Está en la página 1de 19

Alcances y limitaciones

• El alcance y limitaciones debe redactarse como un solo ítem y comprenderá


una descripción de la magnitud de la investigación, hasta donde se llegará con
la investigación y que tan profunda se ejecutará. Las limitaciones deben ser
entendidas como algunas acciones que no se realizarán, no se deben explicar
las causas de estas limitaciones.
• Se debe indicar que aspectos no se serán abarcados en el proyecto.

• Para definir el alcance y las limitaciones se tendrá que tener en cuenta


algunas limitaciones de tiempo, espacio y recursos logísticos.

• Algunas investigaciones tiene que ser delimitadas durante un periodo de


tiempo en el cual el fenómeno de estudio está presente.

• Algunas limitaciones pueden ser delimitadas a una sector de una ciudad, a


una ciudad entera, a un país, a un Pueblo Joven, etc.
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
• Responderá a la pregunta: ¿Qué se ha investigado sobre el mismo
tema por otros autores?, ¿Qué han dicho otras autores sobre como
solucionar el problema?
• Es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la
investigación.
• Descripción de las principales “escuelas”, enfoques o teorías
existentes sobre el tema de investigación.
• Se recomienda leer de preferencia aquellos documentos y libros
especializados que muestran los resultados de las últimas
investigaciones realizadas sobre el tema.
• Se le conoce también como el “estado del arte”.
• Los antecedentes de la investigación pueden abarcar el ámbito
regional, nacional, continental o mundial, según sea el nivel en el que
se está planteando la investigación; así una tesis a nivel de pregrado
sería suficiente considerar el estado del arte a nivel nacional; una
tesis de maestría deberá considerar el ámbito continental y una tesis
de maestría debe hacerlo a nivel mundial, esto quiere decir que para
esta última, el investigador debe saber todo lo que se conoce sobre
su tema de investigación en el mundo, es por esto que se exigen el
conocimiento de algunos un idioma adicional.
Importancia:

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


• Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Modo de redacción:

• “Un estudio similar se realizó en el año …… en la ciudad de …… por la


institución …… cuyos resultados fueron los siguientes ……”
• Los estudios realizados por …… han demostrado que ……. “
• “La teoría sobre …… plantea lo siguiente …….”
• “El Reglamento ……. del año …. publicado por …….. en su capítulo
…..…. manifiesta lo siguiente …….. normas que nos sirven de base
para ……..”
Base teórica científica

• Incluye toda la teoría científica especializada referente al tema de


investigación.
• Incluye una descripción rápida de los reglamentos y normas que se
utilizarán para la realización de pruebas y ensayos.
Definiciones de términos

• Contiene un glosario de términos claves relevantes utilizados en la


investigación.
• Los términos se deben definir directamente sin ambiguedades, de
manera que puedan ser entendibles por cualquier persona que no
sea de la especialidad.
HIPOTESIS
Hipótesis
• La hipótesis es un supuesto o una respuesta tentativa a la pregunta de
investigación formulada; la forma adecuada de plantearla es como una
respuesta directa a la pregunta de investigación. Su redacción debe ser
clara en forma afirmativa evitando falsas interpretaciones. Siempre deberá
existir una relación directa entre la pregunta de investigación y la hipótesis
formulada.
• Las hipótesis es una proposición para responder tentativamente a la
pregunta de investigación científica.
• La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido,
es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce
y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla.
(Grasseau)
• La hipótesis se debe contrastar con la realidad, es decir se deben
buscar pruebas para demostrarla. Si una hipótesis no puede ser
sometida a verificación empírica, entonces desde el punto de vista
científico no tendría validez.
• Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad lo que da valor
a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser
puesta bajo refutación y salir sin contradicciones.
• Cuando se plantean hipótesis que son capaces de romper paradigmas
se dice que se ha conseguido una “revolución científica”.
• La hipótesis es el eslabón entre los planteamientos teóricos y el
descubrimiento de nuevos hechos y la generación de nuevo
conocimiento.
• Toda hipótesis por lo general debería tener dos variables
(Dependiente e independiente) entre las cuales podría existir una
correlación numérica o una relación de causa-efecto; sin embargo se
pueden plantear hipótesis de una sola variable.
• Una hipótesis bien formulada deberá contener elementos o términos
que sean observables, y en consecuencia, sujetos a medición.
• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, ya que podrían ser
falsas; sin embargo que una investigación sea falsa no significa que la
investigación haya sido en vano, ya que esta falsedad también es
generación de conocimiento al saber que la hipótesis planteada no
era la correcta. La ciencia por lo general siempre ha aprendido más de
los errores que de los aciertos.
• Toda hipótesis está relacionada con las siguientes preguntas de
reflexión interior: ¿Qué es lo que se quiere demostrar o probar?,
¿Qué cosas desconozco que con mi investigación llegaré a conocer?,
¿Mi hipótesis ameritará realizar una investigación para demostrarla, o
es imposible intentar demostrarla?
Una hipótesis también puede plantearse
según los siguientes enfoques:

Hipótesis Descriptiva: Cuando la hipótesis supone los rasgos de un


fenómeno. Así por ejemplo:
• Una investigación que estudie la informalidad existente en la
construcción de viviendas en el Perú, podría plantear la siguiente
hipótesis descriptiva: “La informalidad en la construcción de viviendas
en el Perú se inicia por los altos costos que significa obtener una
licencia de obra”
Hipótesis Estadística: Cuando la hipótesis se expresa
cuantitativamente. Así por ejemplo:
• Una investigación que estudie el nivel de productividad del personal
obrero en las empresas agroexportadoras de la región, podría
plantear la siguiente hipótesis estadística: “El porcentaje de horas
hombre muertas en las empresas agroexportadoras de la región es
superior al 50%”.
• El estudio del estado actual del parque automotor de vehículos de
transporte público en el Perú podría plantear la siguiente hipótesis:
“En el Perú, más del 60% de los vehículos utilizados en el transporte
público superan los límites de antigüedad establecidos por la ley”.
Hipótesis Causal: Cuando en la hipótesis se relaciona dos o más
variables pudiendo atribuirse entre ellas una relación de causa-efecto
directa, existiendo una variable dependiente (efecto) y una variable
independiente (causa). Así por ejemplo: una investigación sobre la
resistencia del concreto podría plantear la siguiente hipótesis: “La
relación agua cemento influye directamente en la resistencia a la
compresión del concreto”.
“La adición de fibras de acero aumenta la resistencia a la compresión
del concreto”
Hipótesis Correlacional: Es aquella en la cual existe una correlación
entre dos variables; tiene también una variable dependiente y otra
variable independiente. En esta investigación se intenta probar que
existe una correlación entre dos o más variables, sin embargo no
necesariamente prueba que una sea causa de la otra. Así por ejemplo:
una investigación que estudie el rendimiento el rendimiento académico
de los estudiantes de ingeniería de las universidades del Perú, podría
plantear la siguiente hipótesis:
“El bajo rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería en el
año 2017 se debe a la disminución de horas de asistencia a clases”
En esta hipótesis se manifiesta que existe cierta correlación entre la
disminución de horas de asistencia a clases y el bajo rendimiento
académico durante el año 2017; pero esto no significa que una sea
realmente causa de la otra.
Hipótesis Nula: Es la negación de la hipótesis planteada. Se utiliza
cuando en el estudio será difícil demostrar la veracidad de la hipótesis,
por lo tanto se puede demostrar la falsedad de la hipótesis nula.
H1 ---> Hipótesis Inicial
Ho ---> Hipótesis Nula
Se pueden obtener dos resultados
Si H1 es V ----> Se ha demostrado H1
Si H1 es F ----> No se ha demostrado H1
Si Ho es V ----> No se ha demostrado H1
Si Ho es F ----> H1 podría ser verdadera

También podría gustarte