Está en la página 1de 4

COLEGIO INTEGRADO RAFAEL URIBE URIBE

TONA - SANTANDER
SEDE PALMAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: II
DOCENTE: FLOR MARCELA BALLESTEROS FIALLO
TEMA: EL POEMA
COMPETENCIA: Comprender y establecer relaciones de semejanza y diferencia entre diversos tipos de textos que lee, teniendo
en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación.
ESTUDIANTE: GUIA # 1 FECHA:
GRADO: 5°

EL POEMA
El poema es una forma de comunicación literaria que tiene la característica de expresar ideas
creativas y armoniosas, así como estados de ánimo, sensaciones y sentimientos.

PARTES DEL POEMA:

1) Verso: Los versos son cada una de las líneas o cada renglón que componen un poema.
2) Estrofa: es el conjunto de versos que integran el poema.
3) La rima: es la igualdad o semejanza en el sonido final de dos o más versos a partir de la vocal
acentuada.

CLASES DE RIMAS

Rima consonante: en la cual coinciden vocales y consonantes.

Rima asonante: en donde únicamente coinciden las vocales.

4) La métrica: es la medida de los versos, es decir, el número de sílabas que se ajustan a un verso
(pueden ser de 2 a 14 silabas).

Según el número de silabas de cada verso, la denominación cambia, como vemos a continuación:
APRENDAMOS A CONTAR LAS SILABAS EN LOS POEMAS:

 Si el verso termina en silaba aguda o monosílaba se cuenta una silaba más.


 Si el verso termina en esdrújula, se le resta una al total de silabas.
 La sinalefa es la unión de 2 vocales, la vocal final de una palabra con la
vocal inicial de la otra.
Ejemplo:

Actividades:
1. Observa como se miden los versos de la siguiente estrofa, continua midiendo los versos de
este poema:
Figuras literarias

1. Metáfora: consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o
ficticia. Aquello que estamos comparando se denomina “término real”, y aquello con lo que lo
comparamos “término imaginario”
Ejemplo:
“Todas las casas son ojos / que resplandecen y acechan” (Miguel Hernández);
“Las perlas de tu boca”;
“El sol es un globo de fuego,
“la luna es un disco morado” (A. Machado).

2. Símil o comparación: consiste en comparar una cosa con otra por semejanza
Ejemplo:
“y me ofreció sus mejillas / como quien pierde un tesoro” (J. R. Jiménez);
“tengo la cabeza como un bombo”;
“Como se arranca el hierro de una herida / su amor de las entrañas me arranqué” (Bécquer).

3. Hipérbole: exageración, amplificación


Ejemplo:
“Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento” (Miguel Hernández).

4. Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres animados o


inanimados.
Ejemplo:
“Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo
“La heroica ciudad dormía la siesta” (Clarín).
ACTIVIDADES:

LA CANCIÓN DEL ÁRBOL

Por falta de un ruiseñor


que en mi copa se posara,
que en mis hojas alentara
con nueva o vieja canción,
por falta de un ruiseñor
están marchitas mis ramas.

Y ya no crece la hierba
alrededor de mi falda
ni acaricia la brisa
los verdores de mi cara,
ni las amapolas dicen
su canción enamorada.

Por falta del ruiseñor


que se me fue una mañana
cuando mi savia dormía
alegremente confiada.
Por falta de un ruiseñor
están marchitas mis ramas.
(Angelina Gataell)

LEE VARIAS VECES LA POESÍA Y RECUERDA

1. ¿De qué se queja el árbol?


2. ¿Qué desearía este árbol?
3.¿Tuvo alguna vez el árbol un ruiseñor alojado en sus ramas?
4.¿Es cierto que las hojas del árbol se marchitan por no tener pájaros?
5. ¿Cuántos versos tiene este texto?
6. ¿Cuántas estrofas?
7. Memoriza y recita la poesía.

También podría gustarte