Está en la página 1de 12

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : ORATORIA FORENSE

DOCENTE : ELIZABETH CAMPOS BARRETO

TEMA : ORATORIA DELIBERACION Y JUICIO

CICLO : VII

ALUMNA : LUCY MAYLIN ROJAS SILVANO

2018
 

1
HISTORIA DE LA ORATORIA

La Oratoria ha sido utilizada por los hombres desde tiempos inmemoriales, en su condición
natural de ser social e integrante, siempre ha necesitado de un medio efectivo para
transmitir sus impresiones y vivencias, por consiguiente constituye un medio que por miles
de años ha demostrado su efectividad, de ahí que, en la sociedad moderna, computarizada e
informatizada, su uso continué vigente y sea de esmerado estudio para lograr su dominio y
correcta utilización. La oratoria es el arte de utilizar la palabra en público, con corrección y
belleza, que debe utilizarse para agradar, persuadir, convencer y conmover, ya que es un
don natural de todo ser humano, que conlleva mucha responsabilidad.

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue


considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos
profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los
tribunales.

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa
escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión
del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de
garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en
su arte a Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo


perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el
imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política
en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos
en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Instituto oratoria se
consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado
Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó
poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus
recursos expresivos y retorizándola en exceso.

2
¿QUÉ ES LA ORATORIA?

Por oratoria se entiende, en primer lugar, el arte de hablar con elocuencia. En segundo
lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el
panegírico (discurso que se pronuncia en honor o alabanza de alguien), entre otros.

En este segundo sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos
hablados, tales como conferencias, charlas, exposiciones o narraciones. En todos los
procesos orales se aplica la oratoria y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta
finalidad de lograr la persuasión del destinatario es la que diferencia la oratoria de otros
procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar
y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en
que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o
hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier
forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como
"quién dice qué a quién usando qué medio con qué efectos". El propósito de la oratoria
pública puede ir desde, simplemente, transmitir información, a motivar a la gente para que
actúe, a simplemente relatar una historia.

Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no sólo
informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que
abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios,
servicio al consumidor, comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La
oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la
motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

3
IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la
humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no
es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral y por ende de la
oratoria

Muchísimas personas han perdido un sin número de oportunidades en la vida, ya sea de tipo
social o económico por el simple hecho de no tener seguridad en sí mismo, al momento, de
expresarse ante determinada persona debido a que en los negocios o cualquier otra
actividad de interrelación, la forma en que hablemos, en que nos comuniquemos, será el
patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará, ya que saber hablar bien en
público, es el factor más relevante de la personalidad, crea prestigio y respeto, haciéndose
atractivo con la persona que nos rodea.

Saber hablar bien en público o en privado es el factor más importante de la personalidad,


crea prestigio y respeto, haciéndose atractivo con las personas que nos rodean. Con toda
seguridad, una persona que tenga buena dicción, que sepa conversar, que tenga trato
agradable, que sea ameno, correcto, tendrá mejores oportunidades en la vida, que otros que
carezcan de ellos. Infinidad de personas triunfan con este recurso obtenido para sus fines,
eficientes servicios, magníficos sueldos. Cualquier persona, que ya sea estudiante, obrero,
empleado, funcionario, etc. Necesita este recurso para desenvolver sus actividades
eficientemente.

FINALIDAD DE LA ORATORIA

Los fines específicos de la oratoria han sido materia de debate desde los tiempos antiguos.
Historiar la diversidad de oportunidades sería crear una bizantina y fatigosa enumeración,
pues en esencia coinciden casi todas ellas. La divergencia de opinión en los cambios de la
perspectiva de las distintas épocas, países u oradores.

Para Cicerón, la oratoria tiene la finalidad de:

* Instruir.

4
* Deleitar.

* Defender.

Para Aristóteles, la oratoria tiene la finalidad de:

* Enseñar.

* Conmover.

* Agradar

Para Fenelón, la oratoria tiene la finalidad de:

* Aprobar.

* Conmover.

* Persuadir.

* Enseñar.

5
TIPOS DE ORATORIA

La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos
grandes grupos. Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los
discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso de él.
Ello indudablemente se complica más, cuando entra a considerarse el tipo de público, el
lugar donde se pronuncia, la forma como se pronuncia y los fines que se persiguen. Por eso,
teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la siguiente
clasificación:

Según el Tema y el Ámbito Profesional:

Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por
personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido
desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de
uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una
clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos:

A) Oratoria Social:

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito
propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean
estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

B) Oratoria Pedagógica:

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada.


Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o
transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.

6
C) Oratoria Forense:

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como


Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer
con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

D) Oratoria Política:

Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la


actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es
utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

E) Oratoria Religiosa:

Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir


de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de
fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

F) Oratoria Militar:

Es la oratoria que tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las
virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre
leídos, pocas veces son espontáneos.

7
G) Oratoria Artística:

Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que
regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y
televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores
radiales.

H) Oratoria Empresarial:

Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios,


gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones
humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos
empresariales.

Según la Actitud de Comunicación del Orador:

Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede
transmitir su mensaje de dos maneras: en forma individual; cuando sólo él hace uso de la
palabra para dirigirse hacía un grupo de personas que lo escucha sin intervenir o, en forma
cooperativa;

cuando un grupo de oradores de forma alternada –según el turno establecido- se dirigen al


público, buscando entre todos, a través de la discusión, una opinión o decisión común.

Una y otra forma de oratoria, según la actitud de comunicación del orador, comprende
especies propias con procedimientos particulares y acordes a las exigencias de cada una de
ellas. En la oratoria individual prima por ejemplo, la exposición mientras que en la oratoria
deliberativa se enseñorea la discusión.

8
ELEMENTOS DE LA ORATORIA

A) El Orador:

Es la persona que dice el discurso, la persona que habla o dice la oración. El personaje
fundamental de la oratoria.

B) El Auditorio:

Se trata de la multitud, público o concurrencia que escucha la palabra del orador. Personaje
colectivo que tiene sus propias características. No es una simple aglomeración o suma de
individuos. Es un personaje social totalmente nuevo. El hombre en multitud actúa y
reacciona totalmente de manera diferente al hombre considerado en forma individual.

C) El Discurso:

Es el nexo entre el orador y el auditorio. Es el mensaje, tema, código, etc.

9
DELIBERACIÓN

Es el proceso mediante el cual se ponderan los factores de una situación para darle
solución. El Modelo de Tres Niveles es uno de los modelos que permite llevar a cabo de
forma sistemática el proceso de deliberación individual para la resolución de Dilemas
Éticos.
Proceso intelectual de ponderación de los factores que intervienen en un acto o situación
concretos, a fin de buscar su solución óptima o, cuando esto no es posible, la menos lesiva.
La deliberación puede ser individual o colectiva. Se delibera sobre lo que permite diferentes
cursos de acción, en orden a buscar el más adecuado. No siempre se consigue que todo el
mundo acepte un curso como el más adecuado. Tras la deliberación, pues, resulta posible
que dos personas lleguen a conclusiones distintas y que por tanto elijan cursos de acción
diferentes. Proceso de reflexión sobre las alternativas reales que precede a la acción.
Aristóteles lo describe normalmente como el proceso de encontrar mentalmente los medios
para alcanzar un fin determinado. La deliberación es el momento del acto voluntario en que
la razón presenta a la voluntad (y ésta sopesa) los motivos y los contramotivos para actuar o
para hacerlo en un sentido o en otro. Para saber lo que debemos hacer no sólo hemos de
tener en cuenta los valores en conflicto, sino también las circunstancias concretas del caso y
las consecuencias previsibles. Todo eso hay que incluirlo en un juicio de ponderación, a fin
de tomar decisiones “prudentes” y razonables. Decimos razonable y no racional, porque
nunca seremos capaces de incluir todas las circunstancias de una situación, y menos aún de
prever todas las consecuencias del acto. Esto es sencillamente imposible. Además en esas
decisiones juegan un papel importante no sólo las razones sino también otros factores que
no son racionales, o que al menos no son completamente racionales, como los sentimientos,
los valores, las creencias, etc. Deliberamos para buscar la verdad, para acercarnos a ella,
pero siendo conscientes de que nunca llegaremos a poseerla plenamente. La bioética es,
debe de ser, tiene que ser una escuela de deliberación. Esa deliberación tuvo por objeto en
la década de los años sesenta el nivel que podemos denominar “micro”, el de la toma de
decisiones en torno al propio cuerpo; en la década de los setenta subió un peldaño y se situó
en el nivel “meso”, el de las decisiones institucionales y estructurales; y en los años noventa
ha ampliado más sus horizontes, abarcando también el nivel “macro”, el propio de la ética
global (Este término fue creado por Van Rensselaer Potter, el padre de la bioética). Son tres
estratos de un mismo proceso, el proceso deliberativo, que según Diego Gracia se
encuentran internamente articulados entre sí, de tal modo que el primero de ellos conduce
necesariamente al segundo, y éste al tercero, y que por tanto deben verse como momentos
de un todo indisoluble. Según Ezequiel Emanuel,” el modelo deliberativo es el que más se
acerca a nuestro ideal de autonomía. Entender el respeto a la autonomía simplemente como
el permitir a una persona elegir el curso de acción que prefiera entre una lista de opciones
posibles es una sobres implificación y una distorsión de la tradición occidental. La libertad
y el control sobre las decisiones médicas en solitario no constituyen, sin más, la autonomía
de un paciente. La autonomía requiere que los individuos puedan formarse una actitud
crítica sobre sus propios valores y preferencias; que determinen tras una reflexión si estos
valores son aceptables, y si son los más adecuados para justificar sus acciones, y

10
posteriormente que sean libres para poder llevar a cabo aquellas que realicen estos valores.
El proceso de reflexión integral del modelo deliberativo es esencial para desarrollar la
autonomía del paciente entendida en este sentido”.
JUICIO

El juicio (que proviene del latín iudicium) es una discusión judicial y actual entre partes, y
sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.
Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la
sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la
parte contraria, y que la perjudican.
El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata, por
ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo
verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El
juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el
concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no
del objeto del juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser
humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” la cópula.
El juicio oral es el periodo decisivo del proceso penal en que, después de concluido el
sumario, se practican directamente las pruebas y alegaciones ante el tribunal sentenciador,
son juicios concentrados, de inmediación judicial con actuación pública de todas las partes
e intervención directa y constante de juez, que se llevan en forma oral. Reciben este nombre
en contraposición a los juicios escritos, y están regidos por una serie de principios propios.
Toda esta gran cantidad de información acerca de procedimientos judiciales es propia de la
sociedad moderna, que solo asocia la palabra juicio a sangre y cuatro señores con toga. El
juicio es un elemento epistemológico, es decir, es parte de la teoría filosófica que explica
cómo conoce el hombre el ser en tanto que es. El juicio es una asociación de conceptos a
través de los cuales el sujeto afirma o niega un determinado hecho. El juicio es entonces
una manifestación del sujeto, y es un caso claro de supersuma. La afirmación o negación
que se hace supera los límites de los conceptos involucrados, ya que el sujeto, a través de
él, pasa a modificar la realidad que conoce.

11
BIBLIOGRAFIA

Ochoa Campos, Moisés, La oratoria 1963.


Glosario, https://glosarios.servidor-alicante.com/etica/deliberacion
Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio

12

También podría gustarte