Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

En este trabajo sobre las interacciones lingüísticas que tiene lugar cuando
usamos el lenguaje como medio para interactuar con otras personas, ya sea
que lo hagamos de manera oral o escrita. Por ejemplo, cuando entablamos una
conversación o cuando enviamos correspondencia. En contraste, tenemos
otras formas de interactuar con las personas en las que no usamos el lenguaje,
como cuando practicamos deporte en equipos o cuando bailamos.
OBJETIVO GENERAL

 Conocer las interacciones lingüísticas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el significado de la paralingüística


 Identificar el objetivo de la lingüística
 Determinar los principales elementos paralingüísticos
INTERACCIONES LINGUISTICAS

Es la argumentación, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se


obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas.
Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y
la persuasión.

Cuáles son las interacciones lingüísticas que más se utilizan?

Interacciones lingüísticas

Orientar y dar a conocer la importancia del habla la vida del ser humano y la
importancia de la argumentación como base de la lógica de los anunciados

¿LA INTERACCION LINGÜÍSTICA EN LAS CLASE FAVORECE ALGUN


TIPO DE APRENDIZAJE?

En este trabajo se presenta un análisis general acerca de las lecturas


analizadas en el bloque I “comunicación y lenguaje”, con el propósito de
identificar las variedades del lenguaje del alumno y el papel del maestro que
adopta dentro del campo educativo y con ello dar respuesta a la interrogante:
¿la interacción lingüística en las clases favorece algún tipo de aprendizaje?. El
análisis de las lecturas será de gran utilidad para poder dar respuestas a
nuestra pregunta vital de este escrito, ya que en ellas contiene ideas
principales que retomaremos para fortalecer nuestro trabajo.

Cabe mencionar que para la realización de este texto es importante saber


cómo se da la interacción lingüística en el aula alumno-profesor y cuál es el tipo
de aprendizaje que se obtiene como resultado en el intercambio de
conocimientos significativos. Para tener un conocimiento más claro de esto nos
inclinaremos a hechos reales en nuestra vida y para ello retomaremos las
experiencias obtenidas en nuestras prácticas de observación del primer y
segundo semestres.

Ahora bien retomando nuestras experiencias para identificar qué tipo de


aprendizaje se obtiene o se logra en el aula, primero tendremos que dejar en
claro que las personas aprenden de formas distintas a través de canales de
comunicación distintos, esto implica que existan disímiles tipos de alumnos los
cuales provocan los diferentes tipos de aprendizaje que mencionaremos a
continuación: aprendizaje receptivo (el alumno recibe el contenido por la
explicación del profesor); por descubrimiento (el alumno descubre los
contenidos con apoyo por el profesor); repetitivo, (el alumno reproduce lo que
memoriza); visual, (los alumnos utilizan el sistema de representación visual
para recordar y aprender), auditivo; (los alumnos son capaces de aprovechar la
interacción social durante su aprendizaje).

Según la lectura “Interacción Social, Discurso y Aprendizaje en el Aula” nos


maneja dos perspectivas: Sociológica-antropológica y Psicológica donde se
aborda el proceso educativo como juicio de interacción social y comunicación;
desde el punto de vista sociológico-antropológico la interacción lingüística se
logra en el aula ya que es un escenario sociocultural donde el alumno y el
profesor realizan el intercambio de conocimientos, sin duda la comunicación es
la interacción del discurso en el aula donde ambos logren una comprensión de
su trabajo.

Ahora bien, desde el punto psicológico el aprendizaje se da mediante un


proceso psicológico con las herramientas de la interacción social del lenguaje.
Los niños para que aprendan necesitan la experiencia y generan un
conocimiento compartido donde el mensaje se construye conjuntamente, los
significados se negocian y construyen de manera colaborativa un aprendizaje
receptivo.
Para seguir aportando fundamentos a nuestra interrogante tomaremos como
referencia la siguiente lectura ¿Por qué es importante el lenguaje en la
educación?, teniendo en cuenta que el lenguaje es un factor crucial en la
educación ya que es un componente importante en el uso del lenguaje en la
interacción que seda en las escuelas para obtener un aprendizaje con el uso de
los medios lingüísticos y si no se llega a lograr se dice que es un fracaso
escolar y por lo tanto el autor lo retoma como un fracaso lingüístico, ya que
todo tipo de aprendizaje comprende actividades lingüísticas.
Continuando con nuestra redacción hablaremos de otra lectura “Algunos
conceptos sociolingüísticos básicos” que nos permitirá fortalecer la respuesta
evidentemente la interacción lingüística se ve reflejada según las variedades
del lenguaje y la situación en la que se encuentren ya que existen diferentes
tipos de dialectos y estilos de lenguaje manifestando una diferencia en la
interacción del profesor y del educando pues es de suma importancia porque
van enriqueciendo su dialecto y al mismo tiempo van obteniendo...

Paralingüística

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se


interesa por los elementos que acompañan a las emisiones
propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no
verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la
información propiamente lingüística.1

Existe cierta evidencia en favor de que, tal como sucede con las emisiones
propiamente lingüísticas, la información paralingüística implica
un código aprendido. Los hablantes de chino mandarín, por ejemplo, no utilizan
las mismas variantes sonoras de los hispanohablantes para
expresar sorpresa o ira.

Lingüística

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del


latín "lingua", «lengua») es el estudio científico tanto de la estructura de
las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su
evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los
hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en
el enfoque generativista).

Objetivo de la lingüística

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de


la estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace
posible, es decir, las representaciones mentales abstractas que hace un
hablante y que le permiten hacer uso del lenguaje. El objetivo es describir las
lenguas caracterizando el conocimiento tácito que de las mismas tienen los
hablantes y determinar cómo estos las adquieren. Ha existido cierta discusión
sobre si la lingüística debe considerarse una ciencia social o más bien parte de
la psicología. En las ciencias sociales la conciencia de los participantes es
parte esencial en el proceso, sin embargo, parece que ni en el cambio
lingüístico, ni en la estructura de las lenguas la conciencia de los hablantes
juegue ningún papel relevante. Aunque ciertamente en áreas incluidas
normalmente dentro de la lingüística como la sociolingüística o
la psicolingüística la conciencia del hablante sí tiene un papel, sin embargo,
esas dos áreas no son el núcleo principal de la lingüística teórica sino
disciplinas que estudian aspectos colaterales del uso del lenguaje.

Escuelas lingüísticas

El tipo de problema considerado central y más importante en cada etapa del


estudio de la lingüística moderna ha ido cambiando desde la lingüística
histórica (nacida de los estudios de las etimologías y la filología comparativa)
hasta el estudio de la estructura sintáctica, pasando por la dialectología, la
sociolingüística. La siguiente lista enumera algunas de las principales escuelas
en orden cronológico de aparición:

Neogramáticos (s. XIX)

Estructuralismo (primera mitad s. XX)

Círculo Lingüístico de Praga

Escuela de Copenhague o Glosemática

Estructuralismo lingüístico americano (Franz Boas, Edward Sapir, B.L. Whorf)

Estructuralismo lingüístico (Leonard Bloomfield, Bernard Bloch, Zellig


Harris, Charles F. Hockett)

Distribucionalismo

Tagmémica (K. L. Pike, R. E. Longacre)

Gramática estratificacional (Sydney Lamb)

Gramática generativa transformacional (Noam Chomsky) (segunda mitad s.


XX)
Principios y parámetros (años 1980)

Rección y ligamiento (años 1980)

Programa minimista (1990-presente)

Gramática sistémico funcional (Michael Halliday) (segunda mitad s. XX)

Funcionalismo lingüístico (André Martinet) (segunda mitad s. XX-presente)

Teoría de la optimidad (1993-presente)

Principales elementos paralingüísticos

Algunas características que acompañan a la información lingüística son las


siguientes:

Intensidad o volumen de la voz:1 Debe ser el apropiado al tipo de conversación


que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado
por el interlocutor.

Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene


una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la
comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo
fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y
de un deseo de contacto interpersonal.

Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica.1 Es el mejor


indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva,
ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección
hacia los tonos agudos indica inhibición emocional. Por ejemplo, al consolar a
alguien, al titubear, al negar con énfasis, etc, se producen alargamientos
silábicos, mientras que con los acortamientos se expresa impaciencia,
irritación, etc.

Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está


manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el
interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la
conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se
asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.

Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo, silencio
s, control de órganos respiratorios y articulatorios,

La psicolingüística

Es la ciencia que estudia el proceso de la adquisición del lenguaje tomando en


cuenta la parte psicológica del ser humano

Es la ciencia que estudia el lengua de una persona sin dejar atrás la parte
psicológica del ser humano

Es la ciencia que estudia el proceso de la adquisición del lenguaje tomando en


cuenta la parte psicológica del ser humano

ES la ciencia que se encarga del estudio de cómo el se humano adquiere,


comprende y utiliza el lenguaje.

Es la disciplina que permite comprender los sistema de adquisición y


elaboración del lenguaje tomando en cuenta la psiquis del individuo.

Es la parte de la psicología que se encarga de estudiar los procesos de


adquisición y formación de la estructura mental del lenguaje

Definición de psicolingüística cognitiva

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie


humana adquiere el lenguaje y los mecanismos cognitivos que intervienen en el
procesamiento de la información lingüística. Para ello estudia los
factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para
la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del
lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave


Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios
del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría Psicosistema y en
ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
Enfoque de la ciencia cognitiva en psicolingüística

Para la psicología cognitiva, todo comportamiento humano es producido por un


sujeto autónomo que interactúa con el mundo exterior. Como consecuencia de
esta interacción, el sujeto construye una representación simbólica del mundo
que lo rodea; en otras palabras, construye un sistema de conocimiento. Así,
todo comportamiento individual, desde observar un paisaje y bailar un bolero,
hasta resolver un problema matemático o, por supuesto, leer un texto o
producir un discurso, podría explicarse sobre la base del funcionamiento de
dicho sistema cognitivo. En este sentido, el objetivo principal de la psicología
cognitiva es llegar a la caracterización más exacta y completa posible del
sistema cognitivo humano. Tal y como lo plantean Bower y Cirilo (1985), “la
psicología cognitiva estudia cómo los individuos adquieren y representan el
conocimiento sobre el mundo, y cómo organizan y utilizan ese conocimiento”.
La habilidad para usar una lengua - de hablar, escuchar, leer o escribir - es
precisamente una de las manifestaciones más evidentes de este conocimiento.
Ahora bien, puesto que este sistema cognitivo no es observable ni manipulable
experimentalmente de manera directa, la psicología cognitiva construye
modelos teóricos que reproducen algunas de las características más
sobresalientes del sistema y diseña procedimientos de validación del modelo
mediante la experimentación, la simulación computacional o la evidencia
neurofisiológica. A lo largo de su reciente historia, este en foque de
investigación ha elaborado diversos tipos de modelos teóricos. El modelo
dominante hasta el momento, dentro de las investigaciones sobre la
representación y uso del conocimiento lingüístico, ha sido el modelo del
Sistema de Procesamiento de la Información. El modelo de procesamiento de
la información parte del supuesto de que el aprendizaje de datos (v.g. datos
lingüísticos) puede entenderse conceptualmente como una serie de etapas
durante las cuales mecanismos particulares (estructuras de memoria) llevan a
cabo operaciones elementales (procesos). Así, por ejemplo, dado un estímulo
auditivo que entra al sistema, las operaciones que ocurrirían podrían ser:

1) aislar el estímulo de otros estímulos auditivos presentes en el contexto (oír


una voz en medio del bullicio, por ejemplo),
2) extraer los rasgos acústicos o articulatorios que caracterizan el estímulo
(escuchar un sonido o una secuencia de sonidos),

3) identificarlo como perteneciente a una clase conocida (identificarlo como un


fonema o una serie de fonemas de la lengua que se conoce), y

4) asociar su significado con un patrón que ya ha sido aprendido (entender un


morfema, una palabra, o una oración). Así, la información que pasa de una
etapa a otra del proceso completo es una representación interna de los
estímulos externos y del contexto en que estos ocurren.
CONCLUSION

Concluimos este trabajo que desde el punto psicológico el aprendizaje se da


mediante un proceso psicológico con las herramientas de la interacción social
del lenguaje. Los niños para que aprendan necesitan la experiencia y generan
un conocimiento compartido donde el mensaje se construye conjuntamente, los
significados se negocian y construyen de manera colaborativa un aprendizaje
receptivo.
Para seguir aportando fundamentos a nuestra interrogante tomaremos como
referencia la siguiente lectura ¿Por qué es importante el lenguaje en la
educación?, teniendo en cuenta que el lenguaje es un factor crucial en la
educación ya que es un componente importante en el uso del lenguaje en la
interacción que seda en las escuelas para obtener un aprendizaje con el uso de
los medios lingüísticos y si no se llega a lograr se dice que es un fracaso
escolar y por lo tanto el autor lo retoma como un fracaso lingüístico, ya que
todo tipo de aprendizaje comprende actividades lingüísticas.
BIBLIOGRAFIA

 https://pdfs.semanticscholar.org

 https://www.buenastareas.com › materias › cuales-son-los-tipos-de-


interacc

 https://repositorio.uam.es › handle › ramirez_vega_chenda_francisca

 https://es.wikipedia.org › wiki › La_interacción

 https://es.scribd.com › Documentos › Crecimiento personal › Sicología


ANEXO
Filial San Juan Nepomuceno

Trabajo Practico de

Psicología General

Responsables: Antonela González


Mariela Escurra
Andrea Ortigoza
Angela Belén Vázquez

Profesora: Cristina Ledezma

Carrera: Lic. Ciencias de la Educación

Curso: 1º

Año: 2019
INDICADORES

PRESENTACION ESCRITA

Indicadores Puntajes Antonela Mariela Andrea Angela

1 Presenta el trabajo en tiempo


establecido 1P

2 Presenta con objetivos claros


1P
3 Presenta con introducción 2P

4 Presentar el trabajo coherente con el 1P


tema sugerido
5 Presenta conclusión
1P

PRESENTACION ORAL

Antonela Mariela Andrea Angela


Indicadores Puntajes
Expone el tema de manera clara
1 1p

2 Se expresa correctamente 1p
demuestra dominio de tema
3 1p

Da aclaraciones oportunas
7 1p

8 Utiliza materiales didácticos 1p

También podría gustarte