Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL


CENTRO POBLADO SEÑOR DE LOS MILAGRO 3 ETAPA

DOCENTE:
MG. GENARO INCHICAQUI BAUTISTA

PRESENTADO POR:
CHANCA COLQUEPISCO CRISTOFER
PEREZ MENDOZA YENSY

CHINCHA-PERU
2022

1
INDICE
PRESENTACIÓN DEL 1ER AVANCE ................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5
2. Objetivos ................................................................................................................................6
2.2 Objetivo general .............................................................................................................6
2.2 Objetivos específicos......................................................................................................6
3. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................7
Capítulo I:...................................................................................................................................7
ANTECEDENTES.....................................................................................................................7
TOPOGRAFÍA Y RELIEVE .....................................................................................................7
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ....................................................................................7
Capítulo II ..................................................................................................................................8
BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO ...............................................................8
SISTEMA DE AGUA POTABLE .............................................................................................8
CAPTACIÓN .............................................................................................................................9
CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................9
PERIODOS DE DISEÑO ....................................................................................................... 10
PARÁMETROS Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE LA CALIDAD DE AGUA
PARA EL CONSUMO HUMANO ........................................................................................ 10
ANÁLISIS FÍSICOS DEL AGUA.......................................................................................... 11
PRESENTACIÓN DEL 2DO AVANCE .............................................................................................. 13
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ............................... 13
• Sistema de Agua Potable ................................................................................................. 13
• Captación ........................................................................................................................ 13
• Conducción ..................................................................................................................... 13
• Tratamiento ..................................................................................................................... 13
1.1 SISTEMAS DE AGUA POTABLE ............................................................................ 14
2. ESTUDIOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN PROYECTO........................................... 15
2.1 AGUA POTABLE ...................................................................................................... 18
2.2 DATOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO ...................................................... 18
3. SISTEMAS DE AGUA POTABLE.................................................................................... 21
3.1 LÍNEA DE CONDUCCIÓN ....................................................................................... 28
PRESENTACIÓN DEL 3ER AVANCE ............................................................................................... 32
1. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 32
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................ 33
2.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2
33
• Fuente de abastecimiento ................................................................................................ 33

• Obras de captación .......................................................................................................... 34


• Línea de conducción ........................................................................................................34
• Reservorios.......................................................................................................................35
• Finalidad de los reservorios .............................................................................................35
2.2 TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .....................37
• Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad ...............................................37
• Sistema de abastecimiento de agua potable por bombeo .................................................38
2.3 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO .............................................................................39
• Periodo de diseño .............................................................................................................39
• Proyección de la población ..............................................................................................39
• Dotación y consumo.........................................................................................................39
• Los tipos de consumo se clasifican en: ............................................................................41
• Caudales de diseño ...........................................................................................................43
2.4 LÍNEA DE IMPULSIÓN.................................................................................................49
• Cámara de válvula de aire ................................................................................................49
• Cámara de válvula de purga: ............................................................................................50
• Tuberías............................................................................................................................50
• Válvula Check ..................................................................................................................50
• Válvulas de alivio de presión ...........................................................................................51
• Válvula de compuerta ......................................................................................................51
• Unión Dresser ..................................................................................................................51
• Medidor de caudal ............................................................................................................51
• Bomba de alta presión ......................................................................................................51
PRESENTACIÓN PRODUCTO FINAL .............................................................................................. 53
GENERALIDADES ....................................................................................................................53
• Sistema de Alcantarillado ................................................................................................53
• Regularización .................................................................................................................53
• Línea de Alimentación .....................................................................................................53
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE RED.........................................................53
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS REDES ..............................................................53
Las ventajas de una red ramificada son ....................................................................................53
Los inconvenientes:..................................................................................................................54
El SISTEMA REDES RAMIFICADAS: .....................................................................................54
• Consideraciones en el aspecto de diseño. ........................................................................54

3
CAUDALES DE DISEÑO ..........................................................................................................55
CAUDAL DE INCENDIO ..........................................................................................................55
SISTEMA DE ALCANTARILLADO .........................................................................................55
Clasificación del Sistema de Alcantarillado.............................................................................55
Regularización ........................................................................................................................ 56
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO ................................................................59
• Colectores, Interceptores y Emisores ...............................................................................60
• Trazo de Colectores, Interceptores y Emisores ................................................................60
• Los factores que intervienen en el diseño de los colectores .............................................62
• Obras Conexas .................................................................................................................64
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 67
ANEXOS ....................................................................................................................................... 68

4
PRESENTACIÓN DEL 1ER AVANCE

1. INTRODUCCIÓN
Si se toma presente el dicho de que “El agua es vida”, de forma sencilla se puede
describir porqué los asentamientos humanos se localizaban donde este factor estaba
disponible. Con el paso del tiempo y debido al aumento de la población fue primordial hacer
obras todos los días de más grande tamaño con el fin de surtir de este querido líquido a las
poblaciones que día a día lo solicitan en más grande porción y de mejor calidad, para sus
necesidades.

Para eso se necesita que el ingeniero civil, tome en importancia una secuencia de
recursos, que le permitan por medio de estudios y trabajos especializados saciar de forma
positiva y sostenible la necesidad que se tiene del servicio del agua, proporcionándolo en
forma ininterrumpida, en porción y con la calidad conveniente.

Punto fundamental a tener en cuenta es la lejanía de las fuentes de abasto, motivado


primordialmente por la ubicación del agua en nuestro mundo, que principalmente ya se
encuentra apartada de los centros urbanos. De la misma forma, el desalojo del agua que ya
ha sido usada, se necesita para eludir patologías de tipo hídrico a la población, cuidando
continuamente de no contaminar a las fuentes que otras sociedades usen para su
abastecimiento.

Información estadística. Es importante entender el termino disponibilidad. Este


término se emplea para conocer, lo simple o difícil, cercanía o lejanía, porción y calidadde
agua que logre utilizarse para suministrar a una población, que en este caso suministrar el
centro poblado Señor de los Milagros tercera etapa, Provincia de Chincha.

Chincha Alta: Se debe tener en cuenta los componentes del sistema de agua potable,
la cual nos permitirá conocer el volumen disponible para cada individuo, porción que año con
año se ve disminuida por el aumento de la población y la contaminación, en el Perú en la
provincia de Chincha, en el centro poblado Señor de los Milagros, no cuentan con agua
potable, por ello, se tiene que hacer un estudio de los componentes del sistema de agua
potable para así, brindarle los recursos que toda la población necesita acceder por el
bienestar y satisfacción de todos. La escasez del agua se supone como el problema ambiental
más alarmante del siglo XXI, se debería tener en cuenta que la crisis no se debería a la
carencia de ella debido a que la porción es la misma a partir de que se conformó la tierra
considerando el Periodo Hidrológico.

5
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL

¿Por qué?
1. Sustitución de red matriz de agua potable
2. Sustitución de las conexiones domiciliarias de agua potable
3. Sustitución de red matriz alcantarillado
4. Sustitución de las conexiones domiciliarias alcantarillado

6
2. Objetivos

2.2 Objetivo general:

• Proponer un proyecto de un sistema de gestión de abastecimiento de

agua subterránea para cubrir la demanda, mejorar la calidad de vida a

la población brindando un servicio fundamental a la sociedad,

utilizando el sistema de abastecimiento de agua subterránea al

“AA.HH. SEÑOR DE LOS MILAGROS”.

2.2 Objetivos específicos:

• Analizar el sistema de agua potable en la ciudad de “AA.HH. SEÑOR

DE LOS MILAGROS”

• Ubicación de fuente de captación de agua subterránea destina a la

ciudadelegida.

• Determinar el plan de servicio, consumo, y la red de distribución.

• Seguridad de la calidad y sostenibilidad del sistema de abastecimiento

de aguasubterránea vía los procesos de: galería de filtración, líneas de

conducción e inducción y red de distribución.

7
3. MARCO TEÓRICO

Capítulo I:

ANTECEDENTES

El AA. HH. SEÑOR DE LOS MILAGROS ETAPA 3, se crea para cubrir en


parte eldéficit de vivienda para familias de escasos recursos económicos.
En abril de 2022, al ser requerido un proyecto para el producto informativo del
cursode Agua y Alcantarillado de la carrera de Ingeniería Civil, se asignó el tema
“DISEÑO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL AA. HH. SEÑOR
DE LOS MILAGROS ETAPA 3”, el cual estaría dando solución a la necesidad de
saneamiento requeridos por esta población.
Adicionalmente y debido a la inexistencia de un estudio previo sobre el trazado
vialque brindará servicio a la urbanización se ha decidido realizar los diseños viales
necesarios para determinar las cotas para la distribución de agua potable y de los pozos.
TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

Se caracteriza por tener un relieve plano y por su configuración se hace cada vezmás
ascendente por confinar con las estribaciones de la cordillera occidental.

En el Noreste y Sureste presenta cerros incrustados con rocas metamórficas o piedras


con una ligera depresión. El suelo es arcilloso-limoso-arenoso con espesores de 2m; se
encuentra sobre mantos de depósitos de gravas muy permeables y con nivel freático elevado
que varían entre 1m a 5m lo que asegura el agua.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Al tratarse de un proyecto urbanístico que comienza desde cero el AA. HH. SEÑOR
DE LOS MILAGROS ETAPA 3 no cuenta actualmente con ningún servicio básico como
agua, energía eléctrica, alumbrado público, infraestructura sanitaria, agua potable, teléfono,
etc.

El terreno a urbanizar está habitado en su gran totalidad de pequeñas viviendas


existente en condiciones precarias la cual no está siendo considerada como infraestructura
alguna debido a su poca relevancia.

8
INVERSION PUBLICA
Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
recuperar bienes o servicios que se brinda a la población.
Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población y
el desarrollo de la comunidad. A través de las inversiones públicas, las autoridades y
funcionarios del Estado (esto incluye ministerios, gobiernos regionales y locales) deben
responder a las necesidades de la población y, por lo tanto, a las prioridades de desarrollo
local que ayuden a mejorar su calidad de vida haciendo uso responsable de los recursos
financieros con que cuenta (MEF).

INVIERTE.PE
Es un Sistema Nacional de Programación Multianual que empezó a tener vigencia en
el mes de febrero del 2017 con la publicación del D.L. N°1252 el cual deroga la Ley
N°27293 (conocido como Ley del SNIP); el principal objetivo de este sistema es que el
presupuesto público se invierta de manera adecuada en la prestación de servicios e
infraestructura que conlleve al desarrollo de país, es decir, en crear proyectos de inversión
con un alto impacto; además busca acelerar y simplificar los procesos de inversión pública.
El ente encargado de dirigir este sistema es la Dirección General de Inversión Pública
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017). Este sistema administrativo del Estado tiene
cuatro fases de ciclo de inversión, el cual se muestra en la Figura 4. Se mencionará los
puntos principales de cada fase que comprende el sistema administrativo INVIERTE.PE,
para luego a pasar a explicar las mismas.

Ilustración 1 Las 4 fases del ciclo de un proyecto bajo el INVIERTE.PE Fuente:


MEF

Fases del INVIERTE.PE

9
• Programación Multianual de Inversiones (PMI): Tiene como objetivo lograr la
vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial.

• Formulación y Evaluación (FyE): Comprende la formulación del proyecto, de aquellas


propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la programación
multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia del planteamiento
técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles de
servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social, así como las
condiciones necesarias para su sostenibilidad.
• Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la
ejecución física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico
y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

• Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con


la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha
inversión. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin
de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la
rendición de cuentas.
Órganos del INVIERTE.PE
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
(DGPMI):
Es el principal rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (invierte.pe) y también brinda asistencia técnica.
Emite aquellas directivas que regulan las fases y también las etapas del ciclo de
inversiones, y el adecuado funcionamiento del Banco de Inversiones.
Aprueba y acepta los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las
UF de los sectores, GR y GL.
Establece los métodos y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y
realiza las evaluaciones ex post por muestreo para validar y conocer la calidad de la
inversión ejecutada.
ÓRGANO RESOLUTIVO (OR):
En el caso de los sectores, aprueba las metodologías o métodos para la formulación y
evaluación de los proyectos asociados a su actividad operativa en los tres niveles de
gobierno.

10
Es el responsable de asignar al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector,
GR o GL, así como a su responsable y al de la UF. Se debe saber que el órgano elegido
como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI.
Da la autorización de la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la
ejecución de las inversiones.
Es el órgano que aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones
asociadas a su PMI.
OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI):
Es el órgano responsable de la fase de Programación Multianual de Inversiones dentro
de su responsabilidad funcional y nivel de gobierno y elabora el PMI de su sector.
Es el responsable de proponer los criterios de priorización de la cartera de inversiones
al OR respectivo. Además, elabora y actualiza la cartera de inversiones.
Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.
Hace un seguimiento a el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a
través del Sistema de Seguimiento de Inversiones.
UNIDAD FORMULADORA (UF):
Es el órgano responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de
inversiones.
Elabora las Fichas Técnicas y los Estudios de Pre-inversión para sustentar y
dimensionar los proyectos de inversión.
Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, todo ello para la
formulación y evaluación de los proyectos.
También declara si un proyecto es viable o no.
En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o
GL respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de
una demarcación territorial.
El que registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo
son (IOARR). Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen
proyectos de inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no PIP.
UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI):
Es el órgano responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.
Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones
consideradas proyectos de inversión pública como para aquellas consideradas no proyectos
de inversión pública.
Se encarga de mantener actualizada la información en el Banco de Inversiones.
En esta fase se realiza el estudio definitivo, expedientes técnicos de nuestro proyecto
de servicio de agua y alcantarillado en el centro poblado Señor de los Milagros costos
exactos hasta la actualidad sin contar los posibles factores que pudieran ocurrir en la

11
ejecución de la obra. También el estudio del suelo, levantamientos topográficos, entre
otros.
Antecedentes del Invierte.pe en el Perú.

El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples. Para
mejorar, cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en adelante como
INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas.
El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de
2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la
publicación oficial de su respectivo Reglamento.
Principios rectores:
a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como

principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos

para la población.

b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, regionales y

locales establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico, con la priorización y asignación multianual de fondos públicos a

realizarse en el proceso presupuestario, y debe realizarse en concordancia con las

proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.

c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación

de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un

enfoque territorial.

d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad.

e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su

ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del Ciclo de

Inversión.

f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor

transparencia y calidad a través de la competencia. (Ministerio de economía y finanzas –

Acerca del Invierte.pe).

12
Capítulo II:

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

El área en donde se realizare el proyecto de abastecimiento de agua se encuentraen


la Urbanización “AA. HH. SEÑOR DE LOS MILAGROS ETAPA 3” se encuentraubicada
en la región de Ica, provincia de Chincha y distrito de Chincha alta.

Tiene una altitud de 95 m.s.n.m Coordenadas de 13°23”28” S 76°06”06” W.

• Clima:
El clima de AA. HH SEÑOR DE LOS MILAGROS, es templado a caluroso
durante el verano y frio en el invierno, con un espacio de tiempo amplio primaveral.
La temperatura varía de acuerdo a la estación, es así que en verano fluctúa
entre 22°C a 32°C y en invierno de 10°C y 20°C, por lo que se considera que el
verano es caluroso.

Presenta una humedad relativa media de 70%, precipitaciones pluviales


escasas que alcanzan un promedio anual de 10 mm.

Los vientos predominantes recorren en dirección Suroeste – Noreste conuna


velocidad promedio de 8Km/hora.

• Población:
De acuerdo a los datos tomados en el último empadronamiento, se sabe el
qué centro poblado Araya Grande consta con una población aproximada de 804
personas y 300 viviendas.

Además, considerar que cuenta con escuelas, constando de 23 sus estudiantes


de nivel inicial, 95 estudiantes para el nivel primaria y 84estudiantes para el nivel
secundaria.

SISTEMA DE AGUA POTABLE


Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la
de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para
satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos compuestos en
un 70% de agua, por loque este líquido es vital para la supervivencia.

El AA. HH. SEÑOR DE LOS MILAGROS ETAPA 3, no cuenta con los recursos
necesarios como en otros centros poblados, es un asentamiento humano en vías de

13
desarrollo, en el mediano poco tiempo de fundado se ha podido apreciar que los servicios
básicos de este sector son deficientes y no abastecen las necesidades de sus habitantes, con
la finalidad de potenciar el desarrollo se ha elaborado un plan estratégico para el desarrollo
de su ciudadpara los próximos 20 años en el cual incluye vivienda, salud, áreas recreativas
etc. Pero en el área urbana necesitan estudios de servicios básicos en este caso de
alcantarillado y agua potable por tanto se ha decidido crear varios focos residenciales que
puedan subsanar la creciente necesidadde expansión.

CAPTACIÓN
Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se captael
agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o varias, el requisito es que en
conjunto se obtenga la cantidad de agua que la comunidadrequiere. Para definir cuál será la
fuente de captación a emplear, es indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua
en la tierra.

CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


La captación de aguas subterráneas se realiza mediante pozos y sondeos. Elpozo
ordinario es una captación con diámetro superior a un metro (normalmente de 2-3 metros)
y con una profundidad que no suele sobrepasarlos 15-20 metros. El sondeo es una captación
con diámetro inferior a 60 centímetros y una profundidad queexcede los 20 metros.

El pozo se reviste con obra de fábrica o con anillos prefabricados de hormigón.El


sondeo se suele entubar con tubo metálico. Las características diferencialesentre pozo y
sondeo son las siguientes, teniendo en cuenta que, en cualquier caso, los pozos sólo se
construyen cuando el acuífero es poco profundo:

Los pozos se llenan de agua cuando sobrepasan la superficie de saturación, por lo


que no pueden profundizar mucho más allá de esa cota, mientras que lossondeos pueden
penetrar profundamente en la zona de saturación.

Para una misma altura de profundización dentro de la zona de saturación, la


superficie filtrante de un pozo es mucho mayor que la de un sondeo.

El caudal de agua que pasa a través de la superficie filtrante viene en función de la


permeabilidad del terreno. Por tanto, el pozo es ventajoso cuando la zona de saturación es a
la vez poco permeable y de poco espesor. - El caudal aumenta cuanto más se profundiza en
la zona de saturación, debido al aumento de la presión hidrostática. En este caso es más

14
conveniente el sondeo que el pozo. EI sondeo tiene menor volumen que el pozo, por lo que
seagota antes en el bombeo. Por otra parte, el caudal que viene a través de la superficie
filtrante disminuye a medida que el agua se almacena y sube de nivel. Por ambos motivos,
el sondeo funciona de forma intermitente en el bombeo, mientras que el pozo suministra un
caudal más regular. En el primer caso es necesario construir un depósito regulador que vaya
acumulando agua para extraerla a medida que se precise, mientras que en el caso del pozo no es
necesario el depósito regulador, o puede ser más pequeño.

PERIODOS DE DISEÑO
Se entiende por periodo de diseño el tiempo en el cual se estima que las obras por construir
serán eficientes. El periodo de diseño es menor que la vida útil o sea el tiempo que razonablemente
se espera que la obra sirva a los propósitos sin tener gastos de operación y mantenimientos elevados
quehagan antieconómico su uso o que se requieran ser eliminadas por insuficientes. Los periodos de
diseño se determinarán considerando los siguientes factores.

• Vida útil de las estructuras y equipos.


• Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
• Crecimiento poblacional.
• Capacidad económica para la ejecución de obras.

PARÁMETROS Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE LA CALIDAD


DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
El agua forma parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo que tiene un
impacto en todos los aspectos de la vida. Sin la seguridad de tener acceso a agua de calidad,
los humanos no podríamos sobrevivir por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas
con el agua están entre los más comunes malestares y la mayoría de loscasos se presentan
en los países en vía de desarrollo. Para garantizar una buena calidad del agua se realizan
análisis físicos, químicos y bacteriológicos los cuales presentan ciertos parámetros que no
deben exceder límites máximos permisibles estipulados por el Ministerio de Salud en el
“Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano”, DS N° 031-2010-SA.

• Análisis de la calidad del agua


El agua distribuida a través de los sistemas de abastecimiento debe ser inocua,
para ello, la calidad del agua debe cumplir con las condiciones bacteriológicas y
fisicoquímicas establecidas por la autoridad de Salud, de tal manera que su consumono
dañe la salud de los usuarios.

15
• Medición de cloro residual
Determinación de cloro residual en el agua que es abastecida por los sistemas de agua
potable, determinando zonas de riesgo.

- 01 en reservorio
- 02 en Red (piletas domiciliarias)

ANÁLISIS FÍSICOS DEL AGUA


• Olor y sabor
Los olores y sabores en el agua con frecuencia ocurren juntos y en general
son prácticamente indistinguibles. Muchas pueden ser las causas de olores y sabores
en el agua; entre las más comunes se encuentran materia orgánica en solución,
aceites, productos de cloro, diferentes especies de algas, hongos, etc. En conclusión,
el olor y sabor son determinaciones organolépticas que se establecen de manera
subjetiva, para los cuales no existen instrumentos de observación, registro, ni
unidades de medida. Temperatura Es uno de los parámetros físicos más importantes
en el agua, yaque por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad
biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de
depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y
filtración.

Presenta tres unidades de medida Celsius, Fahrenheit y Kelvin, no presenta


límitemáximo permisible.

• Color
El termino color se refiere al color verdadero del agua y se acostumbra
medirlo junto con el pH, pues la intensidad del color depende de este último.
Normalmente el coloraumenta con el incremento del pH. La unidad del color es el
color producido por un mg/L de platino, en la forma de ion cloroplatinato. La
determinación del color se hacepor comparación visual de la muestra con soluciones
de concentración de color conocida o con discos de vidrio de colores adecuadamente
calibrados. Antes de determinar el color verdadero es necesario remover la turbidez;
para ello, el método recomendado es la centrifugación de la muestra.

16
• Turbidez
Se entiende por turbidez o turbiedad a la falta de transparencia de un líquido
debido a la presencia de partículas en suspensión. El método más usado para
determinar la turbidez es el método “nefelométrico”, en el cual se mide la turbiedad
mediante un nefelómetro y se expresan los resultados en unidades de turbidez
nefelométrica (UTN). La determinación de la turbidez es de gran importancia en
aguas para consumo humano.

En conclusión, los valores de turbidez sirven para establecer el grado de


tratamiento requerido por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad y
consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la efectividad de los procesos
de coagulación, sedimentación y filtración, así como para determinar la potabilidad
del agua.

17
PRESENTACIÓN DEL 2DO AVANCE
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Para poder realizar una descripción general es importante conocer significados
importantes deeste sistema:

• Sistema de Agua Potable


Un sistema de abastecimiento de agua potable tiene como finalidad
primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y
calidad adecuada para satisfacer sus necesidades.

• Captación
Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se
capta el agua para poder abastecer a la población (Aguas superficiales, Aguas
Subterráneas).

• Conducción
Consiste en todas las estructuras civiles y electromecánicas cuya finalidad es
la de llevarel agua desde la captación hasta un punto que puede ser un tanque de
regularización, una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo.

• Tratamiento
El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y químicos
que harán que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta para
su consumo.

AA.HH. Sr. de los Milagros – Tercera Etapa – Chincha alta

Basándose al sistema de agua potable y alcantarillado, tenemos diversas fuentes de


abastecimientoen esta zona estudiada que no cuenta directamente con agua potable, debido
a la lejanía por falta de proyectos por parte de las autoridades, sin embargo, se planteó por
parte del municipio soluciones de cómo brindarles agua potable en cisternas para dicho
asentamiento con la finalidad de satisfacer sus necesidad aunque no sea suficiente lo que se
le brinde, ellos por su voluntad compran agua potable extra para su abastecimiento. Teniendo
como contexto en Chinchaalta el tipo de fuente que se utiliza es el Agua Subterránea
Profunda debido a que implementan Pozos con 50 a 60 metros de profundidad para que
luego se distribuya a los centros poblados.

18
1.1 SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Los sistemas de agua potable en la zona de estudio cuentan con el servicio de agua
potable. Ello significa que se renovaran las redes matrices y se reinstalaran 804 conexiones
domiciliarias en elAsentamiento Humano Señor de los milagros del distrito de Chincha
Alta, que a una densidad promedio de 6,00 habitantes/lote, nos da una población servida
con agua potable de 4824 habitantes.

Las fuentes de captación de agua potable de la ciudad de Chincha (8 distritos: Alto


Laran, ChinchaAlta, Chincha Baja, El Carmen, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Sunampe y
Tambo de Mora), se realiza de varias formas, las que son:

• Aguas Subterráneas
Se realiza mediante la explotación de ocho (08) pozos, un conjunto de
galerías filtrantes ubicadas en las riberas del río chico margen derecha aguas abajo
en el sector denominado Naranjal y Galerías filtrantes del Vaso de Minaqueros
ubicados en el marguen del Rio San Juan, en el sector denominado Minaqueros.

• Pozos Subterráneos
Existen un total de 10 pozos que vienen funcionando normalmente. De estos
diez, ocho se encuentran en los sectores de Huaya y Portachuelos y los otros dos,
uno en el distrito de Grocio Prado y el otro en el distrito de Sunampe.

Los pozos 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10 y 11, abastecen a los distritos de Chincha Alta,


Alto Laran, Pueblo Nuevo, parte de Sunampe y Grocio Prado. De la totalidad de
estos pozos, siete (07) son pozos tubulares y uno (01) es a tajo abierto.

El pozo del distrito de Grocio Prado, abastece al distrito del mismo nombre
y el pozo deldistrito de Sunampe, abastece a parte de este distrito. Existen trece (13)
estaciones de bombeo, distribuidas en Huaya, Portachuelo, Grocio Prado y
Sunampe.

• Galerías Filtrantes
Adicional a los pozos tubulares y a tajo abierto, estas galerías se encuentran
ubicadas enlos alrededores de la planta de tratamiento, fueron construidas hace más
de 50 años y conaproximadamente 1,200 metros de tuberías perforadas de 8 y 10",
llegando su caudal a 12 lt/seg, en época de estiaje y a 62 lt/seg, en época de avenida.

19
Actualmente estas galerías filtrantes, presentan problemas por la falta de
protección en las zonas colindantes con el río, originando que en épocas de alta
crecida del río cuando hay inundaciones, se origina el ingreso de lodos; como
consecuencia de ello, existen tramos inutilizados.

Finalmente, como el distrito de Grocio Prado, se abastece del Pozo de Pueblo


Nuevo, en la intersección de las avenidas Los Ángeles y carretera a Alto Laran. El
CC.PP. Fundo Colorado y UPIS Ciudad de Dios del Distrito de Grocio Prado que se
encuentra en la parte media del distrito, se abastecerá de dicho pozo, según la
Empresa SEMAPACH, el aforo para abastecer es de 7,47 litros/segundo. Dichos
aforos corresponden al punto de abastecimiento.

2. ESTUDIOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN PROYECTO


• Generalidades
Para poder realizar el estudio de nuestro proyecto, principalmente debemos
tener en consideración que se realizara un estudio de factibilidad técnico, económico
y financiero,cuyo objetivo primordial sería justificar el proyecto de sistema de agua
potable que se realizara en el centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS 3
ETAPA.

Analizando nuestro proyecto la necesidad del sector es que no cuentan con


sistema de agua potable y se tiene que realizar un estudio de la población del centro
poblado que sería uno de los datos importantes para nuestro proyecto.

• Causas que den origen a la necesidad de la población para el proyecto de


Sistema de Agua Potable
Los habitantes del centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS, uno de las
principalescausas que hace que la población necesite con urgente un sistema de agua
potable en estesector, es la escasez de agua en la localidad, reducir las enfermedades,
abastecer las necesidades de agua en este centro poblado es vital ya que las cisternas
de agua para este sector, ya no son suficiente hoy en día.

• Población de Proyecto
La población de proyecto o también “población futura”, es la cantidad de
habitantes quese pretende tengan servicio al terminar el periodo económico de

20
diseño del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que se va a realizar en el
centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS 3 ETAPA.

Las proyecciones de la demanda por estos servicios, son unpunto clave y


crucial en la elaboración del estudio de factibilidad, por lo que merecen una gran
atención. En este punto es crucial conocer la cantidad de población futura, por ello
se utiliza diversos métodos para determinarla.

El centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS cuenta con una población


aproximadamente de 804 personas y 300 viviendas.

La provincia de Chincha en el presente año 2022 la cantidad de la población


fue 226 milhabitantes aproximadamente (26,6%) de tasa de crecimiento del año
2007 – 2017, y en chincha alta hoy día se estima que tiene una población de 197 339
habitantes con una tasade crecimiento anual de 1,55%.

• Periodo de Diseño
Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su capacidad.
El periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo
que no se deben desatender los aspectos financieros.

Para el centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS 3 ETAPA su periodo


de diseño con respecto al proyecto de instalación de sistema de agua potable la
población se proyectará para un periodo de 20 años.

PERIODO DE
ESTRUCTURA
DISEÑO
Capacidad de las fuentes de abastecimiento 20 años
Obras de captación 20 años
Pozos 20 años
Planta de tratamiento de agua potable 10 años
Tuberías: conducción, impulsión, distribución 20 años
Reservorio 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Caseta de bombeo 20 años

• Métodos de calcula para población futura


- Método Analítico:
Para el cálculo de la población para el centro poblado es ajustable a

21
una curva matemática. Por lo tanto, dependerá de las características de los
valores de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que
estos se han medido hasta la actualidad.
- Método Grafico:
Con los procedimientos gráficos se estiman los valores de la
población, puedes ser con los datos censales que se anteriores o considerando
los datos de crecimiento de la población en la localidad.
- Método Racional:
Para este método es realizar estudios socioeconómicos del sector
considerando el crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.
• El Método más usado es el Método Analítico
Método Aritmético

Donde:
r : Tasa de crecimiento poblacional
T : Periodo de diseño (años)

Nuestro proyecto de diseño de agua potable AA. HH, SEÑOR DE LOS MILAGROS
3 ETAPA, es el caso 1

22
2.1 AGUA POTABLE
La historia del abastecimiento de agua potable en el mundo y en
Latinoamérica presenta particularidades provenientes de factores como la
industrialización tardía, los intereses de las élites y los conflictos sociales que
surgieron durante la implantación de políticas para el uso del agua, debido a la
importancia del líquido elemento en el desarrollo de la población que usa agua en
diversas actividades como la agricultura, la industria, el comercio, el hogar entre
otros.

El agua no sólo es un elemento vital para el desarrollo de la población, ésta


cumple una función de preservación de los sistemas ecológicos además es
indispensable para todos los sistemas de producción lo cual condicionalos distintos
aspectos del desarrollo social, de allí que el agua se torne cada vez más en el centro
del interés mercantil siendo un punto de disputa y tensión creciente a nivel mundial.
Anivel global el agua está distribuido aproximadamente de la siguiente manera: el
97% es salada y el 3% es dulce, del agua dulce solo 1% está disponible en ríos, lagos
y acuíferos para el consumo humano.

2.2 DATOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO


Teniendo como contexto en Chincha alta el tipo de fuente que se utiliza es el
agua subterránea profunda debido a que implementan Pozos con 50 a 60 metros de
profundidad para que luego se distribuya a los centros poblados.

• Población
El centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS cuenta con una población
aproximada de 804 personas y 300 viviendas.

• Clima
En Chincha Alta, los veranos son calurosos, áridos y nublados y los inviernos
son largos, cómodos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año,
la temperatura generalmente varía de 16 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 14
°C o sube a más de 30 °C.

23
Partes del sistema subterráneo profundo de nuestro proyecto. Está compuesto por
Pozo, cisterna, bombas, línea de impulsión, reservorio elevado, línea de aducción,
red de distribución.

• Cálculo de la población

Donde:
r : Tasa de crecimiento poblacional
T : Periodo de diseño (años)

24
Datos:
Pa = Po = 804 habitantes
r : Tasa de crecimiento 1.55%
T : Periodo de diseño 20 años

• Determinación de dotaciones y caudales de diseño


Es la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el
consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta
las pérdidas. Se expresa en litros/habitante por día (lts/ hab. d).

DATOS DEL PROYECTO:


No de habitante por lote: 6
No de Lotes: 134
Población actual: 804 hab.
Tasa de crecimiento: 1.55 %
Periodo de Diseño: 20 años.
Población Futura: 1061 hab.Dotación: 150
lit/hab/día

25
Caudales de diseño
Máxima Anual Demanda Diaria:
Dato: QP=1.8 L/seg

• Consumo Máximo Horario


El consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo
del día de máximo consumo.
Dato:
Qm=1.8 L/S

• Caudales de Diseño-Pozos
Los pozos y sus equipos se diseñarán para una demanda Qmaxd,
considerando su funcionamiento durante 20 horas diarias como máxima seguridad,
considerando tiempo de paradas para mantenimiento, corte de electricidad, consumo
en exceso por incendio.

Dato:

Qmaxd=2.34 Lts/seg

3. SISTEMAS DE AGUA POTABLE


• Obras de captación
Las aguas subterráneas constituyen importantes fuentes de abastecimiento de
agua. Tienen, comoya se ha mencionado en el capítulo 3, muchas ventajas. En
general, el agua no requiere un tratamiento complicado y las cantidades de agua
disponible son más seguras. A veces, el descensode los niveles de agua en los pozos
ha causado su abandono; pero en la actualidad, los modernos métodos de
investigación permitirán una aproximación muy segura de los recursos de agua
subterránea para una prolongada producción. Las posibles obras de captación para
este tipo de agua son:

- Manantiales
- Pozos

26
- Galerías filtrantes
- Ríos
• Pozos
Un pozo es una perforación vertical, en general de forma cilíndrica y de
diámetro mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de las paredes
creando un flujo de tipo radial. Se acostumbra clasificar a los pozos en "poco
profundos o someros" y "profundos". Los pozos someros “excavados” son aquellos
que permite su explotación del agua freática y/o subáleva.

Se construyen con picos y palas; tienen diámetros mínimos de 1.5 metros y


no más de 15 metros de profundidad. Para permitir el paso del agua a través de las
paredes del pozo se dejan perforaciones de 25 mm de diámetro con espaciamiento
entre 15 y 25 cm centro a centro. Si las paredes del pozo son de mampostería de piedra
o tabique,se dejan espacios sin junta en el estrato permeable para permitir el paso del
agua.

27
Los pozos poco profundos pueden también construirse por perforación o
entubado. En que consiste en un tubo forrado, que tiene en su extremo un taladro
de diámetro ligeramente superior al del revestimiento. Encima del taladro se
disponen orificios, o una rejilla, a través de los cuales penetra el agua en el
revestimiento. La hinca se efectúa por medio de un mazo o por la caída de un peso.
Los pozos entubados tienen un diámetro de 25 a 75 mm y pueden emplearse sólo
en terrenos que no estén muy consolidados.

Al uso de los pozos someros o poco profundos para suministros públicos


pueden hacerselas siguientes objeciones:

- Dan un rendimiento incierto porque el nivel freático fluctúa con facilidad


y considerablemente.
- La calidad sanitaria del agua es probable que sea deficiente. Por las
razones anteriores, las poblaciones que consumen agua subterránea
disponenordinariamente de pozos profundos. Los pozos profundos tienen
la ventaja deperforar capas acuíferas profundas y extensas, circunstancias
que evitanrápidas fluctuaciones en el nivel de la superficie piezométrica y
dan por resultado un rendimiento uniforme y considerable. El agua
profunda es adecuada para obtener una buena calidad sanitaria, a menos
que esté contaminada por infiltraciones en la capa acuífera, por cavernas
o fisuras en las rocas que la recubren. Los inconvenientes son el gran costo

28
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

de los pozos y el hecho de que el largo recorrido subterráneo del agua


puede dar lugar a que disuelvan materias minerales que pueden hacerla
dura, corrosiva o inadecuada. En el “pozo ordinario o de capa libre”, el
agua se eleva a la alturadel material saturado que le rodea, y no se halla
sometida en el acuífero a otrapresión más que la atmosférica. Un “pozo
artesiano” es aquel en que el agua se eleva por encima del nivel en que se
encuentra el acuífero, debido a la presión del agua aprisionada o bloqueada
en el acuífero.

AGUA Y ALCANTARILLADO 24
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Algunos de los tipos de pozos. (a) Para terrenos no consolidados. (b)Como


el tipo (a), pero cementado para protección contra la contaminación. (c) Pozo en
terreno consolidado sustentado por roca agrietada. (d) Pozo artesiano, impide la
pérdida de agua hacia el estrato impermeable. De producirse erosión se necesitará
revestimiento y filtro en el acuífero. El tubo interior puede sustituirse si se corroe.

Los componentes de los pozos son:

o Ademe del pozo


Es una tubería, generalmente de acero, colocada con holgura dentro
de la perforación. Este componente proporciona una conexión directa entre
la superficie y el acuífero, y sella el pozo de las aguas indeseables
superficiales o poco profundas; además, soporta las paredes del agujero
de perforación.

o Cedazo, filtro o ademe ranurado


El cedazo es un tubo ranurado colocado a continuación del
ademe, que tiene las siguientes funciones:

AGUA Y ALCANTARILLADO 25
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

- Estabilizar las paredes de la perforación.


- Mantener la arena fuera del pozo.
- Facilitar la entrada de agua al interior del pozo.
Si las ranuras o perforaciones del cedazo no son de la dimensión
precisa para el acuífero, los pozos bombearán arena. Los cedazos se
fabrican en tubo de metales diferentes con protección o sin ella, en
aleaciones de plástico, concreto, asbesto- cemento o fibra de vidrio. Los
más económicos y comúnmente usados son los fabricados en tubo de acero
con bajo contenido de carbón.
El cedazo del pozo es particularmente susceptible al ataque
corrosivo y a la incrustación por depósito de minerales, debido a la gran
cantidad de área expuesta que presenta al medio poroso donde se localiza,
además de que el agua que lo atraviesa constantemente, trae un suministro
de sólidos disueltos que pueden reaccionar con el material del cedazo o
entre sí.
• Empaque de grava
- Las funciones principales del empaque de grava son:
- Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo de arena.
- Permitir el uso del cedazo con la mayor área abierta posible.
- Proporcionar una zona anular de alta permeabilidad, aumentando el
radio efectivodel pozo y su gasto de explotación
• Cimentación de bombas
Las bombas montadas superficialmente se soportan mediante
cimentaciones capacesde resistir todas las cargas que obren sobre ellas. No
se deben apoyar las bombas directamente sobre el ademe del pozo.

Métodos de perforación de pozos

Los pozos perforados se taladran, ya sea por percusión o por perforación


rotativa. Generalmente se prefieren los siguientes métodos:

• Perforación por percusión


Es común la perforación con herramienta de cable. Un grupo de
herramientas incluye una barrena chata o con extremo de cincel, un
vástago para barrena, percusores y una conexión para cable, todos ellos

AGUA Y ALCANTARILLADO 26
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

conectados mediante uniones roscadas cónicas. Un brazo excéntrico, polea


reciprocante o viga de balancín hace subir o bajar las herramientas dentro
del pozo húmedo. El cable de perforación debe sufrir una ligera elongación
cuando la barrena golpea el fondo. El resorte de retorno en el cable evita
que la barrena se trabe o que las herramientas se aplasten. Como su nombre
lo indica, los percusores (dos uniones pesadas y flojas con aspecto de
cadenas) ayudan a sacudir y a aflojar la barrena en su desplazamiento hacia
arriba. El perforador gira la barrena y juzga el funcionamiento de las
herramientas por el tacto del cable de perforación.

Se utilizan barrenas chatas en material suave, y extremos en forma


de cincel, pararoca dura. La punta para barrenar es algo más larga que el
árbol empleado para dar el espaciamiento de trabajo. El material suelto es
removido mediante una cubeta sujeta a una línea desarenadora. Cuando no
existe suficiente flujo naturalhacia el pozo para la perforación y baldeo, se
agrega agua. En caso de derrumbe del pozo, deberá insertarse un
revestimiento y continuarse la perforación con una barrena menor.

• Perforación rotatoria
Se sujeta una punta de corte a una barrena de perforación hueca, que
se hace girar rápidamente mediante una mesa rotatoria operada a motor.
Se bombea hacia abajo, ya sea agua o una suspensión de arcilla coloidal a
través del tubo de perforación, que fluye por las aberturas de la barrena y
transporta el material desprendido a la superficie. Las suspensiones de
arcilla están diseñadas para reducir la pérdida de fluido de perforación
hacia las formaciones permeables, lubricar el tubo rotatorio de perforación
hacia lasformaciones permeables, lubricar el tubo rotatorio de perforación,
unir la pared para evitar derrumbamientos y suspender los materiales
cortados. Al perforar para extraer agua, la espesa arcilla barrenada puede
ser forzada hacia el interior del acuífero y reducir el flujo al pozo. Los
nuevos métodos de rimado y lavado han reducido grandemente las
dificultades de esta clase.

Donde el abastecimientode agua es grande, la circulación inversa


evita las dificultades de cavar sin sellarel acuífero. Para este fin, se vierte

AGUA Y ALCANTARILLADO 27
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

agua limpia dentro del anillo externo al tubo de perforación, mientras que
una bomba crea succión dentro del tubo. Las velocidades altas de
ascensión limpian el material grueso del hoyo del pozo. Perforación por
percusión con circulación inversa.

En esta forma de perforar, una barrena de percusión que se desliza


sobre el exterior del tubo de perforación, rompe los guijarros encontrados.
Los tubos de perforación pueden tener hasta 204 mm de diámetro. A través
de ellos seremueven fragmentos grandes de roca. Pueden excavarse con
rapidez hoyos hasta de 1.82 m. de diámetro y 213 m. de profundidad en
rellenos de valles y otros materiales heterogéneos no consolidados. La
adición de arena al agua circulante reducirá el agua requerida para
compensar las pérdidas hacia las formaciones que se están perforando.

3.1 LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Es el tramo de tubería y de pequeñas estructuras que conducen el
agua desde la captación (planta de tratamiento) hasta el reservorio. Su
capacidad se calcula con el gasto máximo diario, o con el que se considere
conveniente tomar de la fuente de abastecimiento, deberá ser de fácil inspeccióny
estar localizada preferentemente al costado de un camino en el derecho de vía, en
caso de que esto no sea posible se deberá construir un camino paralelo a la línea,
con la finalidad de efectuarlas operaciones de vigilancia y mantenimiento. Esta
línea, la componen un conjunto de conductos,estructuras de operación, protección
y especiales y se clasifica en conducción por gravedad y conducción por bombeo
y mixta.

Para el proyecto de una línea de conducción se deben tomar en cuenta los


siguientes factores principales:

• Topografía
El tipo y clase de tubería a usar depende de las características topográficas
de la línea. Obtener perfiles de presiones de operación bajas sería favorable para
nuestro proyecto de instalación de agua potable. Si viéramos presiones de
operación altas, se tendrá que disminuir mediante colocación de estructuras
especiales que cumplan con esta función como pudiera ser en el caso de las
válvulas o cajas rompedoras de presión.

AGUA Y ALCANTARILLADO 28
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

• Clase del terreno


Por lo general las tuberías de conducción para el sistema de abastecimiento
de agua potable deben estar enterradas, por lo tanto, es necesario conocer el tipo
de suelo en el que se está trabajando para nuestro proyecto de instalación.

• Calidad del agua


Es vital conocer los parámetros físico - químicos de la calidad del agua que
conducirá hasta nuestro centro poblado y así poder seleccionar el material de la
tubería y evitar queésta pueda ser dañada por las sales disueltas en el agua.

• Gasto por conducir:


Este dato es importante para poder determinar el diámetro de la tubería,
generalmente esel gasto máximo diario.
Recalcar que nuestro proyecto de sistema de abastecimiento de agua
potable nuestra fuente de captación de tipo pozo.

La Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS), en nuestro


proyecto el sistema de abastecimiento de agua potable de la línea de conducción
es administrada por un JASS, ya que es el encargado de administrar, operar y
mantener el sistema de abastecimiento de agua potable.

• Metodología para el diseño hidráulico de una línea de conducción


o Trazo planimétrico
Se requiere un plano topográfico con curvas de nivel de la zona,
para poder estudiar el trazado de varias alternativas y seleccionar
preferentemente la más corta y mejor.

En lugares con mucha pendiente (más de 50 m de desnivel), se


instalan cámaras rompe presión, que sirven para regular la presión del agua
para que no ocasione problemas en la tubería y sus estructuras. Es de
concreto armado, y tiene los siguientes accesorios:

- Tubería de entrada con 01 válvula de compuerta y una válvula


flotadora.
- Tubería de salida y una canastilla.
- Tubería de ventilación.
- Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.

AGUA Y ALCANTARILLADO 29
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Trazo altimétrico
Debe hacerse un estudio del trazo seleccionado en un plano
vertical, generando un perfil topográfico que indique las variaciones
existentes en el terreno y así poder trazar la líneapiezométrica y a su vez
localizar los puntos de inflexión donde se instalarán las válvulas de
admisión y expulsión de aire y las de limpieza o desfogue.

La línea de impulsión captación de agua profunda con el pozo hacia


una cisterna colindante de 80 m3 de capacidad. Se almacenará el agua, la
cisterna actúa como si fueran un reservorio.

Con la cisterna colindante se tiene equipamiento electromecánico


de bombas y motores de alta presión de alternancia de bombas que
trabajaran alternadamente y que su función sería succionar el agua y
derivar hasta la red de distribución directamente y de ahí hacia las
viviendas del centro poblado señor de los milagros 3 etapa y esta cisterna me
va ofrecercontinuidad las 24h de servicio de agua y me va ofrecer buena
presión los 10m de columnade agua y ofreciéndome una buena calidad de
agua.

o Cálculo hidráulico
Con los estudios ya realizados de trazo altimétrico y trazo
planimétrico se procede a calcular su diámetro. Como nuestro proyecto su
estructura de captación es un pozo por bombeo y su fuente es de
subterránea profunda se deberá calcular el diámetro económicoempleando
el formato que utiliza la CNA, en este formato también se calcularán los
fenómenos transitorios.

AGUA Y ALCANTARILLADO 30
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Para nuestra línea de conducción lo primero que analizará seria todo Chincha –
Alta.

En el punto seleccionado es el centro poblado de nuestro proyecto de sistema de


abastecimiento de agua potable SEÑOR DE LOS MILAGROS LA 3 ETAPA.

Se observa el centro poblado SEÑOR DE LOS MILAGROS 3 ETAPA

AGUA Y ALCANTARILLADO 31
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

LIMITADO ACCESO DE AGUA POTABLE EN LA


LOCALIDAD AA.HH SEÑOR DE LOS MILAGROS

Inadecuado y Insuficiente Inadecuadas


deteriorado sistema infraestructura para
de abastecimiento de disposicion de excretas y practicas de
agua potable. aguas residuales. higiene.

Infraestructura Diseño Limitadas Insuficiente


construida sin inadecuado de conexiones informacion y
criterio tecnico. captacion. domiciliarias. educacion.

Limatada red
de recoleccion

PROBLEMA CENTRAL
INCIDENCIAS DE ENFERMEDADES INFECCIONES
INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL AA.HH
SEÑOR DE LOS MILAGROS

Inadecuado tratamiento de las Deficiente gestion de los


Inadecuado calidad del
aguas residuales, y deterioro de servicios e inadecuadas
servicio de agua potable.
redes de alcanterillado. practicas de higiene..

Aguas servidas Disposicion de Insuficiente Falta de


Bajo suministro y Mala calidad del
arrojadas a las
cobertura de agua agua de uso
quebradas y excretas al aire gestion de los educacion
potable. domestico. libre (chacras). servicios. sanitaria.
acequias.

AGUA Y ALCANTARILLADO 32
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

MANEJO DE CALIDAD DE VIDA DE LOS


POBLADORES EN EL AA.HH SEÑOR DE LOS
MILAGROS.

Se reducen los gastos Mayor tiempo para el


en medicinas Sereduce la perdidas en la desarrollo de
ontratamientos de produccion. actividades
estas enfermedades domesticas.

Reduccion de Mayor tiempo en el


Se alamcena agua Disminuye el
enfermedades desarrollo de
en condiciones acarreo de agua de
gastroindestinales actividades
adecuadas. manantiales.
y dermicas. productivas.

Poblacion ya no Se almacena
consume agua de agua en Limatada red de
fuentes condiciones recoleccion.
contaminables. adecuadas.

LOS HABITANTES DE AA.HH SEÑOR DE LOS


MILAGROS CUENTA CON LOS SERVICIOS BASICOS
DE AGUA POTABLE Y ALANTERILLADO DE
CALIDAD

Se reduce las Adecuada evacuacion de


Eficiente acceso al
interrupciones aguas excretas y
servicio de agua
periodicas del servicio tratamiento de aguas
potable de calidad.
de agua potable. residuales.

Se evita el Se reducen las Se incrementa Hay


Aguas Integracion del
colapso en la continuas la cobertura JASS conocen Capacidad de
residuales son
linea de fallas en la de la red de bien las tecnicas respuesta
operacion del tratadas.
conduccion . alcaterillado. de cuando se
sistema. interumpe el
administracion.
servicio.

AGUA Y ALCANTARILLADO 33
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

PRESENTACIÓN DEL 3ER AVANCE

1. ANTECEDENTES

En el presente proyecto formativo se ha desarrollado los diseños con niveles de


servicios para conexiones domiciliarias en uno de los Asentamientos Humanos del
Departamento de chincha. Lo cual conllevará a obtener una baja incidencia de
enfermedades infectocontagiosas de la población.

Además de la determinación del periodo de diseño y cálculo de la población futura


para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado, así como el cálculo de la dotación
de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo
horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado y la determinación de los
parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas
redes. Para la metodología de los elementos principales del sistema de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado, finalmente el proyecto formativo llega a la conclusión que
con el uso de los softwares además de los estudios realizados puedo determinar que de
acuerdo al Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominales de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas, emitido por EMAPICA (empresa municipal
de agua potable y alcantarillado de Ica),en el cual se estipula que las velocidades de flujo
recomendadas en la tubería principal y ramales de agua potable serán en lo posible no
menores de 0.60 m/s; las velocidades que se obtienen al realizar la segunda iteración de
la red de agua potable y que se encuentren por debajo del valor recomendado serán
aceptadas como parte del diseño dado que lo indicado por EMAPICA no es de carácter
restrictivo con respecto a las velocidades menores al valor de 0.60m/s. Así también de
acuerdo a la Norma OS.050 el diámetro mínimo para las tuberías principales en una red
de distribución de agua potable es de 75 mm; por lo tanto, se concluye que el diseño
cumple con la normativa vigente.

AGUA Y ALCANTARILLADO 34
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Un sistema de abastecimiento es un conjunto de diversas obras con la
finalidad de suministrar agua a una determinada población con la calidad adecuada,
cantidad y presión necesaria y, además, de manera continua. Este tipo de sistema,
está compuesto por las siguientes partes: Fuente de abastecimiento, obra de
captación, línea de conducción, planta potabilizadora (Tratamiento),
almacenamiento, línea de aducción y distribución.

Partes De Un Sistema De Abastecimiento De Agua Potable

2.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE
• Fuente de abastecimiento
La fuente de abastecimiento de agua para consumo humano deberá
asegurar el caudal máximo diario para un determinado periodo de diseño y
en caso de que la calidad del agua de la fuente no satisface los requisitos
establecidos en la Legislación vigente en el País será necesario definir las
obras para el proceso de potabilización del agua.

Según la norma vigente OS. 050 del Reglamento Nacional de


Edificaciones, para asegurar la calidad y cantidad que requiere el sistema,
AGUA Y ALCANTARILLADO 35
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

será necesario realizar los siguientes estudios: Identificación de fuentes


alternativa, ubicación geográfica, topografía, rendimientos mínimos,
variaciones anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y
microbiológicos y otros que sean necesarios.

Existen diversos tipos de fuentes para el abastecimiento de agua


potable, entre ellos son:

- Aguas superficiales

- Aguas subterráneas

• Obras de captación
Los tipos de obras de captación de acuerdo a las características
mencionadas pueden ser, por ejemplo: Tomas sumergidas o semi -
sumergidas para el caso de aguas superficiales, perforación de pozos hasta
llegar al nivel del acuífero para aguas subterráneas y diversas obras
destinadas para captar y conducir el agua proveniente de las lluvias hacia
los puntos de almacenamientos para el caso de aguas meteóricas.

• Línea de conducción
Es el tramo de tubería comprendido desde la obra de captación del
agua hasta la planta de tratamiento, tiene por finalidad el transporte del agua
a lo largo de la tubería con un determinado caudal.

Figura: Construcción de la línea de conducción (11 km) del proyecto


“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Arequipa
Metropolitana”. Adaptado por Revista Tecnología MINERA

AGUA Y ALCANTARILLADO 36
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

• Reservorios
Son unidades de almacenamiento de agua potable que permiten
garantizar el suministro de la red de distribución en horas de máximo
consumo y mantener una presión adecuada de servicio.

En el sistema de agua potable, es la estructura destinada al


almacenamiento y regulación del agua para mantener el normal
abastecimiento en periodos de mayor consumo o por un determinado lapso
de tiempo, en caso de eventuales interrupciones de abastecimiento o
deficiencias en la producción del subsistema de alimentación.

• Finalidad de los reservorios:


Volumen de almacenamiento y regulación: el reservorio permite
almacenar el agua para atender las variaciones de consumo y demasías en
situaciones de emergencia que pueden presentarse en la ciudad de abastecimiento.
El consumo de agua de una ciudad no es constante, varia durante el transcurso del
día según los patrones de consumo de los diferentes tipos de usuarios (domestico,
comerciales, industriales, etc.). Ubicar el reservorio entre las unidades de
producción y la red de distribución, permite garantizar la continuidad del
suministro en el subsistema de distribución del abastecimiento del agua.

Mejora de las condiciones de presión: la ubicación de los reservorios de


distribución puede influir en las condiciones de presión de la red de distribución,
principalmente, reduciendo la variación de la presión en ciertas áreas de la red. La
ubicación del reservorio aguas debajo de los conductos principales permite
también una mejor distribución de la presión en la red, principalmente durante las
horas de mayor consumo y en las áreas de aguas debajo de la ciudad.

Los reservorios se podrían clasificar de la siguiente manera:

- De acuerdo con su ubicación en el terreno:


o Reservorio superficial
Son aquellos depósitos que se construyen al nivel de la
superficie, o en parte bajo el nivel de suelo con la finalidad de evitar
trabajos en cortes y movimiento de tierras. En la Figura se muestra
un reservorio apoyado ubicado en una zona urbana.

AGUA Y ALCANTARILLADO 37
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Figura: Reservorio Apoyado de 1500 m3 del proyecto “Ampliación y


Rehabilitación del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Drenaje Pluvial de
Cajamarca”.

Conviene ubicarlos cerca de la población a servir en zonas


con altura adecuada, procurando que la diferencia entre el nivel del
agua en el tanque estando lleno y el punto más bajo por abastecer
sea de 50 m.

Generalmente son de forma circular, aunque existen


rectangulares. Las paredes del tanque se construyen usualmente de
mampostería, concreto reforzado o concreto presforzado,
dependiendo del tamaño del tanque. Los tirantes del agua pueden
ser desde 1 m hasta 9 m aproximadamente y con capacidades que
van desde los 300 m3 hasta los 10,000 m3 en reservorios fabricados
de concreto reforzado. Para proteger el agua de la contaminación,
los tanques están techados teniendo solamente respiraderos
protegidos por tela de alambre para evitar la entrada de roedores y
otros animales, y registros para mantenimiento y limpieza del
tanque. Así mismo se protegen del agua de lluvia y de los
escurrimientos dándole pendiente al techo del tanque y
estableciendo un mecanismo de drenaje exterior.

AGUA Y ALCANTARILLADO 38
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Reservorio elevado
Se emplean cuando no es posible construir un tanque
superficial, por no tener en la proximidad de la zona a servir un
terreno con elevación adecuada. “El término reservorio o tanque
elevado se refiere a la estructura que consiste en el depósito, la torre
o estructura de apoyo y demás accesorios”.

Las torres y los tanques más comunes se construyen de acero y


de concreto reforzado.

Su capacidad oscila entre 10 y 1,000 m3 y su altura entre 10 y 20 m.

Se ubican para mayor beneficio cerca del centro del área


de consumo, pero en grandes zonas es aconsejable tener varios
tanques distribuidos adecuadamente.

Figura: Reservorio Elevado.

2.2 TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE
• Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad
Este sistema puede utilizarse en líneas de conducción o líneas de
aducción, en el caso de líneas de aducción llegan a formar parte del sistema
de distribución por gravedad. Este sistema de abastecimiento parte de un

AGUA Y ALCANTARILLADO 39
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

reservorio ubicado a un nivel por encima de la zona de abastecimiento, bien


con la presencia de un tanque elevado o un reservorio superficial.

Figura: Esquema de distribución por gravedad.


• Sistema de abastecimiento de agua potable por bombeo
Normalmente es usado en líneas de conducción, sobre todo para
abastecer los reservorios que alimentaran luego a la red de distribución, esta
línea puede ser llamada como línea de impulsión. Este sistema necesita de
equipos que transformen la energía mecánica proporcionada por una bomba
en energía potencial (altura de agua), de esta manera se logra elevar el agua
desde un nivel inferior hasta otro nivel superior (reservorio).

Adicionalmente este sistema puede estar constituido por cisterna o


reservorio, caseta de rebombeo y su respectivo equipamiento.

Figura: Esquema de un sistema por bombeo.

AGUA Y ALCANTARILLADO 40
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

2.3 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO


• Periodo de diseño
El periodo de diseño es “el tiempo en el cual la capacidad de un
componente del sistema de agua potable y/o saneamiento cubre la demanda,
minimizando el valor actual de costos de inversión, operación y
mantenimiento, durante el horizonte de evaluación”.

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) propone el
uso de los siguientes periodos de diseño que se muestran en la Tabla.

Sistema / Componente Periodo de Diseño (años)

Redes del Sistema de Agua 20


Potable y Alcantarillado

Reservorio, Plantas de
Tratamiento
10 a 20

Sistemas a Gravedad 20

Sistemas de Bombeo 10

Nota: En la tabla se muestra los distintos periodos de diseño que recomienda el


MVCS para cada tipo de sistema de abastecimiento de agua potable.
• Proyección de la población
Se refiere a la población futura que será beneficiada con el proyecto,
se determina en base a la población inicial y últimos censos para luego
procesar la información con herramientas matemáticas de proyecciones
futuras en la cantidad de años que se defina.

• Dotación y consumo
o Dotación
Es la cantidad de agua en promedio que consume cada
habitante por día, en el cual se consideran todos los tipos de
consumo en un día medio anual como son: Doméstico, Comercial,
Industrial o de servicios públicos, etc. Y, además, se incluyen las
pérdidas producidas en el sistema.

AGUA Y ALCANTARILLADO 41
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Las unidades de dotación están expresadas en: l/hab/día.

Tabla: Dotación
Tipo Clima Dotación (l/hab/día)

Sistemas con conexiones Frío Templado o 180


domiciliarias. cálido
220

Programas de vivienda con Frío Templado o 120


lotes de área menor o igual a cálido 150
90 m2.

Sistemas de abastecimiento Frío Templado o 30 Y 50


indirecto por surtidores para cálido
30 Y 50
camión cisterna o piletas
públicas.

Habilitaciones tipo industrial. Frío Templado o Debe determinarse de acuerdo con


cálido el uso en el proceso industrial,
debidamente sustentado.

Habilitaciones tipo comercial. Frío Templado o Se aplicará la norma IS.010


cálido Instalaciones sanitarias para
edificaciones

Nota: En la tabla se indica los rangos de dotación que recomienda la norma


OS.100 de acuerdo al tipo de habilitación, en este proyecto de investigación se
considera conveniente utilizar el valor del límite superior como factor de
seguridad.

o Consumo
Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer las
necesidades de una determinada población y la determinación de la
demanda depende de 2 factores: Consumo por habitante (dotación)
y cantidad de población.

Las unidades de consumo están expresadas en: l/día o m3/s

El consumo de agua de una población “está determinado por


distintos factores como son el clima, la hidrología, la clasificación
AGUA Y ALCANTARILLADO 42
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

del usuario, las costumbres locales, la actividad económica,


disponibilidad del agua, etc.”

• Los tipos de consumo se clasifican en:


o Consumo doméstico
Cantidad de agua utilizada por una determinada población
para fines domésticos como: Aseo personal, lavado de ropa y
utensilios, aparatos sanitarios, riego de jardines, sistemas de aire
acondicionado y calefacción, etc.
o Consumo público
Cantidad de agua utilizada para fines de uso público como:
limpieza de calles, mantenimiento de parques y jardines, agua contra
incendio, etc.

Para determinar el consumo de agua contra incendio se deberá


tomar en cuenta lo indicado en la Tabla.

o Consumo industrial y comercial


Cantidad de agua utilizada en las diversas industrias y
comercio, el consumo industrial se caracteriza por su uniformidad
mientras que el consumo comercial es variable.

o Pérdidas
Las pérdidas se generan en todo sistema de abastecimiento de
agua, el cual está dado por la diferencia entre el agua producida y el
agua facturada.

Esta pérdida por lo general si el servicio está bien operado


podría ser entre 5% y 10% pudiendo subir quizás a un 20% pero en
Lima varia las pérdidas entre 60% y 40%; estas pérdidas se dan por
roturas de tuberías, al ceder una junta debido a la presión o a golpes
de ariete, cumplida la edad de la tubería o por conexiones
clandestinas, etc.

AGUA Y ALCANTARILLADO 43
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Consumo promedio diario anual (Caudal promedio - Qp)


El caudal promedio “se define como el promedio de los consumos
diarios durante un año”. Se expresa mediante la siguiente fórmula:

Donde:
Qp : Consumo medio diario (l/s)
Pf : Población futura
D : Dotación (l/hab/día)
86,400 : Segundos que tiene un día
o Consumo máximo diario (Qmáx,d)
Es el máximo consumo diario que se registró durante los 365 días
de un año. Se expresa mediante la siguiente fórmula:

Donde:
Qmáx,d : Consumo máximo diario (l/s)
Qp : Consumo medio diario (l/s)
K1 : Coeficiente de variación diaria
El gasto máximo diario es utilizado para calcular: “El
diámetro económico de la línea de conducción, la capacidad del
tanque de regularización y/o almacenamiento, la capacidad de la
planta potabilizadora (si se requiere) y la potencia del equipo de
bombeo”

AGUA Y ALCANTARILLADO 44
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Consumo máximo horario (Qmáx,h)


Es la hora de máximo consumo que se registró durante las 24 horas
del día. Se expresa mediante la siguiente fórmula:

Donde:

Qmáx,h : Consumo máximo horario (l/s)

Qp : Consumo medio diario (l/s)

K2 : Coeficiente de variación horaria

El consumo máximo horario es utilizado en el diseño de: “El


diámetro de la línea de alimentación y el diámetro de la red de
distribución del sistema”.

• Caudales de diseño
o Caudal en línea de conducción
Según la norma OS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones
las estructuras de conducción deberán tener una capacidad mínima del
caudal máximo diario.

Ecuación de Hazen - William:

Donde:
Q : Caudal (l/s)

C : Coeficiente de Hazen ( )
D : Diámetro (pulgadas)
S : Pendiente (m/km)

AGUA Y ALCANTARILLADO 45
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Tabla: Coeficientes de Hazen – Williams


TIPO DE TUBERIA C
Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido con revestimiento
140
Hierro galvanizado 100
Polietileno, asbesto, cemento 140
Poli (cloruro de vinilo) (PVC) 150
Nota: La tabla indica los valores del coeficiente de Hazen-Williams de acuerdo al
material de la tubería.

Se puede realizar una combinación de diámetros a lo largo


de la línea de conducción, sin embargo, se recomienda hacer los
cambios de diámetro en las cámaras rompe presión o en aquella
estructura que logre disminuir la energía o velocidad del fluido.

Por otro lado, los principales criterios de selección de la tubería


son: calidad del agua, tipo de material de la tubería y resistencia a la
presión de la tubería.

o Caudal de bombeo
Para el cálculo del caudal de bombeo de la línea de impulsión se
deberá considerar el Caudal Máximo Diario, en el periodo de
funcionamiento de la bomba.

Donde:
Qb : Caudal de bombeo (l/s)
Qmáx,d : Consumo máximo diario (l/s)
N : número de horas de bombeo

AGUA Y ALCANTARILLADO 46
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

El RNE recomienda que el valor de N no sea mayor de 16


horas, ya que las bombas necesitan refrigeración y mantenimiento
debiendo parar de 6 a 8 horas si son accionados con motor Diésel,
sin embargo, si son bombas a energía eléctrica pueden bombear las
24 horas.
o Diámetro económico
Es posible que la línea de impulsión sea larga y con esto muy
costosa, por lo que se deberá realizar un análisis del diámetro económico
de la tubería de impulsión.

Según BRESEL:
Para flujos continuos donde (N=24)

Donde:
D : Diámetro económico (m)
K : Constantes que depende del material del conductor (entre 1.2 a 1.3)
Qb : Caudal de bombeo (m3/s)
Para flujos no continuos donde (N<24)

Donde:

N : Número de horas de bombeo.

o Presiones de servicio
De acuerdo al Art. 4.8 de la norma OS-050 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, “la presión estática no será mayor de 50
m en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima
horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m”.

AGUA Y ALCANTARILLADO 47
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Potencia de la bomba
Para el cálculo de la potencia de la bomba se utiliza la siguiente expresión:

Donde:
: Potencia (Hp)

γ : Peso específico del líquido, para agua = 1000 .


Q : Caudal ( )
: Altura dinámica, altura estática más perdida de carga (m)
n1 : Eficiencia de la bomba
n2 : Eficiencia del motor
Por otro lado, la altura dinámica de la bomba se determina mediante la
siguiente expresión:

Donde:
: Altura dinámica de la bomba (m)
: Variación de la Energía (m)
: Pérdida por fricción (m)

o Válvula reductora de presión


Las válvulas de control en redes de distribución de agua
potable que permiten controlar la presión aguas abajo son llamadas
válvulas reductoras de presión, estos accesorios de control permiten
reducir la presión del flujo con o sin perjuicio del caudal necesario
o consumido de manera que satisfaga las necesidades de la red en
servicio.

Los factores que intervienen en la selección son:


- Q máx.: Máximo caudal
- Q min: Mínimo caudal

AGUA Y ALCANTARILLADO 48
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

- P1 máx.: Máxima presión de entrada


- P1 máx. / P2: Relación entre la máxima presión de entrada y la
presión de salida
- P2: Presión de salida o calibración
- P1 min: Mínima presión de entrada

Q máx. (Máximo caudal): El caudal está relacionado con la


velocidad del flujo de agua que pasa a través de la válvula y con
ello es posible dimensionar la válvula. Mientras que una tubería
se dimensiona para que el agua circule entre 0.6 m/seg a 3 m/seg,
para el caso de las válvulas se podría trabajar hasta 5 m/seg.

Figura: Ubicación de válvula reductora de presión.

Q mín. (Mínimo caudal): Debido a que la mayoría de las válvulas


reductoras de presión poseen dificultad de regulación a bajo caudal,
los fabricantes ponen mucho énfasis en este aspecto. A tal punto
llega la preocupación, que algunos proponen la utilización de
dispositivos que restringen el flujo. Estos dispositivos, además que
desmejoran la capacidad de regulación con alto caudal (por aumento
en la pérdida de carga), no solucionan el problema de la regulación
a bajo caudal. Tal es así que dichos fabricantes proponen la
colocación de una válvula de menor tamaño en bypass, para poder
operar en los momentos de baja demanda (por ejemplo, durante la
noche).

AGUA Y ALCANTARILLADO 49
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Figura: Ubicación de VRP para variaciones de consumo.

P1 máx. (Máxima presión de entrada): La máxima presión de


entrada es importante para poder determinar la Presión Nominal de
operación de la válvula y por ende el modelo ya que cada fabricante
tiene modelos disponibles en función de la presión máxima de
entrada.

P1 máx. / P2. (Relación de la presión máxima de ingreso y presión


de salida): Este factor está estrechamente relacionado a la
cavitación, este es un fenómeno físico que está relacionado con los
líquidos y la velocidad de los mismos. Si al pasar el agua por una
válvula, el salto de presión entre entrada y salida es muy importante,
es posible que la presión caiga llegando al valor de la tensión de
vapor. En ese caso, el agua pasará del estado líquido al gaseoso. Al
regresar nuevamente al estado líquido, la burbuja de vapor
“implosionara”, generando un microchorro de alta energía, el cual
daña las paredes de la válvula. Esto es cavitación, lo cual es
importante evitar.
Existen diagramas proporcionado por los fabricantes para
poder realizar la selección de las válvulas considerando los efectos
de cavitación.

AGUA Y ALCANTARILLADO 50
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Figura: Diagrama de presiones para situación de cavitación.


P2 (Presión de salida): La presión de salida está controlado por un
piloto automático de acuerdo al rango establecido por el fabricante
y de acuerdo a la necesidad. Como se sabe, el piloto posee un resorte
de tensión variable, tensión que está relacionada con la presión de
seteo o calibración.

P1 mín. (Mínima presión de entrada): Es un dato que no tiene mucha


relevancia ya que de lo que se tratar es de controlar las presiones más
altas posibles.

2.4 LÍNEA DE IMPULSIÓN


• Cámara de válvula de aire:
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del
flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución
del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire
automáticas (ventosas) o manuales.

AGUA Y ALCANTARILLADO 51
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

• Cámara de válvula de purga:


Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción
con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua,
siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la
limpieza de tramos de tuberías

• Tuberías
En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por
gravedad, habrá que determinar las clases de tubería capaces de soportar las
presiones de servicio y contrarrestar el golpe de ariete.

• Válvula Check
Una válvula check es un tipo de válvula que permite al fluido fluir en una
dirección, pero cierra automáticamente para prevenir flujo en la dirección opuesta

AGUA Y ALCANTARILLADO 52
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

(contra flujo). Las válvulas check se usan en una gran variedad de locaciones, pero
el enfoque de la discusión en esta tutoría será la instalación de las válvulas check
a la salida de la trampa.

• Válvulas de alivio de presión


Están diseñadas para aliviar la presión cuando un fluido supera un límite
preestablecido. Deben evitar la sobrepresión del sistema que protegen, así como
el fallo de un equipo o tubería por culpa del exceso de presión.

• Válvula de compuerta
La válvula de compuerta es una válvula que abre mediante el
levantamiento de una compuerta o cuchilla permitiendo así el paso del fluido
como el vástago tiene que girar varias veces para pasar de la posición abierta a la
cerrada, la operación lenta también evita los efectos del golpe de ariete.

• Unión Dresser
Es un adaptador flexible que permite unir por ambos extremos tuberías con
extremos lisos, en líneas de conducción de Agua o Desagüe también es un
ensamblaje que permite una desviación angular significativa, tanto durante como
después de la instalación, y que admite una ligera excentricidad del eje.

• Medidor de caudal
Un caudalímetro, medidor de caudal, medidor de flujo o flujómetro es un
instrumento de medición para la medición de caudal o gasto volumétrico de un
fluido o para la medición del gasto másico. Estos aparatos suelen colocarse en
línea con la tubería que transporta el fluido.

• Bomba de alta presión


La bomba de alta presión comprime el combustible y lo suministra en la
cantidad necesaria. Suministra el combustible de forma continua al acumulador
de alta presión (raíl), gracias a lo cual consigue mantener la presión del sistema.

Datos:
Qmaxd=2.34 Lts/seg
N: 13 horas
Caudal de bombeo = Qb = Qmd x 24 / N
N = Número de Horas de Bombeo

AGUA Y ALCANTARILLADO 53
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Qmd = Caudal Máximo Diario


QB=4.32 lts/s

Selección de Diámetros
Un procedimiento para la selección del diámetro es usando la fórmula de Bresse.
X = Nº de Horas Bombeo
K = 1.3
D = Diámetro en m
Qb = Caudal de Bombeo en m3/s= 0.00432 m3/s
D=0.2 m/s
D=200 mm/s

AGUA Y ALCANTARILLADO 54
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

PRESENTACIÓN PRODUCTO FINAL


GENERALIDADES
• Sistema de Alcantarillado
Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas
que ya han sido utilizadas en una población y por ende contaminado, estas aguas
reciben el nombre genérico de “aguas residuales”; también sirven para retirar las
aguas pluviales.

• Regularización
Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer con
claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y “regularización”.

• Línea de Alimentación
Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua desde
el tanque de regularización hasta la red de distribución, cada día son más usuales
por la lejanía de lostanques y la necesidad de tener zonas de distribución con
presiones adecuadas.

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE RED


Los criterios para decidir implantar una red ramificada o mallada no obedecen a
normas fijas y concretas, pues ello depende prioritariamente del presupuesto existente
para la ejecución de la obra, además, el tipo, tamaño y disposición urbanística de la
población son determinantes, por que condicionan el trazado de la red. Teniendo en
cuenta lo anterior y considerando las ventajas e inconvenientes de cada una de las redes
podremos tomar la decisión más adecuada.

La red ramificada es recomendable para pequeñas poblaciones inferior a 1000


habitantes, con trazado irregular o población diseminada, como ocurre en zonas rurales,
también en poblaciones pequeñas con un desarrollo lineal.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS REDES


Las ventajas de una red ramificada son:
• Tanto el diseño como el cálculo son más fáciles que en las redes malladas, por el
hecho de estar determinadas las direcciones de circulación de los caudales.
• La longitud de conducción es inferior a la red mallada, los accesorios a instalar
son menores, como válvulas, la obra civil es también menor.

AGUA Y ALCANTARILLADO 55
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

• El coste de implantación es inferior.


Los inconvenientes:
• Cualquier rotura en una conducción deja aguas abajo sin servicio a los usuarios.
• Las presiones y los caudales disminuyen a lo largo del recorrido de los tramos.
• Los puntos terminales, testeros, al quedar el agua estancada acumula sedimentos
pudiendo originar problemas de calidad en el agua.
• Las ampliaciones de la red, prolongando los ramales y los incrementos de
consumo da lugar a presiones insuficientes, si no se tuvo en cuenta inicialmente
en el proyecto.

El SISTEMA REDES RAMIFICADAS:


El sistema ramificado consiste en una tubería principal o arteria maestra de la que
se derivan arterias secundarias, de las que a su vez parten otras de tercero o cuarto órdenes
cada vez menores y en forma análoga a los nervios de una hoja en este tipo de red cada
punto recibe el agua sólo por un camino, siendo en consecuencia los diámetros cada vez
más reducidos, a medida que las tuberías se alejan de las arterias principales.

Este tipo de red presenta el problema de que una avería, en un punto de la misma,
deja en seco toda la red a continuación del punto averiado. Por eso, actualmente teniendo
en cuenta las garantías de servicio exigidas en las instalaciones urbanas, no es aconsejable
este sistema más que en caso de poblados rurales con caseríos muy diseminados,
poblaciones muy pequeñas o con un desarrollo de la población prácticamente lineal.

• Consideraciones en el aspecto de diseño.


- Lugar de la fuente de abastecimiento.
- Cantidad de agua con la que se cuenta.
- Tipo de proceso requerido.
- Espacios de entrada a la red.
- La carga hidráulica adecuado en los puntos de la red.
- La superficie y la población a cubrirse en el sistema de agua potable.
- La topografía del lugar a servirse.

AGUA Y ALCANTARILLADO 56
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

CAUDALES DE DISEÑO
La red debe diseñarse para las condiciones más desfavorables: Consumo máximo
horario (Qmh) y condición de incendio (Qi).

Po = 804 habitantes. Qm:1.8 l/s

𝐐𝐦𝐡 = 𝟐, 𝟕𝟓 × 𝟏. 𝟖
𝐐𝐦𝐡 = 𝟓 𝐥𝐢/𝐬𝐞
CAUDAL DE INCENDIO

K3 = 1.8
Donde K3 expresa el porcentaje de consumo al momento del incendio.

𝐐𝐢 = 𝟏. 𝟖, 𝐱𝟏. 𝟖 + 𝟏
𝐐𝐢 = 𝟒. 𝟐𝟒

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Es un conjunto de obras hidráulicas cuya finalidad es recolectar, conducir y
disponer de aguas de lluvias para evitar inundaciones, daños a las viviendas y
desenvolvimiento de la vida urbana. Esto se relaciona con las aguas pluviales lo cual se
comprende por originarse de precipitaciones que caen directamente sobre áreas que
discurren a través de la ciudad.

Clasificación del Sistema de Alcantarillado:


El Sistema de alcantarillado que se utiliza en el proyecto es de tipo PLUVIAL, ya
que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final, lo cual puede ser
infiltrada, almacenada o depositadas o para cauces naturales de la zona.

AGUA Y ALCANTARILLADO 57
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

• Condiciones para la elaboración de sistemas de alcantarillado como


proyecto:
o Toda red de alcantarillado correctamente proyectada debe de cumplir con los
siguientes requisitos:
o Localización adecuada – Seguridad en la eliminación – Capacidad suficiente.
o Resistencia adecuada – Profundidad de instalación adecuada – Facilidad para
la inspección.

Regularización
El “tanque de regularización”; es la estructura del sistema de abastecimiento de
agua en la que se realiza un cambio de régimen, pasando de uno constante en la aportación
a uno variable en el consumo. Esta función se realiza de la siguiente manera, el suministro
de agua es continuo durante las 24 horas del día, en tanto que el consumo en la población
es variable, por lo tanto, en esta estructura se almacena agua en las horas de bajo consumo,
misma que se utiliza en las horas de alto consumo.

AGUA Y ALCANTARILLADO 58
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Los tanques se dividen en superficiales y elevados y también tienen las siguientes


funciones, proporcionar presión a la red de distribución, por lo que su localización debe
ser generalmente en una parte alta con lo que se garantiza una buena carga hidráulica, a
su vez como una función adicional, en él se le inyecta gas cloro o se le adicionan al agua
pastillas de hipoclorito para desinfectarla.

La capacidad del tanque de regularización, se obtiene por medio del gasto máximo
diario multiplicándolo por el coeficiente de regularización, por lo que en las grandes
localidades es a veces necesario construir varios tanques con la finalidad de tener el
volumen requerido, y a su vez, en sitios de topografía accidentada disminuir presiones en
la red.

Para localidades pequeñas el volumen del tanque se calculará para el consumo de


la población únicamente, en localidades mayores y turísticas se deberá considerar un
volumen adicional para proporcionar el servicio a la población flotante, agua para
combatir incendios, etc.

Por lo que respecta a la fontanería, los tanques deben tener: un tubo de


alimentación cuyo diámetro generalmente es el de la línea de conducción, un tubo de
desagüe o limpieza, un tubo de demasías y un tubo de salida que llevará el agua hacia la
red, adicionalmente contarán con válvulas de flotador, retención, seccionamiento, etc.
También contarán con tubos de ventilación para evitar la proliferación de bacterias,
entradas en la losa-tapa, para poder vigilar y darle mantenimiento de limpieza. Para
efectuar esto último se deberá contar con un “by pass” que permita el paso del agua a la
red sin la interrupción del servicio por las labores de limpieza en el tanque.

AGUA Y ALCANTARILLADO 59
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

• Tanque superficial o apoyado


Estos depósitos se construyen, enterrados, semienterrados o sobre la
superficie del terreno y pueden ser de mampostería de piedra o concreto reforzado,
revistiéndose en ambos casos con un mortero impermeabilizante o adicionarle al
concreto un aditivo impermeabilizante integral. Deberán ser techados para evitar
la contaminación del agua con cuerpos extraños.

En cuanto a sus dimensiones, sus capacidades son muy variadas, ya que


pueden ir desde 5 hasta 50000 m3 el tirante del agua generalmente se recomienda
que esté entre los 2 y 5 m para los de concreto, y en el caso de los de mampostería
el tirante será de 1 a 3 m.

• Tanque elevado:
Cuando la topografía del lugar es plana y no exista una elevación natural,
se deberá construir un tanque elevado. Su altura varía desde los 3 hasta los 20 m
y el material con que se construya puede ser concreto o acero.

En este caso la ubicación más conveniente es dentro de la localidad para


disminuir las pérdidas por fricción en la línea de alimentación.

La CNA tiene una serie de planos tipo de tanques para distintas


capacidades a los que únicamente es necesario calcularles la cimentación.

AGUA Y ALCANTARILLADO 60
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Con la finalidad de retirar el agua que ya fue utilizada en una localidad, llamada
agua residual o servida se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado
sanitario con el propósito de alejar las aguas negras y con ello evitar enfermedades de
tipo hídrico.

El sistema de alcantarillado, está compuesto por todos o algunos de los siguientes


elementos: conexión domiciliaria de alcantarillado, redes (redes de recoleccion, buzones
de inspeccion, interceptores, emisor), camara de bombeo, sistema de tratamiento de agua
residual, sitio de vertido o descarga y obras conexas o accesorias. El destino final del agua
residual puede ser un cuerpo receptor o el reúso de ella, todo depende de las condiciones
de la zona y de la economía, el tamaño de las obras de alcantarillado, estará sujeto a las
condiciones del proyecto considerando siempre que se debe construir por etapas.

Los sistemas de alcantarillado, generalmente se construyen combinados, es decir


para retirar tanto las aguas negras como las pluviales. El tiempo ha demostrado que este
tipo de alcantarillado genera problemas en su operación por lo que en la actualidad deben
diseñarse y construirse separados.

El encauzamiento de las aguas residuales, requiere de la aplicación de


lineamientos técnicos los cuales permitirán la elaboración de proyectos económicos,
eficientes y seguros, debiéndose plantear las alternativas necesarias de acuerdo a las obras

AGUA Y ALCANTARILLADO 61
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

principales que tenga cada una de ellas, considerando los aspectos constructivos, así como
los costos de construcción, operación y mantenimiento para cada una de las alternativas
seleccionadas. El periodo de diseño se define de acuerdo a sus componentes.

• Colectores, Interceptores y Emisores.


Estas partes del alcantarillado, por razones de economía deben funcionar
como todo el resto del proyecto por gravedad y solamente en condiciones muy
especiales funcionarán por bombeo.

• Trazo de Colectores, Interceptores y Emisores:


Para la recolección final de las aguas residuales de una localidad, es
necesario trazar geométricamente esta serie de tuberías configuradas de acuerdo
a: la topografía del lugar, el trazo de las calles, el o los sitios de vertido, y a la
ubicación de la o las plantas de tratamiento de aguas residuales.
En todos estos casos, se deberá efectuar una serie de alternativas
con la finalidad de ubicar adecuadamente el sitio para las estaciones de bombeo
(de ser necesarias), así como los de las plantas de tratamiento y analizar estas
alternativas con el objetivo de seleccionar la que sea más adecuada técnica y
económicamente Los patrones de trazo más usuales son:

o Trazo perpendicular: Cuando una localidad está ubicada a lo largo de


una corriente y el terreno tiene una suave pendiente hacia ella, la mejor
manera de colectar las aguas residuales es colocando las tuberías
perpendiculares a la corriente y adicionarle un interceptor paralelo a la
corriente.

AGUA Y ALCANTARILLADO 62
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Trazo radial: En este trazo, las aguas residuales fluyen hacia fuera de la
localidad en forma radial por medio de los colectores.

o Trazo en forma de interceptores: Cuando se tiene que recolectar las


aguas residuales de una población cuyas curvas de nivel son más o menos
paralelas sin grandes desniveles y cuyos colectores se conectan a un
interceptor que transporta el agua hacia una planta de tratamiento se puede
emplear este tipo de trazo.

AGUA Y ALCANTARILLADO 63
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Trazo en forma de abanico: Cuando la localidad se encuentra en un valle,


se utilizan líneas de tuberías convergentes hacia el colector, el cual se
localiza en el interior de la localidad generando que exista una sola tubería
de descarga.

• Los factores que intervienen en el diseño de los colectores


o Topografía: La circulación del agua debe tender a ser por gravedad,
dependiendo del trazo correcto de las tuberías, y las pendientes se obtienen
de acuerdo a la topografía de la zona, utilizando un plano con curvas de
nivel.
o Gastos: Para calcular los gastos de los colectores y emisores que son, el
gasto medio, gasto mínimo, gasto máximo y gasto máximo extraordinario,
se utilizan las fórmulas indicadas para cada uno de ellos. El gasto del
emisor es igual al caudal total del sistema de alcantarillado.
o Diseño hidráulico: Con base en la información topográfica se definen las
mejores rutas del trazo geométrico de los colectores, interceptores y
emisores, teniendo en cuenta la principal alternativa técnico-económica.
El primer paso consiste en efectuar el trazo para varias alternativas y elegir
la mejor dentro de un óptimo funcionamiento.
Con los resultados anteriores se debe revisar las conexiones domiciliarias
y en caso de ser necesario modificar los trazos de proyecto. En los pasos
siguientes, se deben calcular las pendientes y elevaciones de plantilla de todos y

AGUA Y ALCANTARILLADO 64
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

cada uno de los tramos de tubería, se selecciona el tipo de tubería y se calculan los
gastos.
Para las profundidades de instalación de las tuberías, con la finalidad de
poder calcular las cotas de plantilla, se debe considerar lo siguiente: la topografía
(trazo), los colchones mínimos (tipo de tubería), las velocidades, máxima y
mínima (pendientes).
La elección de la pendiente se hace de manera que la tubería satisfaga con
el menor diámetro, la capacidad de conducción requerida sin exceder los límites
de profundidad mínima, pendientes y velocidades, máxima y mínima.
o Colectores y Emisores: El diseño hidráulico de estas partes de un sistema
de alcantarillado, se confecciona de la misma manera en que se realiza el
cálculo de la red de conexiones domiciliarias, es decir aplicando los
mismos procedimientos.
o Emisores: Los emisores tienen como objetivo conducir el caudal de aguas
residuales de la red de alcantarillado, hacia la planta de tratamiento y de
ella al sitio de vertido final, trabajan por gravedad o por presión
dependiendo de las condiciones topográficas de la zona y de las del
proyecto.
Esta tubería se diseña para conducir el gasto máximo
extraordinario, en el tramo comprendido del colector o colectores hasta la
planta de tratamiento y para el gasto de producción de la planta de
tratamiento hasta el sitio de vertido.
Los emisores pueden ser construidos como canales siempre y
cuando conduzcan agua tratada, en caso de ser diseñados como conductos
abiertos se deben revisar todos los fenómenos hidráulicos que se presentan
en este tipo de conductos, sobre todo el del remanso con la finalidad de
evitar su influencia en estructuras construidas aguas arriba y evitar posibles
desbordes del agua residual que provoque contaminaciones al terreno.
En caso de que el emisor trabaje a presión, el diámetro de él se
calculará utilizando el procedimiento del diámetro económico, también
deberán considerarse los fenómenos transitorios para diseñar la protección
de las tuberías.

AGUA Y ALCANTARILLADO 65
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Si el perfil por dónde va la tubería es muy accidentado, es


conveniente colocar en las crestas válvulas de admisión y expulsión de
aire.
• Obras Conexas
Las obras conexas o accesorias que requiere un sistema de alcantarillado sanitario
son necesarias para una mejor operación; a continuación, se describen
someramente algunas de ellas.
o Descarga domiciliaria:
La descarga domiciliaria también conocida como albañal, es una
tubería con un diámetro generalmente de 15 cm. como mínimo, la cual
desaloja las aguas negras de las casas hacia la red de colectores.
o Pozos de visita:
Los pozos de visita son estructuras que desempeñan varias
funciones en un sistema de alcantarillado y las cuales son: cambio de
dirección, cambio de diámetro de la tubería, cambio de pendiente, como
estructura de limpieza, inspección, ventilación y unión de varias tuberías.
Se construyen de distintos materiales, deben ser herméticos para
evitar la salida del agua residual hacia el terreno, así como la entrada del
agua freática a las tuberías.
Los pozos de visita se clasifican en: pozos comunes, pozos
especiales, pozos de caída, pozos caja.
o Pozos comunes y especiales:
Los pozos de visita tienen forma cilíndrica y troncocónica, son
amplios para que puedan entrar personas a realizar el trabajo de
mantenimiento, deben tener un brocal de concreto o fierro y una tapa.
La clasificación de comunes o especiales se debe al diámetro de la
tubería.
En la parte inferior deben tener una media caña (canal) para
encauzar el caudal de las aguas residuales, se les coloca una escalera
marina para que el personal de operación y mantenimiento pueda
descender a realizar su trabajo.

AGUA Y ALCANTARILLADO 66
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

o Pozos caja:
Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de
concreto reforzado y una chimenea de tabique. Estas estructuras se utilizan
para diámetros mayores a 76 cm.
o Cambios de dirección:
Para los cambios de dirección las deflexiones requeridas se pueden
efectuar de la siguiente manera: si el diámetro es menor a 61 cm, los
cambios de dirección hasta de 900 pueden realizar en un solo pozo común;
si el diámetro es mayor a 61 cm, puede utilizarse un pozo especial o un
pozo caja si el ángulo de deflexión es menor a 450, si se requieren
deflexiones mayores a 450 se pueden emplear cuantos pozos sean
necesarios.
o Conexiones:
Para un buen funcionamiento hidráulico es conveniente que en las
conexiones se igualen los niveles de las claves de los tubos, las uniones de
ejes y plantillas en tubos de diferentes diámetros también pueden
realizarse si así lo estipula el proyecto.

AGUA Y ALCANTARILLADO 67
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

CONCLUSIONES

✓ Por el lugar de ubicación del centro poblado, es más favorable brindarle servicio

de agua potable por estructura tipo pozo y fuente tipo aguas subterráneas

profundas.

✓ Razones por la cual se realizó el proyecto de sistema de agua potable y

alcantarillado, es por el motivo de que los habitantes del centro poblado SEÑOR

DE LOS MILAGROS 3ETAPA no cuentan con estos servicios, es por ello que

incrementa las enfermedades y hay insatisfacción por parte de la población.

✓ Con la fórmula del método analítico (método aritmético), se estimó la cantidad

poblacional que habitarán en el centro poblado en el periodo de diseño

establecido.

AGUA Y ALCANTARILLADO 68
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

BIBLIOGRAFÍA

✓ PROYECTO: SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO PARA LA REUBICACIÓN DEL POBLADODE

DOLORES, MUNICIPIO DE MADERA, CHIHUAHUA.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626349/Carhua

poma_MJ.pdf?sequence=3

https://infonavit.janium.net/janium/TESIS/Licenciatura/Rodriguez_Dominguez_

Edgar_Noel_44767.pdf

✓ PROYECTO: ESTUDIO TARIFARIO, SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHINCHA S.A (SEMAPACH S.A)

2010 - 2023

https://docplayer.es/152937297-Estudio-tarifario-servicio-municipal-de-agua-

potable-y-alcantarillado-de-chincha-s-a-semapach-s-a.html

AGUA Y ALCANTARILLADO 69
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

ANEXOS

Ubicación del reservorio más cercano SEMAPACH, Ica - Chincha - Pueblo Nuevo.

Ubicación del reservorio.

AGUA Y ALCANTARILLADO 70
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Reservorio más cercano a nuestro Centro Poblado Señor De Los Milagros 3 etapa.

El reservorio de Pueblo Nuevo de 1 500 m3 recibe las aguas de la cisterna de Pueblo Nuevo, a
través de un sistema de bombeo. Cabe precisar que el reservorio de Pueblo Nuevo es un
reservorio elevado que se encuentra en mal estado.

AGUA Y ALCANTARILLADO 71
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Sub sistema de agua potable de Chincha Alta, el reservorio con el que se estaría trabajando
para brindar sistema de agua potable al centro poblado Señor de los Milagros 3 etapa sería el
reservorio R-3.

AGUA Y ALCANTARILLADO 72

También podría gustarte