del manejo de aguas
e) Conflicto del Río Verde,
Bajo Alto 0.6
interestatal firmado por la
Federación y ambos
Estados, si alguno se
inconformara se
aplicaría en forma
legal el convenio
realizado.
V Evaluación del proyecto

Nivel de Riesgo Valor


Impa Impa
cto cto
Impa Impa
Probab Impa en Impa en Eventos que pueden Medidas de
Factor de riesgo cto cto
ilidad cto progr cto progr detonar este riesgo Mitigación
en en
en ama en ama
alcan alcan
costo de costo de
ce ce
ejecu ejecu
ción ción
VIII. Riesgos de
mercado
Debido al incremento de la Se consideraron
tarifa disminuyera la consumos de
demanda por debajo de las proyecto
proyecciones de consumo conservadores y
viables de
presentarse,
cubriendo el déficit
a) Riesgo de
Bajo Alto Alto 0.6 0.6 existente. Si el
demanda;
volumen consumido
fuera menor, se
podría disminuir la
extracción de los
pozos para ahorro de
energía y disminuir
sobre explotación.
Algún efecto La presa está casi
macroeconómico no terminada y el
b) Riesgo de previsto. inversionista ganador
Medi
incremento en los Medio 0.5 del CPS asimiló los
o
insumos riesgos de la
operación del
acueducto.
IX. Riesgos a los
Ingresos:
Que el Cabildo no apruebe Las autoridades
los incrementos de la tarifa Estatales y
para pagar la Municipales están
contraprestación del CPS muy sensibilidades en
lo que respecta a los
requerimientos del
a) Riesgos tarifarios Bajo Alto Alto 0.6 0.6 proyecto. En caso de
que no se tuviera la
recaudación
suficiente vía tarifa, el
SAPAL debería buscar
subsidio estatal o
crédito.
X. Riesgos
Financieros:
Tenga problemas
a) Riesgo de crediticios y de liquidez el
Bajo Bajo 0.1
bancabilidad ganador de la licitación del
CPS
b) Riesgo tasa de Tenga el licitante ganador
Medio Bajo 0.2
interés problemas con sus créditos
Tenga el licitante ganador
problemas con sus
d) Riesgo tipo de compras de equipo
Bajo Bajo 0.1
cambio importado y que no haya
previsto seguros de
paridad cambiaria
Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos de la Evaluación Socioeconómica del Proyecto de


Abastecimiento de agua potable a la ciudad de León, que contribuirá a cubrir la demanda
proyectada para esta Ciudad teniendo como base la proyección de la población histórica de
la región y tomando en cuenta los supuestos presentados a lo largo del estudio, se observa
que es un proyecto rentable y que el momento socialmente óptimo de invertir en el
proyecto es de inmediato.

Los resultados del proyecto, considerando un horizonte de evaluación de 43 años,


demuestran que la construcción de las obras traerá para la sociedad un beneficio neto de
2,773.67 millones de pesos, por lo que es rentable ejecutar el proyecto.

Dado lo avanzado del proyecto de inversión, aunque este estudio no puede calificarse como
una evaluación expost, ya está muy cercana de reflejar la rentabilidad con el flujo de costos
reales.

RECOMENDACIONES

 Es importante que se asegure la construcción de la infraestructura


complementaria y redes dentro de la ciudad de acuerdo a la planeación realizada
por la SAPAL lo cual de no concretarse representaría, aunque en menor medida,
un riesgo para la rentabilidad del proyecto.
 Es indispensable concluir las obras para la distribución del agua en coordinación
con el proyecto de la presa y acueducto para que se obtengan los beneficios
planteados en el proyecto.
 Es recomendable, continuar con el programa de control y detección de pérdidas
físicas ya que fue una de las consideraciones tomadas para la situación con
proyecto.
 Continuar con el Programa de ampliación de redes de agua potable para
mantener la cobertura de acuerdo a las consideraciones tomadas en esta
evaluación y estar en condiciones de que los beneficios contemplados en este
estudio tengan factibilidad.

CONSIDERACIONES Y LIMITACIONES

 Esta situación sugiere que la construcción de las obras, además de incrementar


el bienestar de la comunidad en términos monetarios, también permitirá su
Conclusiones y recomendaciones

desarrollo.
 De acuerdo al análisis de sensibilidad, no se prevé que se descuide la cobertura
de agua potable de tal forma que no se obtengan los beneficios del proyecto, ya
que tendría que dejar de construirse parte de la red planteada.
 El incremento en los costos de inversión son la variable de mayor riesgo para la
rentabilidad de un proyecto, sin embargo, estos podrían incrementarse hasta un
43%, sin representar un riesgo para la rentabilidad de este proyecto. Cabe
señalar que se espera que las inversiones resultado de la licitación tienda a la
baja.
 Dentro de las principales limitaciones, fue la falta de información y elementos
para cuantificar el beneficio en el incremento productivo de la ciudad, ya que al
tener escasez de agua su principal industria (curtidora) se vería seriamente
limitada, limitando con esto el crecimiento que hasta hoy la ciudad de León ha
tenido.
 Existe un beneficio que a considerar del evaluador es relevante, la
sobreexplotación del acuífero no solo representa una contaminación por sales
y minerales y por costo mayores dentro de la explotación, también es un riesgo
importante en la infraestructura de la ciudad y de las zonas agrícolas de la zona,
ya que se han presentado grietas de más de 5 km que de continuar con la
explotación desmedida del acuífero se pueden presentar con mayor frecuencia
y con mayores dimensiones.
 Las inversiones previstas para las redes son estimadas con base a costos índice
debido a que aún no se termina el proyecto ejecutivo, pero no se prevé que se
modifique significativamente dicho resultado.
 Por otra parte es importante mencionar que este proyecto contribuirá a cubrir
las demandas de abastecimiento de esta Ciudad en el periodo 2019 – 2048.
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Conagua 2008, Metodologías de evaluación socioeconómica para proyectos de agua


potable, alcantarillado, saneamiento y proyección a Centros de Población, México.

Conagua 2012, Actualización del Estudio de Evaluación Socioeconómica Construcción del


Proyecto de Abastecimiento de agua potable Zapotillo para la ciudad de León, Gto.

Conapo 2015, Proyecciones de la población por municipios y localidades 2010 - 2030,


http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos, consultado en abril 2015.

Gobierno de la republica 2013, Plan nacional de desarrollo 2013-2018, México.

Gobierno de la republica 2013, Programa Nacional Hídrico 2014-2018, México.

Gobierno de la republica 2013, Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, México.

INEGI 2010, Censo de Población de Vivienda, México.

Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico 2015, Datos proporcionados por el


Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico sobre el avance de la obra a abril 2015.

SHCP (2013) Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y


beneficio de los programas y proyectos de inversión. DOF 30/12/2013, México.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León 2012, SAPAL: Trayectoria y futuro, León
Guanajuato.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León 2013, SAPAL en Números, León


Guanajuato, Diciembre 2013.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León 2014, Datos proporcionados del registro
de SAPAL, León, Guanajuato.

También podría gustarte