Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


EXAMEN RECUPERATORIO. Julio 2018
Tema 1

APELLIDO:…………………………………………NOMBRE:…………………………………………………….DNI:………………………………………………
Carrera…………………………………………………………………………….Aula de examen………………………………………………………………….

PRIMERA PARTE: Leer el texto y los paratextos, luego resolver las consignas

LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES 1. Por Washington Uranga2

Comunicación y producción de conocimiento.


Para dar cuenta de la tarea que implica la construcción del conocimiento, comenzamos por poner en común aquel que compromete a la
constitución de nuestras propias subjetividades, formas de ser. No podemos evitar auto–reconocernos como sujetos que transitamos la vida en
medio de la crisis, sujetos que nos constituimos interpelados 3 por el desconcierto, la inestabilidad, las inseguridades y la tensión entre el dolor y la
felicidad. Pero también interpelados por la tarea sustancial de no dejar de pensarnos y re–descubrirnos como sujetos de conocimiento que
reaprenden el mundo a la vez que se reaprenden y, precisamente en ese acto, se encaminan hacia la transformación individual y colectiva. Este
constante proceso de aprender y re-aprendernos es también un proceso atravesado por la comunicación.
Por eso la investigación en comunicación es un soporte fundamental para el análisis de las prácticas sociales 4 y para una mejor construcción de los
escenarios. Porque resultan imprescindibles ciertos saberes, instrumentos y técnicas que permitan reconocer cómo “lo comunicacional” se
constituye en este espacio y cómo colabora en la construcción de los sujetos en medio de las relaciones individuales y colectivas. Y porque no se
puede entender la trama de la vida contemporánea si no se la mira también a través de la clave de la comunicación.
Es necesario investigar también cómo a través del sistema mediático son “habladas” las realidades de los sujetos y de los actores sociales, de los
poderosos pero también de los dominantes. Desentrañar esta trama supone también dejar en evidencia mecanismos de dominación en la sociedad
actual.
Así, la voluntad de emprender y sostener la tarea de investigar y producir conocimiento en comunicación significa una decisión política estratégica
que supone la articulación, es decir, el diálogo de las dimensiones políticas y culturales del complejo entramado social.
Conocemos poco todavía sobre la comunicación en relación a las prácticas sociales. El desarrollo tecnológico complejiza día a día el campo de
nuestra acción. De allí que avanzar en el estudio y la investigación sobre los procesos comunicacionales en relación directa con las prácticas sociales
es un decisión que debería ayudarnos a hacer lecturas más certeras de las prácticas sociales en escenarios concretos y particulares y para
comprenderlos en relación con otros más globales. También para comprendernos cada uno y cada una de nosotros y nosotras como sujetos en
este momento histórico que nos toca vivir.
El papel del comunicador
Visto así y reconociendo la tradición periodística como origen de nuestra profesión, tenemos que decir que hoy el papel del comunicador adquiere
un grado de complejidad y una trascendencia muy importante en la construcción de lo social.
Por esta misma razón preferimos expresar esta nueva realidad definiendo al comunicador como un facilitador del diálogo público en el espacio
público, a modo de articular saberes entre actores diversos y plurales.
Esta definición acrecienta la responsabilidad ética del comunicador con la veracidad, pero también con su apego a la necesaria pluralidad de voces
que está en la base misma del derecho a la comunicación entendido como derecho humano fundamental.
Por último: la labor de los comunicadores debe dar cuenta de un compromiso político con la sociedad en la que están insertos, con los actores que
en ella se constituyen. Un compromiso político, entiéndase bien, que es un aporte a la construcción del bien común. Sin comunicadores
comprometidos políticamente con la sociedad y firmemente asentados en valores éticos es imposible el cambio social y, en general, la construcción
de sociedades más humanas, más justas y más equitativas.

1)
EL TEXTO FUENTE ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN ACADÉMICO. JUSTIFICA ESTA ASEVERACIÓN DANDO CUENTA DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES.
1,50 PTOS.
¿QUIÉN ESCRIBE , DÓNDE PUBLICA Y A QUIÉN VA DIRIGIDO?………………………………………………………………………………………………………………..................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿CUÁL ES LA FINALIDAD?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿QUÉ REGISTRO LINGÜÍSTICO UTILIZA ( TRANSCRIBE ALGÚN EJEMPLO)…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) ¿QUÉ TE PERMITE DEDUCIR LA LECTURA DE LOS PARATEXTOS QUE ACOMPAÑAN ESTE TEXTO?1,50 PTOS…….....................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDA PARTE: ESCRIBÍ UN ILC SOBRE EL TEXTO LEÍDO (7 PTS.). RECORDÁ INCLUIR TODOS LOS ASPECTOS DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS Y
ARGUMENTATIVOS QUE CORRESPONDEN A LO SOLICITADO: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, PRESENTACIÓN, IDEA CENTRAL, ARGUMENTOS,
CONSTRUCCIÓN DE PUNTO DE VISTA PROPIO, ETC.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11 http://www.washingtonuranga.com.ar/ septiembre de 2005


2 Washington Uranga es periodista, docente e investigador de las Universidades de Buenos Aires y La Plata, redactor especial del
diario Página 12 (Buenos Aires) y dirige la Maestría en Periodismo de la Fac. de Ciencias Sociales de la UBA.

3Interrogados, exigidos, demandados.


4Una práctica social es un modo recurrente de realizar una cierta actividad, compartido por todos los integrantes de
una comunidad.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte