Está en la página 1de 20

RETÓRICA Y

ORATORIA
SEMINARIO 4to AÑO
2018
Prof. Lourdes Algañaraz Arezo
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

 Equipo de Cátedra

 Contenidos y enfoque

 Fundamentación

 Organización de la materia

 Regularidad y acreditación
ALGUNOS INTERROGANTES…
 ¿Hablamos de lo mismo cuando decimos
«Oratoria y Retórica» que cuando decimos
«Comunicación oral»?

 ¿Será que las primeras comprenden a la


otra?

 ¿Está asociada la Oratoria y la Retórica a


situaciones formales y , en cambio, la
Comunicación Oral (general) a situaciones de la
vida cotidiana?

 Constituye la Oratoria y la Retórica ¿un


don o un entrenamiento?

 ¿Por qué consideran que puede ser de


utilidad para su futuro profesional?
SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL
 VIDEO 1 «Desconocidos en la calle»

a. ¿Consideran que se ha efectuado la


comunicación? Es decir, ¿ha sido exitosa?
¿Por qué?

b. ¿Qué ha fallado en este acto de


comunicación? ¿En qué errores ha
incurrido ella por los cuales él no la
comprende?

c. ¿Qué características deberían tener sus


preguntas para que fueran más exitosas?
SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL
 VIDEO 1 «Preguntas a desconocidos»

a. ¿Consideran que se ha efectuado la


comunicación? Es decir, ¿ha sido exitosa?
¿Por qué?
b. ¿Cuáles son las diversas reacciones de los
interlocutores frente a las preguntas del
joven? ¿Por qué reaccionan así?
c. ¿Qué características deberían tener sus
preguntas para que fueran más exitosas y
para qué generaran un impacto menos
negativo en sus interlocutores?
LA COMUNICACIÓN ORAL
Oralidad primaria vs Oralidad secundaria

 Cuando nos referimos a la oralidad


secundaria hacemos referencia a una
oralidad muy distante de la de las culturas
orales primitivas. Se trata de una oralidad
atravesada por la lengua escrita, es decir
que utiliza palabras, expresiones,
pensamientos, reflexiones que fueron
posibles gracias a la lengua escrita, que
surgen de la lectura y escritura sobre
determinados temas.

 ¿Ejemplos?
LA COMUNICACIÓN ORAL
Oralidad primaria vs Oralidad secundaria

 Esta segunda oralidad es la que debemos


desarrollar prioritariamente en la escuela.
Los alumnos vienen de sectores
socioculturales muy diversos y tienen
diferencias muy marcadas en el desarrollo
de su comunicación oral. La escuela trabaja
especialmente con el registro estándar que
corresponde a los textos de estudio, al
vocabulario técnico de las disciplinas, a las
categorías abstractas de las ciencias, a la
estructura sintáctica con varios niveles
jerárquicos de inclusión.
LA COMUNICACIÓN ORAL
Oralidad primaria vs Oralidad secundaria

 La interacción entre la lengua oral y la


escrita es permanente. Hablamos sobre lo
que hemos leído o escribimos sobre algún
tema que hemos tratado en una
conversación informal. El noticiero o la
conferencia que escuchamos es
transposición oral de un texto escrito. Una
obra de teatro o una película que
habitualmente se dicen y se escuchan,
mucho antes han sido escritas por un
autor y leídas por los actores que las
interpretan.
LA COMUNICACIÓN ORAL
Oralidad primaria vs Oralidad secundaria

 La lengua oral adquirida por el contacto


social es coloquial, subjetiva, redundante y
abierta, con una sintaxis más simple, con
frases inacabadas, con repeticiones, con
fórmulas o frases hechas, con un léxico más
general y pobre y utiliza palabras
comodines como cosa, esto, eso, algo, con
presencia de elipsis ya que la presencia de
ambos interlocutores en una misma
situación comunicativa permite omitir lo
redundante y el oyente repone fácilmente lo
sobreentendido.
¿Y LA ORATORIA? ¿Y LA RETÓRICA?
 El mundo clásico grecolatino descubrió la
eficiencia de la expresión como medio para
influir sobre los estados de ánimo, las
creencias o las ideas y su extraordinaria
capacidad para incidir, de forma más o
menos sutil, en las conductas y en las
convicciones de quienes escuchaban; en el
marco de una cultura donde la expresividad
desempeñaba un papel preponderante en la
vida política, judicial y militar.

 Así,el dominio de la palabra surge como un


requisito para influir en múltiple contextos
sociales, de la mano de regímenes
democráticos.
DEFINICIÓN DE ORATORIA: «EL
ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO»

 Según Platón, la Oratoria se define como:

«el arte de seducir a las almas por medio de la


palabra»

 De acuerdo con los diferentes tratados de


Oratoria, esta se define como:

«el arte de hablar con elocuencia, de deleitar,


de persuadir y conmover por medio de la
palabra»
DEFINICIÓN DE RETÓRICA: «EL
ARTE DE HABLAR PARA PERSUADIR»
 Según la teoría aristotélica, la Retórica se define como

«la facultad de considerar, en cada caso, lo que cabe


para persuadir»

 «Esto no es la obra de ningún otro arte, ya que cada una de


las demás es de enseñanza y de persuasión sobre su objeto,
como la medicina acerca de las cosas sanas y las
enfermizas, y la geometría sobre las propiedades de las
magnitudes, y la aritmética sobre el número, y de modo
semejante las demás artes y ciencias; mas la Retórica sobre
cualquier cosa dada, por así decirlo, parece que es capaz de
considerar los medios persuasivos, y por eso decimos que no
tiene su artificio acerca de ningún género específico”.
(Aristóteles)
Senado Romano
Marcus Tullius Cicero, el
máximo orador romano
VITA CICERONIS
 Nace en Arpino el 3 de enero de 106 a. C. y muere
en Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.
 Orador, político y filósofo latino, perteneciente a
una familia plebeya de rango ecuestre.
 Desde muy joven se trasladó a Roma, donde
asistió a lecciones de famosos oradores y
jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82
a.C.), inició su carrera de abogado, para
convertirse pronto en uno de los más famosos de
Roma.
 De joven entró en contacto con filósofos estoicos,
epicúreos y académicos, los cuales le alentaron el
entusiasmo por la filosofía
CICERO, UNO DE LOS PILARES
FUNDAMENTALES EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA
RETÓRICA Y LA ORATORIA

 Realiza la conjunción de la práctica oratoria con


la reflexión teórica y la sistematización de este
arte, al tiempo que recoge las principales
aportaciones de la tradición griega,
especialmente aristotélica, y de los oradores
latinos anteriores: Escisión Emiliano, Cecilio
Metelo, Tiberio y Cayo Graco, Marco Antonio,
Licinio Craso, etc.

 A él se debe la figura del orador ideal, y la idea de


que en el discurso se debe enseñar, también
conmover y finalmente agradar.
EL ORATOR: LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IMAGEN DEL ORADOR IDEAL

 El orador fue publicada en el año 46 a.C bajo el


título de Orator.
 La obra forma parte, junto con De oratore y el
Brutus, de una trilogía de tratados ciceronianos
sobre la elocuencia y el arte de hablar o escribir.
 La primer en ser redactada es el De oratore: con
esta obra Cicerón pensaba haber dado ya su
«testamento» en materia de retórica; pero unos
años después tuvo que añadir otras dos obras.
 Una especie de historia de la literatura romana,
el Brutus, y
 una descripción o búsqueda del mejor estilo
o forma de hablar y escribir, el Orator.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS O
APTITUDES DEBE DEMOSTRAR Y
PONER EN PRÁCTICA EL ORADOR
«IDEAL»?
LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IMAGEN DEL ORADOR IDEAL

 ¿Cómo debe ser el estilo del discurso?

 ¿Qué es lo más apropiado en cuanto a las partes

del discurso?

 ¿Cuáles deben ser las funciones del orador?

 ¿Qué disciplinas y/o conocimientos debe

manejar?

También podría gustarte