Está en la página 1de 9

Lenguaje y Comunicación Puntaje.

Nota
Prof. Maximiliano Gálvez Soto
Curso: 7to

Guía de Comprensión Lectora de dos poemas de


Benedetti.

Objetivos: Leer comprensivamente dos textos líricos.


Identificar los elementos constitutivos del género lírico en los poemas estudiados.
Desarrollar las habilidades de comprensión lectora estudiadas.
Valorar la importancia de la amistad como constante en la literatura.

Instrucciones: Leer con atención la guía. Responder las actividades de manera clara.
Explayándose en cada uno de sus argumentos.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL GÉNERO


LÍRICO

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en


verso o prosa en las que se expresan sentimientos y
emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo
a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un
carácter subjetivo porque muestran sentimientos y
emociones personales.

Actitudes líricas del hablante


Las actitudes líricas corresponden a la disposición de ánimo del poeta, el cual puede asumir una
actitud en el desarrollo del poema, o todas sucesivamente. Pueden ser fundamentalmente tres:

a. Actitud enunciativa

Se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de
hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de
esa situación tratando de mantener la objetividad, es decir, describe el objeto poético,
intentando ocultar sus impresiones íntimas y personales.

Ejemplo:
“El río Guadalquivir
Va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
Bajan de la nieve al frío”
(F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)

b. Actitud apostrófica:

El poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a
ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta de él, aunque éste sea un objeto
inanimado.
Ejemplo:

“Agua, te lo suplico. Por este soñoliento


Enlace de numéricas palabras que te digo,
Acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L. Borges: Poema del cuarto elemento)

c. Actitud carmínica o de la canción:

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su
interioridad anímica, revelándose el contenido de sentimientos y emociones que el objeto lírico ha
suscitado. En ella predomina la subjetividad. La calificación de carmínica procede de carmen, que
en latín significa canción.

Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza


del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)

OTROS ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL GÉNERO LÍRICO

Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición


poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general
un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En
otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Motivo: el amor.

Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.

“Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas”.
Objeto: las moscas.

RECORDAR
 Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.
 La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.

 La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.

 En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.

 Los poemas están escritos en versos.

 Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.

 La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.

 La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.

 Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como


figuras literarias.

 La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.

 La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir
de la última vocal tónica o acentuada.

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


 Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima
consonante.

 Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.

TEXTO I

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


Vamos juntos. (Mario Benedetti)
con tu puedo y con mi quiero

Con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero

vamos juntos compañero

compañero te desvela ya no somos inocentes

la misma suerte que a mi ni en la mala ni en la buena

prometiste y prometí cada cual en su faena

encender esta candela porque en esto no hay suplentes

con tu puedo y con mi quiero con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero vamos juntos compañero

la muerte mata y escucha algunos cantan victoria

la vida viene después porque el pueblo paga vidas

la unidad que sirve es pero esas muertes queridas

la que nos une en la lucha van escribiendo la historia

con tu puedo y con mi quiero con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero vamos juntos compañero.

la historia tañe sonora

su lección como campana

para gozar el mañana

hay que pelear el ahora

I. Completa los cuadros con la información requerida.


“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”
HABLANTE LÍRICO

MOTIVO LÍRICO

OBJETO LÍRICO

NÚMERO DE VERSOS

NÚMERO DE ESTROFRAS

TIPO DE RIMA

II. Conteste las siguientes preguntas de comprensión e interpretación.

1. ¿Qué crees tú que significa el que a ambos los desvele la misma suerte?

2. ¿Qué reiteración se utiliza en este poema? ¿con qué sentido crees que se realiza?

3. ¿Qué puede significar en lenguaje figurado: “Prometiste y prometí/ encender esta


candela”?

4. ¿Qué importancia se la da a la unidad en la poema?

5. ¿A quién crees que está dirigido el poema?

6. Explique con sus palabras el siguiente verso: “Para gozar el mañana/hay que pelear el

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


ahora”

7. Explique qué quiere decir el autor con los siguientes versos: “Algunos cantan
victoria/ porque el pueblo paga vidas/ pero esas muertes queridas/ van escribiendo la
historia.”

8. De acuerdo con lo leído, ¿en que contexto histórico crees está situado este poema? ¿qué
crees que está sucediendo en el país?

9. Explica, ¿qué sentido tiene para ti el verso “Con tu puedo y con mi quiero vamos juntos,
¿compañero”?

10. Explica cuál es la importancia de la amistad y el compañerismo en este poema.

11. ¿Por qué crees que es importante el valor de la amistad en la poesía y en la


literatura en general?

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


TEXTO II

Jasón, Querido Camarada

Cuando mi camarada pierda la fe,

Yo río confiado.

Cuando mi camarada duerme,

Yo velo por él.

Cuando mi camarada cae,

Yo combato por los dos.

Porque a todo guerrero

Los dioses le han dado un camarada.

Miguel Serrano.

I. Completa los cuadros con la información requerida.

HABLANTE LÍRICO

MOTIVO LÍRICO

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


OBJETO LÍRICO

NÚMERO DE VERSOS

NÚMERO DE ESTROFRAS

II. Conteste las siguientes preguntas de comprensión e interpretación.

1. Describe el tipo de amistad que se refleja en este poema.

2. Explica cuál es la importancia que se le da a la amistad en este poema.

3. Explica con tus palabras qué significado le otorgas al último verso.

4. ¿Qué elementos épicos están presentes en este poema? ¿Por qué crees que en un
contexto épico/heroico es tan importante el valor de la amistad?

5. ¿Qué significado le otorgas a las palabras compañero y camarada?

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”


Expresión Escrita

I. Basándote en el poema “Jasón, querido Camarada” escrito por Miguel Serrano


escribe una carta donde se mantenga el sentido del poema, pero agregando elementos
personales que reflejen tus sentimientos hacia la amistad como valor fundamental o
hacia un amigo(a) en particular.

“Con esfuerzo y dedicacioó n se avanza en la vida”

También podría gustarte