Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

TESIS

Aplicación del método de George Pólya, para mejorar el talento en la


resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes del primer
grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor
Berríos Contreras” – Cullanmayo – Cutervo – 2014.

PRESENTADO POR:
Lic. José Concepción Vega Rimarachín

ASESOR:
M.Cs. Jorge L. Becerra Muñoz

CUTERVO – CAJAMARCA – PERÚ


2014
Derechos del autor

copyrigth@2015by
JOSÉCONCEPCIÓNVEGARIMARACHÍN
Todos los derechos reservados

ii
DEDICATORIA

Gracias a todos mis familiares y personas que


me apoyan incondicionalmente para poder
seguir adelante en este hermoso camino de la
educación, lo que me da fuerzas y valor para
dedicarme de lleno a la enseñanza de nuevas
generaciones.

A mis queridos padres: José Pablo y Manuela,


quienes son el fundamento y la razón de mi
existir, quienes en todo momento me inculcaron
el amor por el estudio y una práctica de valores
morales, como principios de una vida de paz y
empatía con los demás.

A mis queridos hijos, motivo de mi


perseverancia, quienes en todo momento
motivan mi perfección, con el objetivo de
diseñar un mejor porvenir en el campo
profesional, social y económico.
AGRADECIMIENTO

Al Gobierno Regional de Cajamarca por apoyar al

magisterio de nuestra región y así poder consolidar nuestros

conocimientos y poder obtener el grado de Magister de la

educación.

Gracias al Asesor de Tesis y a todos los docentes de la

UNC, quienes nos brindan sus conocimientos y experiencias,

apoyándonos en todo momento y sin quienes no sería posible la

consecución de nuestros objetivos.

Asimismo, un enorme agradecimiento a todos los

estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria

“Víctor Berríos Contreras” de la comunidad de Cullanmayo,

distrito y provincia de Cutervo ya que sin su apoyo desinteresado

no se podría realizar este trabajo de investigación.

El Autor

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii


AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv
ÍNDICE ................................................................................................................................ v
RESUMEN ........................................................................................................................ viii
ABSTRACT ......................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. xi

I. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................ 15


1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 15
1.2. Formulación del problema ........................................................................... 19
1.3. Justificación ................................................................................................. 19
1.4. Delimitación ................................................................................................ 20
1.5. Limitaciones del estudio .............................................................................. 21
1.6. Objetivos de la investigación ....................................................................... 22
1.6.1. Objetivo general .............................................................................. 22
1.6.2. Objetivos específicos ...................................................................... 22

II. CAPÍTULO II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................... 24


2.1. Antecedentes ............................................................................................... 24
2.2. Bases teórico – científicas .......................................................................... 28
2.2.1. El método ........................................................................................ 28
2.2.2. La enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva
constructivista ................................................................................. 30
2.2.3. Método de George Pólya como alternativa de solución ................. 31
A. Etapas en la aplicación del método de George Pólya ............... 35
B. Las estrategias en la resolución de problemas .......................... 38
2.2.4. El talento ......................................................................................... 41
2.2.5. Resolución de problemas en Matemática ...................................... 43
A. Problemas matemáticos ............................................................ 44

v
B. Resolución de problemas matemáticos ..................................... 45
C. El papel de los problemas en la enseñanza de las
matemáticas .............................................................................. 49
D. Enseñanza para el desarrollo de la capacidad de resolución
de problemas en matemática ..................................................... 50
E. El maestro y la resolución de problemas matemáticos ............. 52
2.2.6. Teorías que sustentan la investigación ........................................... 53
A. Teoría de los modelos mentales por Jhonson- Laird ................ 53
B. Teoría Psicogenética de Jean Piaget ......................................... 55
C. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky ..................................... 57
D. La teoría de Brunner ................................................................. 58
2.3. Definición de términos básicos ................................................................... 60

III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................ 63


3.1. Hipótesis ..................................................................................................... 63
3.2. Identificación de variables .......................................................................... 63
3.2.1. Variable independiente: método de George Pólya ......................... 63
3.2.2. Variable dependiente: talento en la resolución de problemas
matemáticos .................................................................................... 64
3.3. Operacionalización de variables ................................................................. 65
3.4. Metodología ................................................................................................ 66
3.4.1. Tipo de investigación ...................................................................... 66
3.4.2. Diseño de investigación .................................................................. 67
3.5. Población y muestra de estudio .................................................................. 67
3.6. Unidad de análisis ....................................................................................... 68
3.7. Técnicas e instrumentos de investigación .................................................. 68
3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 69
3.8.1. Ficha de observación ...................................................................... 69
3.8.2. Test de conocimientos .................................................................... 69
3.9. Elaboración, validación y aplicación de los instrumentos .......................... 70

IV. CAPÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................ 71


4.1. Descripción de resultados ........................................................................... 71

vi
4.2. Discusión de resultados .............................................................................. 79

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 81
SUGERENCIAS ............................................................................................................... 83

LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................. 84


ANEXOS ............................................................................................................................ 86

vii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la influencia

del método de George Pólya en la mejora del talento en la resolución de problemas

matemáticos en los estudiantes del 1° grado de Educación Secundaria de la Institución

Educativa “Víctor Berríos Contreras” de la comunidad de Cullanmayo, comprensión del

distrito y provincia de Cutervo, en el año 2014.

El universo poblacional estuvo constituido por los 14 estudiantes del primer grado

de educación secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras” de la

comunidad de Cullanmayo. Se ha utilizado el Diseño de Investigación Cuasi Experimental

con Pre y Post Test y un grupo experimental, los datos fueron organizados a través de

tablas y gráficos, trabajando la Estadística Descriptiva e Inferencial.

Según los resultados obtenidos en la investigación, la aplicación del método de

George Pólya responde a la necesidad de mejorar el talento en la resolución de problemas

matemáticos en los estudiantes del 1° grado de Educación Secundaria de la Institución

Educativa “Víctor Berríos Contreras” de la comunidad de Cullanmayo en el año 2014; en

tal razón sugerimos su aplicación tanto en la propia Institución así como en las otras, con

las mismas características.

Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos con la aplicación

del pre y post test, por ende podemos concluir que con la aplicación del método propuesto

viii
por George Pólya se ha logrado mejorar el talento de los estudiantes no sólo para enfrentar

y resolver problemas matemáticos sino cualquier problema que se le presente en la vida.

Palabras clave:

Método, George Pólya, talento, resolución, problemas matemáticos.

ix
ABSTRACT

The present research work has like purpose to determine the influence of the

method of George Pólya in the improvement of the talent in the problem solving

mathematical in the students of the 1 degree of Secondary Education of the Educational

Institution Víctor Berríos Contreras of the community of Cullanmayo, Cutervo's

understanding of the district and province, in the year 2014.

The population universe was composed of the 14 students of the first degree of

secondary education of the Educational Institution Víctor Berríos Contreras of the

community of Cullanmayo. The Design of Experimental Investigation Cuasi with Pre has

been used and Post Test and an experimental group, data were organized through tie and

graphics, working Descriptive Statistics and Inferencial.

According to the results obtained in investigation, the application of the method of

George Pólya responds to the need to improve the talent in the problem solving

mathematical in the students of the 1 degree of Secondary Education of the Educational

Institution Víctor Berríos Contreras of the community of Cullanmayo in the year 2014; In

such reason we suggest your application as much in the own Institution as in the other

ones, with the same characteristics.

There are significant differences between the results obtained with the application

of the ERP and after test, whereby we can conclude that with the application of the method

proposed by George Pólya the talent of the students has managed to improve him not only

to confront and to solve mathematical problems but any problem that he encounters in life.

Passwords:

Method, George Pólya, talent, resolution, mathematical problems.

x
INTRODUCCIÓN

EI presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y verificar si la

metodología de la enseñanza de la matemática en la educación peruana actualmente es la

adecuada, ya que en todos los niveles de educación, podemos observar que los alumnos no

están siendo motivados adecuadamente para resolver problemas de matemáticas, lo que

nos indica también que los docentes no están aplicando métodos y técnicas adecuadas para

la enseñanza de la misma, y es ahí donde la labor del docente cobra una vital importancia,

específicamente en la dimensión didáctica.

La educación actual propugna el desarrollo integral del estudiante y por ende el

aprendizaje activo de las matemáticas, la misma que se ha llegado a constituir en uno de

los grandes logros de la inteligencia humana ya que requiere un alto nivel de abstracción

por parte del estudiante y que le es potencialmente útil no sólo en el campo académico sino

también en su vida cotidiana. El aprendizaje de esta área es de suma importancia; por ello,

se hace necesario aplicar estrategias metodológicas que permitan presentar el área de

matemática de manera atractiva, de fácil comprensión, que sea significativa y funcional, tal

como lo constituye la aplicación del método de George Pólya, con el cual pretendemos

mejorar el talento en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del primer

grado de Educación Secundaria de la institución Educativa “Víctor Berríos Contreras” de

la comunidad de Cullanmayo, comprensión del distrito y provincia de Cutervo,

departamento de Cajamarca.

Así, se constituye en finalidad de la presente investigación mejorar el talento de los

estudiantes en cuanto se refiere a la resolución de problemas matemáticos mediante la

xi
aplicación del método de George Pólya, y para tal efecto desarrollamos un trabajo cuyo

informe consta de cinco capítulos que a continuación brevemente detallamos:

Capítulo I: Problema de investigación, en el que referimos el planteamiento del

problema, definimos la problemática que atraviesa la resolución de problemas

matemáticos por parte de los estudiantes en el ámbito internacional como nacional y

local; constituyéndose en un problema que atañe no sólo al nivel central sino también

a los docentes, quienes nos preguntamos día a día con el transcurrir de las sesiones

de aprendizaje ¿Cómo hacer que las matemáticas sean atractivas para el estudiante?;

por ello, se plantea como alternativa de solución la aplicación del método de George

Pólya para mejorar el talento de los estudiantes en la resolución de problemas; asimismo

damos a conocer las limitaciones que se presentaron a lo largo del trabajo de

investigación y los objetivos general y específicos, que sirvieron de guía en las actividades

desarrolladas.

Capítulo II: Marco Teórico, el trabajo de investigación se sustenta en la teoría de

George Pólya, por lo que acá se describen de manera simple, sencilla pero clara las bases

teóricas y conceptos más importantes de la investigación, donde las matemáticas adquieren

un sentido dinámico y activo para los estudiantes el cual se constituye en una estrategia

muy valiosa para el desarrollo del trabajo en el área de matemática y la resolución de

problemas. Además se sustentan los enfoques teóricos psicopedagógicos que se

consideraron válidos para centrar la investigación.

Capítulo III: Marco Metodológico, en este componente presentamos la hipótesis

de la investigación; asimismo, se muestran las variables dependiente e independiente, con

sus respectivas definiciones conceptual y operacional; la metodología; el diseño utilizado

xii
que es cuasi–experimental con pre y post test, teniendo una muestra poblacional

conformada por 14 estudiantes del primer grado; las técnicas e instrumentos que se

emplearon en el desarrollo del presente trabajo; y el análisis de los datos que nos

permitieron expresar los resultados numérica y gráficamente, utilizándose para tal fin una

serie de fórmulas estadísticas.

Capítulo IV: Resultados y discusión, en esta parte verificamos si la hipótesis

resultó positiva después de haber aplicado el método de George Pólya para mejorar el

talento de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos. Así también los

resultados obtenidos en los cuadros y gráficos estadísticos, comparando además resultados

del pre y post test, lo que nos lleva a concluir que la aplicación del método de George

Pólya mejoró de manera sustancial el talento de estudiantes en sus diferentes niveles. Por

tanto, se considera que los resultados obtenidos son altamente significativos para el

estudiante.

Capítulo V: Conclusiones y sugerencias, en este componente detallamos las

conclusiones y sugerencias a las cuales arribamos, observando que el universo

poblacional después del desarrollo de las sesiones de aprendizaje donde aplicamos el

método de George Pólya ha mejorado su talento en cuanto a la resolución de

problemas matemáticos. Nuestra hipótesis planteada ha sido confirmada señalando las

conclusiones y sugerencias de la presente tesis dando respuesta a las preguntas de

investigación y a los objetivos trazados. Las conclusiones son producto de la interpretación

de los resultados más relevantes del análisis estadístico; y, las sugerencias orientan la toma

de decisiones en el cambio de la práctica educativa para la mejor enseñanza del área de las

matemáticas.

xiii
Referencias bibliográficas, Presentada en forma alfabética teniendo en cuenta la

propuesta del sistema APA, textos consultados para sustentar los antecedentes y el marco

teórico.

Finalmente se presentan los anexos que constituyen soportes y hechos de

objetividad y documentos que acreditan el desarrollo de la investigación.

El autor

xiv
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El deseo de aplicar una matemática significativa, recreativa, que tenga su

relación con las situaciones matemáticas de la vida real; permitiéndole a los

estudiantes ser competitivos e innovadores, que les permita hacer frente a diversos

casos problemáticos que requiera del pensamiento matemático; poniendo de relieve

el afecto, el amor y la empatía. Cockcroft (1985), refrenda que la matemática, es

útil, en la medida que su aplicación resuelve problemas, añade lo importante que es

ayudar a los niños a comprender las nociones matemáticas y a reconocer el tipo de

cálculo o de procesos mentales que requiere una situación problemática. Sin

embargo, Gaulín (2001), da a conocer que investigaciones revelan una incorrecta

aplicación de los conocimientos a las situaciones problemáticas y una elección

de estrategias en las que, generalmente, interviene el azar y no el razonamiento;

la impetuosa necesidad de llegar a un resultado es lo que más importa al docente.

Las actividades de enseñanza en matemática, no ejercitan el interés en la

materia, por poseer características abstractas, que conllevan a la desmotivación, ya

que son carentes de significados para los estudiantes de niveles de educación

básica, y por lo general se alejan de sus vivencias.

La necesidad de hacer posible la resolución problemas matemáticos es

global, un ejemplo más es el sistema educativo costarricense, donde reconocen que

- 15 -
una de las materias de mayor índice de reprobación es la matemática, asimismo dan

cuenta que en el desarrollo de esta asignatura ha predominado un enfoque

curricular academicista, el cual según explica Castillo (2003), se caracteriza por la

transmisión de conocimiento del docente hacia el estudiante, quien se considera el

protagonista por poseer el saber, esta actitud genera que los estudiantes tengan un

rol pasivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Pólya (1965), citado por Echenique (2006), explica, que el profesor tiene

en sus manos la llave del éxito ya que, si es capaz de estimular en los estudiantes la

curiosidad, podrá despertar en ellos el gusto por el pensamiento independiente;

pero, si por el contrario dedica el tiempo a ejercitarles en operaciones de tipo

rutinario, matará en ellos el interés. Se sabe que en la enseñanza de la matemática

se ha dejado de lado el pensamiento analítico y reflexivo, el cual ha sido sustituido

por la memoria y la mecanización generada principalmente por la repetición de

ejercicios. Según explica Sánchez (2001), la enseñanza ha incurrido en

representaciones simbólicas, que no han sido abordadas en forma concreta; de este

modo las operaciones matemáticas se convierten en manipulaciones simbólicas, al

no ser aprendidas por medio de la manipulación de materiales.

Se considera que para enseñar la resolución de problemas en matemática

se debe aplicar una metodología que ayude al estudiante a hallar la solución

correcta de una manera comprensiva; para lograr esto es importante reconocer

aspectos referentes al papel del docente y del alumno en este proceso, así como la

influencia que tiene la actitud que muestren ambos sujetos. (Calvo, 2008).

En nuestro país también podemos notar serias dificultades por parte de los

estudiantes, siendo la resolución de problemas matemáticos una de las capacidades

- 16 -
en las que mayor dificultad tienen estos, ya que estos son capaces de resolver

mecánicamente las operaciones fundamentales básicas (suma, resta, multiplicación

y división), pero no saben cómo aplicarlas para la solución de un problema, ya que

sólo se les ha enseñado a actuar de forma mecánica y repetitiva.

En el Perú, uno de los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021,

asumidos en la enseñanza de toda actividad matemática, que se contemplaron en

los lineamentos curriculares de matemática es formular y resolver problemas. El

Diseño Curricular Nacional (2008, p.25) considera “el razonamiento lógico, el

aprendizaje de conceptos matemáticos, los métodos de resolución de problemas y el

pensamiento científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes

requieren una cultura científica y tecnológica para la comprensión del mundo que

los rodea y sus transformaciones”.

Sin embargo, los intentos por mejorar la educación en el Perú, se ve

opacada por el último informe emitido por la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos [OCDE], donde publica los resultados del Programa para

la Evaluación Internacional de Estudiantes [PISA] [2012], donde se profundizó en

la evaluación de matemática, es decir, las pruebas presentaron mayor cantidad de

preguntas de esta área, junto con preguntas de lectura y ciencia.

Los resultados obtenidos por el Perú en Matemática son bajos. El puntaje

promedio fue de 368 puntos. Según niveles de desempeño, [PISA] ubica a los

estudiantes en 6 niveles y en promedio los estudiantes peruanos evaluados se

ubican en el Nivel 1, aunque un porcentaje significativo (47%) se ubica Debajo del

Nivel 1. A pesar de los resultados obtenidos, en esta área se reporta un progreso

sostenido en los últimos 11 años. Entre 2001 y 2012 se ha incrementado el

- 17 -
promedio peruano de 327 a 384 puntos. En relación al ciclo anterior de PISA en el

2009, hemos incrementado 14 puntos, el más alto progreso entre los países de

América Latina que participan en [PISA].

En el ámbito local, la Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras”

reúne estudiantes de diversas realidades de la zona rural, conformado por

una población estudiantil muy diversa en su nivel de aprendizaje en el

área de matemática, específicamente en la capacidad de resolución de

problemas. Se observan dificultades relacionadas con la enseñanza aprendizaje de

las matemáticas como tasas de bajos calificativos, deserción. Además los

estudiantes consideran a la matemáticas como algo inalcanzable e incomprensible,

limitándose el estudio a la mecanización, memoria; no a la indagación,

descubrimiento y comprensión de sus conceptos. También no se facilita un

pensamiento crítico, reflexivo y analítico necesario para crear disciplina y

habilidades de trabajo, no se facilita los procesos de participación y no se promueve

el pensamiento científico. Esto se demuestra en las Actas consolidadas de

Evaluación Integral del Nivel de Educación Secundaria EBR (2013), de 16

estudiantes del primer año y tomando en cuenta la Escala de Calificaciones de los

Aprendizajes, el 32,25% de los estudiantes están empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos o evidencia dificultades, para el desarrollo de éstos; el

43,75% representa una deserción escolar; el 12,50% evidencia el logro de los

aprendizajes previstos en el tiempo programado y solamente el 12,50% evidencia la

cantidad de trasladados a otras Instituciones Educativas en busca de mejoras

condiciones educativas, Y según los registros oficiales de evaluación (2013) se

constata que el 66,5% de los estudiantes presentan dificultades en la capacidad de

- 18 -
resolución de problemas, con calificativos desaprobatorios; a nivel de la Institución

Educativa.

Teniendo en consideración lo descrito anteriormente, surge el interés de La

aplicación del Método de George Pólya, para hacer posible el talento en

Resolución de Problemas, en el área de Matemática, en los estudiantes del primer

grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos

Contreras”.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye la aplicación del Método de George Pólya, en la mejora del

talento en la resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes del primer

grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos

Contreras” – Cullanmayo – 2014?

1.3. Justificación

Los pobres resultados en el área de matemáticas por parte de los

estudiantes, tanto a nivel nacional, regional y local, se constituye en una constante

durante los últimos años, problema con el que los docentes debemos lidiar en

nuestro trabajo cotidiano; así, presente trabajo de investigación tiene como

objetivo fundamental presentar al alumno el área de matemática de una

manera activa y dinámica desarrollando sesiones de aprendizaje vivenciales con los

cuales podremos lograr aprendizajes más significativos en la estructura cognitiva de

estos.

- 19 -
El desarrollo de la presente investigación nos ha permitido diagnosticar,

conocer y tener información acerca de las deficiencias y dificultades en el

rendimiento académico del área de matemática por parte de los estudiantes

del primer grado de educación secundaria; por tanto, conocedores de esta situación,

se desarrollarán sesiones de aprendizaje activas con participación continua y

constante de cada uno de los estudiantes a fin de superar los diversos problemas

existentes.

Asimismo, con la aplicación del método de George Pólya, podremos

cultivar el amor por esta ciencia en los estudiantes, lo que nos dará pie, no

solamente a los docentes de esta Institución Educativa, sino a docentes de otras

Instituciones afines a la nuestra a aplicar este método activo de enseñanza,

mejorando de esta manera el talento de los estudiantes en la resolución de

problemas matemáticos, lo que redundará en la aprehensión de conocimientos no

sólo para elevar su nivel académico sino forjar en ellos aprendizajes significativos

útiles para su vida diaria.

Finalmente, mediante la ejecución del presente trabajo de investigación, en

el marco del protocolo que reglamenta los estudios de Post Grado de la Universidad

Nacional de Cajamarca, obtendré el Grado de Magister de Educación, con mención

en Gestión de la Educación.

1.4. Delimitación

La presente investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa

Secundaria “Víctor Berríos Contreras” de la comunidad de Cullanmayo,

- 20 -
comprensión del distrito y provincia de Cutervo, cuya aplicación se dio durante los

meses de marzo a noviembre del año 2014; siendo la finalidad de la presente

investigación mejorar el talento de los estudiantes en cuanto se refiere a la

resolución de problemas matemáticos, mejorando así tanto su nivel educativo y

promoviendo que dichos aprendizajes sean significativos además de poder ser

aplicados en su vida diaria.

Línea de investigación:

Gestión pedagógica, tecnológica y calidad educativa.

Eje temático:

Formación de competencias y calidad educativa.

1.5. Limitaciones del estudio

Entre los obstáculos presentados en la elaboración de este trabajo de

investigación tenemos:

a. Restricciones de la investigación para generalizar los resultados, puesto que

sólo se trabaja con una muestra poblacional seleccionada en forma no

probabilística.

b. Carencia de recursos bibliográficos en la zona, por lo cual se accedió a fuentes

de la página web de internet.

c. Heterogeneidad cognoscitiva de los estudiantes del grupo de experimento, por

la misma idiosincrasia de la región.

- 21 -
d. Recursos económicos insuficientes, lo cual se solucionó limitando las

necesidades básicas.

e. Asistencia irregular a clases de los estudiantes, ya que estos comparten su

tiempo entre las actividades escolares y actividades diarias que rigen el

desarrollo de su vida familiar.

f. Limitado asesoramiento permanente, por lo cual se solicitó el apoyo necesario a

los pocos profesionales entendidos en la materia de nuestra localidad.

1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo general

Determinar la influencia del método de George Pólya en la mejora del

talento en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del

primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor

Berríos Contreras” de la comunidad de Cullanmayo, 2014.

1.6.2. Objetivos específicos

a. Conocer el nivel de resolución de problemas matemáticos que presentan

los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la

Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras”, en el componente

Número y Operaciones.

b. Diseñar y aplicar el Método de George Pólya, para facilitar la resolución

de problemas, en el área de Matemática, en los estudiantes del primer

- 22 -
grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor

Berríos Contreras”.

c. Evaluar los efectos del método de George Pólya en la mejora de la

capacidad de resolución de problemas matemáticos, en el área de

Matemática, de los estudiantes del primer grado de Educación

Secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras”.

- 23 -
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Boscán y Klever (2012), realizaron un estudio sobre la Metodología basada

en el método heurístico de Pólya para el aprendizaje de la resolución de problemas

matemáticos en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa

Máximo Mercado – Colombia, concluyen que durante la implementación de la

metodología basada en el método heurístico de Pólya, que una de las mayores

dificultades presentadas por los estudiantes consistía en la poca comprensión de los

enunciados. Así, al propiciar la metodología, aumentó el número de estudiantes que

comprendieron los enunciados de los problemas, y estuvo relacionado con el

aumento del número de respuestas correctas. Se demostró, que después de la

intervención, el proceso realizado por los estudiantes, fue reflexivo, ya que

concibieron un plan, y al ejecutarlo, no se preocuparon solo en obtener una

respuesta sino que se detuvieron a verificar cada paso realizado. Se confirmó la

importancia de tener una metodología, es decir, un modo ordenado y sistemático de

proceder al resolver un problema matemático, lo que logró favorecer el aprendizaje

de la resolución de problemas en los estudiantes. Es necesario implementar

metodologías eficaces de trabajo en el aula, ya que ayuda al pensamiento

matemático para enfrentar correctamente la resolución de problemas.

Peña (2008), en su tesis para optar el título de licenciada en Educación

mención Física y Matemática, titulada “Metodología de Pólya en el diseño de

- 24 -
estrategias para facilitar la resolución de problemas relacionados con áreas de

figuras planas” - Valera – Venezuela. Se encontró que, durante la resolución de

problemas de áreas de figuras planas, los docentes tienden a efectuar la revisión

sólo en el resultado obtenido, mas no en los pasos previos para el logro del mismo,

es decir, en el proceso; lo cual implica que dan más importancia a los resultados

que al proceso mismo, porque tienen una visión mecanicista del problema. Se hizo

evidente, de parte de los docentes, la falta de aplicación de estrategias y de métodos

específicos que permitan comprender el enunciado del problema en el contenido de

áreas de figuras planas y particularmente al momento de ejecutar la resolución del

mismo. Se concluye que la elaboración o diseño de estrategias fundamentadas en el

método de Pólya puede aportar los beneficios de incrementar la concentración en el

estudiante al momento de resolver el problema, el desarrollo del pensamiento, en

cuanto a capacidades o habilidades que lo lleven a lograr mayor comprensión del

problema, a incrementar su potencial constructivo al planificar acciones para

resolver el problema planteado, ejecutarlas y revisarlas, así, como también,

relacionar la matemática con situaciones cotidianas y con otras áreas de

aprendizaje.

Agudelo y Bedoya (2008), en su investigación sobre el Método Heurístico

en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de

básica primaria de la Institución Educativa Camila Torres; observó que uno de los

factores determinantes en la capacidad resolutiva de los problemas es la

comprensión lectora ya que entre estos dos aspectos hay una relación directamente

proporcional, es decir a mayor comprensión lectora mayor capacidad resolutiva. El

método de George Pólya ofrece muchas posibilidades para que los estudiantes

- 25 -
desarrollen su creatividad e imaginación convirtiendo las actividades de aprendizaje

en fuentes de interacción y descubrimiento. Los pasos del método heurístico

permiten al docente tener más campo de acción, es decir, pone a su disposición

unas herramientas que hacen que su labor sea más agradable e idónea.

Cardona, M. (2007), en su tesis titulada “Desarrollando el Pensamiento

Algebraico en alumnos de octavo grado del CIIE a través de la resolución de

problemas” sustentada ante la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán – Honduras, arriba a las siguientes conclusiones: Se identifican dos

factores determinantes para que la estrategia de resolución de problemas sea

efectiva: las variantes de los trabajos en equipos y las presentaciones individuales;

ya que a un alumno por si sólo se le dificultaría argumentar claramente sus

razonamientos, o reconocer en qué momento ha formulado una conjetura falsa.

Fueron los debates, tanto en equipos como grupales, que consolidaron la forma de

pensar de los alumnos, y, la selección adecuada de los problemas, la forma y el

momento en que se presentan. Se debe procurar que los conocimientos requeridos

estén presentes en todos los estudiantes. Las actividades deben aprovechar las

habilidades aritméticas de los estudiantes como punto de partida para introducirlos

al uso del código algebraico; pues se evidenció que recurriendo a la aritmética los

alumnos daban paso al álgebra con mayor seguridad. Los problemas se deben

seleccionar según el nivel de desarrollo del estadio de las operaciones formales que

presenta el grupo. La estrategia de resolución de problemas resultó ser adecuada

para iniciar en los estudiantes el desarrollo de cada una de las habilidades que se

pretendía con cada Guía de Trabajo; pues se abordó el aprendizaje del código

algebraico, no a partir de un conocimiento previo de reglas de transformaciones

- 26 -
algebraicas y definiciones, sino a través de su uso. Los conceptos algebraicos se

desarrollaron por necesidad y no por un fin en sí mismos. Cada equipo alcanzó un

nivel de dominio de cada habilidad según sus capacidades internas.

Bastiand, M. (2011), en su tesis titulada “Relación entre comprensión

lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de

primaria de las instituciones educativas públicas del Concejo Educativo Municipal

de La Molina – 2011”, sustentada ante la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, concluye que: existe correlación significativa y positiva entre la

comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes

del sexto grado de educación primaria de las instituciones educativas públicas del

Concejo Educativo Municipal de la Molina, durante el año 2011, a un nivel del

99% de seguridad estadística. El 55% de los alumnos de la muestra resolvieron

correctamente las preguntas de la prueba de resolución de problemas matemáticos;

de los cuales, el 56% resolvieron correctamente las preguntas de comprensión; el

63%, las preguntas de planificación; el 45%, las preguntas de ejecución, y el 39%,

las preguntas de comprobación.

Peña, K. (2008), en su tesis titulada “La Conducción del método heurístico

en la enseñanza de la matemática”, sustentado ante la Universidad “Los Andes” de

Trujillo y dirigido a los docentes del tercer grado de educación secundaria, arriba a

las siguientes conclusiones: La definición de “problema” aportada por los docentes,

se puede considerar como una visión mecanicista, ya que centran la resolución del

mismo en la revisión del resultado y no en los previos, es decir, en el proceso. Lo

cual implica que dan más importancia a los resultados que al proceso

mismo porque tienen una visión mecanicista del problema. En cuanto a la revisión

- 27 -
de los pasos ejecutados para resolver un problema, tanto las informaciones

aportadas por docentes y estudiantes coinciden al indicar que la revisión sólo se

ubica en el resultado obtenido, mas no en los pasos previos para el logro del mismo;

lo cual implica que dan más importancia a los resultados que al proceso mismo,

porque tienen una visión mecanicista del problema; asimismo, se constata que, los

resultados obtenidos evidenciaron también, por parte de los docentes, la falta de

aplicación de métodos y estrategias específicas que permitan facilitar el aprendizaje

de los estudiantes en el contenido de áreas de figuras planas y particularmente al

momento de ejecutar la resolución de problemas de este contenido.

Alarcón (2007), en su tesis para optar el grado de magister, titulada “Modelo

de Reconstrucción, invención y resolución de problemas para desarrollar el

pensamiento resolutivo matemático en primer grado de educación secundaria de la

I.E. “Andrés Barón Berrios” – Pucalá – UNPRG - Lambayeque, concluye que: se

evidencia bajo nivel de conocimientos, escaso desarrollo de capacidades y actitud

negativa para la resolución de problemas matemáticos, lo que repercute en el

desarrollo del pensamiento resolutivo matemático.

2.2. Base teórico – científico

2.1.1. El método

Diferentes autores han convergido en una discusión y asimismo

coincidencias al momento de brindar una definición más exacta acerca de

método, por lo que a continuación detallamos las impresiones de algunos

autores:

- 28 -
La forma, manera, modo estrategia de cómo realizar un trabajo

investigativo para llegar a la consecución de sus objetivos (Jarrín, 2004).

Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan

para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia

lógica que orienta la investigación científica. (Sabino, 1992)

La expresión método científico se utiliza con diferentes significados

y, a menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición

personal o social con relativo desconocimiento de la complejidad del

concepto. Como su propio nombre indica representa la metodología que

define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de

conocimientos. (Molina, 2009).

La expresión metodología, tiene que ver con la palabra método, que

quiere decir el procedimiento que siguen las ciencias para hallar la verdad y

enseñarla; identificándose con el arte o la ciencia del descubrimiento.

Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas como

estrategias heurísticas, reglas heurísticas o incluso a silogismos o

conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente

relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas

que guían el descubrimiento.

Mayer (1983), considera “la heurística como simples estrategias

basadas sobre la experiencia y la práctica para resolver problemas. Es la

inventiva. Todos contamos con un repertorio de estrategias basadas en

trozos de conocimiento que hemos recogido, reglas que se aprendió o

- 29 -
hipótesis que nos han surtido efecto en el pasado”. La heurística, como

método de cognición, consiste en un conjunto de caminos, formas, modos,

medios, procedimientos, técnicas y maneras para llegar al descubrimiento y

la invención. Se ocupa, por lo tanto de la resolución de problemas, es decir,

de esas etapas que se presentan naturalmente con frecuencia y que tienen

alguna probabilidad de conducirnos a la solución. Sin embargo, la

perspectiva de enseñar a pensar, las ideas más simples de la heurística serían

las más importantes para el profesor, el mismo que podría de esta manera

desarrollar el pensamiento.

2.1.2. La enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva constructivista

El constructivismo intenta explicar cómo el ser humano es capaz de

construir conocimientos desde los recursos de la experiencia y la

información que recibe (Chadwick, 2001) y el constructivismo acerca de un

modelo que sostiene:

“El individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple

resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se

va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el

conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano”. (Camejo 2006, p.3).

Las distintas corrientes existentes dentro de este paradigma,

coinciden en el postulado central que destaca la importancia de los

- 30 -
conocimientos previos, como base para el nuevo conocimiento y, por tanto,

para el aprendizaje. En esa misma línea, Driver afirma que “lo que hay en el

cerebro del que va a aprender tiene importancia” (Driver, 1986), con lo que

sugiere que los sujetos construyen representaciones del saber y las utilizan

para interpretar las experiencias nuevas.

Estos postulados constructivistas son aplicables a cualquier área del

saber y la matemática es una de ellas. En el caso de las matemáticas una

experiencia que favorece la construcción de conocimientos a partir de

procesos de abstracción reflexiva es la resolución de problemas. De hecho

son estas situaciones problemáticas las que introducen un desequilibrio en

las estructuras mentales del estudiante, que en su afán de equilibrarlas (un

acomodamiento) se produce la construcción del conocimiento.

2.1.3. Método de George Pólya como alternativa de solución

La obra de George Pólya es bien conocida por todos los

matemáticos, ya sean investigadores o profesores que se limiten a su labor

docente. Es uno de los nombres míticos en la historia moderna de las

matemáticas y su enseñanza, sobre todo a través de los problemas.

Creado por George Pólya, este plan consiste en un conjunto de

cuatro pasos y preguntas que orientan la búsqueda y la exploración de las

alternativas de solución que puede tener un problema. Es decir, el plan

muestra cómo atacar un problema de manera eficaz y cómo ir aprendiendo

con la experiencia.

- 31 -
La finalidad del método es que la persona examine y remodele sus

propios métodos de pensamiento, de forma sistemática, eliminando

obstáculos y llegando a establecer hábitos mentales eficaces; lo que Pólya

denominó pensamiento productivo.

Pero seguir estos pasos no garantizará que se llegue a la respuesta

correcta del problema, puesto que la resolución de problemas es un proceso

complejo y rico que no se limita a seguir instrucciones paso a paso que

llevarán a una solución como si fuera un algoritmo. Sin embargo, el usarlos

orientará el proceso de solución del problema.

La aplicación de este método permite la comprensión de situaciones

matemáticas, en cuatro pasos fundamentales, los mismos que conducen a la

solución de dichos problemas, en particular las operaciones mentales

típicamente útiles en este proceso. (Pólya, 1989, p.102).

En sus estudios, estuvo interesado en el proceso del descubrimiento,

o cómo es que se derivan los resultados matemáticos. Advirtió que para

entender una teoría, se debe conocer cómo fue descubierta. Por ello, su

enseñanza se enfatizaba en el proceso de descubrimiento aún más que

simplemente desarrollar ejercicios apropiados.

La obra de Pólya explota la inquietud que todos poseemos por

descubrir y pone en juego las facultativas inventivas para resolver

problemas. Está basado en un estudio profundo de los métodos de solución

llamado método Pólya. Que permite o que presenta un nuevo aspecto de la

matemática, como un proceso e invención, proporcionando no la solución

- 32 -
estereotipada de los problemas, sino los procedimientos originales de cómo

se llegó a los procesos de solución, es decir, da los caminos para resolver los

problemas y dispone los elementos del pensamiento de tal manera que

intuitivamente actúen cuando se presenta un problema sin resolver.

Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la

solución de todo problema hay un cierto descubrimiento. El problema que se

plantea, puede ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que induce

a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve por propios medios,

se puede experimentar el encanto del descubrimiento. Experiencia de este

tipo a una edad conveniente puede determinar una afición para el trabajo

intelectual e imprimirle una huella imperecedera en la mente y en el

carácter.

Para ello el profesor de matemática tiene una gran oportunidad de

poner a prueba la curiosidad de los estudiantes, planteándoles problemas

adecuados a sus conocimientos, y les ayuda a resolverlos por medio de

preguntas estimulantes, podrá despertarles el gusto por el pensamiento

significativo y proporcionarles ciertos recursos para ellos.

El método Pólya está constituido por estrategias generales de

resolución y reglas de decisión utilizadas para la solución de problemas,

basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias

indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución.

Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos,

por ello nos parece importante señalar alguna distinción entre "ejercicio" y

- 33 -
"problema". Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento

rutinario que lo lleva a la respuesta. Para resolver un problema, uno hace

una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no

había ensayado antes para dar la respuesta. Esta característica de dar una

especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es

lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente

aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del

estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución. (Pólya,

1989).

Por ello, siguiendo la metodología de George Pólya, podemos darnos

cuenta que, comúnmente los problemas se enuncian en palabras, ya sea

oralmente o en forma escrita. Así, para resolver un problema, uno traslada

las palabras a una forma equivalente del problema en la que usa símbolos

matemáticos, resuelve esta forma equivalente y luego interpreta la respuesta.

Este proceso lo podemos representar como sigue:

VERSIÓN
PROBLEMA
MATEMÁTICA DEL
ORIGINAL Traslación PROBLEMA

Checar Resolver

SOLUCIÓN AL Interpretación SOLUCIÓN DE LA


PROBLEMA VERSIÓN
ORIGINAL MATEMÁTICA

- 34 -
Hacer ejercicios es muy valioso en el aprendizaje de las

matemáticas: nos ayuda a aprender conceptos, propiedades y

procedimientos -entre otras cosas-, los cuales podremos aplicar cuando nos

enfrentemos a la tarea de resolver problemas.

Sin embargo, Pólya recalca que a la hora de resolver un problema los

factores primordiales son el interés y la actitud que se tienen para resolverlo.

Si hay desinterés no es posible avanzar. Por eso es importante animar al

estudiante y despertar su curiosidad.

A. Etapas en la aplicación del método de George Pólya

Pólya (1949), citado por Echenique (2006), establece cuatro

etapas en la resolución de un problema:

a. Comprender el problema

Implica entender tanto el texto como la situación que presenta

el problema, diferenciar los distintos tipos de información que ofrece

el enunciado y comprender qué debe hacerse con la información que

es aportada. Se debe leer el enunciado despacio, tratando de

contestar las siguientes interrogantes:

 ¿Entiendes todo lo que dice?

 ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?

 ¿Distingues cuáles son los datos?

 ¿Sabes a qué quieres llegar?

 ¿Hay suficiente información?

- 35 -
 ¿Hay información extraña?

 ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?

b. Diseñar un plan

Es la parte fundamental del proceso de resolución de

problemas. Una vez comprendida la situación planteada y

teniendo clara cuál es la meta a la que se quiere llegar, es el

momento de planificar las acciones que llevarán a ella, es necesario

abordar cuestiones como para qué sirven los datos que aparecen en el

enunciado, qué puede calcularse a partir de ellos, qué operaciones

utilizar y en qué orden se debe proceder.

 Ensayo y Error (conjeturar y probar la conjetura).

 Usar una variable.

 Buscar un Patrón

 Hacer una lista.

 Resolver un problema similar más simple.

 Hacer una figura.

 Hacer un diagrama

 Usar razonamiento directo.

 Usar razonamiento indirecto.

 Usar las propiedades de los Números.

 Resolver un problema equivalente.

 Trabajar hacia atrás.

 Usar casos

- 36 -
 Resolver una ecuación

 Buscar una fórmula.

 Usar un modelo.

 Usar análisis dimensional.

 Identificar sub-metas.

 Usar coordenadas.

 Usar simetría

c. Ejecutar el plan

Consiste en la puesta en práctica de cada uno de los pasos

diseñados en la planificación. Hay que tener en cuenta que el

pensamiento en la resolución de problemas, no es lineal; existen

siempre saltos continuos entre el diseño del plan y su supuesto en

práctica. El plan proporciona una línea general, se debe asegurar que

los detalles encajen bien en esa línea, hace falta examinar los detalles

uno tras otro, pacientemente hasta que todo esté perfectamente claro.

Si se ha inducido al estudiante a diseñar un plan, ejecutara con

satisfacción, si esto no sucede se debe insistir para que el alumno

verifique, compruebe y este seguro de la exactitud de cada paso. En

esta fase se realiza y controla el proceso de ejecución.

Dentro de esta fase se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.

 Antes de hacer algo se debe pensar ¿Qué se consigue con esto?

- 37 -
 Se debe acompañar cada operación matemática de una

explicación, detallando lo qué se hace y para qué se hace.

 No tener miedo de volver a empezar. Suele suceder que un

comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito.

 Comprueba y verifica cada paso.

d. Revisión del proceso

Es conveniente realizar una revisión del proceso seguido,

para analizar si es o no correcto el modo como se ha llevado a cabo

la resolución. Es preciso contrastar el resultado obtenido para saber

si efectivamente da una respuesta válida a la situación planteada,

reflexionar sobre si se podía haber llegado a esa solución por

otras vías, utilizando otros razonamientos.

Algunas interrogantes:

 ¿Es tu solución correcta?

 ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?

 ¿Adviertes una solución más sencilla?

 ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?

B. Las estrategias en la resolución de problemas

Para resolver problemas, necesitamos desarrollar determinadas

estrategias que, en general, se aplican a un gran número de

- 38 -
situaciones. Este mecanismo ayuda en el análisis y en la solución

de situaciones donde uno o más elementos desconocidos son

buscados.

Es importante que los estudiantes perciban que no existe

una única estrategia, ideal e infalible de resolución de problemas.

Asimismo, que cada problema amerita una determinada estrategia

y muchos de ellos pueden ser resueltos utilizando varias

estrategias.

Algunas de las estrategias que se pueden utilizar son:

a. Tanteo y error organizados (métodos de ensayo y error)

Esta estrategia consiste en elegir soluciones u operaciones al

azar y aplicar las condiciones del problema a esos resultados u

operaciones hasta encontrar el objetivo o hasta comprobar que eso

no es posible. Después de los primeros ensayos ya no se eligen

opciones al azar sino tomando en consideración los ensayos ya

realizados.

b. Resolver un problema similar más simple

Para obtener la solución de un problema muchas veces es útil

resolver primero el mismo problema con datos más sencillos y, a

continuación, aplicar el mismo método en la solución del problema

planteado, más complejo.

- 39 -
c. Hacer una figura, un esquema, un diagrama, una tabla

En otros problemas se puede llegar fácilmente a la solución si

se realiza un dibujo, esquema o diagrama; es decir, si se halla la

representación adecuada. Esto ocurre porque se piensa mucho mejor

con el apoyo de imágenes que con el de palabras, números o

símbolos.

d. Buscar regularidades o un patrón

Esta estrategia empieza por considerar algunos casos

particulares o iniciales y, a partir de ellos, buscar una solución

general que sirva para todos los casos. Es muy útil cuando el

problema presenta secuencias de números o figuras. Lo que se hace,

en estos casos, es usar el razonamiento inductivo para llegar a una

generalización.

e. Trabajar hacia atrás

Esta es una estrategia muy interesante cuando el problema

implica un juego con números. Se empieza a resolverlo con sus datos

finales, realizando las operaciones que deshacen las originales.

f. Imaginar el problema resuelto

En los problemas de construcciones geométricas es muy útil

suponer el problema resuelto. Para ello se traza una figura

- 40 -
aproximada a la que se desea. De las relaciones observadas en esta

figura se debe desprender el procedimiento para resolver el

problema.

g. Utilizar el álgebra para expresar relaciones

Para relacionar algebraicamente los datos con las condiciones

del problema primero hay que nombrar con letras cada uno de los

números desconocidos y en seguida expresar las condiciones

enunciadas en el problema mediante operaciones, las que deben

conducir a escribir la expresión algebraica que se desea.

2.1.4. El talento

Del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o

la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o

para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad

innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y

el entrenamiento.

El talento suele entenderse como una expresión de la inteligencia

emocional, que consiste en reconocer y manejar los sentimientos propios

para crear la motivación y gestionar las relaciones sociales.

El talento se puede considerar como un potencial. Lo es en el sentido

de que una persona dispone de una serie de características o aptitudes que

- 41 -
pueden llegar a desarrollarse en función de diversas variables que se pueda

encontrar en su desempeño.

El talento, en algún sentido, también es considerado más que nada

como un potencial realmente grande que en un momento determinado podrá

desarrollar una persona, porque dispone de una serie de características y

aptitudes, las cuales puede desarrollar o no en algún momento, pero lo cierto

es que las dispone de todas maneras y en cualquier situación puede hacer

uso de ellas.

Aunque aún sigue siendo un campo poco estudiado, si parece que

existe una cierta propiedad congénita al talento, sin embargo NO en todos

los casos y NO en todos los talentos ha sido descrito este componente

genético.

Existen otras variables que pueden influenciar de forma muy

importante al desarrollo de una aptitud o talento.

Sin duda el entorno familiar tiene un papel muy importante en la

adquisición de una aptitud o talento, en ciertos casos este entorno familiar

viene también acompañado de una propiedad congénita.

Sin embargo estas condiciones suelen ser las menos frecuentes,

siendo el estudio y el trabajo duro el principal motor para el desarrollo

del talento.

Por tanto, debemos tener en cuenta que una educación de calidad ha

de tener presente la diversidad que existe en las Instituciones Educativas y

- 42 -
por ello ha de caracterizarse por ofrecer a cada estudiante aquello que

necesita y por responder adecuadamente a las necesidades educativas que el

estudiantado plantee, teniendo en cuenta que cada estudiante posee una serie

de habilidades y aptitudes las cuales buscamos potenciar a través de la

aplicación del método de George Pólya, teniendo en cuenta además que: el

talento innato o heredado a diferencia del talento aprendido es que el

individuo lo puede dejar de ejercer por mucho tiempo y volver a usarlo con

la misma destreza que cuando dejó de usarlo; el talento aprendido requiere

de ser ejercitado continuamente para no perder la destreza.

Adquirir ciertos talentos es relativamente sencillo, así, con la

aplicación del método de George Pólya se pretende mejorar el talento de los

estudiantes desarrollando una matemática vivencial con ejemplos propios de

la zona y más aun desarrollando problemas que se les presentan a diario no

sólo en sus casas sino que al participar éstos activamente en el desarrollo de

las actividades ya sean agrícolas, ganaderas u otras, tienen aptitudes y

habilidades que podemos aprovechar constructivamente y así los

conocimientos matemáticos van a poder ser aprehendidos a partir de la

experiencia propia de los estudiantes, haciendo más significativos dichos

aprendizajes y ser utilizados en su cotidianeidad.

2.1.5. Resolución de problemas en Matemática

La formación matemática de los estudiantes y en general de los

ciudadanos del siglo XXI, debe ser cada vez mejor; tanto porque debe

- 43 -
optimizarse los proceso de enseñanza y aprendizaje de temas fundamentales

de esta área, de modo que contribuya con mayor eficiencia al desarrollo de

habilidades y actitudes científicas, en la cual la resolución de problemas

contribuye de manera especial.

A. Problemas matemáticos

Juan García (2002), dice que si "existe un problema siempre

queremos conseguir algo y no sabemos cómo hacerlo, es decir, los

métodos que tenemos a nuestro alcance no nos sirve. Dicho de otro

modo, tenemos una meta menos clara y no existe un camino inmediato y

directo para alcanzarlo; por lo que nos vemos obligados a elegir una vía

indirecta, a hacer un rodeo"

De acuerdo con Buschiazzo y otros (1997, p. 58) desde

el punto de vista matemático, “el problema implica una dificultad,

ya que se plantea una situación nueva que se debe dilucidar por medio

del razonamiento. La superación de esta dificultad que se habrá de

alcanzar a través de algún camino constituye la resolución del

problema”.

Un problema no se debe responder de manera inmediata, lo cual

no quiere decir que la situación planteada debe estar más allá de lo que

podría resolver el estudiante de acuerdo a su etapa de desarrollo

cognitivo; sino que la situación que se le presenta no es idéntica a alguna

que haya resuelto anteriormente por lo que amerita un esfuerzo mayor

para comprenderla.

- 44 -
Según Pozo (1995, p.17) un problema es una “Situación nueva o

sorprendente, a ser posible interesante o inquietante, en la que se

conocen el punto de partida y donde se quiere llegar, pero no los

procesos mediante los cuales se puede llegar. Es, por tanto, una situación

abierta que admite varias vías de solución".

En estas opiniones, se notan diversos elementos comunes que

hacen la esencia de lo que es un problema, son algunos de los elementos

que caracterizan un obstáculo, dificultad, reto; razonamiento,

pensamiento reflexivo; desconocimiento de la solución por parte del

estudiante y el que ésta no dependa de disponer de un algoritmo que las

genere inmediatamente problema.

En consecuencia un problema es una situación que no se ajusta a

nuestros conocimientos y crea una tensión de ansiedad, que

intelectualmente está suficientemente cerca para despertar nuestro

interés.

B. Resolución de problemas matemáticos

Se entiende por resolución de problemas al manejo de estrategias

que permiten definir o describir un problema, determinar posibles

consecuencias, seleccionar soluciones posibles, escoger estrategia, poner

a prueba esas categorías, evaluar consecuencias y revisar los pasos

seguidos si fuera necesario.

- 45 -
Pólya (1968) sugirió que la resolución de problemas está basado

en procesos cognitivos que tiene como resultado “encontrar una salida a

una dificultad, una vía alrededor de un obstáculo, alcanzando un objeto

que no era inmediatamente alcanzable”

Según Pólya (1981), considera que “resolver un problema es

encontrar un camino, donde no se conocía previamente, encontrar la

forma de salir de una dificultad, de sortear un obstáculo, conseguir el

fin deseado, que no se manifiesta de forma inmediata, utilizando los

medios adecuados”. Pozzo (1994), manifiesta que “resolución de

problemas estaría más relacionada con la adquisición de procedimientos

eficaces para el aprendizaje”, atendiendo a la definición de

procedimiento como un conjunto de acciones ordenadas a la

consecución de una meta.

Ruiz y García (2003, p.325) explican que la resolución de

problemas se concibe “como generadora de un proceso a través del cual

quien aprende combina elementos del conocimiento, reglas, técnicas,

destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar solución a una

situación nueva”. Así, la resolución de problemas puede considerarse

como el eje central de la enseñanza en matemática.

Según establecen Ruiz y García (2003, p.327) “dejar hablar a los

estudiantes sobre sus acciones, permite al maestro acceder a su

pensamiento”. De ahí que se valore el brindar espacios en los cuales se

dé la oportunidad para expresarse oralmente y así conocer cómo piensan

los estudiantes; con el fin de poder entender su pensamiento y de este

- 46 -
modo utilizar la mejor estrategia para guiarles hacia la búsqueda de una

solución eficaz del problema.

En este proceso es fundamental tomar en cuenta los distintos

ritmos de aprendizaje, ya que muchos estudiantes necesitarán más

tiempo de discusión y trabajo oral, antes de poder abordar por escrito los

problemas. Es necesario evitar la enseñanza de métodos mecánicos para

resolver un problema, por lo general los docentes acuden a un único

procedimiento para resolverlos y no dejan libertad de pensamiento a sus

estudiantes, quienes deben utilizar la misma estrategia de solución que le

fue enseñada. Por el contrario, se debe impulsar a cada estudiante a

hallar la solución del problema por sí mismo, debe ser capaz de

reconocer que existe más de una forma para darle solución y no limitarse

a una única manera de hacerlo.

Según Buschiazzo y otros (1997, p.74) “la resolución del

problema no debe involucrar cálculos largos, que hagan fatigar y al

cabo de los cuales se pueda perder el hilo del razonamiento y aún el

interés por su resolución”. El docente debe plantear problemas que

supongan verdaderos retos para sus estudiantes; es importante que los

problemas tengan una presentación diversa para evitar la mecanización,

pues por lo general los alumnos no buscan comprenderlos sino

identificar el tipo de operación al que hace referencia el problema.

Sin embargo la solución de problemas no va a requerir sólo

procedimientos adecuados y actitudes o disposición determinados, sino

que es necesaria tener presente los hechos y conceptos.

- 47 -
Trabajar en matemática implica poner en marcha ciertas

capacidades de inferencia y razonamiento general y que la instrucción

en problemas matemáticos influyen en nuestra capacidad de

razonamiento y de resolución de problemas, los estudiantes creen

que solo existe una sola forma de solucionar cualquier problema

matemático y que esta forma es la regla que el profesor ha

demostrado recientemente en la clase (Lampert, 1990). Es más, ni

siquiera llega a comprender los procesos matemáticos que deben utilizar.

Simplemente memorizarlos y aplicarlos mecánicamente en el momento

oportuno.

La resolución de problemas es un proceso de desarrollar el

pensamiento activo y creador de los estudiantes, con el fin de

prepararlos para el enfrentamiento a la resolución de problemas de la

vida, y la asimilación independiente de conocimientos, lo cual

fundamenta la importancia de su utilización.

La resolución de problemas comprenden las siguientes

capacidades:

a. Identifica

 Discrimina información del problema

 Registra correctamente los datos del problema

 Comprende la interrogante del problema

 Organiza los datos del problema

- 48 -
b. Formula

 Propone la operación correcta para el problema.

 Estructura el algoritmo a resolver

 Ordena correctamente los datos en el algoritmo.

c. Resuelve

 Orden en el desarrollo del algoritmo.

 Respeta la secuencia lógica en la solución del problema.

 Perseverancia y constancia en el desarrollo del algoritmo.

 Verifica el desarrollo del algoritmo

d. Estima

 Predice la posible respuesta en forma mental.

 Aplica definiciones matemáticas

 Explica correctamente su respuesta

 Formula su respuesta

C. El papel de los problemas en la enseñanza de las matemáticas

Tradicionalmente, los problemas se han utilizado en la escuela

para que los estudiantes apliquen los conocimientos que les han

enseñado previamente; sin embargo, la experiencia nos dice que a pesar

de que se dedican muchas horas de trabajo con este propósito, cuando

- 49 -
los estudiantes se enfrentan a la resolución de problemas, la mayoría

presenta serias dificultades para aplicar dichos conocimientos.

Una de las principales causas de estas dificultades reside en que

los contenidos se han trabajado de manera aislada, es decir, fuera de un

contexto que le permita al alumno descubrir su significado, sentido y

funcionalidad.

Para que la resolución de problemas sea el motor que

promueva el aprendizaje matemático y el desarrollo de la capacidad

de razonamiento de los alumnos, es necesario invertir el orden en

el que tradicionalmente hemos procedido. Enfrentar desde el

principio a los alumnos a la resolución de problemas utilizando

sus propios recursos, les permitirá construir nuevos conocimientos y,

más adelante, encontrar la solución de problemas cada vez más

complejos.

La resolución de problemas y la adquisición de conocimientos

significativos y duraderos son procesos que deben avanzar en estrecha

relación. (Bonilla Rius, E. & otros. 2002).

D. Enseñanza para el desarrollo de la capacidad de resolución de

problemas en matemática

La matemática es una materia que generalmente despierta

sentimientos encontrados, hay quienes la aprecian, así como aquellos

quienes después de haber terminado un año lectivo no quieren

- 50 -
saber nada de ella; esto se debe principalmente por las experiencias

o habilidades que haya tenido cada individuo. De ahí que las

estrategias de aprendizaje utilizadas adquieran tanta importancia

durante el proceso de enseñanza. Con respecto a esto el Ministerio de

Educación Pública (2005) plantea que “las actividades y situaciones que

se diseñen, tienen que enfocarse hacia la comprensión, asimilación e

interiorización de conceptos de la matemática, a partir de la

manipulación que los estudiantes hagan de los materiales o recursos

didácticos”.

Es fundamental para la enseñanza significativa de la matemática

buscar el modo de conexión entre el aprendizaje nuevo con los

conocimientos que ya posee y facilitar de esta manera la comprensión

del nuevo aprendizaje. El docente no puede desechar los conocimientos

previos de sus estudiantes como si fueran inútiles; por el contrario, debe

destacarlos y aprovecharlos para fomentar la confianza en sí mismos al

reconocer que la información que traen consigo es importante para el

proceso de enseñanza.

Reconocer que los estudiantes deben enfrentarse al problema de

manera creativa y ser ellos quienes propongan la mejor forma de

solución, para esto es necesario que estén en contacto con el material

necesario que les permita apoyar su pensamiento. Además, es

fundamental que utilicen el conocimiento que poseen para generar uno

nuevo que les permita comprender la información relevante para

resolver el problema.

- 51 -
E. El maestro y la resolución de problemas matemáticos

La actividad central del maestro en la enseñanza de las

matemáticas y por ende la resolución de problemas, va mucho más allá

de la transmisión de conocimientos, definiciones y algoritmos

matemáticos:

 Busca o diseña problemas matemáticos adecuados para propiciar el

aprendizaje de los distintos contenidos.

 Elige actividades para favorecer que los estudiantes pongan en juego

los conocimientos matemáticos que poseen, graduándolas de acuerdo

con su nivel.

 Propone situaciones que contradigan las hipótesis de los estudiantes,

favoreciendo la reflexión sobre los problemas y la búsqueda de

nuevas explicaciones o procedimientos que los aproximen hacia la

formalización de los conocimientos matemáticos.

 Promueve y coordina la discusión sobre las ideas que tienen los

estudiantes acerca de las situaciones que se plantean, mediante

preguntas que les permitan conocer el porqué de sus respuestas.

El maestro debe tomar en cuenta que su papel no se limita a ser

un facilitador de la actividad de los estudiantes. Respetando su actividad

y creatividad, debe intervenir con sus orientaciones, explicaciones y

ejemplos ilustrativos cuando así lo requiera el avance del grupo. Aquí es

en donde se localiza uno de los momentos más difíciles de su

quehacer profesional ya que, con base en su experiencia, debe

- 52 -
seleccionar el momento oportuno de su intervención de tal manera que

no sustituya el trabajo de los estudiantes. (Bonilla Rius, E. & otros.

2002).

2.1.6. Teorías que sustentan la investigación

A. Teoría de los modelos mentales por Jhonson- Laird

La teoría de modelos mentales propuesta por Jhonson- Laird

(1983, 1990, 1996 y 2000) explica el razonamiento humano ante la

comprensión de los fenómenos. La teoría se basa en el supuesto de que

la mente construye modelos internos del mundo externo y que usa estos

modelos mentales para razonar y tomar decisiones. Cada modelo mental

representa una posibilidad en el razonamiento y comprensión de

fenómenos, situaciones o procesos, y reproduce aquéllos captando sus

elementos y atributos más característicos. Los modelos mentales pueden

representar relaciones entre entidades tridimensionales o abstractas;

pueden ser estáticos o dinámicos; y pueden servir de base a imágenes,

aunque muchos componentes de los modelos no puedan visualizarse.

A diferencia de las representaciones proposicionales, los

modelos mentales no tienen estructura sintáctica: son representaciones

que reproducen de modo análogo la estructura de aquello que se intenta

representar. No obstante, en ellos se pueden utilizar representaciones en

forma de proposiciones o imágenes. Los modelos mentales no son

representaciones duraderas en la memoria a largo plazo como los

- 53 -
esquemas de conocimiento, sino constructos que se concretan con los

datos que en un momento preciso percibe el individuo, esto es, se

procesan en la memoria a corto plazo o memoria de trabajo.

La resolución de problemas es uno de los campos más

estudiados en el aprendizaje humano, y algunos investigadores han

aplicado la teoría de modelos mentales para ello (Anderson, 1995;

Mayer, 1992). Dado que el aprendizaje de las ciencias

experimentales suele medirse a través de la capacidad de resolver

cuestiones y problemas, los investigadores en el área de la didáctica de

las ciencias han fijado también su atención en las representaciones

mentales incluyendo modelos mentales que los estudiantes construyen

cuando intentan resolver un problema (Bodner y Domin, 2000; Buteler

et al., 2001; Coleoni et al., 2001; Otero et al., 1998). Sólo los dos

últimos trabajos citan la teoría de modelos mentales de Johnson-Laird,

sin embargo, todos ellos ponen el acento en la relevancia de la

formación de un modelo mental correcto para resolver bien los

problemas.

Podemos concluir que un estudiante que se instruye e

intenta resolver un problema necesita elaborar y poner en

funcionamiento modelos mentales sobre el mismo. Los modelos

mentales elaborados vendrán determinados por: el enunciado del

correspondiente problema, el conocimiento previo del alumno y las

variables instruccionales involucradas.

- 54 -
B. Teoría Psicogenética de Jean Piaget

El enfoque que con mayor amplitud ha sido explorado y

divulgado es el constructivista o teoría de la equilibración de Jean

Piaget, el cual se basa en el principio de que cada cual construye de

manera interna y personal su conocimiento, dando origen a la noción

de conflicto cognitivo (Piaget, 1985).

Aunque a Piaget no le preocupaban los problemas de aprendizaje

de las matemáticas, muchas de sus aportaciones siguen vigentes en la

enseñanza de las matemáticas elementales y constituyen un legado que

se ha incorporado al mundo educativo de manera consustancial.

También tenemos en cuenta que Piaget hace referencia a que

todo el proceso de desarrollo de la inteligencia es un proceso de

estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: La

asimilación y la acomodación; enriquece notablemente los intentos de

comprensión.

“Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en

particular a un problema matemático, intenta asimilar dicha situación

a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal

problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitúan en

esquemas conceptuales existentes.

Como resultado de la asimilación, el esquema cognitivo

existente se reconstruye o expande para acomodar la situación. El

binomio asimilación-acomodación produce en los individuos una

- 55 -
reestructuración y reconstrucción de los esquemas cognitivos

existentes. Estaríamos ante un aprendizaje significativo”.

Piaget sostiene que: “Todo estudiante normal es capaz de

razonar bien matemáticamente si su atención se dirige a actividades de

su interés, si mediante este método se eliminan la inhibiciones

emocionales que con demasiada frecuencia le provocan un sentimiento

de inferioridad ante las lecciones de esta materia”.

Las matemáticas es algo que nuestros estudiantes pueden

reinventar y no algo que les ha de ser transmitido. Ellos pueden pensar y

al hacerlo no pueden dejar de construir el número, la adición y la

sustracción, y por ende mejorar su talento de resolución de problemas

matemáticos.

Piaget afirma que la interacción social es indispensable para que

el estudiante desarrolle la lógica. El clima y la situación que crea el

maestro son cruciales para el desarrollo del conocimiento lógico

matemático. Dado que este es construido mediante la abstracción

reflexiva, es importante que el entorno social fomente este tipo de

abstracción.

Por ello el método activo y vivencial planteado por

George Pólya se constituye en una herramienta de suma importancia en

el desarrollo del talento de los estudiantes para la resolución de

problemas matemáticos, ya que a través del conocimiento previo de

estos se propondrán problemas acordes a su nivel de desarrollo

- 56 -
cognitivo y así secuencialmente ir elevando la complejidad de los

mismos.

C. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky, sostiene que el aprendizaje se da por medio de

una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas. La

sociedad es el medio y motor del aprendizaje de la cultura humana; es

decir, el aprendizaje se produce cuando la cultura se transmite a un

grupo y no a una sola persona. La formación de la inteligencia y el

desarrollo de los procesos psicológicos superiores no pueden

comprenderse al margen de la vida social.

Entonces, para Vygotsky el aprendizaje es una actividad social, y

no sólo un proceso de realización individual; una actividad de

producción y reproducción del conocimiento mediante lo cual el

individuo asimila los modos sociales de actividad y de interacción.

La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Vygotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es

la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo

potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos

aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.

Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El

aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del

niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones

- 57 -
colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. “La

única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”.

Desde esta perspectiva, juega un papel de vital importancia el

trabajo colectivo con compañeros de la misma edad y entorno (los

pares), quienes podrían actuar como mediadores conscientes (a través

del lenguaje intencionado) en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Así, una interacción que lleve al aprendizaje mediado,

necesariamente incluye una intención por parte del mediador (docente),

de trascender las necesidades inmediatas o las preocupaciones del

receptor al ir más allá del aquí y ahora en el tiempo y en el espacio.

Teniendo en cuenta esto, el método de George Pólya brinda al

docente oportunidades infinitas de aplicación, ya que no sólo trabajará

colectivamente con sus pares, sino que aprovechará los conocimientos

adquiridos en su entorno social (familia – sociedad) para propiciar

nuevos conocimientos; es decir, partir de su Zona de Desarrollo Real

(ZDR) hacia una Zona de Desarrollo Potencial (ZDP).

Cualquier anticipación de resultados es una construcción interna

en la realidad, que depende de una representación y también de un

pensamiento inferencial por parte del niño (estudiante).

D. La teoría de Brunner

Las sociedades modernas dependen ahora cada día más de

la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades

- 58 -
donde la competencia más decisiva (y valorada) es saber emplear

eficazmente todos los medios de acceso a la información y

utilizar ésta para generar un conocimiento que permita un

desempeño adecuado en los diversos roles en que se desenvuelven

las personas.

Esto quiere decir que el talento para desarrollar problemas

matemáticos es vital en la sociedad contemporánea, pues se constituye

en una herramienta para aprender a lo largo de la vida. Constituye por lo

mismo una competencia clave o fundamental.

La tarea de mejorar el talento para desarrollar problemas

matemáticos empieza en la familia, luego la escuela y la comunidad

en general. Los beneficios de este talento son muchos, empezando

por las actividades familiares, teniendo en cuenta el entorno donde

se desarrolla esta investigación, ya que al mejorar el talento para

desarrollar problemas matemáticos los estudiantes serán capaces de

contribuir y ayudar en las tareas familiares como son compra y venta

de productos y demás actividades relacionadas; es así que gana

también el conjunto de la sociedad en cuanto a su capacidad de

aprendizaje.

Hay dos aspectos importantes para que el estudiante logre un

aprendizaje por descubrimiento:

 La maduración, que es el desarrollo del organismo y de sus

capacidades que le permitan representar el mundo que le rodea; en

- 59 -
tres dimensiones progresivamente perfeccionadas por medio de las

diferentes etapas del crecimiento como son la acción, la imagen y el

lenguaje simbólico.

 La adquisición de técnicas para el dominio de la naturaleza

que nos habla de la integración o utilización de grandes

unidades de información para resolver y comprender

problemas.

Por lo tanto, mejorar el talento en la resolución de

problemas matemáticos es de vital importancia para desarrollar

las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes, por ello a través

de la aplicación del modelo de George Pólya se potenciará la

participación activa de los estudiantes a través del desarrollo de una

matemática activa propiciando la adquisición de conocimientos que en

un futuro próximo podrán aplicar en favor de la generación de nuevos

conocimientos y aplicar éstos para mejorar personal, profesional y

socialmente.

2.2. Definición de términos básicos

a. Problema matemático

Situación en la que hay un objeto por conseguir, superando una serie de

obstáculos, siempre que el sujeto que afronte la situación no conozca

procedimientos o algoritmos que le permitan alcanzar el objetivo.

- 60 -
b. Método Pólya

Son estrategias generales de resolución y reglas de decisión

utilizadas para la solución de problemas, basadas en la experiencia previa

con problemas similares, provocando un aprendizaje significativo. Estas

estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una

solución.

c. Talento

Del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o

la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para

desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y

a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el

entrenamiento.

Resolución de problemas

Es un proceso de desarrollar el pensamiento activo y creador de los

estudiantes, con el fin de prepararlos para el enfrentamiento a la resolución de

problemas de la vida, y la asimilación independiente de conocimientos, lo cual

fundamenta la importancia de su utilización.

d. Aprendizaje

Es un proceso de construcción de conocimientos elaborado por los

estudiantes en interacción con la realidad, con apoyo de mediadores, que se

evidencia cuando dichas elaboraciones les permiten enriquecer y transformar

sus esquemas anteriores.

- 61 -
e. Procesos cognitivos básicos

Se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el

procesamiento de la información, como atención, sensación, percepción,

codificación, etc.

f. Base de conocimientos

Se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos, el

cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por

esquemas). Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento;

también usualmente se denomina "conocimientos previos".

g. Conocimiento meta cognitivo

Se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos,

así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones

cognitivas cuando aprendernos. Recordamos o solucionamos problemas. Brown

(ob. cit.) lo describe con la expresión conocimiento sobre el conocimiento.

- 62 -
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis

La aplicación del Método de George Pólya, mejora el talento en la

resolución de problemas matemáticos, de los estudiantes del primer grado

de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos

Contreras”.

3.2. Identificación de variables

3.2.1. Variable independiente: método de George Pólya

A. Definición conceptual

El método de Pólya, es un procedimiento que conduce a la

resolución de problemas, de modo significativo, en particular haciendo

uso de las operaciones mentales; sin tener métodos rigurosos en su

aplicación (Pólya, 1989).

B. Definición operacional

Consistió en una serie de pasos secuenciales que han

sido desarrollados a través de las sesiones aprendizaje con los

estudiantes y la participación activa de éstos, poniendo énfasis en la

aplicación de una matemática vivencial, a través de la exploración entre

- 63 -
integrantes de los equipo de trabajo, cumpliendo con las normas

establecidas por el grupo.

3.2.2. Variable dependiente: talento en la resolución de problemas

matemáticos

A. Definición conceptual

Ruiz y García (2003, p. 325) explican que la resolución de

problemas se concibe “como generadora de un proceso a través del cual

quien aprende combina elementos del conocimiento, reglas, técnicas,

destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar solución a una

situación nueva”. Así, la resolución de problemas puede considerarse

como el eje central de la enseñanza en matemática.

B. Definición operacional

El talento en la resolución de problemas matemáticos es

un proceso de aprender. Se desarrolla y se construyen esquemas

mentales.

Esta variable ha sido medida a través de un instrumento de

observación, cuyo objetivo fue determinar si se mejora el talento de los

estudiantes a través de la aplicación del método de George Pólya tal

como se esperaba en los estudiantes del primer grado de educación

secundaria, el mismo que está compuesto por un conjunto de ítems.

- 64 -
3.3.Operacionalización de variables

Técni
Variable Dimensiones Indicadores
cas
 Entiende todo lo que dice
 Replantear el problema con sus propias palabras
 Distingue cuáles son los datos
Comprender  Sabes a qué quiere llegar
el problema  Tiene suficiente información
 Tiene información extraña
 El problema es similar a otro que haya resuelto
antes
 Conjetura y prueba la conjetura
 Usa una variable.
 Busca un Patrón
 Hace una lista.
MÉTODO GEORGE PÓLYA

 Resuelve un problema similar más simple.

Lista de cotejo
 Hace una figura.
 Hacer un diagrama
 Usar razonamiento directo.
 Usa razonamiento indirecto.
Diseñar un  Usa las propiedades de los Números.
plan  Resuelve un problema equivalente.
 Trabaja hacia atrás.
 Usa casos
 Resuelve una ecuación
 Busca una fórmula.
 Usa un modelo.
 Usa análisis dimensional.
 Identifica sub-metas.
 Usa coordenadas.
 Usa simetría
 Comprueba cada uno de los pasos
Ejecutar el
 Explica para qué y por qué utilizar operaciones propiedades,
plan
teoremas.

- 65 -
Técni
Variable Dimensiones Indicadores
cas
 La solución es correcta
 La respuesta satisface lo establecido en el
Revisión del
problema
proceso
 Advierte una solución más sencilla
 Extender la solución a un caso general

 Discrimina información del problema


 Registra correctamente los datos del problema
Identifica
TALENTO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 Comprende la interrogante del problema


 Organiza los datos del problema
 Propone la operación correcta para el problema.
Formula  Estructura el algoritmo a resolver
 Ordena correctamente los datos en el algoritmo.

Cuestionario
 Orden en el desarrollo del algoritmo.
 Respeta la secuencia lógica en la solución del
problema.
Resuelve
 Perseverancia y constancia en el desarrollo del
algoritmo.

 Verifica el desarrollo del algoritmo


 Predice la posible respuesta en forma mental.
 Aplica definiciones matemáticas
Estima
 Explica correctamente su respuesta
 Formula su respuesta.

3.4. Metodología

3.4.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo Cuasi- Experimental (Hernández,

Fernández y Baptista, 1998). Es decir se aplicará el método Heurístico de

George Pólya para mejorar el talento de los estudiantes en la resolución de

problemas en el área de matemática.

- 66 -
3.4.2. Diseño de investigación

El diseño seleccionado para la presente investigación quedó

determinado como cuasi experimental, porque se trabaja con un solo grupo,

con pruebas antes y después de la aplicación del método de George Pólya.

La ejecución de este diseño implica tres pasos:

a. Una medición previa de la variable dependiente a ser estudiada (pre

test).

b. Introducción y aplicación de la variable independiente o experimental

(X) a la muestra en estudio.

c. Una nueva medición de la variable dependiente (post test).

Asume el siguiente esquema:

GE : O1 X O2

Donde:

GE : Grupo experimental.

X : Variable Independiente: Método de George Pólya.

O1 : Información recogida de la variable dependiente (Pre test).

O2 : Información recogida de la variable dependiente (Post test).

3.5. Población y muestra de estudio.

La población y muestra de estudio está conformada por 14 estudiantes, que

representan el 100%, de ambos sexos, del primer grado de educación secundaria de

- 67 -
la Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras” de la comunidad de

Cullanmayo – Cutervo – Cajamarca, 2014.

Tabla 01

Estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Víctor Berríos Contreras”

según sexo

ESTUDIANTES
GRADOS TOTAL DOCENTES
HOMBRES MUJERES

Primero 05 09 14 01

Total 05 09 14 01

3.6. Unidad de análisis

La unidad de análisis estuvo constituida por cada uno de los estudiantes,

de ambos sexos, del primer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa Secundaria “Víctor Berríos Contreras” – Cullanmayo – Cutervo –

Cajamarca.

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación

Variable Técnica Instrumento


Ficha de
Método de Pólya Observación
observación
Talento en la resolución de
Encuesta Cuestionario
Problemas

- 68 -
3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.8.1. Ficha de observación

Este instrumento nos permitirá realizar la construcción del

conocimiento a través de la percepción y registro de hechos o procesos

educativos que se pretenden evaluar relacionados con la variable

independiente: el método de George Pólya para mejorar el talento,

utilizando una escala de valoración cualitativa.

Cuadro 01

Valores cualitativos del proceso de aplicación del

método de George Pólya

Identifica Formula Resuelve Estima

Siempre Siempre Siempre Siempre


Casi - Casi - Casi - Casi -
Valor siempre siempre siempre siempre
A veces A veces A veces A veces
Nunca Nunca Nunca Nunca

3.8.2. Test de conocimientos

Permite recoger información referencial de todos y cada uno de los

estudiantes antes y después de aplicar el experimento, considerando la

siguiente tabla de valoración.

- 69 -
Tabla 02

Valores para mediar las dimensiones de la variable talento

para la resolución de problemas matemáticos

Categoría/Valor
DIMENSIÓN 3 2 1 0
Siempre Casi Siempre A veces Nunca

Identifica (20 - 16) (15 - 11) (10 - 6) (5 - 0)


Formula (20 - 16) (15 - 11) (10 - 6) (5 - 0)
Resuelve (20 - 16) (15 - 11) (10 - 6) (5 - 0)
Estima (20 - 16) (15 - 11) (10 - 6) (5 - 0)

Nivel de logro Destacado Previsto Proceso Inicio

3.9. Elaboración, validación y aplicación de los instrumentos

La información será validada a través de juicio de expertos que permitirá

corregir posibles errores que pueda presentar los instrumentos en cuanto a su

contenido.

La confiabilidad será evaluada mediante el método Alphal.

Se tendrá en cuenta los métodos de estadística descriptiva e inferencial. Se

emplearán los cuadros de distribución de las puntuaciones o frecuencias. Las

distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos las frecuencias

absolutas, se presentarán en forma de gráficos de barras, histogramas (Fernández, J

& Fernández, J., 1993).

- 70 -
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados

TABLA 01

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN


IDENTIFICA, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS
CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

DIMENSIÓN PRE TEST POST TEST


IDENTIFICA N° % N° %
Destacado 1 7.1% 8 57.1%
Previsto 8 57.1% 4 28.6%
Proceso 5 35.7% 2 14.3%
Inicio 0 0.0% 0 0.0%
TOTAL 14 100.0 14 100.0

GRÁFICO 01

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN


IDENTIFICA, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS
CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

9 57.1% 57.1% 60%


8 8
8
50%
7

6 35.7% 40%
5
28.6%
5 4
30%
4

3 14.3% 20%
2
2
1 7.1% 10%
1 0.0% 0.0%
0 0
0 0%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Siempre Casi - Siempre A Veces Nunca

N° Estudiantes Porcentaje

- 71 -
Descripción:

De los 14 estudiantes que conforman la muestra poblacional, en el pre test

ningún estudiante se encuentra en la categoría nunca; 5 de ellos (35.7%) se ubican

en la categoría a veces; 8 estudiantes (57.1%) en la categoría casi siempre y tan solo

1 estudiante (7.1%) se ubica en la categoría siempre. Mientras que después de haber

aplicado el post test ningún estudiante se encuentra en la categoría nunca; 2

(14.3%) en la categoría a veces; 4 (28.6%) en la categoría casi siempre y 8 (57.1%)

en la categoría siempre.

Análisis:

De acuerdo a los datos observados en el cuadro y gráfico N° 01 podemos

concluir que, durante el pre test los estudiantes en su gran mayoría se ubicaban en

el nivel de logro Previsto, esto debido a que en lo referido a la dimensión Identifica,

estos poseen conocimientos básicos y sobre todo prácticos, gracias a que participan

activamente en las actividades familiares como son conteo de ganado, precio de los

productos y otros; asimismo podemos notar que después de haber aplicado la

matemática vivencial del método de George Pólya y de acuerdo a los datos

obtenidos en el post test, la gran mayoría de estudiantes se ubica ahora en el nivel

de logro Destacado con un 57.1% del total, esto nos indica que el método aplicado

ha mejorado el talento de los estudiantes en cuanto se refiere a poder discriminar,

registrar, comprender y organizar adecuadamente la información planteada en el

problema.

- 72 -
TABLA 02

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN

FORMULA, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS

CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

DIMENSIÓN PRE TEST POST TEST


FORMULA N° % N° %
Destacado 0 0.0% 6 42.9%
Previsto 6 42.9% 5 35.7%
Proceso 7 50.0% 3 21.4%
Inicio 1 7.1% 0 0.0%
TOTAL 14 100.0 14 100.0

GRÁFICO 02

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN

FORMULA, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS

CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

8 60%
50.0%
7
7
42.9% 42.9% 50%
6 6
6
35.7%
5 40%
5

4 21.4% 30%
3
3
20%
2 7.1%
1 10%
1 0.0%
0 0.0% 0
0 0%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Siempre Casi - Siempre A Veces Nunca

N° Estudiantes Porcentaje

- 73 -
Descripción:

De los 14 estudiantes que conforman la muestra poblacional, observamos

que en el pre test 1 estudiante (7.1%) se ubica en la categoría nunca; 7 estudiantes

(50%) en la categoría a veces; 6 (42.9%) en la categoría casi siempre y ningún

estudiante se ubica en la categoría siempre. Mientras que después de haber aplicado

el pos test observamos que ahora ningún estudiante se ubica en la categoría nunca;

3 (21.4%) en la categoría a veces; 5 (35.7%) en la categoría casi siempre y 6

(42.9%) en la categoría siempre.

Análisis:

De acuerdo a los datos observados en el cuadro y gráfico N° 02 podemos

concluir que, antes de aplicar el método de George Pólya, la mayoría de estudiantes

se ubicaban en los niveles de logro Proceso y Previsto con un 50.0% y 42.9%

respectivamente, esto nos indica que los estudiantes son capaces de formular y

estructurar adecuadamente los problemas a resolver; mientras que después de haber

desarrollado las diferentes sesiones de aprendizaje donde pusimos en práctica el

método de George Pólya, éstos en su mayoría se ubican entre los niveles de logro

Destacado y Previsto con el 42.9% y 35.7% respectivamente, siendo capaces de

proponer la operación correcta para arribar al resultado final de la operación,

estructurar adecuadamente el algoritmo y reemplazar en él los datos del problema,

lo que nos indica que el método aplicado ha dado buenos resultados, ya que los

estudiantes han mejorado su talento referido a la dimensión Formula de la

resolución de problemas matemáticos.

- 74 -
TABLA 03

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN

RESUELVE, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS

CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

DIMENSIÓN PRE TEST POST TEST


RESUELVE N° % N° %
Destacado 0 0.0% 5 35.7%
Previsto 4 28.6% 7 50.0%
Proceso 8 57.1% 2 14.3%
Inicio 2 14.3% 0 0.0%
TOTAL 14 100.0 14 100.0

GRÁFICO Nº 03

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN

RESUELVE, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS

CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

57.1%
9 60%
50.0% 8
8 7
50%
7
35.7%
6 40%
5 28.6%
5
30%
4
4

3 14.3% 14.3% 20%


2 2
2
10%
1 0.0%
0 0.0% 0
0 0%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Siempre Casi - Siempre A Veces Nunca

N° Estudiantes Porcentaje

- 75 -
Descripción:

De los 14 estudiantes que conforman la muestra poblacional, observamos

que en el pre test 2 de ellos (14.3%) se ubican en la categoría nunca, 8 (57.1%) en

la categoría a veces; 4 en la categoría casi siempre y ninguno en la categoría

siempre. Por el contrario observamos que después de haber aplicado el post test

ahora ningún estudiante se ubica en la categoría nunca, 2 (14.3%) en la categoría a

veces; 7 en la categoría casi siempre y 5 (35.7%) en la categoría siempre.

Análisis:

De acuerdo a los datos observados en el cuadro y gráfico N° 03 podemos

concluir que, de acuerdo a los datos obtenidos en el pre test, los niveles de logro

Inicio, Proceso y Previsto han disminuido sustancialmente después de haber

aplicado el método activo de George Pólya ya que ahora observamos que los

estudiantes son capaces de seguir y respetar un orden lógico en el desarrollo del

algoritmo planteado para la resolución del problema, son perseverantes en el

desarrollo del mismo y lo que es mejor son capaces de verificar si el resultado

obtenido es el correcto; ubicándose en su mayoría en los niveles de logro Previsto y

Destacado con el 50.0% y 35.7% respectivamente, quedando aun un 14.3% de

estudiantes en el nivel de logro Proceso, el cual irá disminuyendo paulatinamente;

así, podemos concluir que los cuatro pasos planteados por George Pólya para la

resolución de problemas matemáticos ha mejorado el talento de los estudiantes en

su dimensión Resuelve, esto tomando como base problemas cotidianos en los que

estos participan.

- 76 -
TABLA 04

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN

ESTIMA, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS

CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

DIMENSIÓN PRE TEST POST TEST


ESTIMA N° % N° %
Destacado 0 0.0% 5 35.7%
Previsto 4 28.6% 7 50.0%
Proceso 8 57.1% 2 14.3%
Inicio 2 14.3% 0 0.0%
TOTAL 14 100.0 14 100.0

GRÁFICO 04

TALENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS – DIMENSIÓN

ESTIMA, DE LOS ALUMNOS DEL 1° GRADO DE LA I.E. “VÍCTOR BERRÍOS

CONTRERAS” – CULLANMAYO, SEGÚN EL PRE Y POST TEST

8 60%
50.0%
7
7
42.9% 50%
6
6
35.7% 35.7%
5 5 40%
5

4 30%
21.4%
3
3
20%
2
7.1% 7.1%
1 1 10%
1
0.0%
0
0 0%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Siempre Casi - Siempre A Veces Nunca

N° Estudiantes Porcentaje

- 77 -
Descripción:

De los 14 estudiantes que conforman la muestra poblacional, en el pre test 2

estudiantes (14.3%) se ubica en la categoría nunca; 8 (57.1%) en la categoría a

veces; 4 (28.6%) en la categoría casi siempre y ningún estudiante en la categoría

siempre. Mientras que los datos del post test nos muestran que ningún estudiante se

ubica en la categoría nunca; 2 (14.3%) en la categoría a veces; 7 (0%) en la

categoría casi siempre y 5 (35.7%) en la categoría siempre.

Análisis:

De acuerdo a los datos observados en el cuadro y gráfico N° 04 podemos

concluir que, durante el pre test los estudiantes en su gran mayoría se ubicaban en

el nivel de logro Proceso, debido a que en lo referido a la dimensión estima, estos

poseen conocimientos básicos y prácticos, ya que participan en las actividades

familiares como son conteo de ganado, medidas de longitud y otros; mientras que

después de haber aplicado la matemática vivencial del método de George Pólya y

de acuerdo a los datos obtenidos en el post test, podemos notar que ahora los

estudiantes se ubican en los niveles de logro Previsto con el 50.0% de estudiantes,

seguido de la categoría Destacado con el 35.7% del total, esto conlleva a deducir

que el método aplicado ha mejorado significativamente el talento de los estudiantes

en cuanto se refiere a poder ahora predecir la respuesta final desarrollando el

ejercicio en forma mental, aplicar definiciones matemáticas, explicar cómo se

obtuvo la respuesta y generalizar este algoritmo para otros posibles problemas; así

podemos concluir que la matemática vivencial propuesta por George Pólya mejora

significativamente el talento de los estudiantes en su dimensión Estima de la

resolución de problemas matemáticos.

- 78 -
4.2. Discusión de resultados

Como podemos apreciar en todos y cada uno de los cuadros y gráficos

estadísticos, es que los estudiantes tienen poco dominio de la capacidad para

resolver problemas matemáticos, tal como lo muestran los resultados del pre test,

esto debido a que en sus primeros pasos para aprender el área de matemática, ésta

se realizó de manera muy abstracta, no haciendo partícipes a los estudiantes de los

problemas y resolución adecuada de éstos; asimismo podría deberse a que se

plantearon problemas con datos subjetivos mas no concretos con los que ellos

tienen relación diariamente. Así podemos ver que el conocimiento de estos

estudiantes se ubica mayormente entre los niveles de logro Proceso y Previsto en

menor cantidad respectivamente, ya que tienen diferentes dificultades al momento

de identificar los datos del problema y convertirlos en datos numéricos, organizar,

proponer, estructurar y ordenar los datos en un algoritmo que les permita resolver el

problema y más aún al momento de explicar el resultado obtenido.

Por tanto teniendo en cuenta de que las matemáticas son abstractas, se hace

necesario desarrollar un método de enseñanza que facilite al alumno la asimilación

y acomodación de nuevos conocimientos, la construcción de sus propios esquemas

mentales con los cuales pueda adquirir conocimientos más significativos a través de

la participación activa en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; además,

teniendo en cuenta que la matemática desarrollada en la presente tesis se desarrolla

de manera vivencial, podemos afirmar que se ha logrado alcanzar la meta

propuesta, la misma que obedece a los objetivos planteados, resultados que se

pueden corroborar con los datos obtenidos después de la aplicación del post test,

donde podemos notar que los estudiantes muestran una mejora significativa en

cuanto se refiere a la mejora del talento para poder resolver problemas

- 79 -
matemáticos; así, estos ahora son capaces de discriminar, registrar, comprender y

organizar la información dada, ya que los problemas planteados están referidos a

números, relaciones y operaciones con los que ellos tienen mayor contacto casi

diariamente, como por ejemplo situaciones vivenciales de su entorno familiar y

laboral ya que estos participan activamente en las actividades socioeconómicas de

la familia; logrando además ordenar y respetar el orden lógico del algoritmo que

ellos mismo han propuesto para resolver el problema. Asimismo son capaces de

predecir un posible resultado ya que son capaces de desarrollar problemas más

rápidamente en forma mental y también poder explicar cómo arribaron a tal

respuesta y socializarlo con sus pares, dando como resultado no sólo que mejoren

su nivel educativo sino lo que es mejor, el poder aplicar estos conocimientos en el

desarrollo de su vida cotidiana.

En tal sentido, después de haber aplicado la matemática vivencial planteada

por George Pólya, notamos que los estudiantes han mejorado su talento en la

resolución de problemas matemáticos, adquiriendo además un sinnúmero de

habilidades no sólo matemáticas sino sociales, ya que también son capaces de

socializar mejor con sus pares, docente e individuos de su entorno mediato e

inmediato, lo cual obedece a las teorías que sustentan la presente investigación.

- 80 -
CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación del método activo propuesto por George Pólya

para mejorar el talento en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º

grado de educación secundaria de la I.E. “Víxtor Berríos Contreras” – Cullanmayo –

Cutervo – Cajamarca, se concluye que:

1. La enseñanza del área de matemática hasta la fecha se viene dando de manera abstracta

y repetitiva en los diferentes niveles y modalidades de educación, donde los problemas

desarrollados en las sesiones de aprendizaje obedecen a realidades muy diferentes a la

que los estudiantes se desenvuelven, lo que conlleva a formar estudiantes memoristas

que no son capaces de resolver problemas matemáticos nuevos o de mayor complejidad

a los propuestos en las sesiones de aprendizaje, ya que no poseen un pensamiento

activo y creador.

2. Para la aplicación de una matemática activa propuesta por George Pólya en las sesiones

de aprendizaje, primero se tuvo que identificar las falencias de los estudiantes a través

de un pre test, se analizaron las acciones a implementar y se procedió a aplicar el

método de George Pólya en las diferentes sesiones de aprendizaje, comprobando que la

interacción con sus pares y entorno social de acuerdo a las teorías de Vigotsky y Piaget,

mejoran el aprendizaje y fomentan la participación activa de los estudiantes, ya que a

partir de sus experiencias diarias podemos desarrollar un sinnúmero de operaciones

elevando paulatinamente el nivel de complejidad de los mismos.

3. En relación al talento de los estudiantes para resolver problemas matemáticos, este no

ha sido tomado en cuenta en años anteriores, ya que no se ha tomado como base el

contexto en el que se desenvuelven los estudiantes; por tanto, es necesario usar

previamente estrategias que faciliten y promuevan la reflexión y análisis por parte de

- 81 -
estos para lograr la comprensión total del problema y así poder planificar acciones para

encontrar lo que el problema exige, ejecutar las acciones y/o algoritmos planteados por

los propios estudiantes y, especialmente, hacer que éstos revisen y comprueben por sí

mismos los pasos ejecutados, y de manera global, el procedimiento que les permitió

llegar a la solución del problema, que es en definitiva, el objetivo del método propuesto

por George Pólya.

4. Para promover la enseñanza de una matemática activa y participativa se debe realizar

una selección adecuada de los problemas a resolver, la forma y el momento en que se

presentan; se deben aprovechar las habilidades matemáticas (conocimientos previos) de

los estudiantes como punto de partida para así introducirlos a un mundo donde a través

de los pasos propuestos por George Pólya éstos sean capaces de proponer sus propios

algoritmos y resuelvan los problemas que se les presenten logrando de tal manera que

los estudiantes tengan mayor seguridad y confianza en sí mismos. Además los

problemas se deben seleccionar según el nivel de desarrollo del estadio de las

operaciones formales que presenta el grupo.

5. Tal como lo demuestran las tablas y gráficos estadísticos, podemos concluir que,

después de haber aplicado el método de George Pólya en las diferentes sesiones de

aprendizaje, se ha logrado mejorar significativamente el talento de los estudiantes no

sólo para resolver problemas matemáticos sino diferentes problemas que se les presente

en su vida cotidiana, ya que estos son capaces de reconocer, identificar, reemplazar,

organizar datos correctamente; y asimismo proponer sus propios algoritmos con los

cuales llegar a la resolución del mismo e incluso desarrollarlo mentalmente, siendo

capaces de verificar si la respuesta es la correcta y socializar de forma ordena y

secuencial la manera cómo arribaron a ese resultado.

- 82 -
SUGERENCIAS

Al órgano descentralizado del MED, UGEL Cutervo: implementar eventos de

capacitación con estrategias de matemática activa y participativa para así a partir de éstas

poder mejorar el talento de los estudiantes no sólo en la resolución de problemas

matemáticos sino los diferentes problemas cotidianos a los que se enfrente.

A la Dirección de la I.E. “Víctor Berríos Contreras” de la comunidad de

Cullanmayo, distrito y provincia de Cutervo: generalizar el uso del método activo y

participativo de George Pólya para mejorar el talento de los estudiantes en la resolución de

problemas matemáticos, previa capacitación docente.

A los docentes del nivel secundario: la enseñanza del área de Matemáticas no debe

ser abstracta sino vivencial tal como lo propone el método activo y participativo de George

Pólya, por lo que se recomienda la aplicación de este método para mejorar el talento de los

estudiantes en la resolución de problemas matemáticos.

A los Padres de familia del nivel primario, primeros grados: la educación no sólo se

brinda en las aulas, el aprendizaje se da en cualquier ámbito, y es la familia y sociedad la

primera escuela de los estudiantes, donde a través de la interacción social adquieren

talentos que pueden ser pulidos en las Instituciones Educativas, por ello se recomienda a

los padres de familia colaborar con los docentes en esta ardua tarea educativa.

- 83 -
LISTA DE REFERENCIAS

Agudelo, G. y Bedoya, V. (2008). Tesis para optar el título de licenciada en Pedagogía

Infantil, titulado: “Método heurístico en la resolución de problemas matemáticos”.

Colombia.

Alarcón, E. (2007).Tesis para optar el grado de magister, titulada “Modelo de

Reconstrucción, invención y resolución de problemas para desarrollar el

pensamiento resolutivo matemático en primer grado de educación secundaria de la

I. E. “Andrés Barón Berrios” – Pucalá – UNPRG - Lambayeque,

Anastacio, L. y Ríos, L. (2007). Tesis para optar el título de segunda especialidad en

Psicopedagogía, titulado “Intervención Psicopedagógica en el área de lógico

matemática: Resolución de Problemas dirigido a estudiantes del cuarto grado,

sección A de educación primaria de la I.E. José Antonio Ramírez Arévalo” –

Tarapoto – Perú.

Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el Método Heurístico de Pólya

para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, pp. 7-19

Buschiazzo, N., Cattáneo, L., Filipputti, S., Hinrichsen, S. y Lagreca, N. (1997).

Matemática hoy en la E.G.B.: ¿Qué enseñar? ¿Cómo? ¿Para qué? Estrategias

didácticas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. San

José – Costa Rica.

Castillo, L. (2003). Enfoques o concepciones curriculares. Instituto Profesional de

Providencia. Escuela de Educación. Educación Básica. Santiago – Chile.

Cockcroft, W. (1985).Las matemáticas sí cuentan. Madrid: MEC.

- 84 -
Echenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Educación Primaria.

Navarra: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitivemonitoring: A new area of cognitive –

developmentalinquiry. American Psychologist, 34, (10), 906 – 911.

Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales en la resolución de problemas.

González, L. y Jarillo, R. (1994). La enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la

educación básica: un enfoque constructivista. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública [MED]. Dirección Desarrollo Curricular. (2005).

Programas de estudio. I y II Ciclo: Matemática I ciclo. Costa Rica.

Molina, M. (2006). Tesis para optar el grado de magister titulada: “Estrategias

metodológicas de enseñanza aprendizaje para desarrollar las habilidades del

pensamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en el V ciclo de

educación primaria de la I. E. Nº 86066” – Pariacoto – Huaraz – UNPRG –

Lambayeque.

Peña, K., (2008). Tesis para optar el título de licenciada en Educación mención Física y

Matemática titulada: “Metodología de Pólya en el diseño de estrategias para

facilitar la resolución de problemas relacionados con áreas de figuras planas”.

Valera - Venezuela.

Pólya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed. Trillas.

Ruiz, D. y García, M. (2003). El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la

aritmética en la primera etapa de Educación Básica. Venezuela: Educere.

Sánchez, L. M. (2001). Dificultades de los alumnos de sexto grado de educación

primaria para la resolución de problemas matemáticos. Análisis retrospectivo.

Sigma, 19, 51–63.

- 85 -
ANEXOS
ANEXO N° 01

METODOLOGÍA NO RIGUROSA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS


MATEMÁTICOS EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

I. PRESENTACIÓN
La resolución de problemas es la estrategia especial en la enseñanza
matemática, es un medio poderoso de desarrollar conocimientos y un logro
indispensable de una buena educación matemática. Desarrollar en los estudiantes la
habilidad de resolver problemas es esencial si queremos ciudadanos productivos.
La finalidad de la propuesta es hacer que los alumnos se examinen y
remodelen sus propios métodos del pensamiento en forma sistemática a fin de
eliminar obstáculos y llegar a establecer procesos mentales eficaces que tienen más
en común con la creatividad y la curiosidad que con la aplicación mecánica e
irreflexiva de una fórmula determinada, además permite a los alumnos disponer de
un conjunto de estrategias que guíen su acción y que les ayude a superar las
dificultades que van encontrando en el proceso de resolución de los problemas.
Las estrategias heurísticas en la resolución de problemas crean en los
alumnos confianza en sus posibilidades de hacer matemática, estimula su
autonomía, así como expresa el grado de comprensión de los conocimientos y le
facilita mecanismos de transferencia a otras situaciones. Un estudiante que resuelve
problemas en forma eficiente estará preparado para aplicar y buscar nueva
información que ayude a resolver un problema cuando en el primer o segundo
intento falla una estrategia determinada.
Las estrategias que se presentan generan en el aula una atmósfera de
aprendizaje llena de provocaciones, contradicciones, tensiones, sorpresa,
interrogantes, desafíos, reflexiones. Estas motivaciones y entusiasmos se genera
formulando preguntas adecuadas, que encierren el deseo de ser respondidas,
explicadas, que motiven el trabajo, la discusión.
Permiten al alumno aprender con paciencia y con esfuerzo, enfrentándose
con tranquilidad, sin angustia a multitud de problemas diversos, tratando de
encontrar el mejor proceso posible de los muchos seguros fracasos iniciales,
observando los modos de proceder, comparándoles con los de los expertos y
procurando ajustar adecuadamente los procesos del pensamiento.
Los problemas que se proponen deben ser resueltos en grupos de alumnos,
para que puedan discutir las estrategias y soluciones, considerar diversas
alternativas, hacerse preguntas, etc. En todo caso las diferentes formas de resolver
un problema deben ser discutidas en clase, destacando los modos más creativos y
originales de los grupos, dando la oportunidad de que expresen sus argumentos y
que todos aprendan de todos.
En principio no podemos referirnos a la matemática si ésta no forma en el
individuo la habilidad para resolver problemas. Si en la práctica constituye el
principal terror para los estudiantes, ésta no constituye una regularidad, por tanto,
dialécticamente genera una necesidad dinámica en el aprendizaje como es, hacer de
la matemática una ciencia útil para la solución de problemas de la vida diaria.
Por tanto el desarrollo de la habilidad para solucionar problemas
matemáticos implica, tener en cuenta la propuesta de las fases que Poyal; es decir:
la comprensión y comunicación, en la cual el estudiante debe haber internalizado la
real significancia del problema de cara a la realidad, para luego esbozar un plan de
acción, en la que se especifique la ruta, en términos estrictamente matemáticos; este
proceso inicial implica la ejecución de dicho plan que determina indudablemente
razonamiento, demostraciones, interpretaciones matemática.
A continuación la gráfica de las relaciones que expresan el modelo teórico
de la propuesta.

II. FUNDAMENTACIÓN
El programa de estrategias Heurísticas está orientado a desarrollar la
habilidad de resolver problemas matemáticos en los alumnos del primer grado de
Educación Secundaria, teniendo como sustento científico los aportes de George
Pólya, de quien se ha considerado tener en cuenta la estrategia Heurística general
comprendida en cuatro fases (comprensión del problema, diseño del plan, ejecución
del plan y revisión del proceso), para resolver problemas matemáticos;
La teoría constructivista cuyo enfoque pedagógico está centrado en la
formación integral de la persona, mediante el desarrollo de habilidades, actitudes y
la adquisición de conocimientos válidos para acceder con éxito al mundo laboral, a
los estudios superiores y al ejercicio pleno de la ciudadanía, exige que repensemos
también en la concepción del área de matemática y sé de mayor énfasis a la
resolución de problemas matemáticos, considerando que la habilidad para resolver
problemas matemáticos es la construcción creativa de los procesos de solución de
problemas que realiza el alumno, utilizando los conceptos, y las estrategias
heurísticas.
La resolución de problemas es considerada como la razón de ser del área de
matemática, pues los estudiantes siempre se encuentran con situaciones que
requieren solución y muchas veces no observa una ruta para encontrar la respuesta.
Esto obliga a poner énfasis en los procesos mentales que generan aprendizajes a
través de una serie de estrategias que tienen que ver con la creatividad y con la
curiosidad.
Las estrategias heurísticas privilegian el desarrollo de la habilidad
intelectual resolución de problemas, enfatizando el papel del razonamiento que
permite al alumno que resuelve el problema, comprenderlo, diseñar un plan,
llevarlo a cabo y supervisarlo; Esto implica un cambio en la enseñanza de la
matemática ya que en vez de enfatizarse en el producto de la resolución del
problema (obtener un resultado correcto), se debe enfatizar en el proceso de
resolución (qué sucede en la mente del estudiante cuando resuelve un problema).
Para ello es necesario tener en cuenta la consecución de un aprendizaje
significativo, donde la profesora o el profesor es el "mediador" por excelencia entre
los conocimientos de sus alumnos y alumnas y el saber disponible, considerar al
alumno como el agente fundamental en torno al cual se toman las decisiones para el
desarrollo de la habilidad de resolución de problemas teniendo en cuenta sus
intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la
construcción de sus propios aprendizajes.
A través de la resolución de problemas matemáticos se tome como
referencia fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y
adecuado a las características de cada comunidad y a la realidad de su contexto
generando un clima de confianza para que los alumnos puedan familiarizarse con
los problemas y puedan dar respuestas coherentes y con autonomía en relación con
los otros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve mediante una
búsqueda compartida de bienestar.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Mejorar la resolución de problemas matemáticos, enfatizando el
papel del razonamiento que permita al sujeto que resuelve el problema,
comprenderlo, diseñar un plan, llevado a cabo y revisarlo; tomando como
referencia fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo.

3.2. Objetivos específicos


 Generar espacios de aprendizaje para la apropiación de estrategias
heurísticas en los alumnos y puedan aplicarlas con coherencia, y
autonomía en diferentes situaciones problemáticas.
 Promover en los estudiantes el uso de estrategias heurísticas que les
permitan el desarrollo de procedimientos para resolver problemas y los
procesos del pensamiento.
 Desarrollar en los estudiantes ciertas habilidades que permitan la
construcción del conocimiento para la resolución de problemas de
manera eficiente.

IV. ROL DEL DOCENTE


 El docente debe mediar el conocimiento previo con el conocimiento nuevo en la
construcción del aprendizaje de sus alumnos; es decir, en la resolución de
problemas debe considerar los conocimiento de base, para ver con que
herramientas matemáticas cuenta el alumno y como lo usa y a partir de ello
plantear los problemas matemáticos.
 En la resolución de problemas el docente debe ayudar al alumno en forma
natural facilitando y orientando el descubrimiento de sus propios procesos de
pensamiento, es decir, propiciar estrategias heurísticas que promuevan la
construcción autónoma y creativa de sus aprendizajes.
 El docente en el proceso de resolución de problemas deberá ponerse en el lugar
del alumno, ver desde el punto de vista de él, tratando comprender lo que le
pasa por la mente, y plantear estrategias pertinentes o seguir algún camino que
le pudiese haber ocurrido al propio alumno.
V. EJE ORIENTADOR DE LA PROPUESTA
La propuesta está constituida en función de una estrategia general
estructurada en cuatro fases, y para su aplicación se sugiere de estrategias
heurísticas específicas, cuya intención clara es actuar como guía para la acción en la
resolución de problemas y constituir, a la vez, un importante recurso. (MATRIZ 01)
ESTRATEGIAS GENERALES:

FASES DEL MÉTODO DEL DOCTOR PÓLYA, EN LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMA

1. Comprensión del problema


El docente debe comprobarlo, pidiéndolo al alumno que lea el enunciado de
manera correcta. El alumno deberá también separar las principales partes del
problema: La incógnita, los datos, la condición. El docente preguntará
espontáneamente:
 Entiendes todo lo que dice en el enunciado.
 ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?
 ¿Distingues cuáles son los datos?
 ¿Sabes a qué quieres llegar?
 ¿Hay suficiente información?
 ¿Hay información extraña?
 ¿Es este problema similar a algún otro que haya resuelto antes.
 Existe alguna relación los datos con la incógnita.
 Identifica / Discrimina.
 Conjeturas, interrogantes, incógnitas.
 Datos.
 Procesos cognitivos usados en la resolución de problemas.
 Anticipa.
 Argumentos lógicos.
 El uso de algoritmos apropiados.
 Analiza.
 Datos disponibles.
 Tipos de problemas.
 Estrategias de resolución de problemas.
 interpreta/Infiere.
 Datos disponibles
 Condiciones
 Postulados matemáticos
 Teoremas,
 Problemas propuestos
 Resultados
 Datos implícitos Organiza
 Estrategias para la resolución de problemas Formula/Elabora
 Estrategias de resolución de problemas
 Conjeturas
 Proposiciones
 Ejemplos, contraejemplos
 Diseños, tablas.
 resultados
 Evalúa.
 Estrategias metacognitivas para la resolución de problemas

2. Diseño del plan


En esta fase los alumnos ponen de manifiesto todos sus conocimientos
adquiridos previamente.
Para ello el docente debe facilitar que el alumno considere el problema desde
varios puntos de vista y se conecte con sus conocimientos adquiridos. Si esto no tiene
éxito, una sugerencia va a permitir descubrir un punto común esencial. ¡Mira bien la
incógnita! Trata de pensar en algún problema que te sea familiar y que tenga la misma
incógnita o una similar.
Esta es la fase más importante donde el profesor puede percibir con exactitud si
el alumno ha comprendido realmente el problema. Lo mejor que puede hacer el
docente para su alumno es conducirlo esa idea brillante, ayudándole sin
imponérselo.
A. ¿Puedes usar alguna de las siguientes estrategias?
a. Puedes partir de problema semejante pero más sencillo
b. Simplifica el problema para aclarar los procesos
c. Hacer representaciones gráficas, esquemas, tablas
d. Facilitar por medio de preguntas el análisis del enunciado del problema,
interrogación analítica al enunciado del problema
e. Facilitar la explicitación de los razonamientos presentes durante el proceso de
solución del problema.

3. Ejecutar el plan
El plan proporciona una línea general. Se debe asegurar que los detalles encajen
bien en esa línea. Hace falta examinar los detalles uno tras otro, pacientemente hasta
que todo esté perfectamente claro. Si se la inducido al alumno a diseñar su plan,
ejecutará con satisfacción, si esto no sucede se debe insistir para que el alumno
verifique, compruebe y esté seguro de la exactitud de cada paso. En esta fase se realiza
y controla el proceso de ejecución.
Por eso tenemos que plantearla de una manera flexible alejada del mecanismo.
Dentro de este punto tendremos en cuenta lo siguiente:
a. Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
b. Antes de hacer algo se debe pensar ¿Qué se consigue con esto?
c. Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación, detallando lo
que se hace y para qué se hace.
d. No tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una
nueva estrategia conducen al éxito.
e. Comprueba y verifica cada paso.

4. Revisión del proceso


Esta es la fase en reexaminan su resultado condujo a una solución, con ello
consolidan sus conocimientos en el proceso de resolver problemas, aquí es donde el
alumno va a verificar, especialmente si existe un medio rápido e intuitivo, para
asegurarse de la exactitud del resultado o del razonamiento, el docente puede sugerir
las siguientes recomendaciones:
 ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
 ¿Adviertes una solución más sencilla?
 ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?
Comúnmente los problemas se enuncian en palabras, ya sea oralmente o en
forma escrita. Así, para resolver un problema, uno traslada las palabras a una forma
equivalente del problema en la que usa símbolos matemáticos, resuelve esta forma
equivalente y luego interpreta la respuesta.
ESTRATEGIA HEURÍSTICA ESPECÍFICA

ESTRATEGIA 01:
PARTIR DE PROBLEMAS SEMEJANTES PERO MÁS SENCILLOS

1. Objetivo
Permitir al alumno familiarizarse con la situación problemática para
facilitar la transparencia de los procesos de solución.

2. Proceso metodológico
Un problema puede resultar difícil por su tamaño, por tener demasiados
elementos que lo hacen enredado y oscuro de poder determinar el proceso adecuado. A
sí por ejemplo se trae a colación el siguiente problema:
A. Unos granjeros almacenaron heno para 57 días. Sin embargo, el heno almacenado
era de mejor calidad de lo que se esperaba, por lo que ahorraron 113 kg por día y
tuvieron para 73 días. ¿Cuántos kgs de heno almacenaron?
Antes de que los alumnos realicen sus operaciones sin sentido; es decir sin
comprender se debe provocar una serie de preguntas de tal manera que los alumnos
comprendan el enunciado; las preguntas se debe hacer de manera espontánea:
Comprender el problema:
 Lee el problema despacio.
¿Qué datos te dan en el problema? (lo que se conoce)
¿Qué te piden que averigües ¿Cuál es la incógnita?
 ¿Encuentras alguna relación entre los datos Y lo que te piden que averigües?
 Conoces el significado de todos los términos; o se te es desconocido.
 Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes.
La dificultad del problema para los alumnos reside tanto en los números
como en el contexto. Para empezar, se debe inducir en planteamiento de un
problema semejante lo más sencillo posible; como se muestra a continuación.

B. En una casa compraron pan para 6 días. Sin embargo, esa semana. Tuvieron menos
apetito de lo normal y ahorraron un pan diario porque tuvieron pan para 9 días
¿Cuántos panes compraron?
Este problema tiene números más "asequibles" y un contexto que resulta
familiar a los alumnos. Plantear un problema similar pero más sencillo facilita una
mayor comprensión del enunciado y facilita la resolución del problema.
Plan de resolución:
1. Saber cuántos panes ahorran.
2. Cómo la diferencia debida al ahorro es de 3 días, los panes ahorrados se
reparten entre 3 día y así se descubrirá el consumo de pan diario.
3. Por último, se multiplica por 9 días, puesto que éste es el número de días que
estuvieron consumiendo pan.

Ejecución del plan:


1. 6 días ahorrando un pan por día. 6 x 1=6. Ahorran 6 panes.
2. 9 días – 6 días = 3 días. Por ahorrar un pan diario, tienen pan para tres días más.
3. 6 : 3 = 2. Consumen 2 panes diarios.
4. 9 x 2 = 18. Así pues, compran 18 panes.
5. Si no se hubieran ahorrado un pan diario, el consumo sería de 3 panes diarios. 3
x 6 = 18 panes comprados.
En cualquier caso consumen 18 panes. Luego estos procedimientos se
trasladan al problema propuesto inicialmente:
Plan de resolución:
1. Averiguar el número total de kilogramos de heno ahorrados.
2. Calcular la diferencia entre el número de días para los que hay heno si se ahorra
y el número de días para los que se preveía que hubiera sin ahorrar.
3. Si repartimos los kilogramos de heno ahorrados entre los días que hay
(ahorrando y sin ahorrar), se descubrirá el consumo de heno diario.
4. Multiplicar el consumo de heno diario por 73. Es de esperar que el resultado sea
el mismo que si multiplico el consumo diario más 113 por 57 (conjetura).

Ejecución del plan:


1. 113 x 57 = 6 441. Multiplico 113 kg de ahorro diario por 57 días que duraría el
ahorro. Obtenemos 6 441 kg de heno ahorrados.
2. 73 - 57 = 16. Lo ahorrado duraría 16 días.
3. 6 441 : 16 = 402, 56. Al repartir el heno ahorrado entre los días que dura el
ahorro, se obtienen 402, 56 kg de heno por día. Este debe ser el consumo por
día, puesto que es lo que toman los animales desde el día 57 hasta el 73.
4. 402,56 x 73 = 29 386, 88.kg.
57(113 + 402,56) = 29 386,88 kg. Almacenaron 29 386,88 kg

Previo a la resolución de un problema, se debe provocar en los alumnos el


interés para que vayan planteando lo que van adelantar con cada paso que van
desarrollando. Porque no se trata de hacer cálculos al azar, esto es lo que ocurre
habitualmente, muchos alumnos se ponen a calcular sin comprender el problema.
Procediendo con esta estrategia, obtendremos los siguientes procesos:
 Empezamos animándoles con el posible éxito.
 El problema parecido más sencillo debe tener números más "asequibles" y un
contexto que resulta familiar a los alumnos.
 Con los problemas sencillos aparecen, más transparentes los principios de
solución que estaban confusos y opacos en medio de la complejidad del
problema inicial.
 La manipulación es más efectiva en un problema que contiene pocos datos que
en una de datos complejos.
ESTRATEGIA N° 02:
SIMPLIFICAR EL PROBLEMA PARA ACLARAR LOS PROCESOS

1. Objetivo
 Identificar la información que tiene el enunciado y que se necesita encontrar como
requisito para poder llegar a la meta del problema.
 Desglosar el problema en submetas.
 Identificar y ejecutar los procedimientos de cada submetas para llegar a la meta.

2. Proceso metodológico
La simplificación de un problema se puede lograr no solo reduciendo su
tamaño, si no también imponiendo alguna condición adicional que no está en el
problema propuesto. Incluso, aunque parezca al principio que la simplificación es
demasiado drástica, se comprueba con frecuencia como la ayuda del problema
simplificado es muy efectiva.
La aplicación de esta estrategia permite identificar que información tengo en el
enunciado y que es lo que necesito encontrar como requisito para poder llegar a la meta
del problema. Así podemos determinar en el siguiente ejemplo:
A. El Municipio de Cutervo vende los 2/3 de un terreno al colegio "Fe y Alegría”, la
quinta del resto a otro Colegio y quedan si vender 600 m2. ¿Qué extensión tenía el
terreno?
Antes que los alumnos iniciaran a operar, primero tienen que comprender el
enunciado del problema, haciendo las siguientes preguntas: ¿Cuál es la incógnita?,
¿Cuáles son los datos?, ¿Cuáles son las condiciones? ¿Es posible cumplir las
condiciones? ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita?, ¿Son
insuficientes?, ¿Son redundantes?, ¿Son contradictorias? Represente el problema
con una figura. Adopte una notación adecuada. Separe las diferentes partes de la
condición.
Diseñar un plan: Establecer submetas o descomponer el problema. Trazar un
diagrama:
El enunciado del problema expresa que hay que determinar la extensión
total del terreno, pero como sabemos la extensión total representa la parte vendida y
sin vender, se puede resolver el problema estableciendo dos submetas.
Ejecutar el plan:
 Submeta 1. Saber a cuanto equivale la quinta parte del terreno: Según el gráfico
se determina que la quinta parte del terreno es: 600 m 2/4 = 150 m2.

 Submeta 2. Saber la equivalencia de la tercera parte del terreno:


El alumno en el gráfico va a observar que la tercera parte del terreno, está
dividido en cinco partes iguales, entonces su extensión será
2 2 2
= 600 m + 150 m = 750 m .

Encontrar la meta: La extensión total del terreno:


Como el terreno está dividido en tres partes iguales, entonces la extensión del
terreno es: 3 x 750 m2 = 2 250 m2.
La solución del problema implica establecer determinadas sub metas que permitan
un acreciento progresivo hacia la solución.

Comprobación de la solución obtenida.


 Verificar la solución obtenida siguiendo criterios específicos: utilización de
todos los datos pertinentes.
 Habrá otra forma de representar el enunciado. Compruébalo:
Representando la extensión del terreno "X" Primera venta: 2/3 (x) Le queda sin
vender: x - 2/3(x) = 1/3(x) Segunda venta = 1/5(x/3)= x/15.
Entonces la extensión del terreno será: X = 2/3(x)+ 1/15(x) + 600 m2
X = 2 250 m2; Como Y representa la extensión total del terreno.
Una vez que el alumno ha comprendido el enunciado del problema representado
gráficamente y dividiendo en submetas, le será fácil expresar el enunciado de
manera simbólica.
ESTRATEGIA N° 03:
HACER REPRESENTACIONES GRAFICAS, ESQUEMAS, TABLAS

1. Objetivo.
Comprender el enunciado a través de representaciones gráficas creativas que
permitan con mayor facilidad la visualización de los procedimientos lógicos para
alcanzar el fin del problema.

2. Proceso metodológico.
La aplicación de esta estrategia permite al alumno una mejor comprensión del
enunciado, visualizar con mayor facilidad el camino adecuado para encontrar la meta al
problema.
Esta estrategia se usa a menudo ligada a otras, como resolver primero uno más
sencillo. Así ocurre en el problema siguiente:
En una reunión hay 20 personas y todas ellas se saludad dándose un apretón de
manos. ¿Cuántos apretones se habrán dado cuando todas las personas se hayan
saludado? ¿y si hubiese "n" personas? ¿Podría saberse cuántas personas habrá en una
reunión en la que se hayan intercambiado 1 225 saludos?
Una aproximación útil es plantearse el problema con 2, 3 o 4 persogas.
Particularizar. Conduce a los alumnos tener una mayor comprensión del enunciado.
En este caso, usar una representación gráfica facilita encontrar la solución.
En efecto, 5 personas dan 10 saludos. Si continuamos la tabla sumando en la
fila de saludos 5; 6; 7; 8, etc. Se Obtiene el número de apretones de manos de 20
personas. Esto significaría resolver el problema particular; pero cabe preguntar a los
alumnos que pasaría si el número de personas fuese mayor. En este caso resultaría
pesado hacer una tabla. Además, el problema plantea como extensión el número de
saludos para "n" personas. Esto es gentilizar.
La Interpretación de los gráficos permite descubrir las secuencias y
regularidades. Como se puede observar en los gráficos anteriores; cada persona aprieta
la mano de todos excepto la suya, pero para que no se cuente los apretones de mano
dos veces esto se tiene que dividir por dos. Esto se verifica:
 Para 2 personas, el número de saludos es: 2(2-1) 12 = 1 Para 3 personas, el número
de saludos es: 3(3-1 )/2 = 3 Para 4 personas, el número de saludos es: 4(4-1)/ 2 = 6
Para 5 personas, el número de saludos es: 5 (5-1)/2 = 10 Para "n" personas, el
número de saludos es: n(n-1)/2. Generalizar. La generalización permite aprender de
este problema para encontrar la ley que soluciona a otros casos similares al que se
trata.
 Es interesante que estos procesos de resolución alternativos sean comentados y
discutidos en clase. Un problema queda completamente resuelto cuando se es capaz
de proceder a la "inversa". Si antes se conocía el número de personas y se deseaba
saber el número de apretones de manos, ahora lo que se desea es saber el número de
personas conociendo el número de apretones de mano.

Se recomienda partir de problemas con mínima complejidad y anotar los


resultados hasta que se pueda observar las regularidades que guardan estos problemas,
con la finalidad de buscar las secuencias lógicas comprobarlos y llegar a generalizarlos
para problemas complejos de ese tipo. El desarrollo de esta estrategia permite que el
alumno pueda hacer conjeturas, demostraciones y llegar a generalizar.
ESTRATEGIA N° 04:
INTERROGACIÓN ANALÍTICA AL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1. Objetivo.
Identificar la información contenida de manera explícita o implícita en el
enunciado del problema a través de preguntas de análisis que permita al alumno el
descubrimiento de las posibles soluciones.

2. Proceso metodológico.
En esta estrategia la formulación del problema debe ser claro e inequívoca, con
un leguaje adecuado a su nivel de los alumnos, sobre el contenido no debe existir
ninguna duda, para ello el docente debe asumir una actitud empática y mediadora. El
docente asume el papel de constructor de preguntas que facilita a los alumnos
identificar la información contenida de manera explícita o implícita en el enunciado del
problema, descartar aquella información que no sea relevante, descubrir si está presente
toda la información que será necesaria para poder resolver el problema y percibir
cuáles son las relaciones que pueden establecerse a partir de la información detectada,
todo esto como un antecedente para idear un plan de resolución del problema. Así por
ejemplo
Entiendes todo lo que dice en el enunciado. Sabes que significa el término
superar.
¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras? ¿Distingues cuáles son los
datos? Así el alumno podrá identificar los datos que se encuentran inmersos en el
enunciado como la edad del padre es 63 años y la edad del primer hijo es 26 años,
¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Saber cuál es la edad del cuarto hijo?, ¿Hay suficiente
información?, ¿Hay información extraña?
Como se puede observar el problema puede resultar difícil para el alumno por la
complejidad de las condiciones. Para clarificar, el docente tiene que mediar haciendo
las preguntas necesarias hasta que el alumno entienda las condiciones. Se puede iniciar
preguntando: Puedes decirme ¿cuál es la condición? Habrá una sola condición ¿que
opinan ustedes?. El alumno para poder determinar las condiciones tendrá que leer
nuevamente el enunciado y podrá identificar: La edad del padre supera en un año a la
suma de las edades de sus cuatro hijos, el segundo hijo tiene nueve años menos que el
primero. El segundo tiene tres años más que el tercero.

¿Sabes cómo empezar a resolverlo?


Así como éste parece un poco complicado para el alumno, que tal si
representamos el problema con un dibujo.
Tienes idea de cómo hallar la incógnita según el dibujo ¿Cómo se empezaría?
Como la edad del primer hijo es 26 años, entonces se hallará la edad del
segundo, según la condición tiene nueve años menos que el primero, Esto quiere decir
que la edad del segundo hijo es: 26 años - 9 años = 17 años. Se recomienda que
compruebe e interprete los resultados.

¿Se puede encontrar la edad del tercer hijo?, ¿Cómo lo harías?


Como se puede observar el alumno se va a dar cuenta rápido y lo puede hallar
utilizando la edad del segundo hijo.
Según la condición el tercer hijo tiene tres años menos que el segundo, entonces
la edad del tercer hijo es: 17 años - 3 años =14 años.
Se puede preguntar si ya tienen claro para poder encontrar la edad
del cuarto hijo que es la meta del problema. Se puede recomendar que
lo hagan según el dibujo: Considerando esta sugerencia el alumno podrá darse cuenta
que la suma de las edades de los cuatro hijos suman 62
años y procederá de la siguiente manera: 26 años + 17 años + Maños = 57 años que es
la suma de los tres hijos. Sólo les falta hallar la edad del cuarto hijo.
La edad del cuarto hijo 62 años – 57 años = 5 años; se sugiere que verifiquen
cada uno de los procedimientos ejecutados, se pregunta si empleo todos los datos y la
condición.
Como se observa las preguntas y el dibujo ayudará al alumno ha esclarecer el
enunciado y las condiciones que al inicio creía que era complejo; incluso ayuda a
recuperar de la memoria algunos conceptos, y en su caso la notación simbólica,
involucrados en el planteamiento del problema y que se precise su significado; esto
aumentará la probabilidad de que el estudiante elija atinadamente aquellos
procedimientos que resultan pertinentes para alcanzar la solución del problema.
Las preguntas, en este caso se convierten en un andamiaje que apuntará ese uso
creativo y pertinente del conocimiento declarativo y procedimental que caracteriza al
proceso de generar conocimientos que es requerido por resolver un problema
determinado.
Las preguntas tienen que ser generadoras de análisis y reflexión, no se trata de
preguntas que requieran por sí mismo una respuesta; esto se convierte en condición
fundamental de esta estrategia. Se requiere que el docente desarrolle la habilidad para
plantear preguntas.
La idea debe nacer en la mente del alumno y el profesor debe actuar como
partero y la principal (o más importante) preocupación del profesor debería ser la de
conducir al alumno a descubrir la solución por sí mismo. Habrá que señalar que la
calidad de la pregunta como mediación facilita los aprendizajes complejos. Esta
estrategia permite al alumno descubrir que procedimientos son los más adecuados para
resolver un problema, antes de que elija un camino inmediato, después de una lectura
superficial del problema.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Maestrante: José Concepción Vega Rimarachín


Línea de Investigación: Gestión pedagógica, tecnológica y calidad educativa
Eje Temático : Formación en Competencias y Calidad Educativa
TÍTULO DEL PROYECTO:
“Aplicación del método de George Pólya, para mejorar el talento en la resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes del primer grado de
Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras” – Cullanmayo – Cutervo – 2014”
METODOLOGÍA
UNIDADES DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TÉCNICA E
ANÁLISIS
INSTRUMENTOS
¿Cómo influye Objetivo General Hipótesis: VARIABLE * Distingue cuáles son los La unidad de Tipo de
la aplicación del Determinar la influencia del La aplicación del INDEPENDIENTE: datos análisis estuvo Investigación:
Método de método de George Pólya en la Método de George MÉTODO DE GEORGE * Tiene suficiente constituida por Cuasi experimental.
George Pólya, mejora del talento en la Pólya, mejora el talento PÓLYA información cada uno de
en la mejora del resolución de problemas en la resolución de El método de Pólya, es un * El problema es similar a los
talento en la matemáticos en los estudiantes problemas procedimiento que otro que haya resuelto estudiantes, de Técnicas :
resolución de del primer grado de Educación matemáticos, de los conduce a la resolución de antes ambos sexos, Prueba de pre test
problemas Secundaria de la Institución estudiantes del primer problemas, de modo * Conjetura y prueba la del primer Prueba de post test
matemáticos, en Educativa “Víctor Berríos grado de Educación significativo, en particular conjetura grado de Observación
los estudiantes Contreras” de la comunidad de Secundaria de la haciendo uso de las * Busca un Patrón educación Lista de cotejo
del primer grado Cullanmayo, 2014. Institución Educativa operaciones mentales; sin * Resuelve un problema secundaria de Cuestionario
de Educación “Víctor Berríos tener métodos rigurosos en similar más simple la Institución
Secundaria de la Objetivos Específicos Contreras”. su aplicación (Pólya, * Busca una fórmula Educativa
Institución a. Conocer el nivel de 1989). * Comprueba cada uno de Secundaria Instrumento:
Educativa resolución de problemas los pasos “Víctor Pruebas escritas
“Víctor Berríos matemáticos que presentan * Advierte una solución Berríos
Contreras” – los estudiantes del primer más sencilla Contreras” –
Cullanmayo – grado de Educación * Extender la solución a Cullanmayo – Tratamiento
2014? Secundaria de la Institución un caso general Cutervo – estadístico
Educativa “Víctor Berríos Cajamarca. Procesamiento de
Contreras”, en el componente datos, análisis e
Número y Operaciones. VARIABLE interpretación de
b. Diseñar y aplicar el Método DEPENDIENTE datos.
de George Pólya, para Talento en la resolución
facilitar la resolución de de problemas
problemas, en el área de matemáticos Población y
Matemática, en los Ruiz y García (2003, p. * Discrimina información Muestra
estudiantes del primer grado 325) explican que la del problema 14 estudiantes del
de Educación Secundaria de resolución de problemas se * Registra correctamente 1° grado de
la Institución Educativa concibe “como generadora los datos del problema educación
“Víctor Berríos Contreras”. de un proceso a través del * Comprende la secundaria
c. Evaluar los efectos del cual quien aprende interrogante del
método de George Pólya en combina elementos del problema
la mejora de la capacidad de conocimiento, reglas, * Organiza los datos del
resolución de problemas técnicas, destrezas y problema
matemáticos, en el área de conceptos previamente * Propone la operación
Matemática, de los adquiridos para dar correcta para el
estudiantes del primer grado solución a una situación problema
de Educación Secundaria de nueva”. Así, la resolución * Estructura el algoritmo a
la Institución Educativa de problemas puede resolver
“Víctor Berríos Contreras”. considerarse como el eje * Verifica el desarrollo del
central de la enseñanza en algoritmo
matemática. * Predice la posible
respuesta en forma
mental
* Explica correctamente
su respuesta
* Formula su respuesta

También podría gustarte