Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE SISTEMAS
Derechos reservados
ISBN: 978-612-4196-14-0
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú con N°: 2013-11444
Primera edición: Enero 2014
Tiraje: 500 ejemplares
ACTIVIDAD N.º 1 30
GLOSARIO de la unidad i 48
bibliografía de la unidad i 48
AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 49
UNIDAD II: Clasificación, propiedades y características de los sistemas 51
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 51
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 51
TEMA N.º 1: Clasificación de los sistemas 52
1.1 Sistemas versus conglomerado 52
1.2 Taxonomía de sistemas 53
1.3 Tipos de sistemas 56
GLOSARIO de la unidad ii 85
bibliografía de la unidad ii 85
AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 86
TEMA N.º 4:Metodología para solucionar sistemas blandos (SSM) de Peter Checkland 110
4.1 Origen y definición 110
4.2 Alcance 112
TEMA N.º 2: Etapa o estadio III y IV de la metodología de los sistemas suaves 127
2.1 Definiciones raíz de sistemas relevantes 127
2.2 Los modelos conceptuales (sistema formal y pensamiento de sistemas) 129
TEMA N.º 4: Etapa o estadio VI y VII de la Metodología de los sistemas suaves 143
4.1 Cambios deseables y factibles 143
4.2 Acción para mejorar la situación problema 145
L
a asignatura Teoría General de Sistemas o TGS (siglas En la unidad didáctica II se trataran temas concernientes a la
que serán utilizadas en todo el material) se desarrolla identificación de los diversos tipos de sistemas, configurando las
en la modalidad de educación virtual. El manual auto- diversas taxonomías, de diversos auto-res que han contribuido a
formativo es su principal y más importante material didáctico, un orden lógico y coherente de sistemas que, sin duda son de gran
donde se condensa y desarrolla puntualmente cada temática importancia para la identificación de sistemas duros y suaves así
a ser tratada en las cuatro unidades didácti-cas en las que está como las propiedades y características de los sistemas, teniendo un
organizada. sistema propiedades como: una estructura, sinergia, homeostasis,
equifinalidad, entropía, control y la ley de la variedad requerida.
La asignatura TGS busca aquellos principios que sean aplicables a
los sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, En la unidad didáctica III es esbozan temas referidos a la
biológica o sociológica. Sus me-tas principales pueden resumirse organización y su trata-miento desde una mirada sistémica,
de que existe una tendencia general hacia la inte-gración en varias elemento esencial para la identificación de pa-trones
ciencias, naturales y sociales que parece girar en torno a una TGS. organizaciones desde el enfoque administrativo. Un tema
relevante para el pensador sistémico es la problemología,
El propósito general es ofrecer al estudiante una estrategia
disciplina que permitirá al estudiante aden-trarse en un análisis
para la solución de pro-blemas y aplicarla de manera correcta y
profundo con respecto la identificación y la tipología de pro-
responsable a la propuesta de solución de un problema “suave”
blemas; así mismo se hará una introducción a la metodología de
que permita enriquecer sus conocimientos desde un enfoque
los sistemas suaves o SSM, describiendo su origen, definición y el
sistémico, permitiéndole resolver un problema práctico del
alcance preponderante que viene generando su aplicación en los
mundo real.
sistemas suaves.
en la actualidad, actividades de carácter práctico que inducirán al Pasar al estudio de las lecturas seleccionadas, que son de estudio
estudiante a un mejor tratamiento del tema y su puesta en común, de profundización o ampliación de las temáticas tratadas.
abundante y selecto material bibliográfico y enlaces de interés vía
Web. Desarrollar la autoevaluación, que es una preparación para la
prueba final de la asignatura.
Finalmente, es importante considerar, en el desarrollo de las
unidades didácticas, acciones que permiten un correcto estudio Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el
de la asignatura TGS, sobre todo en la ejecución de las actividades, Aula virtual, con la asesoría del docente virtual.
Realizar el estudio de los contenidos. Esta lectura será analítica campus virtual, generando un ritmo de aprendizaje acorde a sus
y reflexiva subrayando, resumiendo y asimilando la información necesidades y perspectivas de ampliación de sus conocimientos.
presentada.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
UNIDADES DIDÁCTICAS
Clasificación,
Metodología
Fundamentos de pro-piedades Las organizaciones
de los sistemas
las TGS y carac-terísticas como sistema
suaves
de los sistemas
1.ª y 2.ª semana 3.ª y 4.ª semana 5.ª y 6.ª semana 7.ª y 8.ª semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Lecturas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
Diagrama
seleccionadas Objetivos Inicio
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD
Desarrollo Actividades Autoevaluación
SELECCIONADAS
Recordatorio Anotaciones
de contenidos
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Autoevaluación de la unidad I
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°1: Antecedentes de la teoría General de Sistemas
a. Origen: (Entre los años 1932 –1942). El cual abarca la ideas precursoras de
Stephen Pepper, Lawrence Henderson y Walter Cannon y la formulación
del concepto de sistema abierto, por Ludwig von Bertalanffy.
b.
Establecimiento de la Teoría General de Sistemas como una ciencia
básica. A partir de 1952, con la publicación del ensayo de Von Bertalanffy,
el cual despertó un considerable interés en la comunidad científica en
torno al concepto de sistemas generales.
1.1.2 Definición
Es importante que reflexiones sobre la importancia de la TGS analizando las
concepciones que se tienen de ella y su implicancia en nuestras vidas como ente
activo de un sistema totalitario.
- P
ara el teleologismo, la finalidad última permitiría predecir el com-
portamiento de un objeto. Esta concepción metafísica del mundo sostiene
que el universo está organizado con una finalidad, y en razón de ella son
explicables los objetos componentes del mismo.
as Glosario Bibliografía
nadas
Tabla N.° 1: Aspectos del enfoque de sistemas
as Glosario Bibliografía
nadas
1.2.2 La epistemología de sistemas
Se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o
empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a sí mismo, dice: “En
torio Anotaciones filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo
del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de
Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el
relativismo histórico de Spangler y la historia del arte, aunado a otras
actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista.
Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad
de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el
filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el
ingeniero Parseval (inventor del dirigible)”. Bertalanffy señala
que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista.
Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la
física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física
como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca
fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que
tendrían el carácter de indubitable.
1.3.1 Cibernética
Esta nueva ciencia, desarrollada por Norbert Weiner en su clásico
libro “Cibernética”, se basa en el principio de la retroalimentación
(o causalidad circular) y de homeóstasis; explica los mecanismos
de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que
ayudan a comprender los comportamiento generados por estos
sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la
búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto organización
y de autocontrol.
1.3.3 T
eoría de los juegos
Desarrollada por Morgenstein y, principalmente, por Von Neuman,
trata de analizar, mediante un novedoso marco de referencia
matemática, la competencia que se produce entre dos o más sistemas
racionales (o por parte de un sistema) antagonista, los que buscan
maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas (es decir, buscan
alcanzar o “jugar” la estrategia óptima).
as Glosario Bibliografía
nadas
antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante
en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como
una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de las
torio Anotaciones
ecuaciones diferenciales. Sin embargo, la topología no es una rama
del análisis, sino una especie de geometría, una geometría más bien
de pensamiento geométrico basado en la prueba de la existencia de
un cierto teorema, en campos tales como las redes, los gráficos, los
conjuntos.
- Un objeto observado.
- U
na percepción de un objeto observado. Esta será diferente para dife-rentes
observadores.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
as Glosario Bibliografía
nadas
- U
n modelo o representación de un objeto percibido. Un único observador
puede construir más de un modelo o representación de un objeto único.
Algunas personas asumen que uno y dos son lo mismo.
torio Anotaciones
Los objetos son las partes o componentes de un sistema; los atributos son
propiedades de los objetos y las relaciones mantienen juntos a los componentes
del sistema.
Ejemplos:
Para poder facilitar la comprensión del concepto de sistema, vamos a considerar
3 objetos diferentes: una célula viva, el motor de un automóvil y una molécula
de agua.
Por el hecho de pertenecer al todo, las partes pierden sus características parti-
culares, por ejemplo, el oxígeno y el hidrógeno, al formar el agua. Es por esta
razón que se afirma que el todo no puede ser comprendido si se aíslan sus
componentes; o que las partes no tienen significado sino cuando se explican en
función del todo, cuando se observan sus relaciones con los otros elementos y la
función que cumplen dentro de la entidad total.
Finalmente, hay otra importante aclaración que debemos hacer sobre el con-
cepto de sistema. Las definiciones mencionadas es una definición general, de
alcance universal, es decir, referida a cualquier sistema independientemente de
sus propiedades o de su clase.
Existen además las definiciones específicas, que tienen un alcance más limitado
o que se circunscribe a una clase especial de sistemas o a un solo sistema en
particular. Por ejemplo, podemos definir sistema como un conjunto organiza-
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21
sis-temas persiguen un fin. Por ejemplo, el sol y los astros que giran en torno
su-yo pueden ser considerados un sistema pero esto no significa que posean un
objetivo o persigan un fin común.
Para que un objeto pueda ser considerado como un sistema, es necesario que se
puedan definir claramente:
Fuente: http://www.elblogsalmon.com
2.2.1 E
ntradas
Las entradas son los ingresos de sistema que pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información.
as Glosario Bibliografía
nadas
cinética
- Planta: Necesita de luz solar, agua y nutrientes para procesar
su alimento.
torio Anotaciones
2.2.2 Procesos
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como
tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un
producto químico, una tarea realizada por un miembro de la
organización, etc.
2.2.3 Salidas
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen
de procesar las entradas. Al igual que las entradas éstas pueden
adoptar la forma de productos, servicios e información. Las
salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la
procesaría para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo
indefinidamente.
2.2.4 R
elaciones
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos
o subsistemas que componen a un sistema complejo.
2.2.5 A
tributos
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo
conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores
o concomitantes.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
as Glosario Bibliografía
nadas
a. Definidores: son aquellos sin los cuales una entidad no sería
desig-nada o definida tal como se lo hace.
b. Concomitantes: son aquellos que cuya presencia o ausencia
torio Anotaciones no es-tablece ninguna diferencia con respecto al uso del
término que describe la unidad.
2.2.6 Contexto
El contexto es el medio que rodea externamente al sistema, es
una fuente de recursos y de amenazas. Se conoce también con el
nombre de entorno o contexto.
2.2.7 R
ango
En el universo existen diversas estructuras de sistemas y es factible
de ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo.
Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en
función de su grado de complejidad.
2.2.8 S
ubsistemas
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los
subsistemas que lo componen, cuando indica que los sistemas
está formado por partes o elementos que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez internas (en este
caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que
conforman un todo en sí mismo y estos serían de un rango
inferior al del sistema que componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango
mayor, el cual para los primeros se denomina macro sistema.
2.2.9 V
ariables
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se
desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de
distintos elementos que debe necesariamente conocerse.
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
as Glosario Bibliografía
nadas
Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como
variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los
sistemas y subsistemas.
torio Anotaciones
Estos enfoques tuvieron éxito en la explicación del fenómeno de los sistemas del
mundo físico, pero no se extendieron satisfactoriamente para explicar las propieda-
des de los sistemas en los campos biológico, conductual y social. Las diferencias en
las propiedades y supuestos que señalan estos dominios contrastantes, se presentan
en la tabla 1.
Tabla 4: Comparación de supuestos subyacentes a sistemas en los cuales se aplican los enfoques
analítico-mecanicistas con supuestos de sistemas en los cuales se aplica la teoría general de siste-
mas
as Glosario Bibliografía
nadas
3. Las teorías mecánicas no fueron diseñadas para tratar con sistemas de comple-
jidad organizada que mostraban estructuras complejas acopladas a fuertes
reacciones.
4. La conducta de búsqueda de un objetivo, propia de los sistemas vivientes y una
característica importante de los sistemas abiertos, requerirá un fundamento teó-
rico que no podían proporcionar las explicaciones tecnológicas sobre lo antiguo
o las relaciones de causa y efecto de la física teórica.
Al principio de este capítulo, se propuso que la TGS se elevará al nivel de una ciencia
general, a la par de las matemáticas y la filosofía. Con lo cual se pregunta por la
unidad de la ciencia. Tradicionalmente, el hombre desarrolló modelos para estudiar
y comprender las relaciones de las estructuras y los fenómenos del mundo real. Di-
chos modelos pueden tomar formas diferentes, pero están hechos para lograr una
mejor comprensión de la complejidad del mundo real. En el estudio de sistemas
complejos, los problemas surgen en dos niveles diferentes: el micronivel, que se
interesa por las relaciones básicas de causa y efecto, las que regulan el desempeño
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29
Por otro lado, buscar la unificación de la ciencia, también tiene resultados benéficos,
que han conducido al desarrollo de la teoría general de sistemas. Esto ha motivado el
descubrimiento de “isomorfismos” útiles o similitudes, y ha mejorado la comunica-
ción entre campos de la ciencia aparentemente separados y diferentes. Sin embar-
go, la búsqueda de unidades sistemáticas debe fundamentarse empíricamente, y no
únicamente suponerse.
Reducción
El objetivo de la reducción es estudiar un lenguaje descriptivo simple en el cual
puedan definirse o reducirse todos los términos de todas las ciencias, además
descubrir un solo conjunto de leyes de las que puedan derivarse todas las leyes de
todas las ciencias o en el cual puedan reducirse. Las condiciones de reducción son
que los reglamentos descritos por los términos y explicados por las leyes que están
reducidas, deben ser describibles por los términos y explicables por las leyes en las
cuales están reducidas, y eliminarse, por tanto, los términos y leyes anteriores a la
descripción y explicación. Una reducción posible contempla seis niveles reductivos:
- Grupos sociales
- Cosas vivientes multicelulares
- Células
- Moléculas
- Átomos
- Partículas elementales
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
as Glosario Bibliografía
nadas
Todos estos programas de reducción, involucran una gran inconveniencia, es decir,
que las leyes de la ciencia reducida se ven muy complicadas cuando se expresan en
el lenguaje de la ciencia fundamental. El concepto de reducción es filosóficamente
torio Anotaciones
interesante. Sin embargo, en el caso de que esto se realizara, no habría un gran
progreso hacia la comprensión del sistema global. El punto de vista total de un sis-
tema físico muy complejo, pudiera lograrse mediante un sistema teórico igualmente
complejo; el problema pudiera ser ahora la falla para visualizar la imagen teórica
del sistema global.
Síntesis
Ésta es una concepción más poderosa de la unidad de la ciencia que puede aplicarse
además de la reducción del concepto o en su lugar. La síntesis hacia la unidad de la
ciencia se basa en la comprensión de que existe un patrón de teoría científica que
puede aplicarse con diferentes grados de complejidad a niveles jerárquicos, simila-
res a los niveles descritos en la sección anterior.
Los niveles deben formarse de acuerdo a una relación de la parte con el todo. Las
ciencias deben formar una totalidad y debe haber en cada nivel, una estructura re-
petitiva que describa los elementos y relaciones de cada nivel. En efecto, debe haber
una superciencia que sirva como imagen modelo para todas las demás ciencias, las
que a su vez, debieran estructurarse dentro de la superciencia.
Enciclopedia
La ciencia es una empresa que tiene su base en la cooperación, no una estructura
lógica o jerárquica. Los hallazgos de todas las ciencias no pueden clasificarse en or-
den jerárquico. Con base en esta proposición, la enciclopedia no debe intentar ser
completa; ésta solamente reúne los hallazgos de disciplinas existentes, relacionándo-
los y clasificándolos donde sea factible. Pero, ¿Cómo se relaciona este concepto con
nuestro problema inicial, el de la comprensión del todo? La enciclopedia solamente
podría ampliar su capacidad de análisis en las áreas problema, sin intentar un punto
de vista totalitario.
En cierto grado, quienes proponen una ciencia unificada buscan una “teoría de
prácticamente todo” que remplazará las teorías especiales. Tal teoría casi debe
carecer de contenido, ya que el precio de la generalidad es el contenido, y “todo
lo que po-dernos decir acerca de casi todo, es prácticamente nada. Debe haber un
grado óptimo de generalidad para cada propósito y en cada nivel de abstracción.
Este grado óptimo de generalidad, en teoría, no siempre se logra por las ciencias
particulares”.
ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual
as Glosario Bibliografía
nadas
pecto a la totalidad mayor de la cual también forma parte. No solo es
necesario definir la totalidad sino también sus partes constituyentes y
las interacciones de estas.
torio Anotaciones
Fuente: http://www.fao.org/docrep/004/w7451s/W7451S09.htm
Gran parte del progreso que se ha obtenido en cada uno de los campos
de las ciencias se debe al enfoque reduccionista, el cual estudia un fe-
nómeno complicado a través del análisis de sus partes o elementos.
Mecanicismo: Enfoque biológico que asume que los únicos factores Recordatorio Anotaciones
3.1.3 Reduccionismo
La inspección superficial del mundo sugiere que este es un complejo
gi-gante con conexiones densas entre sus partes. No podemos
enfrentar-nos a él en esa forma y nos vemos obligados a reducirlo en
áreas se-paradas que podemos examinar individualmente.
as Glosario Bibliografía
nadas
Fig. N.° 6: El método científico
torio Anotaciones
Fuente: http://www.um.es/docencia/barzana/II/Ii01.html
3.2
Diferencia
entre el enfoque analítico reduccionista
y el enfoque de sistemas
as Glosario Bibliografía
nadas
sino también sus interacciones y evolución.
Fuente: http://www.archbronconeumol.org/es/por-que-miramos-el-asma/articulo/13153921/
Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su entendimiento, comprensión y accionar, a dife-
rencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste
y de manera inconexa.
Peter Senge, señala que hoy el pensamiento sistémico es más necesario que
nunca porque la complejidad nos abruma. Quizá por primera vez en la historia,
la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie pue-
de absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede ad-
ministrar y para impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir.
as Glosario Bibliografía
nadas
Figura N.º 8: Sistema y subsistemas
torio Anotaciones
Son numerosos los autores que de una u otra forma han utilizado el concepto de
sistema en la concepción de sus teorías. A continuación, las describimos:
as Glosario Bibliografía
nadas
Tabla N.° 9: Conceptualización del pensamiento de sistemas
Pensadores Concepto
torio Anotaciones Es una técnica nueva que combina en forma efec-
tiva la aplicación de conocimientos de otras disci-
Gerez & Grijalva
plinas a la solución de problemas que envuelven
relaciones complejas entre diversos componentes.
Es una forma ordenada de evaluar una necesidad
Thome & Willard humana de índole completa y consiste en observar
la situación desde todos los ángulos (perspectivas).
En enfoque de sistemas puede describirse como:
- Una metodología de diseño.
- Un marco de trabajo conceptual común.
- Una nueva clase de método científico.
John P Van Gigch - Una teoría de organizaciones.
- Dirección por sistemas.
- Un método relacionado a la ingeniería de sis-
temas, investigación de operaciones, eficien-
cia de costo, etc.
- Teoría general de sistemas aplicada.
Fuente: Pilar Alexandra Moreno
Fuente: http://tgs-unheval.blogspot.com/2008/12/equilibrio-de-nash-y-pensamiento.html
Fuente: http://tgs-unheval.blogspot.com/2008/12/equilibrio-de-nash-y-pensamiento.html
Fuente: http://tgs-unheval.blogspot.com/2008/12/equilibrio-de-nash-y-pensamiento.html
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
Fuente: http://tgs-unheval.blogspot.com/2008/12/equilibrio-de-nash-y-pensamiento.html
Finalmente, podrá ver que el pensamiento sistémico está basado sobre ciertos
principios básicos y universales que podrá empezar a detectar en todos los
ámbitos de su vida cuando haya aprendido a reconocerlos.
Ahora supongamos que ud. considera los sistemas -tales como la Recordatorio
dis- Anotaciones
La respuesta donde las cosas mejoran antes de empeorar es lo que vuelve tan con-
traproducente las decisiones políticas. Por “decisiones políticas” me refiero a las
que se toman en virtud de factores que no obedecen a los méritos intrínsecos de
diver-sos cursos de acción: factores como la extensión de nuestra base de poder, la
“buena imagen” o “contentar al jefe”. En los sistemas humanos complejos siempre
hay maneras de lograr que las cosas luzcan bien a corto plazo. Los efectos de la
realimentación compensadora llegan inevitablemente, pero más tarde.
Todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, atenién-
donos a lo conocido. A veces las llaves están bajo el farol, pero a menudo están en
la oscuridad. Si la solución fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubieran
encontrado. La insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas
funda-mentales persisten o se empeoran es un buen indicador de pensamiento
asistémico, lo que a menudo llamamos el síndrome de “aquí se necesita un martillo
más grande”.
as Glosario Bibliografía
nadas
ocurre con las organizaciones. La tasa óptima es muy inferior al crecimiento más
rápido posible. Cuando el crecimiento se vuelve excesivo —como en el cáncer— el
sistema procura compensarlo aminorando la marcha, y quizá poniendo en jaque la
torio Anotaciones
supervivencia de la organización.
Cuando jugamos en la infancia, los problemas nunca están lejos de las soluciones,
por lo menos mientras nos limitamos a un grupo de juguetes. Años después, como
directivos, solemos creer que el mundo funciona de la misma manera. Si hay un
problema en la línea de producción, buscamos la causa en producción. Si los ven-
dedores no logran sus objetivos, creemos necesitar nuevos incentivos de venta o
promociones. Si las viviendas son inadecuadas, construimos más casas. Sí la ali-
mentación es insuficiente, entregamos más comida.
El único problema es que las zonas de alto apalancamiento no son evidentes para la
mayoría de los integrantes del sistema. No están “próximas en el tiempo y el espa-
cio” respecto de los síntomas. Esto es lo que vuelve la vida interesante.
Por ejemplo, durante años los fabricantes norteamericanos creyeron que debían Recordatorio Anotaciones
escoger entre bajo coste y alta calidad. “Los productos de alta calidad requieren
costes de manufacturación más altos — pensaban—. Se tarda más tiempo en en-
samblarlos, exigen materiales y componentes más caros, y suponen controles de
calidad más prolongados. “Pero no analizaban que los modos de aumentar la
calidad y bajar los costes podían ir de la mano a través del tiempo. No analizaban
que ciertas mejoras básicas en los procesos laborales podían evitar la repetición
de ta-reas, eliminar a los inspectores de calidad, reducir las quejas de la clientela,
dismi-nuir los gastos de garantía, aumentar la lealtad de la clientela y bajar costes
de publicidad y promoción de ventas. No comprendían que podían alcanzar ambas
me-tas, si estaban dispuestos a esperar una mientras se concentraban en la otra.
In-vertir tiempo y dinero para desarrollar nuevas aptitudes y nuevos métodos de
en-samblaje —incluyendo nuevos métodos para involucrar a todos los responsables
de mejorar la calidad— es un “coste” directo.
Otra historia sufí ejemplifica esta ley. Tres ciegos encontraron un elefante. “Es una
cosa grande y áspera, ancha y extensa como una alfombra”, dijo el primero, co-
giendo una oreja. El segundo, cogiendo la trompa, exclamó: “Yo tengo la verdad.
Es un tubo recto y hueco”. Y el tercero, cogiendo una pata delantera, señaló: “Es
poderoso y firme como una columna” ¿Los tres ciegos son muy diferentes de los
jefes de manufacturación, marketing e investigación de muchas compañías? Cada
cual ve con claridad los problemas de la empresa, pero ninguno entiende la interac-
ción de las políticas de su departamento con las de otros. La historia sufí termina
con esta conclusión: “Dado el modo de conocer de estos hombres, jamás conocerán
un elefante”.
Ver “elefantes enteros” no significa que cada problema organizacional sólo se pueda
comprender observando toda la organización. Algunos problemas se entienden sólo
observando cómo interactúan funciones tales como manufacturación, marketing
e investigación; pero hay otros problemas donde las fuerzas sistémicas críticas
surgen dentro de una zona funcional dada; y otros donde es preciso examinar la
dinámica de una industria entera. El principio clave del “límite del sistema” es que
las interacciones a examinar son las más relevantes para el problema en cuestión, al
margen de los límites organizacionales locales.
Recordatorio Anotaciones
48
Diagrama Objetivos Inicio
ollo
nidos
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGS
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Bertoglio, J. (1994). Introducción a la Teoría General de Sistemas (pp. 29-33). México: Edi-
torial Limusa.
Recordatorio Anotaciones Checkland, P.(1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas (pp. 120-127). México:
Editorial Limusa.
Moreno P. (2006). “Introducción a la Ingeniería de Sistemas” (pp. 34-47). Colombia: Primera
Edición; Universidad Nacional Abierta y a distancia.
Rosnay, J.(1977). “El macroscopio” (pp. 102-112). Madrid: Editorial AC (Traducción de F.
Sáez Vacas).
Senge, Peter. (1990). La quinta disciplina “El arte y la práctica de la organización abierta al
aprendizaje” (pp. 55-2). México: Editorial Granica.
Bertalanffy, V (1986). “Perspectivas de la Teoría General de Sistemas” (pp. 45-70). Madrid:
Alianza Universidad.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
Instrucciones:
s
Glosario
Lee detenidamente y responde cada una de las preguntas.
Bibliografía
En cada una de las preguntas habrá una sola alternativa que es la correcta.
1. La teoría general de sistema fue desarrollado por:
o Anotaciones
a. Aristóteles
b. Bertalanffy
c. Galileo
d. Johansen
a. Ontología de sistemas
b. Filosofía de valores de sistema
c. La TGS
d. Epistemología de sistemas
a. Verdadero
b. Falso
4. Son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un
sistema complejo:
a. Símbolos
b. Atributos
c. Relaciones
d. Alimentación delantera
a. La epistemología de sistemas
b. El concepto
c. La cibernética
d. El sistema
6. El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una má-
quina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada
por un miembro de la organización. En la transformación de entradas en salidas de-
bemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesa-
dor puede ser diseñado por el administrador, en tal caso, este proceso se denomina:
a. Caja negra
b. Caja blanca
c. Caja de proceso
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación
as Glosario Bibliografía
nadas
d. Caja de salida
a. Ideas
b. La cibernética
c. Elementos vivientes y no vivientes
d. Elementos vivientes
a. Verdadero
b. Falso
10. C
onsisten en el establecimiento y utilización de leyes similares de sistemas en varias
ciencias, para fines completamente diferentes.
a. Las homologías
b. Las explicaciones
c. Los isomorfismos
d. Las analogías
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51
Desarrollo
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
DE LOS SISTEMAS Recordatorio Anotaciones
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Glosario Bibliografía
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Actividad N.°2
Tema N.° 3: Propiedades
y características específicas de los sis-
temas
3.1 Propiedades emergentes. Tarea académica N.°1
3.2 Retroalimentación
3.3 Homeostasis
3.4 Equifinalidad
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°1: Clasificación de los sistemas
torio Anotaciones
1.1 Sistemas versus conglomerados
- Un físico que diga: ¡Alto!, en una fuente de naranjas existe interac-ción,
hay vectores de fuerza que interactúan anulándose mutuamente” (per-
maneciendo así en equilibrio).
- un psicólogo y un sociólogo podrán decir que hay interacción entre los
espectadores en el estadio (puede que la presencia de uno haga reaccio-
nar el inconsciente de otros).
Ejemplo de conglomerado:
- L
os espectadores del estadio, para efectos de ciertos análisis, son un con-
glomerado (estudio de reacciones ante el partido);
- los pasajeros del bus son un conglomerado (para predecir su conducta
como tales);
- las naranjas en la fuente lo son, en la medida que los vectores de fuerza
se anulan y por lo tanto, no modifican la conducta de cada una de las
partes.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53
Según la RAE:
“Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso este mismo”
Según LA-ROUSSE:
“Cualquier cosa que se ofrece a la vista y afecta los sentidos”
as Glosario Bibliografía
nadas
la Antropología, ciencias políticas, sociología, la psicología, y las ciencias
conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administra-
ción entre otras.
torio Anotaciones - Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema
desde sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un
subsistema.
a.Taxonomía de Jordán
Trata más que nada de la creatividad como parte de sistemas llamados
sobrenaturales. Esta taxonomía indica la transformación del espacio
sobrenatural el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de
nuestros sentidos empíricos. Indudablemente, no será una compatibi-
lidad perfecta. Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la
base de tres pares de los polos opuestos; del cambio, el propósito, y la
conectividad.
De acuerdo con Jordan existen tres principios que guían a tres pares de
propiedades:
Principio Propiedad
Estructural (estático)
Razón de cambio
Funcional (dinámico)
Con propósito
Propósito
Sin propósito
Mecanístico (o mecánico)
Conectividad
Organísmico.
Fuente: David Starr Jordán
Estas tres dimensiones bipolares generan ocho celdas que dan lugar a la
clasificación taxonómica de los sistemas:
Celda Ejemplo
Estructural, propositiva, me-
Una red de carreteras
cánico
Estructural, propositiva, orga-
Una suspensión
nísmico
Estructural, NO propositiva,
Una montaña
mecánica
Estructural, NO propositiva, Una burbuja (o cualquier sistema
organísmico físico en equilibrio)
Funcional, propositiva, mecá-
Una línea de producción
nica
Funcional, propositiva, orga-
Organismos vivos
nísmico
Funcional, NO propositiva, El flujo cambiante de agua como re-
mecánica sultado de la corriente de un río
Funcional, NO propositiva, or-
El continuo tiempo-espacio
ganísmico
Fuente: David Starr Jordán
b. Taxonomía de Boulding
Boulding plante que debe haber un nivel en el cual una teoría general
de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55
Disciplinas
Nivel Característica Ejemplos
relevantes
Descripción ver-
Estructuras de bal o pictórica en
Estructura Estático
cristal, puentes cualquier disci-
plina
Movimiento pre-
Relojes, maqui-
Sistemas dinámi- d e t e r m i n a d o Física, ciencia na-
narias, el sistema
cos simples (pueden exhibir tural clásica
solar
equilibrio)
Termostatos, me-
Mecanismos de Control de un ci- canismos de ho- Teoría de control
control clo cerrado meostasis en los y cibernética.
organismos
Estructuralmen-
Teoría del meta-
Sistemas abiertos te auto manio- Células
bolismo
brables
Organizados
completamente
Organismos pe- con partes fun-
Plantas Botánica
queños cionales, creci-
miento y repro-
ducción
Un cerebro para
guiar el compor-
Animales tamiento total, Pájaros y bestias Zoología
habilidad de
aprender
Con autocono-
cimiento, co-
nocimiento del Biología y psico-
Hombres Seres humanos
conocimiento, logía
lenguaje simbó-
lico.
Historia, socio-
Roles, comuni- Familias, clubes logía, antropolo-
Sistemas socio-
cación , transmi- sociales, nacio- gía, ciencia del
culturales
sión de valores nes comportamien-
to.
Sistemas trans-
Irreconocibles La idea de Dios ---
cendentales
Fuente: Kenneth Boulding
Su complejidad:
- Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación
as Glosario Bibliografía
nadas
- C
omplejos descriptivos: no son simples, son altamente elabora-dos y
profusamente interrelacionados.
- E
xcesivamente complejos: extremadamente complicados y que no
torio Anotaciones pueden ser descritos de forma precisa y detallada.
Por su previsión:
- S
istema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de
una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de la máqui-
na de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
- S
istema probabilístico. Es aquel para el cual no se puede sub-ministrar
una previsión detallada. No es predeterminado. Por ejemplo, el com-
portamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproxi-
marse, no interesarse o retirarse.
as Glosario Bibliografía
nadas
Fig. N.° 13: Cinco clases de sistema que componen un mapa de sistemas del universo
2.1.1 C
omponentes estructurales
Determinan la organización espacial del sistema.
a. Frontera: límite real o imaginario que separa un sistema de su entorno.
Algunos ejemplos son la membrana celular, la piel o la linde de un bos-
que. La frontera debe considerarse más como una zona de intercambio
que como una barrera.
b. Elementos: son los constituyentes del sistema y que se pueden cuan-
tificar, como las especies vegetales de un bosque. Un tipo especial de
elementos son los depósitos, donde las reservas de los componentes que
proporcionan materia, energía o información.
c. Red de interacciones: el conjunto de relaciones entre los componentes
y depósitos del sistema que favorecen los intercambios de materia, ener-
gía o información. Las relaciones también se dan entre el sistema y el
entorno.
2.1.2 C
omponentes funcionales
Son los procesos que desarrollan los componentes estructurales en un
tiempo determinado.
a. Flujos: muestran la circulación de materia, energía e información entre
los componentes del sistema y suelen representarse mediante flechas.
b. Válvulas: son elementos que regulan los flujos, transforman la informa-
ción recibida aumentando o disminuyendo el flujo.
c. Bucles de alimentación: son relaciones circulares que permitan al siste-
ma autorregularse.
2.2 Sinergia
La palabra sinergia viene del griego SYN que significa con y ERGOS que signi-
fica trabajo. La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del
mismo es diferente del todo, es decir, cuando el estudio de una de las partes
del sistema de manera aislada no puede explicar o predecir la conducta de la
totalidad.
Fig. N.° 14: La sinergia
as Glosario Bibliografía
nadas
2.2.1 ¿Qué es sinergia? o ¿Cuándo existe sinergia?
Simplemente, cuando 2 + 2 no son cuatro sino cinco u otra cifra. En otras
palabras, cuando la suma de las partes es diferente del todo; cuando un
torio Anotaciones objeto cumple con este principio o requisito decimos que posee o existe
sinergia. Pero existe otra explicación de sinergia que, creemos, resulta más
clara y útil para nuestros propósitos. Nos referimos a aquella definición
propuesta por el filósofo Fuller. Señala que un objeto posee sinergia cuan-
do el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus par-
tes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.
Observemos esta definición a través de un ejemplo. Supóngase seis naran-
jas distribuidas en dos formas diferentes, como lo indica la figura N.° 15.
Evidentemente que en el caso A nos encontramos con una fuente que con-
tiene naranjas, mientras que en el caso B hemos dispuesto las naranjas de
tal modo que forman una figura en particular; concretamente, una cruz.
Ahora, pidámosle a una persona que examine una naranja del agrupa-
miento A y preguntémosle si es capaz de describir el conjunto. Esta perso-
na tomará una naranja y al examinarla dirá que supone que las restantes
tienen más o menos el mismo color, más o menos el mismo diámetro, que
están maduras, etc . Y es posible que esta descripción, si la naranja escogida
es representativa del resto, sea bas-tante acertada.
Pero ahora, pasémosle a esa misma persona una o dos naranjas de la se-
gunda agrupación (B) y, suponiendo que no conoce la forma en que están
dispuestas, le pidamos lo mismo que en el caso anterior. Seguramente lo
más probable es que describa al conjunto en forma muy similar al caso an-
terior. Sin embargo, esta vez se equivocará ¿Por qué? Simplemente porque
el grupo B de naranjas es algo más que seis naranjas, es una organización,
una configuración que implica ubicación y relación entre las partes. En
este caso, evidentemente, no se da que el todo (la cruz de seis naranjas)
sea igual a la suma de sus partes, como en el caso A. Este es un ejemplo
típico de sinergia. Ejemplos abundan. Los espectadores en un estadio, apa-
rentemente, son una totalidad en que la suma de ellos da esa totalidad. En
efecto, nos basta con examinar tres o cuatro para predecir la conducta de
la totalidad de los espectadores.
Señala textualmente:
“La empresa debe ser capaz, por definición, de producir más o mejor que
todos los recursos que comprende. Debe ser un ver-dadero todo: mayor
que la suma de sus partes, o, por lo menos, diferente a ella, con un -rendi-
miento mayor que la suma de todos los consumos”.
Luego indica:
“La empresa no puede ser un agrupamiento de recursos. Para convertir
los recursos en empresa no es suficiente reunirlos en orden lógico y luego
girar la llave del capital, como creían firmemente los economistas del siglo
XIX (y como creen aún muchos de sus sucesores entre los economistas
académicos). Lo que se necesita es una transmutación de los recursos. Y
esto no puede venir de un recurso inanimado como el capital. Requiere
dirección”.
as Glosario Bibliografía
nadas
mente unidas e interrelacionadas obtendremos con exactitud la hora.
- L
os automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los
transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en
torio Anotaciones conjunto.
- L
os aviones: cada una de las partes del avión no pueden volar por sí mis-
mas, únicamente si se interrelacionan logran hacerlo.
- L
os alfabetos: un conjunto de letras, cuyas combinaciones crean concep-
tos o símbolos. La gramática es la siguiente unidad lingüística con sen-
tido; oraciones que pueden llegar a ser una obra maestra de literatura.
Todas participan y en conjunto potencializan su capacidad.
- L
as empresas: conjunto de personas que trabajan en pos de un objetivo
en común que no podrían hacer por sí solas.
2.3 Recursividad
2.3.1 Definición
Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergé-
tico, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son
a su vez objetos sinergéticos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y
subsistemas. O, si queremos ser más extensos, de supra sistemas, sistemas
y subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la recursivi-
dad, es que cada uno de estos objetos, no im-portando su tamaño, tiene
propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en elemento in-
dependiente (Johansen, 1994).
Teníamos un conjunto de seis naranjas. Pero cada una de ellas era una to-
talidad en particular. Teníamos una población de hombres y mujeres, pero
también cada uno es una totalidad particular.
Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad sean
totalidades a su vez. En el caso de las naranjas formando una cruz, cada
naranja no forma una cruz. Luego no existe aquí la característica de recur-
sividad en el sentido de que cada una de las partes del todo posee, a su vez,
las características principales del todo.
Ejemplo de recursividad:
Para colocar un ejemplo claro de recursividad, pensemos en una empresa
como una totalidad y pensemos en sólo dos aspectos de ella, dirección
y producción. Evidentemente, la empresa posee un cuerpo de dirección
(sus ejecutivos) y su centro de producción (un departamento bien identi-
ficado). Pero la empresa se divide en subgerencias y tenemos una de ellas,
la de ventas, e imaginemos ahora a esta subgerencia como una “empresa”
independiente. También posee una dirección (sus propios ejecutivos) y su
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63
Todo esto nos indica una recursividad de diferentes sistemas, en los que se
presentan en todos y cada uno (o se repiten) ciertas características básicas.
Pero, lo que hemos hecho aquí, ¿no es aplicar el método reduccionista,
dividiendo a la empresa en sus diferentes partes?
Aparentemente así ha sido, pero con una gran diferencia teniendo en men-
te la idea de recursividad, analizamos las partes en función de un todo. Sa-
bemos que la neurona es parte de un sistema superior, el sistema nervioso
y su conducta no la interpretamos a través de las características particulares
de cada una de las neuronas para explicarnos el sistema nervioso como
una sumatoria (tenemos conciencia de la característica sinergética del sis-
tema). Lo mismo hacemos con el hombre, la sección, el departamento, la
subgerencia y, finalmente, la empresa.
as Glosario Bibliografía
nadas
objeto de estudio y/o enfoque) que se desarrolla en segundo término
tomando en cuenta el intercambio de cualquier forma o procedimiento.
b. Un Supra sistema; es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de
torio Anotaciones un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comu-
nicación interna y externa.
Diagrama Objetivos Inicio
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65
Recordatorio Anotaciones
Sinergia y recursividad
H. Kahn y A.J. Weiner en sus comentarios sobre Ciencia y Tecnología hablan del
efecto del sinergismo en el avance científico y tecnológico. La sinergia de los descu-
brimientos entre sí hace más o menos imprevisible el desarrollo del conocimiento,
(explicando de paso la idea de su crecimiento exponencial). No se da demasiada
importancia a las relaciones humanas que se establecen entre descubrimientos más
o menos simultáneos. Señalan estos autores que:
Gráficamente, esta idea la podemos interpretar de acuerdo con la figura 2.3, que se
basa en un ejemplo de Sinergismo que aparece en la obra de los autores antes
mencionados.
as Glosario Bibliografía
nadas
permitieron penetrar en un sistema de recursividad inferior, pero importantísimo
para la vida por sus consecuencias en la bioquímica, la química y la genética mole-
cular. Del conocimiento de este nuevo sistema deben salir, a su vez, grandes avan-
torio Anotaciones
ces de extraordinaria importancia en los campos de la medicina (medicamentos,
antígenos, vacunas, drogas y otros) y en la genética (como el control hereditario y
otros avances quizá hoy día no imaginados).
Otro ejemplo de la relación entre sinergia y recursividad tomado del libro de Kahn
y Wiener es la creación, por parte de Estados Unidos del sistema ofensivo-defensivo
“polaris”.
1. U
n sistema de propulsión nuclear lo suficientemente efectivo y garantizado
para su puesta en práctica.
2. U
n combustible sólido para impulsar los proyectiles, que fuese, igualmente, lo
bastante eficaz y seguro;
3. U
n sistema de navegación submarina (el sistema SINS) de suficiente precisión
para poderse utilizar por un submarino en acimut y posición;
4. U
n sistema de dirección por inercia de bajo peso , seguro y de precisión para
ser adaptado al proyectil;
5. C
abezas nucleares de tamaño pequeño con la potencia explosiva necesaria
para constituirse en una amenaza poderosa;
6. L
a implementación del proyecto, fabricación y ensamble de los diez millones
de elementos integrantes del sistema, muchos de ellos complejos y sin expe-
rimentación.
Aparte de estas innovaciones, Kahn y Wiener señalan que hubo que resolver un
mínimo de cuatro problemas. Cada uno de ellos hubiera ocasionado, fácilmente,
importantes atrasos.
1. La coordinación de once mil contratistas, que se logró a través de otra nueva
innovación, el sistema de programación PERT (lo que a su vez exigió el perfec-
cionamiento de computadores);
2. El logro de un sistema invulnerable de comunicaciones;
3. El desarrollo de sistemas auxiliares de modo que el submarino pudiese estar
sumergido durante sesenta días, sin bajar su confort y eficiencia;
4. El reclutamiento de las personas apropiadas (tripulación) y su capacitación.
En este caso, aunque el objetivo estaba claro (diferencia del caso de las proteínas,
en que los avances del conocimiento, la ciencia y la técnica dieron como resultado
su estudio), también podemos interpretarlo en el sentido de la recursividad, en este
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67
Recordatorio Anotaciones
ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°3: Propiedades y características específicas de los sistemas
Las propiedades atribuidas a los sistemas han generado el desarrollo teórico y práctico
de nuevas disciplinas, por esta razón es importante comprender la importancia de la
torio Anotaciones
determinación de las propiedades de los sistemas.
- P
ropiedades no se encuentran si el sistema se divide en sus componentes y se
analiza por separado.
- S
on considerados características impredecibles y sorprendentes, únicas y pro-
pias de cada sistema.
- V
entaja de estas propiedades es que no hace falta comprender el sistema para
beneficiarse de ellas.
3.2 Retroalimentación
Se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema
en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
3.2.1 Definición
También conocido como retroacción, realimentación, Reinput o Fee-
dBack. Es un mecanismo mediante el cual la información sobre la salida
del sistema se vuelve a él convertida en una de sus entradas, esto se logra
a través de un mecanismo de comunicación de retorno, y tiene como fin
alterar de alguna manera el comportamiento del sistema.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69
Recordatorio Anotaciones
Otros consideran como un retorno de los efectos de una acción que in-
fluye al sistema en el siguiente paso.
- L
a retroalimentación sirve para establecer una comparación entre la for-
ma real de funcionamiento del sistema y el parámetro ideal establecido.
- S
i hay alguna diferencia o desviación el proceso de retroalimentación se
encarga de regular o modificar las entradas para que la salida se acerque
al valor previamente definido.
- C
on la retroalimentación es posible establecer el objetivo de un sistema
se cumple o no, o como está trabajando el sistema para lograrlo, y permi-
te mantener al sistema en equilibrio.
- C
on el sistema debe desarrollar formas de adaptación o cambio, se con-
sidera fundamental que posea mecanismos de control.
as Glosario Bibliografía
nadas
La retroalimentación positiva ha producido una conducta fluctuante de
la variable. En otros casos puede producir efectos de amplificación que
alejan constantemente al sistema de algún punto de equilibrio
torio Anotaciones
3.3 Homeostasis
Etimología El término ‘homeostasis’ deriva de la palabra griega “homeo” que
significa “igual”, y “stasis”, que significa “posición”.
Jackson, en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas fa-
miliares. Usó el término de homeostasis para describir sistemas familiares
patológicos que se caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial
limitado de desarrollo.
as Glosario Bibliografía
nadas
de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función
los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hom-
bre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen
mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan
torio Anotaciones
múltiples funciones fisiológicas.
b. Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el
proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos
con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la
entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia
de su entorno mediante la captura y conservación de la energía proce-
dente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas
que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los
sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o
nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato
respiratorio o digestivo.
3.4 Equifinalidad
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones inicia-les
y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la man-
tención de un estado de equilibrio fluyente. “Puede alcanzarse el mismo estado
final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y si-guiendo
distintos itinerarios en los procesos organísmicos”. El proceso inverso se deno-
mina multifinalidad, es decir, “condiciones iniciales similares pueden llevar a
estados finales diferentes” (Johansen, 1993).
Sin embargo la equifinalidad permanece: existe más de una forma de que el sis-
tema produzca un determinado resultado, o sea, existe más de un camino para
alcanzar un objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir
de condiciones iniciales diferentes y por medios diferentes.
Aquí observamos que el sistema “A” y el sistema “B” tienen inicios diferentes (4)
y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resul-
tado final es el mismo (18).
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73
Aquí observamos que el sistema “X” y el sistema “Y” tienen igual origen y, ade-
más, están compuestos por iguales elementos y en el mismo orden. Sin embargo,
el resultado final es diferente: (16) y (70).
¿De qué depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? No depen-
de ni del origen ni de los componentes del sistema (números) sino de lo que
“hacemos con los números”; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o mul-
tiplicar).
Pues bien, este ejemplo nos sirve como analogía para entender el concepto de
equifinalidad. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende
tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de
los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el
momento en que lo estamos observando.
Ejemplos de equifinalidad
- Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lo-grar-
lo puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir los costos de producción.
b) Aumentar el margen de ganancia.
c) Aumentar las ventas, entre otros
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°4: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS SISTEMAS
(segunda parte)
torio Anotaciones
Cada acto que realizamos en el curso del día implica fuerza y energía. Si empujamos una
puerta, si encendemos un cigarrillo, si corremos para alcanzar una micro, estamos eje-cutando
un trabajo; son actividades que requieren movi-mientos de los músculos del cuerpo.
En general, todo sistema diseñado para alcanzar un objetivo (y por lo tanto, realizar
un trabajo) requiere de energía que recibe a través de la corriente de entrada y
en las formas más diversas (alimentos, vapor, electricidad, materias primas u otras
fuentes). (Johansen, 1993).
Cuando dos cuerpos que poseen la misma temperatura son colocados uno
al lado de otro, sus temperaturas permanecen constantes. Esta es la llama-
da ley “cero” de la termodinámica. Entre uno y otro cuerpo no existe un
flujo neto de energía calórica. Ambos cuerpos se encuentran en un equili-
brio estadístico. Esto lo podemos apreciar experimentalmente. Si tenemos
una taza de café a medias, a una temperatura de 50° y llenamos la taza con
una cafetera que está a la misma tempera-tura, la temperatura del café en
la taza ahora llena, será de 50°.
La ley “cero”, nos asegura que cuando aplicamos una corriente de aire a
un cubo de hielo, si la temperatura de la corriente del aire es igual a la
del cubo de hielo, éste mantendrá su temperatura. Esto nos conduce a la
primera ley de la termodinámica que dice que en un sistema ce-rrado la
energía es conservada. No se gana ni se pierde. Por ejemplo, si agregamos
calor al cubo de hielo para convertirlo en vapor, el calor agregado es igual
al incremento de la energía interna de las moléculas de aire y agua (vapor)
más el trabajo realizado por el vapor al expandirse.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_r-IxlgqBxY
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_r-IxlgqBxY
Existe una consecuencia de esta ley, aún más importante. Siguiendo con
nuestra taza de café, si observáramos con los instrumentos apropiados, no-
taríamos que cuando el café estaba caliente, las moléculas de agua choca-
ban violentamente, corno lo hacen las moléculas de aire en el cuarto, de
una manera caótica. Sin embargo, a pesar de este caos o movimiento al
azar, existe un flujo neto de energía desde el café hacia el aire. Ya sea frío
o caliente, la energía total contenida en la taza y en la pieza permanece
constante (de acuerdo con la primera ley de la termodinámica). Es decir,
podemos suponer que toda la energía calórica permanece en el cuarto.
Sin embargo, cuando el café se enfría, cesa de existir ese flujo neto de
energía (aun cuando las moléculas del café y del aire siempre se encuen-
tran en movimientos rápidos y chocando entre sí). En realidad, podemos
señalar que los movimientos individuales y la energía cinética no se han
reducido mucho comparados con la energía que las moléculas tenían
cuando el café estaba caliente. Sin embargo, ahora podernos decir que
el sistema ante la falta de un flujo neto de energía está en una situación
aún más caótica y al azar. Del estado “ordenado” en el cual el café caliente
es una situación organizada, con un “propósito”, con la energía calórica
concentrada en una parte y fluyendo hacia afuera, el sistema ahora es re-
ducido a una condición de equilibrio con un desorden molecular mayor
(o con una reducción de su ordenamiento).
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
as Glosario Bibliografía
nadas
El cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos orde-
nados y organizados, es una cantidad definida y medible, denominada “en-
tropía”. Es el factor que explica el hecho de que mientras la energía total
torio Anotaciones
contenida en un sistema cerrado permanece constante, con el incremento
de la entropía, esa energía puede ser utilizada cada vez menos.
4.1.2 Definición
La palabra entropía proviene del griego entrope que significa transfor-
mación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a con-
sumirse, desorganizarse y morir.
Fuente:http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com/2011/03/mapas-conceptuales.html
Según esta ley, los sistemas en general tienen la tendencia a alcanzar su estado
más probable. En otras palabras, existe una tendencia natural de los cuerpos a
pasar de distribuciones menos probables a otras más probables. Ahora bien, en
el mundo de la física, el estado más probable de esos sistemas es el caos, el des-
orden y la desorganización.
as Glosario Bibliografía
nadas
Siguiendo con este ejemplo, si observamos la acción del tiempo sobre el edifi-
cio, especialmente sobre sus muros, podemos ver en sus ladrillos una tendencia
a la desintegración, a la pérdida de organización, es decir, a volver a transformar-
torio Anotaciones
se en polvo o arcilla, a llegar a su estado más probable, que es el estado natural.
Este efecto de desintegración es el efecto de la entropía.
Los observadores del partido de fútbol deciden ordenarse y formar una “barra”
y para eso designan un jefe de barra y toman algunas providencias en relación
a reuniones, confección de emblemas, quizá formación de una banda, etc. El
sistema social “elemental” cambia entonces como producto de su organización.
Toma una distribución menos probable, como consecuencia de ciertas normas,
acuerdo e interacciones formalizadas.
Si, por alguna razón estos sistemas no son controlados, si los líderes fracasan en
el desarrollo de sus funciones, si la “inercia” se introduce entre sus elementos, lo
más probable es que comience a funcionar la entropía: los sistemas irán perdien-
do su estructura y cohesión (o con los “hinchas” del club de-portivo, observando
el partido en actitudes netamente individuales).
Así, los sistemas abiertos al extraer orden del medio y reemplazar con él el des-
orden producido por sus procesos vitales, rompen la ley inexorable que ataca a
los sistemas: la entropía creciente. Podemos, entonces, establecer claramente
una nueva distinción entre sistema cerrado y sistema abierto. El sistema cerrado
tiene una vida contada, sucumbe ante la entropía creciente. El sistema abierto
presenta características tales (interacción con su medio e importación de entro-
pía negativa u orden) que está en condiciones de subsistir y aún de eliminar la
ley de entropía.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79
físicos, como por ejemplo las máquinas, es realizables, a cambio en los sistemas
vivientes, hombre y organizaciones, se busca el progreso a través de objetivos y
alguna forma de autorregulación.
Una de las mejores formas de volver operativo el control en los procesos ad-
ministrativos, es utilizando la matriz de control organizacional, que se centra
en las funciones administrativas y en factores de realización. En la figura 7, se
muestran las funciones administrativas, describiendo las líneas de una matriz.
Las columnas están definidas por diferentes medidas de realización: costo, tiem-
po, desempeño técnico, rendimiento sobre la inversión, contribuciones sociales,
supervivencia a largo plazo y crecimiento.
Por ejemplo, la primera línea de la matriz indica que hay que hacer pronósticos
sobre el medio, para evaluar el impacto que ejerce en todos los factores impor-
tantes de desempeño. La cuarta línea indica que debe evaluarse el progreso de
cada factor de realización, para comprobar a cuál de ellos se prestará mayor
atención administrativa.
as Glosario Bibliografía
nadas
bro detecta el movimiento y ordena a los músculos de los ojos que se acomoden,
a fin que mantenga en la retina la imagen que se desea.
torio Anotaciones Por último, se enfatiza la importancia que mantiene el concepto de control en
la Teoría general de sistemas. El científico social está principalmente interesado
en organizaciones, o en sistemas vivientes, sistemas que tienen limitados los pro-
pósitos. El científico de la Teoría General de Sistemas, está interesado en dirigir
esos sistemas hacia su objetivo o en proporcionar principios a los diseñadores de
sistemas y a sus administradores, con el fin que puedan controlar los movimien-
tos hacia el logro de los objetivos.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81
Recordatorio Anotaciones
Entropía e información
La entropía tiene también efectos en la información. Las informaciones son comu-
ni-cadas a través de mensajes que son propagados desde un punto (fuente) a otro
(receptor) dentro del sistema social, a través de los canales de comunicación y uti-
lizando diversos medios. Es evidente que las informaciones contenidas en los men-
sajes pueden sufrir de formaciones, interrupciones o accidentes. Estas eventuales
alteraciones del mensaje, durante su transmisión, tienen una gran importancia,
porque pueden significar una modificación substancial de la información. En otras
palabras, existe la probabilidad de que el mensaje, durante el proceso de la comu-
nicación, se desorganice, como consecuencia de las condiciones físicas o de otro
tipo de su propagación. Como señala Aldunate Phillips.
Ahora bien, la información, como tal, puede considerarse como una disminución
de la incertidumbre o del caos, y en este sentido, la información tiende a combatir
la entropía; la información es, pues, neguentropía.
Por ejemplo, si estamos dentro de una pieza completamente obscura y se nos pide
encontrar una moneda que está en el suelo, la probabilidad de que se encuentre
en algún punto determinado (una esquina) es igual a la probabilidad de que se en-
cuentre en cualquier otro punto (cerca de la ventana, bajo una mesa, etc). En efec-
to, la moneda puede estar en cualquier parte. En ese momento, nos encontramos
en un estado de máxima entropía o incertidumbre total: no sabemos qué hacer.
Pero si la moneda al caer al suelo ha sonado, este sonido es una información que
recibimos y que nos indica una cierta área del suelo donde podría estar la moneda.
Esta información hace variar las probabilidades. Ahora sabemos positivamente que
la moneda está cerca de la puerta; por lo tanto, las probabilidades de ese sector au-
mentan, mientras disminuyen las probabilidades de que la moneda se encuentre en
otros sectores; incluso, algunas de éstas se hacen cero (sabemos que no está cerca
de la mesa ni cerca de la ventana).
Hemos pasado desde un estado de máxima entropía (de igual distribución de las
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
as Glosario Bibliografía
nadas
probabilidades) a un estado con menor entropía (probabilidades desiguales).
De Beauregard, ha indicado:
Nótese bien que el significado de la palabra ‘información’ no es lo
mismo en los dos sentidos.
En la transición directa neguentropía información, esta última sig-
nifica la adquisición de conocimientos; este es el sentido moderno
corriente, y la transición correspondiente parece ser el proceso ele-
mental de observación. En la transición recíproca Información - Ne-
guentropía, información significa poder de organización: es el antiguo
sentido aristotélico, y la transición correspondiente parece indicar el
proceso elemental de acción.
De acuerdo con nuestro ejemplo del club de damas, parece ser claro el sentido de
la primera transición. Efectivamente, la entropía negativa o neguentropía represen-
ta nuevas informaciones sobre estrategias, jugadas, etc. del juego de damas, con el
fin de mantener el desequilibrio de conocimiento entre los miembros del club. Este
último dispone de energía que puede ser utilizada en las observaciones o el estudio,
es decir, en la obtención de informaciones.
De Beauregard12 concluye:
Admitir, como lo hace la cibernética, reciprocidad de la transición ne-
guentropía-información, es admitir ipso Jacto, la equivalencia de los
dos significados, el moderno y el aristotélico de la palabra informa-
ción.
Las relaciones entre información y entropía se resumen en la tabla 5.1 y fue extraí-
da del artículo de Miller, ya citado previamente. En ella se indica la existencia de
una serie de pares de antinomia; un miembro de ellos se asocia con el concepto de
información y el otro con el concepto de entropía.
Algunos de estos pares están formados por términos técnicos precisos; otros son
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83
Recordatorio Anotaciones
Información y organización:
Hemos indicado más arriba que, mientras la entropía es una medida de desorden,
la información es una medida de organización. Esto quiere significar que si comen-
zamos a obtener informaciones referentes a algunos hechos desordenados y al azar,
es posible que comencemos a encontrar ciertas relaciones y que finalmente, poda-
mos estructurar un modelo que nos describa la conducta de esos eventos.
Un sistema social implica una restricción de las comunicaciones entre sus miem-
bros. Si tomamos un grupo desorganizado, sesenta personas por ejemplo, comu-
nicándose al azar dentro de una pieza grande, el número potencial de canales de
comunicación es 1770. Si ellos se encontraran organizados en una red de doce com-
binaciones de cinco personas, de modo que cada persona de cada grupo de cinco
tuviera un papel claramente definido y fuera interdependiente de las otras cuatro,
el número de canales dentro del grupo de trabajo sería reducido a diez.
Por otra parte, Katz y Kahn señalan enfáticamente que “moverse de un estado des-
organizado a uno organizado requiere la introducción de restricciones para re-
ducir lo difuso y la comunicación al azar”. Se canaliza la información con el fin de
cumplir con los objetivos de la organización. En términos de la teoría de la informa-
ción, la comunicación libre, sin restricción, produce ruido dentro del sistema, “Sin
un modelo, sin pensar, sin precisión, existe un sonido pero no música. Sin estructu-
ra, sin ritmo, sin especificaciones, existe una Torre de Babel de lenguas e idiomas,
pero no existe un sentido”.
as Glosario Bibliografía
nadas
probable. Si se restringiera la comunicación entre los subsistemas, o si éstos fueran
temporalmente aislados, entonces cada subsistema lograría su propia estabilidad
con un mínimo de interferencia del medio en cambio de los otros subsistemas que
buscan estabilidad. Con comunicaciones restringidas y limitadas es posible acumu-
torio Anotaciones
lar éxito (por ejemplo, a través de pruebas y aproximaciones sucesivas) mientras
que en el suprasistema individual el éxito es el resultado de una acción que invo-
lucra todo o nada... Así, la forma a través de la cual se mueve el sistema total hacia
su equilibrio depende mucho de las correcciones funcionales entre sus partes. La
adaptación de todo el sistema hace uso de dos condiciones: corrección suficiente,
de modo que la operación de un subsistema pueda activar a otro, con el fin de que
las contribuciones de todos puedan contribuir al total; y suficiente separación entre
los subsistemas, para que sea posible alguna especialización de funciones y que el
sistema como un todo pueda aproximarse hacia ese “equilibrio”. Pero, jamás un
suprasistema tendrá un equilibrio en todos sus subsistemas en el mismo momento.
Cada subsistema tiene un “poder de veto” sobre el equilibrio de otro subsistema y,
bajo una variedad de condiciones, un subsistema puede dominar a otro.
Lo que hemos señalado en estos últimos párrafos significa que, para que el sistema
pueda operar dentro de cierto equilibrio, es necesaria una limitación de las comu-
nicaciones, es decir, que los sistemas sociales deben poseer una red selectiva de
comunicación.
Sin embargo, esto parece estar en cierta contradicción con lo señalado anterior-
mente en relación a la entropía y la información. Se decía que a medida que au-
mentaba la información (y por lo tanto la neguentropía) aumentaba la organiza-
ción. Pero, por otra parte, un exceso de información parece limitar o disminuir la
efecti-vidad de la organización. En efecto, el sistema social posee una capacidad
limitada para elaborar la información. En otras palabras, una corriente de entrada
de información superior a la capacidad de elaboración que posee el sistema, dismi-
nuye la habilidad de éste para operar en su medio; en efecto, puede actuar como
una fuer-za de entropía positiva.
La información fluye hacia la organización desde diferentes fuentes. Una de ellas
es el flujo de transacciones entre la organización y parte de su medio ambiente
(por ejemplo, las informaciones sobre el mercado). Otra fuente es la información
generada por los miembros de la organización. Surgen numerosos problemas para
la obtención de la información desde las fuentes hasta los receptores. En cada uno
de estos centros receptores existe la tendencia a revisar, consciente o inconsciente-
mente, la información antes de transmitirla a la unidad siguiente. Por lo tanto, la
información es “filtrada” en cada centro receptor.
Una información errada u omitida, por ejemplo, puede conducir a acciones que
pueden fracasar una vez que han sido puestas en práctica. Indudablemente, estos
fracasos significan fuerzas de desorganización que, persistiendo, pueden crear peli-
gros para la existencia misma del sistema social.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85
Recordatorio Anotaciones
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Control Actividades del diseño de sistemas, por las cuales se mantiene un sistema dentro
de los límites de equilibrio viable.
Recordatorio
Complejidad
Anotaciones
La intrincación de intra e interrelaciones entre componentes de sis-temas.
Conglomerado Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto
es igual al todo, y ningún elemento interactúa entre sí.
Equifinalidad El estado final común, logrado por los sistemas abiertos, que parte de
diferentes iníciales, debido a la interacción con el medio.
Entropía Un término de termodinámica, que mide el estado de desorden en un sistema.
Frontera En términos operacionales “la frontera del sistema es aquella línea que separa
al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él”.
(Johannsen citado por Cathalifaud y Osorio, 1998)
INPUT / OUTPUT (modelo de) Los conceptos de input y output nos aproximan ins-
trumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que
los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaborado-
res de salidas.
Jerarquía Una estructura de puntos o eventos que admiten cierta forma de categoriza-
ción a niveles.
Medio Una porción del ecosistema, el sistema que abarca todo los sistemas. Cuando
se tratan de sistemas abiertos, es esencial considerar el medio, como perteneciente al
sistema bajo el diseño.
Modelo Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identi-
ficar y mensurar relaciones sistémicas complejas. El metamodelo sistémico más conoci-
Objetivos doInicio
es el esquema input-output.
Retroalimentación La característica de regulación por la cual se recicla una porción de
la salida- generalmente la diferencia entre los resultados real y deseado- a la entrada, a
fin de mantener el sistema entre los umbrales de equilibrio.
Actividades Autoevaluación
s
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
Checkland, P.(1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas (pp. 55-57). México: Edi-
torial Limusa.
o Anotaciones
Herman, K.. y Wiener, A. (1969), El año 2000 un marco para la especu-lación sobre los próxi-
mos treinta y tres años (pp. 127-134), Buenos Aires: Edi-torial Emecé).
Bertoglio, J. (1994). Introducción a la Teoría General de Sistemas (pp. 48-51). México: Edi-
torial Limusa.
Boulding, K. (1956). “General Systems Theory: The Skeleton of Science”, Managment Science, 2,
3, (pp. 197-208). (Reproducido en Collected Papers Vol. IV, pp. 35-46).
Moreno, P.(2006). Introducción a la Ingeniería de Sistemas” (pp. 8-73). Co-lombia: Primera
Edición; Universidad Nacional Abierta y a distancia.
O’Connor y McDermott. (1998). Introducción al pensamiento sistémico (pp. 11-117). Espa-
ña: Ediciones Urano.
Vásquez, J. (2011). Apuntes de Ingeniería de Sistemas (pp. 75-80). Instituto Tecnológico de
Tuxtla Gutiérrez.
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones
Instrucciones:
Lea atentamente los siguientes cuestionamientos y responda según los conocimien-tos
Lecturas
seleccionadas
Glosario adquiridos.
Bibliografía
En cada una de las preguntas habrá una sola alternativa que es la correcta.
1. S
erán un conglomerado si las posibles relaciones que entre ellos se desarrollan no
Recordatorio Anotaciones
afectan la conducta de cada una de las partes. Esta definición es:
a. Correcta
b. Incorrecta
c. Poco correcta
d. Totalmente incorrecta
2. E
s uno de los pensadores sistémicos que considera la taxonomía de sistemas como
niveles jerárquicos:
3. C
ontempla una categoría de supersistema que incluye a los sistemas más allá del
conocimiento:
a. Sistemas naturales
b. Sistemas diseñados
c. Sistemas transcendentales
d. Sistemas sociales
a. Sinergia y Productividad
b. Sinergia y Recursividad
c. Energía y Recursividad
d. Energía y productividad
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87
Recordatorio Anotaciones
a. Súper sistemas, sistemas y subsistemas
b. Taxonomías de sistemas
c. Elementos del sistema
d. Propiedades del sistema
7. E
n un sistema en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el
proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas PORQUE En muchos
sistemas la transformación de la entrada en salida es demasiado compleja.
a. L
a afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CO-
RRECTA de la afirmación.
b. L
a afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación
CORRECTA de la afirmación.
c. La afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.
d. La afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.
8. Al hablar del todo y sus partes, se refiere al principio de la sinergia, que es aplicable
a los sistemas:
a. Sistema natural y artificial
b. Sistema físico y natural
c. Sistema artificial y físico
d. Sistema natural y transcendental
a. Bertoglio Johansen
b. Peter Checkland
c. Kenneth Boulding
d. Peter Senge
a. La recursividad
b. La homeostasis
c. Neguentropía
d. Entropía
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89
Desarrollo
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Autoevaluación de la unidad
III
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°1: El principio de organicidad y los subsistemas de control
El mundo puede ser representado como un sistema o como una colección de muchos
torio Anotaciones sistemas que de una forma u otra actúan y se interrelacionan unos con otros dentro
de una realidad di-námica.
A pesar de toda esa enorme dinámica de fuerza, de acciones y reacciones entre los
diferentes sistemas no existe un caos sino un cierto equilibrio.
Sin embargo, señalábamos que nuestra tierra está compuesta por mi-
llones de subsistemas que en ningún momento parecen estar en un es-
tado de quietud. Todo lo contrario. Hay movimientos continuos de un
estado a otro, de estados más simples a estados más complejos. ¿Có-mo
entonces, se podría explicar esta aparente contradicción, es decir, ¿cómo
puede mantenerse el planeta Tierra en una situación inerte (dentro de
su movimiento constante alrededor del sol) mientras dentro de él sus
subsistemas y las interacciones entre ellos surgen de conti-nuos cambios
de estado?
Ejemplo:
Cuando uno tira o empuja un cuerpo, también es tirado o empujado por
ese objeto con una fuerza equivalente. Cuando presionamos una piedra
con el dedo, el dedo es presionado por la piedra con una fuerza igual.
Cuando sostenemos un libro con nuestras manos este tiende a bajar de-
bido a la fuerza de gravedad. Para mantenerlo en esa misma posición,
debemos ejercer una fuerza exactamente igual y hacia arriba.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91
Ejemplo:
Pensemos ahora en un sistema más próximo a nosotros, por ejemplo
una Universidad en situaciones normales. Este sistema Universidad se
encuentra formado por miles y miles de participantes que diariamen-
te se encuentran en constante intercambio de energía. Sin embargo, es
difícil percibir cambios en el corto plazo. El estado particular en que se
encuentra hoy día la Universidad no difiere prácticamente en nada del
estado en que se encontrará en la próxima semana, a pesar de esa intensa
y dinámica acción y reacción que se lleva a cabo dentro de ella.
Vt < VA + VB + ………. VN
Ó Vt < ∑(vi)
as Glosario Bibliografía
nadas
Fig. N.° 22: Variabilidad del sistema
torio Anotaciones
Observamos que los sistemas vivos en general, poseen una característica que los
lleva no sólo a permanecer (o sobrevivir) sino a crecer y expandirse. Es lo que se
ha denominado el principio de la organización.
Parece ser que existe una tendencia natural, inherente a los sistemas vivos hacia
la organización. Y esta tendencia en muchos casos es independiente de los cen-
tros “ejecutivos” o directrices de esos sistemas.
Por ejemplo:
- S
e ha observado que las hormigas “practican la ganadería”. Efectiva-mente, a
las hormigas les gusta un jugo muy agradable que segregan ciertas larvas de in-
sectos, los “sinfilos”, y se ha observado que dentro de sus “ciudades” mantienen
y alimentan rebaños de dichos insectos. Algo así como la lechería.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93
Esto significa que el sistema debe estar capacitado para observar ese medio, para
estudiar su conducta en relación a él e informarse de los resultados y conse-
cuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura del sistema. En otras
palabras, debe controlar su conducta, con el fin de regularla de un modo conve-
niente para su supervivencia. Esto nos conduce de lleno a examinar la conducta
especial de los sistemas: su autocontrol y los mecanismos o comportamientos
diseñados para llevar a cabo esta actividad.
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°2: La teoría de sistemas en la teoría administrativa
- En el crecimiento
- En el hecho de volverse más complejo a medida que crece
- E
n el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente
interdependencia
- P
orque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de su unidades
componentes
- P
orque en ambos casos existe creciente integración acompañada por cre-cien-
te heterogeneidad”
as Glosario Bibliografía
nadas
pecie de situación en que necesita operar, consistente en la relación
entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del
cual parte. Tal como si fuera una sociedad.
torio Anotaciones
- H
omeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado
firme, solo cuando se presenta dos requisitos: la unidireccionalidad y
el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan
cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones estableci-
das son alcanzados. El progres referido al fin deseado es un grado de
progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables.
- F
ronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera
del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea
cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan
mayor intercambio (de energía o información) con el sistema.
- M
orfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas
mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la ca-pacidad de mo-
dificar sus maneras estructurales básicas.
as Glosario Bibliografía
nadas
energía que sustentan al sistema; las entradas de producción son las
importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado
productivo.
torio Anotaciones c. Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son siste-
mas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.
d. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas
biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para re-
ducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.
e. Las funciones, normas y valores como los principales componentes del
sistema social: las funciones describen formas específicas de compor-
tamiento asociado a determinadas tareas. Las normas son expectativas
con carácter de exigencia, que alcanzan a todos los que les concierne
el desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores
son las justificaciones y aspiraciones más generalizadas.
f. Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de fun-
ciones.
g. El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los cono-
cimientos y habilidades de las personas que le son importantes.
h. La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamien-
to organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones
continuas con el medio ambiente que lo envuelve.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99
Goodman,
Recordatorio
Kemeny y Karash, que intervienen con frecuencia en esta sección, cons-tituyen el
Anotaciones
equipo de consultores en pensamiento sistémico de Innovation Associa-tes. Lo que comenzó
como un puñado de escritos personales se transformó en un proyecto de colaboración con no-
sotros, con miras a lograr algo que nadie había intentado: crear una guía exhaustiva para
la práctica del pensamiento sistémico, sin tecnicismos. Los tres estudiaron en la Sloan School
del MIT, donde se desarro-llaron muchos métodos que aquí describimos. Los tres, como lo
atestiguan varios segmentos de este libro, son innovadores en este campo. Michael Goodman,
direc-tor del equipo, ayudó a coordinar esta parte del libro.
La compañía Acme vende equipo industrial de gran calidad, conocido por su dise-
ño innovador y su durabilidad. Los principales clientes de Acme suelen contarse
entre los departamentos de compras más prestigiosos del país, y muchos han sido
clientes durante más de treinta años.
as Glosario Bibliografía
nadas
“¿No podemos ser más flexibles? – pregunto el vicepresidente -. Podemos aceptar
algunas inversiones, siempre que sean rentables y resuelvan estos problemas.”
torio Anotaciones A estas alturas, en muchas organizaciones, se deja de analizar el problema para
buscar soluciones a toda costa. Eso fue lo que hicieron los directivos de Acme. Ins-
tituyeron un nuevo sistema para acelerar las entregas. Para reducir los errores de
facturación y mejorar el servicio a la clientela, ordenaron programas de capacita-
ción y una reedición mejorada de los manuales de instrucciones. Para impulsar las
entregas especiales, fijaron mejores incentivos para las ventas y celebraron reunio-
nes motivacionales “para premiar a los vendedores”.
Lamentablemente, la rentabilidad y las ventas cayeron aún más en los tres trimes-
tres siguientes.
“Las tendencias me han llamado la atención – dijo el gerente general -. Aquí tene-
mos muchos factores aparentemente no relacionados.” Designaron un grupo de
trabajo para investigar las pautas de conducta del sistema a través del tiempo. En
vez de enumerar hechos aislados, el grupo de trabajo seleccionaría variables claves
y las estudiaría hasta tres o cuatro años atrás.
Dos semanas después, el gerente general anunció: “Las tendencias son peores de lo
que pensábamos. Cuando unimos todas las cifras e informes, demuestran que nues-
tros problemas de servicio han aumentado en los últimos años”. Y proyectó esta
diapositiva:
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101
Recordatorio Anotaciones
Por último dijo: “He aquí uno de nuestros indicadores del esfuerzo de nuestros
vendedores para obtener nuevas cuentas. Nos lleva más del doble de tiempo, en
promedio, lograr una venta ahora que en los años 80.”
Los ejecutivos pronto comprendieron que estas tendencias no indicaban por qué
algunas líneas caían mientras que otras ascendían. Tampoco sugerían medidas.
Las tendencias reforzaban la sensación de apremio, pero ¿Qué debían hacer?
“Cada vez que bajan las ventas, redoblamos nuestros esfuerzos para conseguir
nuevos clientes. Tal vez exista una relación causal.”
Hablaron una hora acerca de las interrelaciones entre estos factores, examinando
y desechando hipótesis, hasta que elaboraron un diagrama de un sistema simple:
el sistema de ventas de Acme.
as Glosario Bibliografía
nadas
“La relación no es tan directa – dijo el gerente general -. Los problemas de servi-
cios pueden surgir durante largo tiempo sin efectos visibles. Pero al fin los clien-
tes llegan a un límite y están demasiado enfadados para sernos fieles. Aquí se nota
ese umbral. Señaló la parte superior. A pesar de nuestros heroicos esfuerzos, han
torio Anotaciones
dejado de comprarnos.”
“Cuanto más nos esforzamos para vender nuevos productos – dijo sombríamente
el vicepresidente de marketing -, más ventas perdemos. Es un círculo vicioso.”
No era necesario decir más. Todos los años Acme fijaba objetivos de ventas como
parte del proceso de planificación. Los directivos controlaban el cumplimiento
de esos objetivos. Si las ventas eran inferiores a las previstas, se usaban incentivos
y bonificaciones para presionar a los vendedores.
“Tenemos que cambiar el sistema”, dijo el presidente. A las dos semanas se anun-
ció una nueva política de ventas. Se prohibieron las ofertas especiales para los
nuevos clientes. Los nuevos incentivos recompensaban a los vendedores que re-
cuperaban viejos clientes.
Las cifras de ventas decayeron aún más. A fin de año, los gerentes de ventas y
marketing de Acme comenzaron a quejarse de las nuevas medidas ¿Cómo podían
percibir los ingresos que necesitaban la compañía cuando no podían ofrecer in-
centivos a los nuevos clientes? Pronto resultó evidente que las reformas precipita-
das no lograrían los resultados deseados.
Los directivos se reunieron una vez más. El presidente preguntó: “¿Dónde está
es-crito que cuando bajan las ventas debemos compensar la diferencia con nuevas
cuentas?”
Recordatorio Anotaciones
Cada eslabón del ciclo lleva implícita una premisa tácita, que aquí mostramos con
un globo de pensamiento. Los vendedores asumían que su misión era conseguir
nuevos clientes a toda costa, con lo cual seguían presionando a los encargados del
servicio a la clientela. Si considerasen que su principal tarea era conservar a los
viejos clientes, tal vez comenzaran a tener más en cuenta los problemas de servi-
cios que estaban ahuyentando a la clientela. Para cambiar este modelo mental se
debía modificar el sistema de remuneraciones e incentivos, pero también actitu-
des profundamente arraigadas sobre la relación del equipo de ventas con el resto
de la compañía. Ninguno de ambos grupos se sentía responsable de comprender
las actividades o prioridades del otro.
ACTIVIDAD N.O 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°3: PROBLEMOLOGÍA
3.1 Definición
3.3.1 Problema
Un problema es una situación que acarrea a quien la vive un malestar de-
bido a la diferencia que existe entre la situación que vive actualmente y
aquella que desea vivir.
3.3.2 Problemología
Es un campo del pensamiento sistémico que tiene que ver con el arte y
modo de definir los problemas.
Recordatorio Anotaciones
Interrogantes:
¿Se estará definiendo adecuadamente el problema?
¿Estarán siendo consideradas todas las variables relevantes de la situa-
ción en estudio?
¿Se habrá definido adecuadamente el sistema y el entorno bajo estu-
dio?
¿Qué variables del entorno son las relevantes a considerar y cómo in-
teraccionan?
Este fastidio (que puede ser personal o grupal) impulsa la necesidad del
cambio de la situación.
as Glosario Bibliografía
nadas
lar tiene como consecuencia proponer soluciones inadecuadas y, en mu-
chas ocasiones, fuera del contexto del sistema, lo que implicaría procesos
de transformación irrelevante o de ningún efecto en la solución de los
torio Anotaciones
problemas existentes.
Ejemplo,
Se observa que en la orilla del Lago de Maracaibo están apareciendo
muchos peces muertos
Entonces:
SSP.
c. Factor 3: La visión reduccionista de los miembros del SSP al enfocar
los problemas del SCP.
d. Factor 4: Las imágenes que los miembros del SSP tienen respecto a lo
que acontece en el SCP.
3.3.1 Introducción
El método científico funciona bien en el caso de problemas que surgen
en estructuras estáticas, en sistemas de relojería o, también, en algunos
sistemas tipo de termostato.
a. Problemas duros:
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por re-
solver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del pro-
blema planteado; el “qué” y el “cómo” son claramente distinguibles y no
existen dudas acerca de uno u otro proceso.
Ejemplos:
- Maximizar las utilidades de la empresa.
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA
as Glosario Bibliografía
nadas
- Minimizar los costos de producción de la empresa.
- Incrementar la participación del mercado en un 10%.
- Instalar una nueva línea de producción en la planta.
torio Anotaciones
b. Problemas blandos:
Checkland y sus colegas de la Universidad de Lancaster realizó, a fines de
la década de los sesenta, un programa de Investigación para la solución
de problemas socioculturales. Luego de veinte años dedicados a esta ta-
rea, obtuvieron la llamada Metodología de los Sistemas Blandos (MSB).
La gran diferencia del esquema blando es que con estas filosofías los
problemas no están definidos en el mundo real, sino que aparecen en
las imágenes de los analistas que observan la realidad y de las personas
que viven el o los problemas, siendo estas imágenes construidas entre el
analista y las personas que viven la situación problemática.
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°4: Metodología para solucionar sistemas blandos (SSM) de
Peter Checkland
torio Anotaciones
4.1 Origen y definición
Las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los ca-
sos, han mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las he-
rramientas destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimiza-
ción, la probabilidad, la estadística y la computación. Con esto se ha producido
la apariencia que sistemas es equivalente o parte de las matemáticas aplicadas.
4.1.1 Origen
La Metodología de Sistemas Suaves se desarrolló en la Universidad de
Lancaster (Reino Unido) en un programa de investigación acción (ac-
tion research en los años 1970. Inicialmente el Departamento de Siste-
mas, utilizó el enfoque de la Ingeniería de Sistemas (desarrollado por
Jenkins quien era el jefe del Departamento). Este enfoque se aplica a
problemas bien estructurados, y con objetivos y medidas de desempeño
claramente definidos.
Los sistemas suaves se identifican como aquellos que se les da mayor im-
portancia a la parte social.
4.1.2 Definición
Básicamente SSM consiste en formular modelos pertinentes para la si-
tuación del mundo real y confrontarlos con las percepciones del mundo
real.
as Glosario Bibliografía
nadas
Ejemplo: Como proporcionar clases a una escuela en huelga (¿cuándo
se ha resuelto?)
torio Anotaciones
Los sistemas suaves definen dos tipos de problemas:
iii. Estructurados: aquellos que se pueden formular explícitamente en
un lenguaje que implique que está disponible una teoría referente a
sus soluciones.
iv. No estructurados: aquellos que están de manifiestos en un senti-mien-
to de inquietud pero que no se pueden formular explícitamente sin
un intento aparente por simplificar la situación.
4.2 Alcance
4.2.1 Dimensiones
Usualmente deben hacerse tres distinciones:
a. Un objeto observado
b. Una percepción de un objeto observado. Esta será diferente para di-
ferentes observadores.
c. Un modelo o representación de un objeto percibido. Un único obser-
vador puede construir más de un modelo o representación de un ob-
jeto único.
4.2.2 Fases
SSM se sintetiza en las siguientes fases:
a. Partir de una situación no estructurada con fronteras inciertas.
b. Analizar la situación para comenzar a estructurarla sin comprome-
terse en soluciones.
c. Seleccionar el sistema relevante y elaborar su “definición raíz”, bási-ca.
d. Construir modelos conceptuales del sistema relevante que satisfaga
la “definición raíz”, modelos de lo que debería ser, en términos sis-
témicos.
e. Comparar 4 con 2 como elementos para debatir posibles cambios con
los actores.
f. Definir a través de un debate los cambios acordados por los actores
como deseables y factibles.
g. Implantar la acción acordada para mejorar la situación.
Recordatorio Anotaciones
Fig. N.° 28: Metodología de sistemas suaves (SSM) – Forma desarrolla-do en 1998
Recordatorio Anotaciones
Las tres falacias del pensamiento lineal
El pensamiento sistémico pone de manifiesto tres falacias en los razonamientos
de causa y efecto:
Los dolores reflejos son un buen ejemplo. La disfunción en una parte del orga-
nismo puede manifestarse como dolor en otra parte, como puede suceder con
el dolor de tipo anginoso.
Además, los efectos de una lesión en una parte del cuerpo pueden producir do-
lor en otra parte sin ser éste un reflejo de aquella. Un osteópata contó el caso
de una de sus pacientes que tenía un fuerte dolor en el cuello. El tratamiento
que se aplicó directamente en la zona del cuello no produjo mejoría alguna y
fueron necesarias varias semanas para llegar al fondo del problema. La paciente
se había lesionado el dedo gordo del pie derecho. La lesión la obligaba a andar
un poco ladeada, para así quitar peso al pie lesionado, y esto le generaba una
ligera sobrecarga en la zona de la pelvis. Para compensar la sobrecarga, los
músculos de la espalda y del cuello soportaban una mayor presión u esta mayor
presión era lo que manifestaba como dolor en el cuello.
Así pues, buscar el efecto próximo a la causa puede llevarnos a falsas conclu-
siones. Podemos equivocarnos también mediante posibles explicaciones por-
que tendemos a buscar situaciones que demuestren nuestros modelos mentales
previos. No olvidemos que, en el pensamiento sistémico, la explicación no se
encuentra en diferentes causas aisladas, sino en la estructura del sistema y en
las relaciones que se den en él.
Hay que prestar especial atención a los patrones que se repiten. Se debe buscar
la causa en el patrón, no en las diversas explicaciones que se den en cada oca-
sión aislada, sobre todo si significan culpar a factores externos. La repetición es
una clave para detectar la estructura subyacente de los sistemas:
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
115
Herrscher cuenta la historia de un hombre que al parecer tenía una suerte es-
pantosa con su automóvil. Había tenido tres accidentes en un año y en ninguna
de las tres ocasiones él estaba siquiera dentro del coche. Le ocurría sin más que
otros automóviles chocaban con el suyo. Vivía en una zona residencial y aparca-
ba el coche justo a la puerta de su casa. En el primer accidente, un conductor
ebrio embistió una noche la parte frontal de su coche. Dos meses después, un
conductor sobrio le rasguñó el coche cuando intentaba esquivar un perro que
cruzaba la calzada. La tercera vez fue un día que llovía con mucha intensidad.
No cabe duda de que el alcohol, el perro y la lluvia fueron tres causas importan-
tes que precipitaron las cosas, pero nuestro amigo estaba tentando a la suerte.
Insistía en aparcar justo a la puerta de su casa, lo cual implicaba dejar el coche
en el lado contrario al sentido de los vehículos que circulan por esa calle y a
sólo unos cuantos metros de una cuesta muy pronunciada que acababa en una
carretera de mucho más tráfico. Al tercer accidente y tras recibir una carta de la
compañía aseguradora, decidió aparcar bastante más arriba en la misma calle y
no ha tenido ningún accidente desde entonces.
Puede ocurrir también que una acción no tenga ningún efecto, ya que los sis-
temas tienen umbrales. Cuando estímulo queda por debajo del umbral, no ocu-
rre nada. Una vez que se alcanza el umbral, se obtiene una respuesta completa.
Recordatorio Anotaciones
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Causalidad Supuesto mecanicista según el cual los fenómenos del mundo mantienen
entre sí vínculos de causa-efecto. Clásicamente, aclararemos, un fenómeno es causa
cuando es condición necesaria y suficiente para que ocurra otro fenómeno, llamado
Recordatorio Anotaciones
efecto.
Equilibrio, Principio Es la capacidad de un sistema para responder a las perturbaciones.
Cuanto más pueda contrarrestar o compensar las perturbaciones, o cuan-to mayores
son las perturbaciones compensadas, más estable es el sistema.
Estabilidad Situación en la que se encuentra o podría encontrarse un sistema en un
momento determinado. Así por ejemplo hay estados permanentes y estados momen-
táneos, estados iniciales, estados intermedios y estados finales, etc., pero la distinción
más importante se establece, en el contexto de la TGS, entre el estado de equilibrio y
el estado uniforme.
Estado Los sistemas cerrados llegan a un estado final a partir de un único y determina-
do estado inicial. En cambio, los sistemas abiertos pueden llegar al mismo estado final
desde diferentes estados iniciales, lo que constituye una importante característica de los
mismos que es la equifinalidad.
Estado de equilibrio Estado final hacia el cual tienden los sistemas abiertos, mientras
persista la vida, sean cual fuesen las condiciones iniciales de partida (esto es, exhibe
equifinalidad). El estado uniforme se basa en reacciones en gran parte irreversibles, y
su mantenimiento requiere aporte energético del exterior.
Estructura una estructura es un sistema de transformaciones, que implica leyes como
sistema (por oposición a las propiedades de los elementos), y que se conserva o se enri-
quece por el juego mismo de sus transformaciones, sin que éstas lleguen más allá de sus
fronteras o recurran a elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende
los tres caracteres de totalidad, transformaciones y autorregulación.
Isomorfismo significa etimológicamente ‘igual forma’, y con ello se quiere destacar la
idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos
de sistemas, a veces muy aparentemente disímiles entre sí en cuanto al contenido
Organización El análisis de sistemas trata a la organización como un sistema de varia-
bles mutuamente dependientes, y de aquí que la moderna teoría de la organización
conduzca casi inevitablemente a una discusión de la TGS. Toda organización implica
interacciones de muchas (pero no de infinitas) variables
Objetivos Inicio
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117
Actividades Autoevaluación
s
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Instrucciones:
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Lea atentamente los siguientes cuestionamientos y responda según los conocimien-tos
Bibliografía
adquiridos.
En cada una de las preguntas habrá una sola alternativa que es la correcta.
Recordatorio Anotaciones
1. Es una explicación que según enfoque o punto de vista que se le analice nos in-dica
que a cada acción le sigue una reacción, permaneciendo así el sistema total en equi-
librio:
2. S
e refiere a la capacidad de adaptación de los sistemas con el medio o entorno que
los rodea:
a. Principio de organicidad
b. Principio lineal de sistemas
c. Subsistemas de control
d. Subsistemas entrópicos
a. Comportamiento probabilístico
b. Comportamiento determinístico
c. Comportamiento holístico
d. Comportamiento complejo determinístico
6. La organización como sistema abierto se caracterizan por el desarrollo de una serie
de actividades, algunas de esas actividades son: 1. Nivel de decisión pro-gramada.Recordatorio
2. Anotaciones
a. 1 y 2 son correctas
b. 1 y 3 son correctas
c. 2 y 4 son correctas
d. 3 y 4 son correctas
8. Las empresas al igual que los organismos vivos tienen 6 funciones primarias, estrecha-
mente relacionadas entre sí, que las podemos seleccionar de la siguiente forma: 1.
Ingestión, Procesamiento, Reacción al ambiente. 2. Provisión de las partes, Regene-
ración de partes, Organización. 3. Gestión, Procesamiento, Reacción al ambiente. 4.
Provisión de partes, Regeneración de la organización, Organización.
a. 1 y 2 son correctas
b. 1 y 3 son correctas
c. 2 y 4 son correctas
d. 3 y 4 son correctas
9. En una negociación se entiende la corriente de entrada como los mensajes que emita
una de las partes a otra PORQUE los sistemas a través de su corriente de entrada,
reciben la energía necesaria para su funcionamiento y manutención.
10. U
n sistema se podrá decir que es un grupo de personas de una empresa con ac-
tividades específicas PORQUE las actividades en una empresa con diligencias de
producción son repetitivas y relativamente duraderas y ligadas en tiempo y espacio:
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
121
Desarrollo
UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
LECTURAS
seleccionadas
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.°1: Etapa o estadio I y II de la metodología de sistemas suaves
La metodología se expresa aquí en forma de un diagrama. Esta unidad proporciona
torio Anotaciones una descripción densa de ella que más adelante se expandirá. La fig. 29 representa
una secuencia cronológica y se debe leer del 1 al 7, una secuencia lógica que es más
adecuada para describir a la metodología pero que no se tiene que seguir para usarla.
El trabajo reciente ha proporcionado pruebas de que es posible, sinceramente, el ini-
ciar un proyecto en el estadio 4, por ejemplo; y en principio, un Inicio se puede hacer
desde cualquier punto. La iteración y la exploración en reversa también son esenciales;
de hecho los usuarios más diestros de la metodología han sido capaces de usarla como
marco dentro del cual colocan la actividad con un fin específico durante un estudio de
sistemas, y no como un libro de recetas de cocina.
La SSM incluye dos tipos de actividades. Los estadios 1, 2, 5, 6 y 7 son actividades “del
mundo real” que necesariamente invo-lucra gente en la situación problema; los estadios
3, 4, 4a y 4b son actividades del “pensamiento de sistemas” que quizá pueda o no involu-
crar a aquellos en la situación problema, depen-diendo de las circunstancias individuales
del estudio
En general, el lenguaje de los primeros estadios será el mismo que el lenguaje normal
de la situación problema, el de los 3, 4, 4a y 4b será el lenguaje de sistemas, porque
es en estos estadios donde la complejidad del mundo real se desenmaraña y entiende
como resultado de la traducción a un lenguaje de nivel superior (o metalenguaje) de
los sistemas.
as Glosario Bibliografía
nadas
Ejemplo:
Suponga que el problema de una biblioteca pública fuera el objetivo del estu-
dio de sistemas. Muy bien podría pensarse como adecuado en las circunstan-
torio Anotaciones cias particulares, el considerar a una biblioteca pública en sí como si fuese un
sistema. ¿Pero qué tipo de sistema? Son aparentes varías posibilidades:
Es en el logro de una exhibición neutral hasta donde sea posible, donde los
conceptos de “estructura”, “proceso” y “la relación entre estructura y proceso”
se han mostrado útiles.
Hay muchas estrategias que los analistas pueden emplear cuando recogen los
hechos, más allá de enfoques muy informales, no estructurados a las herra-
mientas hasta las muy formales, estructuradas empleadas en el análisis tradi-
cional de sistemas.
Algunas de las técnicas son:
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
125
- Entrevistas
o No estructura, informas (“dígame lo que usted hace”)
o Semiestructurada (cuestionarios con respuestas ampliables)
o Altamente estructurados
o Incidentes críticos
o Grabación de audio
- Talleres y discusión
o Talleres futuros
o Talleres de la revisión
o Talleres de las resoluciones del conflicto
o La mofa sube, las simulaciones, juego de la mente
- E
l rol del analista de la intervención, es un análisis que identifica deli-
beradamente los hechos encontrados implicados en la situación y que
se piensan como problemáticas.
- E
l análisis social, identifica las misiones de la gente completa de la or-
ganización, las normas del comportamiento según visualización de esa
gente y los valores por los cuales su comportamiento es juzgado.
- E
l análisis del poder, se refiere a hechos tales como: cuáles son los
objetos del poder en esta situación, cuál es la materia obtenida, y cómo
es la materia pasada.
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación
as Glosario Bibliografía
nadas
Fig. N.º 31: Proceso de transformación para producir una Visión Enriquecida
torio Anotaciones
necesitan ingenierarse o mejorarse?, sino a ¿Cuáles son los nombres de los sis-
temas nocionales que a partir de la fase de análisis parecen pertinentes para el
problema? Es esencial el responder la pregunta con cuidado y explícita-mente,
escribiendo y discutiendo abiertamente una descripción más que precisa de la
naturaleza del sistema o sistemas elegidos.
2.1.1 Definición
Las definiciones raíz tienen así el estatus de hipótesis pertinentes al me-
joramiento eventual de la situación problema por medio de cambios ha-
bilitados que tanto al analista de sistemas como a los propietarios del
problema les parezcan “viables y deseables”.
Una definición raíz debe por ello ser una descripción concisa de un sis-
tema de actividad humana que capture una visión particular de éste. Al
tratar de utilizar la metodología, un número de personas se han visto des-
alentadas por su poca habilidad para inventar definiciones “brillantes”,
ollo
nidos 128
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
as Glosario Bibliografía
nadas
pero una definición raíz no tiene que ser muy ingeniosa para ser útil. No
es necesario el describir a la NASA como, por decir, “un sistema de es-
pectáculo” para sentir que una definición raíz satisfactoria se ha logrado.
torio Anotaciones
2.1.2 Catwoe
Las definiciones de la raíz se escriben como sentencias que efectúan una
transformación. Hay 6 elementos que hacen a una definición raíz bien
formulada, que se resumen en el análisis CATWOE.
Nemotecnia Descripción
C Clientes
A Actores
T Transformación, proceso de
W Dueño
O Weltanschauung, o cosmovisón
E Entorno
Fuente: Roberto Esteban Munayco
Esa podría ser una visión posible. Otra, que quizá proporcione aún ma-
yor discernimiento, podría derivarse de la idea de que muchos miles
de personas jóvenes no viajan largas distancias para vivir en tiendas de
campaña, en campos lodosos y en condiciones más que raquíticas sólo
para ser los consumidores de vendedores de música pop; tales festivales
exhiben “la cultura alternativa”. Un estudio de sistemas de los festivales
de música pop bien podría tomar como definición raíz “un sistema para
celebrar un estilo de vida particular, utilizando la música pop como un
emblema de la subcultura en cuestión”.
as Glosario Bibliografía
nadas
Fig. N.º 33: Estadio IV de la SSM
torio Anotaciones
2.2.1 Definición
Lo que se hace ahora en el estadio 4 es construir un modelo sistema de
actividad necesario para lograr la transformación descrita en la defini-
ción. Nosotros ahora construimos el modelo que logrará llevar a cabo lo
que se especifica en la definición raíz. La definición es un reporte de lo
que el sistema es; el modelo conceptual es un reporte de las actividades
que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en
la definición.
Las definiciones son formuladas sin pensar que: “este sistema se tiene que
ingenierear”. Y observe que el modelo resultante, cuando está completo,
no es una descripción de estado de cualquier sistema de actividad huma-
na verdadero. No es en ningún sentido una descripción de alguna parte
del mundo real; es simplemente el grupo estructurado de actividades
que la lógica requiere en un sistema nocional que va a ser el definido en
la definición raíz. Este es un argumento difícil de comprender, y una vez
que la construcción del modelo conceptual se inicia existe una tendencia
notable para que éste se escabulla y se transforme en una descripción de
sistemas de actividades verdaderas que se sabe que existe en el mundo
verdadero. Se debe ofrecer resistencia a esto porque en sí niega todo el
propósito del enfoque, que es el generar pensamiento radical mediante
la selección de algunas visiones de una situación problema, posiblemente
pertinentes para mejorarla, solucionando las implicaciones de aquellas
visiones en modelos conceptuales y comparando esos modelos con lo
que existe en la situación del mundo real. Si las descripciones del mundo
real se escabullen en el modelo, entonces en el estadio de comparación
quizá estemos comparando iguales con iguales, y las posibilidades nóve-
les quizá no emerjan. (Si el modelo conceptual deriva propiamente de la
definición raíz, pero todavía nos conduce a una comparación mediocre,
entonces, por supuesto, la defi-nición raíz en sí no fue lo suficientemente
radical, y se debe intentar con otra versión).
as Glosario Bibliografía
nadas
desde el almacén, sin incurrir en gastos de almacenamiento inaceptables.
Fig. N.º 35: Modelo conceptual del sistema de procesamiento y genera-ción de órdenes —dos
torio Anotaciones sistemas de “planeación” y dos de “llevar a cabo*
Esta creencia de que “el mundo es complejo”, -porque al fin y al cabo es una creen-
cia, como lo es también creer que al mundo se le puede “reducir” a variables rele-
vantes-, constituye el cimiento sobre el cual nace lo que se conoce como el “movi-
miento de sistemas” (Checkland, 1979).
as Glosario Bibliografía
nadas
De manera que no es posible que se de el fenómeno de replicación en tales niveles
de complejidad. Es éste uno de los puntos en torno a los cuales se articula el cuestio-
namiento que le hacen los pensadores sistémicos al método de la ciencia, cuando
torio Anotaciones
premunido de un esquema que funciona bien en niveles de complejidad menor,
-como ocurre en los problemas que afrontan las ciencias naturales, enfrenta este es-
collo en el estudio de situaciones que acontecen en niveles de complejidad mayor.
Cabe señalar, sin embargo, que cuando se habla de los sistemas socioculturales se
está haciendo referencia a aquella porción de la realidad donde se desarrollan fe-
nómenos económicos, ideológicos, políticos, sociales, culturales, axiológicos, psi-
cológicos, biológicos, químicos y físicos; i todos a la misma vez! y ese es el dilema
para el método de la ciencia y el reduccionismo que practica, expresado en aquellas
disciplinas diseñadas por el hombre para tratar de comprender y explicar los fenó-
menos en este nivel de complejidad.
Nos estamos refiriendo a las ciencias sociales, a las ciencias económicas, a las cien-
cias administrativas y a las ciencias políticas entre otras. Cabe señalar a este respecto
que durante la Vigésima séptima reunión de Intercampus que realizó la Universi-
dad del Pacífico y cuyo tema giraba en torno a la estabilización y el crecimiento de
la economía nacional, uno de los expositores señaló -muy justamente a mi pare-
cer- que el problema trascendía el tema económico, no pudiéndose explicar por él
mismo sino más bien como producto de otras fuerzas que influencian, siendo una
de ellas el factor cultural.
Apoyándonos en esta afirmación, diríamos que quizás este sea el problema que pa-
dece nuestro país, cuando sus “solucionadores”, con una miopía producto de una
educación reduccionista y no cuestionada, adoptan y ejecutan “soluciones” parcia-
les y sesgadas, complicando inclusive las condiciones iniciales existentes (Rodríguez
Ulloa, 1988).
En este sentido, se diseñó la MSB con el fin de orquestar soluciones viables en sis-
temas socioculturales en los que el tradicional esquema positivista-reduccionista se
revela incapaz de percibir y considerar aquellas variables que en la mayoría de ins-
tancias definen el curso de acción de las organizaciones (v.g. factor político, poder,
cultura, ideología, intereses personales, etc.).
Y así podríamos seguir formulando problemas de alta complejidad para los cuales
no existe una “solución única” como
1. Situación no estructurada
Se trata de la primera impresión de la situación problema. Se entiende por situa-
ción problema aquella porción de la realidad social en la que existe un conjunto de
“problemas”. En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en aquélla,
aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones que traban los elementos
que la conforman. En esta etapa, se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo
estudio nos abocamos.
ollo
nidos 136
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
as Glosario Bibliografía
nadas
2. Situación estructurada
Es la etapa en la que se concadenan los elementos que integran la situación proble-
ma. Esta etapa permite ver con mayor claridad lo que acontece en la Situación Pro-
torio Anotaciones blema. Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios
personales. Podrá hacer uso igualmente de todas las técnicas cuantitativas o cualita-
tivas que tenga a su alcance con el fin de describir pictográficamente lo pasado, lo
presente; recogiendo, así mismo, las tendencias y querencias que los involucrados
proyectan al futuro. El analista deberá considerar también las situaciones conflic-
tivas, los intereses existentes, la estructura de poder imperante dentro y fuera del
sistema, las ideologías existentes y sus consecuencias futuras y la forma en que los
involucrados perciben la situación problema, por citar algunos factores.
4. Modelos conceptuales
Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no es sino la expresión
en lenguaje sistémico -grupo de verbos calificados y unidos gráficamente-que nos
indica la manera de cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la rea-
lidad social.
5. Comparación de 4. versus 2
Puesto que los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas
y ambos elaboraciones mentales de procesos de transformación que pueden existir
o no en la realidad, se requiere un proceso de contrastación entre los modelos
conceptuales propuestos y la realidad social que describen. Tal proceso se lleva a
cabo en esta etapa.
7. Implantación
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
137
Las interacciones que corresponden a las etapas sucesivas implican, en cada caso,
un proceso de transformación de la realidad social. Dicho de otro modo, la meto-
dología es un útil que propicia el cambio cuya viabilidad depende de dos condicio-
nes: que el cambio sea culturalmente factible y que sea sistemáticamente deseable.
Figura N.° 1 Metodología de Sistemas Blandos —MSB— (Soft Systems Methodology —SSM—;
Checkland, 1983)
Aplicaciones
La metodología de sistemas blandos se ha aplicado y aplica actualmente en diver-
sas latitudes: la utilizan en Australia, Inglaterra, Escocia, México, Canadá, Japón,
Tailandia, los Estados Unidos, Perú, Francia, Alemania, Suecia, Venezuela y Brasil.
Referencias
(1) Aracil. J., (1989); “Sistemas y Dinámica de Sistemas”, Revista Internacional de
Sistemas, Vol. 1 No. 2, Sociedad Española de Sistemas Generales (SESGE), ma-
yo-agosto, Madrid.
(2) Beer, S., (1985); “Diagnosing the System for Organizations” Wiley & Sons, Chi-
chester.
(3) Bertalanffy Von L., (1976); “Introducción a la Teoría General de Sistemas”, Fon-
do de Cultura Económica, México.
(4) Boulding, K., (1956); “Toward a general theory of growth” General Systems.
(5) Checkland, P.B., (1979); “Towards a Methodology for Real World Problem-Sol-
ving”, Journal of Systems Engineering, 3 (2), Lancaster.
ollo
nidos 138
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
as Glosario Bibliografía
nadas
(6) Checkland, P.B., (1979); “El movimiento de sistemas y el “fracaso” de las Cien-
cias Administrativas”, 25th Anniversary Meeting of the Society for General Sys-
tems Research, Londres.
torio Anotaciones (7) Checkland, P.B., (1983); “Systems Thinking, System Practice” John Wiley &
Sons, 1983, Chichester.
(8) Flood, R.L and Carson, E.R. (1988); “Dealing with C.omplexity: An Introduction
to the Theory and Application of Systems Science” Plenun Press, New York.
(9) Jackson, M.C., (1988); “Present Positions and Future Prospects of Management
Science” Omega, Vol. 15 No. 6, Pergamon Press, Oxford.
(10) Kuhn, T., (1972); “La estructura de las revoluciones científicas” Fondo de Cul-
tura Económica, México.
(11) Popper, K.R., (1957); “The Proverty of Hístoricism” Routledge and Kegan
Paul, London.
(12) Rodríguez Ulloa, R., (1989); “The problemsolving system: Another proble-
mcontent system” Systems Practice. Vol. 1 No. 3, Plenun Press, New York.
(13) Rodríguez Ulloa, R., (1989); “El enfoque de sistemas y los sistemas sociocultu-
rales: Posiciones conflictivas en la toma de decisiones” Revista de Postgrado,
Vol. 1 No. 2, Universidad del Pacífico, Lima.
(14) Rodríguez Ulloa, R., (1990); (en prensa) “Metodología para definir Weltans-
chauungen: Una intervención en una empresa peruana” Sistémica, Vol. 1 No.
1, Instituto Andino de Sistemas (IAS), enero-junio, Lima.
(15) Wiener, N., (1961); “Cybernetics” MIT, Cambridge, Massachussets.
ACTIVIDAD N.O 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual
Recordatorio Anotaciones
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
139
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos concep-tuales elaborados Recordatorio Anotaciones
en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción
Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la
si-tuación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles
cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema.
3.1.1 Definición
El estadio de “comparación” se denomina así porque en él, partes de la
situación problema analizada en el estadio 2 se examinan a la par de los
modelos conceptuales: esto se debe hacer junto con los participantes in-
teresados en la situación problema, con el objeto de generar un debate
acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la
condición del problema.
as Glosario Bibliografía
nadas
general y epistemológicamente más profunda; debajo de las apariencias
superficiales. El estadio de comparación (que encarna las hipótesis de sis-
temas básicas que los conceptos de sistemas proporcionan) es un medio
torio Anotaciones
para despedazar las complejidades de la “realidad”.
d. Recubrimiento modelo.
Para la comparación, después de terminar la conceptualización basa-
da en la definición elegida de la raíz. Con este método, preguntas ta-
les como: ¿qué definición raíz es implicada por este sistema?, ¿cómo
compara con el que era la base de la conceptualización en la etapa 4?
En Airedale esto se hizo mediante el uso de los modelos vistos como una fuente
de preguntas que formularse acerca de la situación existente. Estas preguntas
se escribían y se respondían sistemáticamente, y fueron estas preguntas quienes
proporcionaron la solución de los problemas a los participantes de Ai-redale.
(Eventualmente, en Airedale, fue creada una oficina de planeación central en
donde se tomaron, con la Información adecuada disponible, el tipo de decisio-
nes incluidas en los subsistemas nocionales “servicios al consumidor” y “servicios
de producción”. Pero la decisión para hacer esto provino del director adminis-
trativo, como resultado de las discusiones que el trabajo de sistemas había inicia-
do, más que ser un resultado directo inmediato de este primer es-tudio).
as Glosario Bibliografía
nadas
fue la base de la conceptualización en el estadio 4?
tar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación
problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en
procedimientos y en actitudes.
a. Cambios estructurales.
Los cambios estructurales son los cambios que se hacen a aquellas partes
de la realidad que a corto plazo, en los acatables de las cosas, no cambian.
Los cambios estructurales quizá sean para agrupamientos organizativos,
estructuras de reporte o estructuras de responsabilidad funcional.
b. Cambios de procedimientos.
Los cambios de procedimiento son cambios para los elementos diná-
micos: los procesos de informar y reportar, verbalmente o sobre papel,
sobre todas las actividades que se llevan a cabo dentro de las estructuras
(relativamente) estáticas. Los cambios de estos dos tipos son fáciles de
especificar y se habilitan con relativa sencillez, al menos así lo hacen
quienes tienen autoridad o influencia. Una vez hechos, por supuesto, ta-
ollo
nidos 144
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
as Glosario Bibliografía
nadas
les cambios quizá generen otros efectos que no fueron anticipados, pero
al menos el acto de habilitación mismo es definitivo y se puede diseñar.
El debate acerca del cambio, entonces, llevado a cabo en el mundo real del
problema con los “actores involucrados”, tiene como objetivo el definir los
cambios que satisfagan dos criterios. Ellos deben ser sistemáticamente deseables
(cosa argumentable) como resultado del discernimiento obtenido a partir de la
selección de definiciones raíz y de la construcción del modelo conceptual, y deben
ser también culturalmente plausibles dadas las características de la si-tuación, la
gente en ella, sus experiencias compartidas y sus prejuicios. No es fácil el averiguar
cuáles son los cambios, de cualquier tipo, que satisfagan ambos criterios.
En el caso de
Ejemplos:
Asustado por esto, el director administrativo decretó que los cambios propuestos
deberían ser sólo a procedimientos. Fue solamente en este estadio que se
apreció que la habilidad del director administrativo para decidir la estructura
de organización era un aspecto crucial de su poder como ejecutivo en jefe, algo
que él no estaba preparado a conferir a gente de fuera. Tales sucesos ocasionaron
una revaloración de las definiciones raíz, que quizá tengan que incorporar
“restricciones raíz” si es que el estudio va a terminar en acción.
b. En otro estudio que proporcionó iluminación útil sobre estos estadios poste-
riores, llevado a cabo por J. K. Denmead y J. K. Mackley, se efectuó una junta
con la administración en la cual se expuso un concepto de sistema de control
de calidad. Tal sistema se concibió como “un sistema para balancear el costo
de alcanzar cierta calidad deseable en el producto manufacturado en cuestión,
contra el costo de las ventas perdidas si la calidad adecuada no se alcanzase”. En
nuestra opinión, la compañía necesitaba implantar dicho sistema. Se expresó
un interés considerable en el concepto por parte de la administración, pero en
el evento, el cambio, que era no sólo sistemáticamente deseable sino también
culturalmente viable, consistió en la creación de un sistema para responder a las
quejas del consumidor. La introducción de este sistema, uno de los subsistemas
del sistema completo de control de calidad, fue el cambio más grande que, en
opinión de la gente interesada, se podía absorber a la vez.
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación de ellos quizá sea in-
mediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el
problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos proble-
mas. O la actividad de habilitación de cambios quizá en sí sea problemática (y
quizá también se enfrente este nuevo problema por medio de la metodología.
En un estudio enfocado al problema sofisticado de ingeniería, por L. Watson
y N. Jarman, el trabajo incluyó el desarrollo de un modo particular para llevar
a cabo una tarea compleja. La habilitación se volvió el nuevo problema en la
creación de un sistema temporal para llevar a cabo la tarea bajo la supervisión
del analista, seguida de una transición hacia la operación de ese sistema con base
permanente, con la supervisión de administradores en la compañía.
El estudio que vamos a describir ahora es uno que ilustra todos los estadios de la
metodología discutida anteriormente. Lo comisionó R. H. Anderton, entonces a
cargo de una unidad corporativa de planeación dentro de una compañía editorial
y de impresión, y que ahora es un colega universitario. Su conocimiento de los con-
ceptos de sistemas y su interés en el uso de estos en la solución de problemas, hizo
posible en todos los estadios la discusión del desarrollo del estudio sin tener que
insertar una traducción del lenguaje de sistemas al lenguaje de administración, y
esto la hizo un vehículo ideal por medio del cual R. W. Keen y yo pudimos verificar
la metodología (que había emergido a partir de las experiencias de acción de inves-
tigación temprana, incluidas Textiles Airedale e Ingeniería Cordia. En el momento
en que efectuamos este estudio, tuve confianza en que podía verificar la metodolo-
gía completa de una manera bastante explícita, en un problema no estructurado.
Esta descripción del estudio de veinte semanas, que al finalizar ayudó a introducir
cambios estructurales en la compañía, seguirá los estadios secuencialmente, como
se describió en las secciones previas. Esto se hace en aras de la claridad, y no se
deba imaginar que no hubo iteraciones o que la imagen completa y rica de la si-
tuación problema se obtuvo al principio, antes de que comenzase el pensamiento
de sistemas en los estadios 3 y 4. Sin embargo, en esta ocasión, tal seguimiento de
los pasos estuvo muy limitado, y una descripción que vaya del estadio 1 al estadio 7
inusualmente está cercana a lo que realmente sucedió.
Al aprender acerca del negocio de las revistas, y acerca de las distintas tecnologías
de impresión, también observamos —al relacionar las “estructuras” de Index con
sus “procesos”— que los editores e impresores vivían en mundos muy diferentes,
aunque ambos estuviesen involucrados en la misma operación de negocios. La au-
toimagen de los editores de revista, por ejemplo, al parecer mostraba que ellos eran
“gente de medios”, casi una parte del “espectáculo”; mientras que los impresores se
comportaban no tanto como operadores de una tecnología del siglo XX, sino más
bien como si fueran los guardianes de una habilidad artesanal. Los editores clara-
mente se sentían que eran la gente creativa, con una relación casi mística con un
público en particular, con cuyas esperanzas y sueños ellos se podían identificar. (La
industria alababa abiertamente a una dama que habla señalado, correctamente,
que existía un nuevo afluente de público de chicas adolescentes demasiado grandes
para las tiras cómicas, pero muy jóvenes como para interesarse en los patrones de
tejido y en las recetas de semanarios para mujeres tradicionales. Se crearon revis-
tas para satisfacer ese nuevo mercado). Los impresores, por otra parte, no tenían
ninguna alianza particular con alguna revista individual, sino que organizaban su
actividad como si fuera ésta una agencia de empleos.
as Glosario Bibliografía
nadas
cradas entre sí en una operación de negocios (es decir, están respaldadas por el
usuario y deben ganar un sobrexcédeme); y que el punto capital de la operación
consiste en la identificación de una necesidad del público sobre el área de “infor-
torio Anotaciones
mación, entretenimiento, educación” yel aprovisionamiento de una sucesión de
imágenes pertinentes a esa necesidad. La definición raíz se expresó en forma de un
diagrama, y está representada en la figura 10, siendo nuestro sistema nocional un
ejemplo de lo que se expresa genéricamente en la definición raíz. El modelo con-
ceptual derivado de éste contenía las actividades mínimas necesarias para un siste-
ma en el cual los editores e impresores con regularidad crean una revista para un
público definido cuidadosamente (el modelo se proporciona en Checkland, 1972).
El sistema evalúa los recursos disponibles y bajo la luz del desempeño reportado de
títulos individuales, hace planes para el uso total de los recursos, tanto en la publi-
cación como en la impresión. El núcleo de su actividad es el que se ve en la porción
central de la figura 11. Los títulos individuales son comparados en términos del
público buscado, del concepto de la revista (por decir, por ejemplo, “aprovisiona-
miento de información técnicamente exacta de un pasatiempo práctico”, o “venta
de confianza social a un público femenino mal educado y no liberado”, etc.), de la
tecnología mediante la cual la revista se va a imprimir Junto con la ubicación de la
impresora, y en términos de una aseveración económica de la posibilidad de ser un
negocio con beneficios. Éste es de hecho un subsistema de control para un sistema
que posee tanto conductos y experiencia en la publicación ¿impresión. Este subsis-
tema tomarla decisiones acerca de la distribución de recursos bajo la luz del desple-
gado total de los recursos. Como se mencionó previamente, el estadio de compara-
ción en este estudio se llevó a cabo al invertir un día en la hechura de una
comparación general entre los modos de operación en los modelos conceptuales y
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
149
Recordatorio Anotaciones
Figuran. Parte del modeloconceptual del sistema que distribuye registros entre los títulos de
revistas (de Checkland, 1972).
Por ejemplo, en los modelos, las decisiones pertinentes al pronóstico del medio, la
especificación de la revista, la adquisición y distribución de recursos y la decisión
sobre el sitio de impresión, todas fueron introducidas a un sistema que ensamblaba
información pertinente a dichas decisiones; en Index estas decisiones se dividieron
entre las divisiones de publicación de revista y de impresión. En los modelos, la
suma de los planes individuales se relacionó con los recursos totales disponibles;
en Index, se llevaban a cabo negociaciones separadas entre las dos divisiones en
lo referente a los contratos de impresión para títulos de revista individuales. Un
documento de la compañía, que era típico, registró:
as Glosario Bibliografía
nadas
Sería posible dividir el negocio en pequeñas operaciones totalmente autónomas
con libertad completa de competir unas con otras; alternativamente, se podrían
hacer intentos continuos para manejar la compañía de impresión y Publicación
torio Anotaciones
Index como si fuera una entidad individual. Los argumentos en favor de esta última
tendencia fueron escuchados: la alternativa sería un ceño de desesperación; Index
vista como un todo era una compañía beneficiosa y lo había sido por muchos años;
no habría muchas probabilidades de que la división de impresión se manejara exi-
tosamente por sí misma, ni un comprador inmediato dé su experiencia y ventajas;
finalmente con ninguna persona con las que platicamos en Index había apoyado
este tipo de fragmentación.
Estos argumentos sugirieron que se debían hacer intentos posteriores por manejar
a Index como una sola empresa. Asumiendo que esto era deseable, se propusie-
ron siete cambios significativos posibles que podrían ayudar a aliviar los problemas
de Index (como se revelaron en este estudio). Ellos iban desde una posibilidad
modesta de que las responsabilidades de los administradores existentes (con res-
pecto a las uniones con otros grupos organizacionales) debían ser explícitamente
definidas, hasta la posibilidad radical de que un comité de administración central,
con funciones de respaldo, debía regir toda operación desde el centro. Los cam-
bios se exhibieron en una tabla en orden desde el menos hasta el más radical, las
implicaciones para Index se registraron, y una tercera columna enlistaba nuestra
estimación acerca de la disposición de la administración de index para aceptar esos
cambios. A nuestro juicio, los administradores medios no estaban contentos con
el estado presente de las cosas y estaban dispuestos al cambio significativo pero no
deseaban ver a Index como si fuera una industria de proceso controlada central-
mente. Nuestra propia selección del cambio que satisfaciera nuestros criterios (de
ser tanto deseable como viable) concebía un nuevo cuerpo de toma de decisiones
que tuviera control sobre algunos de los asuntos que afectaban a la publicación y
a la impresión, en particular sobre la decisión de “¿dónde imprimir?”. Nuestro co-
mentario sobre esta posibilidad, en el reporte final, fue el siguiente:
Este cuerpo sería lógico y mediante él se podría llevar a cabo trabajo, por ejemplo,
el pronóstico, cosa que es pertinente para los grupos de títulos y no sólo para títulos
individuales.
El director del grupo con quien estuvimos trabajando, R. H. Anderton virtió esta
propuesta en un documento que puso en manos del director administrativo y de
los jefes ejecutivos de división y que se intitulaba “Influencias corporativas en el
problema del impresor—publicador: una propuesta”. La propuesta de Anderton
fue aceptada y se formó una nueva unidad dentro de Index, comandada por uno
de sus directores. Al escribir acerca de la nueva unidad en la casa de publicaciones
Index, el director administrativo expresó:
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 152
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD IV:Inicio
Objetivos
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
Instrucciones:
Lea atentamente los siguientes cuestionamientos y responda, según los conocimien-
s
Glosario tos adquiridos.
Bibliografía
En cada una de las preguntas habrá una sola alternativa que es la correcta.
a. Dos
b. Siete
c. Cinco
d. Cuatro
a. La ingeniería de sistemas
b. La teoría de las estructuras
c. La teoría de decisiones
d. Sistemas suaves
a. El texto descriptivo
b. Un conjunto de diagramas sistémicos
c. Un diccionario de datos
d. Una investigación cultural
ollo
nidos 154
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
as Glosario Bibliografía
nadas
7. ¿Para qué sirve la etapa de la definición raíz?
a. Estado 1 y estadio 2
b. Estado 3 y estadio 2
c. Estado 4 y estadio 1
d. Estado 4 y estadio 2
Recordatorio Anotaciones