Está en la página 1de 3

www.monografias.

com

FORO DE TEORIA DEL ESTADO

Existen varias Teorías sobre el Origen del Estado, entre ellas LA TEORIA
DEL PACTO SOCIAL O VOLUNTARISTA O CONTRATO SOCIAL en tal contexto,
se les formula las siguientes preguntas:

1. En que consiste la TEORIA DEL PACTO SOCIAL O VOLUNTRISTA


O CONTRATO SOCIAL.

La teoría del contrato social es la más representativa e influyente de las teorías


políticas desarrolladas durante la Edad Moderna y pretende resolver y explicar el
hecho de que los seres humanos vivamos en sociedades políticamente organizadas.
Los defensores del contrato social investigan cómo sería la vida de los seres humanos
si no viviésemos en sociedades políticamente organizadas, en ausencia de un poder
político y de un tejido social consolidado.

2. Quienes son los Filósofos que sostienen la TEORIA antes


señalada; y en que se diferencian la posición de cada uno de ellos
respecto a la misma Teoría?
Fueron 3 los Filosofos:

HOBBE.-
Para Hobbes todos los hombres están dotados por naturaleza de capacidades
similares., las cuales son empleadas por los individuos para alcanzar todos aquellos
que necesitan, les obliga a satisfacer y dado que están abandonados a sus fuerzas, se
convierten en enemigos unos de otros, el temor a la muerte y el deseo de las cosas
para una vida confortable hacen que todos los seres humanos supongan fundar un
estado diferente del estado de naturaleza.
La razón nos dictaría que todos los individuos deben renunciar al uso de la fuerza
natural, sí, los hombres celebrarían un contrato por el que cada uno renuncia a su
poder natural y lo transfiere a una instancia que se encarga de vigilar que ningún
individuo emplee su fuerza contra otros y, en caso de hacerlo, garantizar su castigo.

LOCKE

Según Locke, el estado de naturaleza no es grato, ya que el hombre tiene una gran
cantidad de necesidades. A esto hay que sumar que los individuos no poseen un
medio efectivo para preservar sus libertades y derechos.
La sociedad civil se justifica porque con ella podremos salvaguardar nuestros
derechos y libertades, hace falta una ley escrita que deshaga los términos de la ley
natural, además, hace falta una instancia que se encargue de solucionar las
diferencias entre los individuos en caso de conflicto y de perseguir y castigar a
aquellos que no respeten la ley o las sentencias.

ROUSSEAU

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 0
www.monografias.com

Para Rousseau, si los seres humanos viven en sociedades complejas es por su


incapacidad para superar con éxito las dificultades que les plantea la supervivencia
individual o en pequeños grupos
Rousseau afirma que los seres humanos sólo renunciarían a emplear sus fuerzas
naturales de modo individual y en su propio beneficio si tuvieran la seguridad de que
los demás lo realizarán de igual modo. El gran problema político consiste en describir
una forma de organización política que sea capaz de juntar las fuerzas de los
individuos, garantizar su supervivencia y garantizar que seguirán siendo libres, así, los
individuos delegan su fuerza al Estado, el cual queda limitado en sus actuaciones por
la razón que justifica su existencia.

3. Cuál es la obra de cada uno de ellos que trascendió en la vida


política de los Estados?

THOMAS HOBBE

Hobbes se mantenía en una postura neutral, ya que, si bien afirmaba la soberanía del
rey, afirmaba también que el poder de este no provenía de Dios

El pensamiento filosófico de Hobbes se define por encuadrarse dentro


del materialismo mecanicista, que dice que solo existe el "cuerpo" físico y niega la
existencia del alma, también dice que el ser humano está regido por las leyes
del universo se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así, dice que la
sociedad está siempre en movimiento.

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la


sociedad.

JHON LOCKE

John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía
emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son
derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad.

El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades
individuales de los ciudadanos, También sostiene que el gobierno debe estar
constituido por un rey y un parlamento

Locke, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del


Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es
absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.

Ordena que los hombres están en el estado de naturaleza en una situación de paz y
sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que
asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato.
Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se
vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los
derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.
ROUSSEAU

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a


través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política, Esta nueva política está
basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única
forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo
legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o
una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. 5 Rousseau da gran
importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del Estado crece,
entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general,
de modo que mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para
evitar la desobediencia a esa voluntad general.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2

También podría gustarte