Está en la página 1de 3

LIBRO MAYOR

Muchos consideran el Libro Mayor General como el más importante de toda la


contabilidad, debido a que en este se resumen las transacciones de todas las cuentas
contables de forma individual utilizadas durante un período en especifico . En el Mayor
General se registran tanto los débitos y créditos de una cuenta, así como el saldo de la
misma.

El libro mayor es de gran utilidad, ya que podemos conocer el saldo o balance de una
cuenta determinada, lo cual nos permite elaborar los Estados Financieros en los siguientes
pasos del ciclo contable. En el Mayor General se incluyen las cuentas control de Activo,
Pasivo, Capital, Ingresos, Costos y Gastos. Las cuentas de detalle o auxiliares se
registrarán en lo que se conoce como Mayor Auxiliar, como por ejemplo Mayor Auxiliar
de Cuentas por Cobrar.

¿Cómo se registra en el Libro Mayor?

Luego de haber registrado las diversas transacciones económicas en el Libro Diario


General, debemos de asentar todos los montos asociados a sus respectivas cuentas. Hay
que tener en cuenta que a diferencia del libro Diario General, que se organiza de forma
cronológica, el Mayor General se ordena de acuerdo al tipo de cuenta.

Ejemplo de libro Mayor General

Para comprender mejor lo que es el Mayor General y la forma en la que se realiza el


posteo desde el Diario, lo mejor es ver un ejemplo de un caso práctico. Vamos a suponer
que tenemos registrado en el Diario General las siguientes transacciones:

• 01/01/20xx. Robert Lutece, dueño del negocio, invierte $ 20,000 en efectivo


• 02/01/20xx. Se compra mobiliario por el monto de $ 700 al contado
• 03/01/20xx. Ingresan $ 3,000 por servicios ofrecidos
• 04/01/20xx. El dueño del negocio retira $ 5,000

Esas transacciones quedaría de la siguiente manera en el Diario General:


Ejemplo registro en el diario general
Ahora pasemos a asentar cada una de las transacciones en el Mayor General paso a paso:

1. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cada cuenta tendrá su folio
separado de las demás, en los cuales se anotarán tanto los debidos como los
créditos que tenga esa cuenta. Luego se calculará el saldo de dicha cuenta.
2. Al igual que en el diario, en el mayor general hay que tener en cuenta la fecha en
la que se realizó la transacción.

Así es como quedaría el pase al mayor general de las transacciones anteriores:


Ejemplo posteo libro mayorEjemplo registro libro mayor
Como seguro te habrás dado cuenta, en las imágenes anteriores se muestra el resultado de
haber hecho el pase al mayor y hay algo importante que hay que notar. Cada cuenta
resume todas las transacciones que hayan afectado a dicha cuenta y además, cada cuenta
se lleva en un folio (hoja) separado.

Para resumir, las características del libro mayor general son:

• Es el tercer paso del ciclo contable.


• Se escribe el código y nombre de la cuenta (esto se puede buscar en el catálogo
de cuentas).
• Se coloca el número de folio, el cual por lo general va en la esquina superior
derecha.
• Se escribe cada transacción que haya afectado a la cuenta con la que estamos
trabajando.
• Se calcula el saldo de dicha cuenta.

Como nota aclaratoria, cabe mencionar que el saldo es el resultado de restar los débitos
con los créditos de una misma cuenta. Además, siempre hay que tener en cuenta la
naturaleza de la cuenta con la que se está trabajando para saber si los débitos sumarán o
restarán.

En un principio, todo este proceso contable parece ser algo laborioso, lento y repetitivo.
Sin embargo, hoy en día existen software contables que nos facilitan esta tarea y lo pueden
hacer de forma automática. Algunos solo requieren que se introduzcan las entradas de
diario y otros automatizan el proceso completo.

También podría gustarte