Está en la página 1de 15

Etapa 2.

Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de


Educación Primaria. (Español)
Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica.
Diagnóstico del grupo y una planeación didáctica, lo cual servirá para contextualizar y ser el
referente para su análisis. Para el desarrollo de este momento, el personal evaluado se orienta
con enunciados conocidos como tareas evaluativas.

Diagnóstico
La escuela primaria Juan Alvarado de jornada ampliada, con clave 16DPR0017Z, está ubicada
al noreste del municipio de Coquimatlán, en el estado de Colima; en la calle José Martí, esquina
con Paulo Freire en la colonia Cruces de los Olivos.

Cuenta con una estructura de organización completa, está clasificada como urbana marginal por
las condiciones de la localidad, tiene una matrícula de 416 alumnos, de los cuales son 224
mujeres y 192 hombres.

La escuela cuenta con los servicios básicos entre los que se encuentran: agua potable, luz,
drenaje, telefonía, internet con carencias en su funcionamiento debido al tamaño del edificio
grande y por lo que la señal que llega a las aulas es muy débil.

El grupo de 6° B tiene una población total de 35 alumnos de los cuales 19 son mujeres y 16 son
hombres, sus edades oscilan entre los 11 y los 12 años; las características del desarrollo que se
observan permiten expresar que tienen una estatura y peso que es acorde a las tablas que por
edad deben de tener para un buen desarrollo físico.

Las características de las familias de los alumnos del grupo, hacen ver que hay familias
extendidas y monoparentales en su mayoría, con la que cuentan los niños es nuclear y
monoparental; todos los alumnos cuentan con servicio de salud pública, las viviendas son de
concreto, adquiridas por medio de financiamientos del estado y cuentan con todos los servicios
públicos, en su mayoría tienen internet en sus casas.

El nivel económico de estas familias es medio bajo, los oficios predominan entre los padres,
señalando que tenemos comerciantes, empleados de tiendas comerciales, mecánicos, albañiles,
carpinteros, trabajadoras domésticas y amas de casa.

Presentan características de aprendizajes muy particulares como el hecho de aplicar el


razonamiento lógico matemático en situaciones que implican poner en práctica el uso de

1
operaciones lógicas, pueden interpretar experiencias objetivas y racionalmente en lugar de
intuitivamente.

Presentan características intelectuales que les permiten la comprensión de conceptos básicos de


la conservación, el número y la clasificación y otras muchas ideas científicas; de acuerdo al
resultado de la aplicación del test para la detección de los estilos predominantes de aprendizaje
del modelo de PNL se tienen 12 visuales, 13 auditivos y 10 kinestésicos.

En el aspecto cognoscitivo, la mayoría de los alumnos se encuentran en una etapa de transición


de las operaciones concretas a las operaciones formales; caracterizada esta última por un
pensamiento más abstracto, de razonamiento más amplio y deductivo. A esta edad, los alumnos
son capaces de expresar sus ideas con suficiente claridad y coherencia, son capaces de
fundamentar sus ideas a partir del razonamiento lógico y no sólo de sus experiencias previas;
empiezan a analizar situaciones más complejas, visualizar soluciones y comunicarlas
eficientemente.

La dinámica de la relación entre los alumnos del grupo y la interacción con la maestra suele ser
de respeto y colaboración, en algunos casos existen pequeños conflictos surgidos de diferencias
en la forma de actuar o pensar pero siempre se resuelven poniendo en práctica la reflexión y
análisis de la situación problemática, orientándolos para que sean tolerantes, asertivos y
empáticos con los demás compañeros y asuman las consecuencias que traen consigo las
conductas que presentan en un momento determinado.

En cuestiones académicas el grupo se caracteriza por tener un ritmo de aprendizaje medio, son
muy activos, gustan de las actividades lúdicas y desafiantes, tienen siempre presente el sentido
de responsabilidad, se esfuerzan por ser perseverantes y dispuestos para el trabajo.

Hay una buena dinámica grupal, son dispuestos al trabajo en equipo, logran desarrollar destrezas
cooperativas, alcanzan sus objetivos, se comunican con sus compañeros para darles a conocer
sus ideas, negociar y tomar acuerdos al desarrollan habilidades de solución de conflictos.

La convivencia en el grupo es estable, la mayoría tienden a respetar a la autoridad en el aula sin


problemas, les agradan las actividades científicas, disfrutan mucho de actividades de
experimentación y todo lo que tenga que ver con tecnología, como la visualización o audición de
videos.

2
CONTENIDOS QUE REPRESENTAN UN CONTENIDOS QUE REPRESENTAN UN
ÁREA DE OPORTUNIDAD EN ESPAÑOL ÁREA DE OPORTUNIDAD EN
MATEMÁTICAS
*Forma de respuesta requerida en exámenes *Cálculo de distancias reales a través de la
y cuestionarios (explicaciones, descripciones, medición aproximada de un punto a otro en el
relaciones causa-efecto). mapa.
*Estrategias para resolver ambigüedades en *Cálculo de tanto por ciento de cantidades
preguntas y respuestas. mediante diversos procedimientos.
*Patrones ortográficos regulares para los *Resolución de problemas multiplicativos con
tiempos pasados. valores fraccionarios o decimales.
*Empleo de adverbios.
*Identifica los elementos y la organización de
un programa de radio.
*Uso de citas textuales. *Ubicación de fracciones y decimales en la
*Tiempos verbales usados en descripciones y recta numérica en situaciones diversas.
narraciones para crear sucesión y
simultaneidad para describir acciones,
pensamientos y sentimientos.
*Diferencias entre discurso directo e indirecto. *Resuelve problemas que implican
*Formas de redactar una opinión conversiones del Sistema Internacional y el
fundamentada en argumentos. Sistema Ingles de Medidas.
*Comparaciones de razones.
*Empleo de conectivos lógicos para ligar los * Identificación y aplicación de la regularidad
párrafos de un texto. de sucesiones con números fraccionarios o
*Palabras y expresiones que denotan tiempo decimales.
y espacio en las cartas personales a partir de
la fecha de la carta y los datos del remitente.
*Uso, función y distinción de deícticos.
*Empleo de figuras retóricas (metáfora, * Resolución de problemas que impliquen una
comparación, símil, analogía, reiteración). división de número fraccionario o decimal entre
*Síntesis de información sin perder el un número natural.
significado original.

3
Planeación Didáctica (Español)
“Mi historia y la tuya”
Práctica social de lenguaje: “Escribir biografías y autobiografías para compartir”.
Bloque I Ámbito: Literatura.
Competencias de la asignatura de Español:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados de este proyecto fueron:


 Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y
autobiografías.
Los Temas de Reflexión del proyecto son:
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
 Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto.
 Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.
BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
 Entrevista como medio para recabar información.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
 Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de
la voz narrativa).

Enfoque de la asignatura: Comunicativo y funcional, basado en la participación del alumno en


situaciones comunicativas que tengan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje.

El proyecto se diseñó y desarrolló atendiendo los tres momentos o fases de esta estrategia
didáctica: inicio, desarrollo y cierre o socialización.

ADECUACIONES CURRICULARES: Anotar al menos para un alumno del grupo con


barreras para el aprendizaje (NEE).
FASE DE INICIO:

4
Sesión 1 (1 hora 20 minutos).
1. Presentar el video biográfico titulado “Vicente Guerrero” con la finalidad de introducir a los
alumnos en la temática y contextualizar el desarrollo del mismo.
2. Plantear a los alumnos algunas interrogantes en relación al mismo: ¿quién fue Guerrero y
en dónde nació? ¿qué llamó su atención sobre la vida de este personaje? ¿cómo fue su
niñez? ¿por qué es importante para la historia de nuestro país? ¿por la información que
se maneja, a qué tipo de texto corresponde el video presentado?
3. Revisar el propósito del proyecto planteado en la página 18 del Libro de Español.
4. Cuestionar a los alumnos sobre lo que sabían acerca de las biografías.
5. Colocar una lámina en el pintarrón con el título “Lo que conozco” para que los alumnos
escriban sus ideas sobre el tema.
6. Comentar que esas ideas plasmadas se revisarán nuevamente al final del proyecto.
7. Aplicar estrategia para explorar los saberes previos de cada uno de los alumnos en torno
a las características y función de los textos biográficos que consiste en contestar de
manera individual un cuadro RA-P-RP (Respuesta anterior-Pregunta- Respuesta
Posterior) en su cuaderno.
8. Analizar individualmente lo que cada uno conoce y desconoce para poder establecer un
punto de partida y valorar los aprendizajes alcanzados al final del mismo.
9. Registrar el análisis en el diario de trabajo del maestro con base a la guía de observación.
10. Solicitar a los alumnos que de tarea y para empezar a adentrarnos en los textos biográficos
investiguen la biografía de Guadalupe Victoria, Pedro Vélez y Anastasio Bustamante;
presidentes de México de 1824 a 1830.
11. Indicar que usen computadoras o tabletas que tengan disponibles para investigar en
internet, así como orientarlos para hacer uso del procesador de textos para escribir las
biografías.
12. Pedir a los alumnos que respondan al diario metacognitivo, el cual consiste en registrar
diariamente la respuesta a las preguntas:
¿Qué aprendí hoy?, ¿para qué me sirve lo que aprendí hoy?, ¿qué dificultades tuve al
realizar las actividades?, ¿cómo puedo mejorar mi trabajo y mis aprendizajes?
Instrumentos de evaluación: diario de trabajo del maestro, diario metacognitivo.
Productos: cuadro RA-P-RP, diario metacognitivo.
FASE DE DESARROLLO:

5
Sesión 2. (1 hora 30 minutos)
1. Iniciar la clase haciendo un recordatorio de las acciones realizadas el día anterior.
2. Compartir algunas de las biografías que los alumnos investigaron.
3. Leer en voz alta sus investigaciones para socializarlas, ver aspectos que coinciden entre
las que investigaron.
4. Plantear preguntas referentes a la información que se maneja en ellas: ¿cómo inicia la
biografía? ¿qué datos sobre la niñez y adolescencia del personaje se presentaban? ¿a
partir de la información que se presenta, cómo creen que era el personaje? ¿cómo termina
la biografía? ¿cómo se ordenan los hechos presentados?
5. Orientar en la reflexión de las características que se presentan este tipo de textos y trabajar
la interpretación y comprensión de textos para la identificación de las características de los
personajes a partir de la información que brindan.
6. Organizar al grupo en dos equipos (uno de hombres y uno de mujeres) para jugar
“Biografía o Autobiografía” y trabajar la identificación de estos dos tipos de textos, que
consiste en pasar por turnos a un hombre y a una mujer a la vez para que a partir de la
lectura de fragmentos de textos biográficos identifiquen si se trata de una biografía o una
autobiografía
7. Propiciar la reflexión en los alumnos, respondiendo a la cuestión de ¿cómo se dieron
cuenta si se trataba de una biografía o una autobiografía?
8. Favorecer en los estudiantes la identificación de palabras que les ayuden a reconocer las
diferencias: me, nací, fui, nació, fue, hizo, participó o participé.
9. Realizar un cuadro comparativo que recupere frases que se utilizan en las biografías y
otras que se utilicen en las autobiografías.
10. Redactar un texto libre en el que los alumnos expliquen con sus propias palabras, las
diferencias entre un texto y otro.
11. Pedir a los alumnos que respondan al diario metacognitivo, el cual consiste en registrar
diariamente la respuesta a las preguntas:
¿Qué aprendí hoy?, ¿para qué me sirve lo que aprendí hoy?, ¿qué dificultades tuve al
realizar las actividades?, ¿cómo puedo mejorar mi trabajo y mis aprendizajes?
Evaluación: Guía de observación, lista de cotejo para ejercicios de los alumnos.
Productos: Investigaciones de los alumnos, respuestas a las preguntas sobre la biografía,
cuadro comparativo, texto de reflexión.
Sesión 3. (1 hora 30 minutos)
1. Iniciar la sesión haciendo un recordatorio de lo que es una biografía y una autobiografía.

6
2. Realizar la dinámica del barco se hunde para formar equipos.
3. Organizar a los alumnos en los equipos de trabajo.
4. Responder la actividad planteada en la página 22 del Libro de Español que consiste en
elaborar un cuadro comparativo a partir del análisis de dos textos que hablan sobre la vida
de un escritor mexicano: Juan José Arreola.
5. Favorecer el análisis de los alumnos para identificar en cada uno el uso de la voz narrativa,
la forma personal o impersonal de presentar los hechos y el orden en que se narran los
acontecimientos.
6. Recordar los pronombres personales que se habían trabajado en sesiones anteriores para
clasificar en plural y en singular para identificar la primera y tercera persona.
7. Por equipo socializar los resultados de su tabla comparativa, plantearles interrogantes
sobre ¿cómo identificaron en los textos? ¿cuál correspondía a la biografía y cuál a la
autobiografía?
8. Rescatar el uso de los pronombres “Yo” y “Él” al narrar los acontecimientos para
relacionarlos con la biografía y la autobiografía.
9. Anotar en el pintarrón las frases “Nació en Zapotlán… “y el otro con “Yo, señores, soy de
Zapotlán el Grande…”
10. Favorecer la identificación de los pronombres personales en primera y tercera persona
(aspecto que causó un poco de dificultad durante la actividad).
11. Escribirlos en el pintarrón para identificar claramente a qué persona gramatical hace
referencia cada uno de ellos.
12. Enlistar en el pintarrón qué características podemos distinguir entre estos dos textos: el
orden cronológico, la voz narrativa (pronombres personales “yo” y “él”), la narración en
pasado, la inclusión de datos personales, el inicio de los textos con lugar y fecha de
nacimiento y la narración personal e impersonal.
13. Para finalizar, responder a las preguntas de reflexión presentadas en el libro: ¿en cuál de
los dos textos el autor es también el protagonista? ¿en cuál conoces más los sentimientos
y las emociones del personaje? ¿por qué crees que es importante conocer los datos sobre
su vida? De tarea, las resolverían en su cuaderno y las compartiríamos en la próxima
sesión.
14. Pedir a los alumnos que respondan al diario metacognitivo, el cual consiste en registrar
diariamente la respuesta a las preguntas:
¿Qué aprendí hoy? ¿para qué me sirve lo que aprendí hoy? ¿qué dificultades tuve al
realizar las actividades? ¿cómo puedo mejorar mi trabajo y mis aprendizajes?

7
Instrumentos de evaluación: lista de cotejo, guía de observación.
Productos: Cuadro comparativo, respuestas a las preguntas.

Sesión 4. (1 hora 30 minutos).


1. Reflexionar sobre las características que poseen las biografías y autobiografías, enlistarlas
en el cuaderno de español.
2. Organizar la planeación de una biografía.
3. Enlistar datos que se necesitan saber para redactar una biografía de alguno de sus
compañeros.
4. Reunirse por equipos para analizar las listas de datos que hicieron de forma individual.
5. En equipos, hacer un guion de preguntas para entrevistar al compañero del cual elaborarán
la biografía, basándose en las sugerencias que marca el libro: ¿en qué escuela has
estudiado y qué edad ingresaste a cada una de ellas? ¿qué recuerdos tienes de tu niñez?
6. Socializar el guion de preguntas que elaboraron.
7. Favorecer el intercambio de opiniones entre los alumnos del grupo.
8. Mostrarles a los alumnos una lista de cotejo para que conozcan los desempeños que
deben de mostrar al redactar la biografía de los compañeros.
9. Sortear a los alumnos, para acomodarlos con los compañeros sobre los cuales realizarían
la entrevista.
10. Entrevistar al compañero que le tocó.
11. Recabar la información en su cuaderno, para redactar el borrador de la biografía.
12. Solicitarles que de tarea redacten la biografía del compañero sorteado, recordando los
aspectos de la lista de cotejo que deben de considerar, además lo deberán de realizar
usando un procesador de textos de la computadora, ya que en la siguiente sesión se
proyectará en el cañón para socializarlas.
13. Pedir a los alumnos que respondan al diario metacognitivo, el cual consiste en registrar
diariamente la respuesta a las preguntas:
¿Qué aprendí hoy?, ¿para qué me sirve lo que aprendí hoy?, ¿qué dificultades tuve al
realizar las actividades?, ¿cómo puedo mejorar mi trabajo y mis aprendizajes?
Instrumentos de evaluación: lista de cotejo, guía de observación.
Productos: Cuadro comparativo, respuestas a las preguntas.
FASE DE CIERRE:
Sesión 5.
1. Para finalizar el proyecto, les pedí a los alumnos que recordaran el propósito del proyecto.

8
2. Aplicar la dinámica del “cartero trae cartas”, los alumnos que se vayan quedando sin lugar,
proyectarán la tarea de la biografía, considerando la participación de 8 alumnos.
3. Coevaluar con base en la lista de cotejo la biografía que el compañero elaboró sobre su
persona utilizando la lista de cotejo que se les entregó la sesión anterior.
4. Entregar la lista de cotejo al alumno que produjo el texto de la biografía para que realice
las correcciones sugeridas en el proceso de coevaluación.
5. Realizar las correcciones necesarias al texto de acuerdo a las observaciones.
6. Para tarea, realizar las correcciones del texto, elaborarlo nuevamente en la computadora
y al siguiente día entregar la versión final del texto.
7. El maestro evaluará el producto final con base en la lista de cotejo que les fue entregada.
8. Redactar en el cuadro RA-P-RP, la columna pendiente referente a la Respuesta Posterior.
9. Compartir las respuestas expresadas por los alumnos en sus cuadros y también analizar
en colectivo la lámina “Lo que conozco” que se realizará al inicio del proyecto y que
permanecerá pegada en el salón.
10. Contrastar las ideas que los alumnos colocaron al inicio del proyecto con las del cierre.
11. Reflexionar sobre lo que lograron y no lograron y poder así sentar las bases de procesos
de aprendizaje autónomo.
Recursos Materiales
 Lap-top  Video biográfico titulado “Minibiografía. Vicente Guerrero”.
 Proyector  Láminas de rotafolio (papel imprenta).
 Bocinas  Plumones.
 Copias con cuadro RA-P-RP.
 Tarjetas de cartulina con fragmentos extraídos de textos.
biográficos y autobiográficos.
 Hojas blancas y de colores.
 Copias con ejercicio de coevaluación de biografías y
autobiografías (listas de cotejo).

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
Técnicas de evaluación: Observación (instrumento: guía de observación, diario metacognitivo)
y análisis de desempeño (lista de cotejo).

La evaluación la empleé en tres momentos:

 INICIAL: Cuadro RA-P-RP (sólo la columna de RA).

9
 DURANTE: Valoración de los productos parciales de aprendizaje aplicando una lista de
cotejo para coevaluar el borrador de la biografía.
 Guía de observación para el trabajo individual y por equipo en cada sesión.
 FINAL: Valoración de los productos finales de aprendizaje con base a la lista de cotejo
por medio de la heteroevaluación.
 Valoración del Cuadro RA-P-RP (completo).
 Ejercicio de autoevaluación final del proyecto.
 Análisis de los diarios metacognitivos.

Indicadores de producto:

Los indicadores que se tomaron en cuenta para valorar las producciones escritas de los alumnos
fueron:
 Emplea la voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.
 Sucesión cronológica de hechos.
 Escritura coherente y clara de textos
 Uso de patrones ortográficos para los tiempos pasados (pretérito y copretérito).
 Uso de ortografía y puntuación convencional al escribir.

Indicadores de proceso:

Los indicadores que se tomaron en cuenta para valorar el proceso de los aprendizajes:
 Posee conocimientos previos acerca de las características de la biografía.
 Identifica la función de la biografía.
 Investiga información en diversas fuentes.
 Socializa sus ideas y productos.
 Reconoce el uso de tiempos verbales.
 Participa activamente en las actividades individuales y de equipo.
 Elabora preguntas que permiten recabar datos sobre la vida del compañero del que
elabora la biografía.
 Aplica la entrevista con base a las preguntas que formuló.
 Redacta una biografía de sus compañeros.
 Corrige el borrador elaborado sobre la biografía de su compañero.
 Coevalúa la biografía que le elaboraron con base a la lista de cotejo.
 Usa oraciones compuestas al escribir.
Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiográficos.

10
INSTRUMENTOS QUE LE SERVIRÁN PARA EL MOMENTO 2. Aplicación de la planeación
didáctica y selección de evidencias de aprendizaje.

Guía de observación de la sesión 1.


Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen mis alumnos sobre el tema?
¿Los conocimientos previos, permiten continuar con la secuencia de actividades planeadas?
¿Responden a las preguntas sobre lo que conocen?
¿Expresan y socializan sus ideas al respecto de las preguntas?
¿Qué alumnos muestran dificultad para responder a las preguntas?
¿Qué apoyos requieren?
¿Comprenden el propósito del proyecto y manifiestan sus ideas de lo que se espera que
elaboren?
¿Comprenden las implicaciones de la tarea a realizar?
¿Tienen dudas al respecto?
¿Cuál es la valoración general sobre el trabajo realizado por los alumnos?

Guía de observación de la sesión 2.


Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Se realizaron las consultas en diferentes fuentes de información?,


¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en esta actividad?
¿Logran rescatar datos e información que describa la vida de la persona?
¿Pueden distinguir dos o más características de las biografías o las autobiografías?
¿Cómo reaccionan los niños frente a las propuestas de las actividades?
¿Logran explicar las diferencias entre la biografía y la autobiografía?
¿Todos logran responder a las preguntas de reflexión sobre los datos de la biografía?
¿Quiénes presentan dificultades?¿Qué errores cometen?

Guía de observación de la sesión 3.


Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Todos los alumnos logran elaborar el cuadro comparativo sobre las biografías y las
autobiografías?
¿Quiénes tienen dificultad en identificar las diferencias?
¿Qué error están cometiendo?
¿Identificaron los tiempos verbales de cada texto?
¿Escribieron solos o requirieron ayuda?
¿Lograron responder a las preguntas?
¿Qué dificultades detecté?
¿Qué apoyos brindé?

11
Guía de observación de la sesión 4.
Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Lograron coevaluar sus productos?


¿Incorporaron las sugerencias realizadas por sus compañeros?
¿Cuál fue el error que más cometieron al llevar a cabo la elaboración de sus producciones en
borrador?
¿Qué alumnos presentaron errores o dificultades?
¿Qué ayuda pedagógica requieren?
¿Qué se puede hacer para evitar que sigan cometiendo el error?

Lista de cotejo para texto biográfico.

Aspectos a considerar. Si No
Contiene al menos 5 datos sobre la vida de la persona.
Emplea la voz narrativa de acuerdo con el tipo textual de la biografía.
Existe una sucesión cronológica de hechos de acuerdo a los momentos de la
vida de la persona.
Escritura coherente en las oraciones redactadas de acuerdo al tiempo verbal.
Hay claridad en las palabras y las oraciones del texto.
Uso de patrones ortográficos para los tiempos pasados (pretérito y copretérito).
La ortografía es adecuada, el texto no presenta errores.
El uso de puntos y comas favorece la lectura y comprensión del texto.
Hace uso de recursos literarios en la redacción del texto.
Emplea recursos literarios en la redacción.

12
INSTRUMENTOS QUE LE SERVIRÁN PARA EL MOMENTO 3. Elaboración de un texto de
reflexión y análisis de su práctica.

Cuestionario para favorecer la reflexión sobre el desarrollo del proyecto de enseñanza.

1. ¿Considero que los estudiantes entendieron el tema que desarrollé? ¿Cómo lo identifico?
2. ¿Qué problemas enfrenté al realizar la actividad?
3. ¿Realicé cambios en mi plan de clase? Si fue así, ¿qué cambios realicé y por qué?
4. ¿Cómo realicé la evaluación de los aprendizajes de este aprendizaje esperado?
5. ¿Considero que la forma en que realicé la evaluación de los aprendizajes, permite obtener
información sobre el nivel de logro de mis estudiantes? ¿Por qué?
6. ¿Por qué el desarrollo del proyecto de enseñanza y las actividades de aprendizaje están
orientadas por el enfoque de enseñanza de la asignatura de español?
7. Si tuviera oportunidad de volver a preparar y desarrollar esta misma situación, ¿qué haría
de diferente manera?
8. ¿Cómo podría apoyar mejor a los estudiantes que no lograron un nivel de comprensión
aceptable?
9. ¿Cómo promueve el aprendizaje autónomo con sus alumnos?

Cuestionario de reflexión diario sobre la práctica docente.

¿Qué es lo que hice?


La clase realizada pretendió que mis alumnos:
¿Quién participo?
¿Cómo lo hice?
¿Con qué lo hice?
¿Por qué lo hice así?
¿Cuáles fueron las dificultades encontradas en lo que realicé?
¿Cómo puedo mejorar lo que hice?

13
EJEMPLO Texto de argumentación de una tarea evaluativa.
Tarea evaluativa.
¿De qué manera las actividades que incluyó en su situación de aprendizaje consideran las
características de sus alumnos y los contextos identificados en su diagnóstico?

Preguntas guía.
¿Cómo vincula los contextos escolar, familiar y sociocultural descritos en su diagnóstico con la
elaboración de su situación de aprendizaje?
¿Cómo relaciona las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos con su
situación de aprendizaje?

Las actividades de enseñanza que se contemplaron en el proyecto realizado, consideran las


características de los alumnos porque plantearon la puesta en práctica de habilidades cognitivas
como el conocimiento de las características de las biografías, lo que permitió en un primer
momento recordar los antecedentes de información que los alumnos tenían sobre ese tipo de
texto, por medio de la estrategia de exploración de conocimientos previos, lo que facilitó que los
alumnos pudieran establecer puentes cognitivos entre lo que conocen y lo que conocerán,
además favoreció el desarrollo de la comprensión y a su vez pudo ser utilizada al final de la
secuencia para que los alumnos reflexionaran sobre lo que aprendieron durante la ejecución del
proyecto.

Las actividades, buscaron que el alumno reflexionara sobre la producción de textos para lo cual
se favoreció la revisión y corrección de los borradores sobre las biografías implicando a los
alumnos en la construcción de sus aprendizajes, debido a que en esta etapa del desarrollo en
que se encuentran ya son capaces de aplicar la lógica y el razonamiento, además son
conscientes de la importancia que tiene la comunicación en la sociedad.
También se consideraron actividades que pretendían desarrollar en el alumno la reflexión sobre
sus aprendizajes por ello se aplicó el diario que buscaba favorecer los procesos metacognitivos
para analizar y revisar sus propios aprendizajes y los de otros.

La situación consideró las necesidades intelectuales de los alumnos, dándoles la oportunidad de


ser agente activo en la identificación de saberes que son útiles para la vida en sociedad para
luego compararlos con lo aprendido; se establecen las bases para un aprendizaje autónomo y se
perfila al desarrollo de procesos más complejos del aprendizaje: procesos metacognitivos en
donde es el propio alumno quien participa activamente en la evaluación y es capaz de identificar
lo que él mismo ha aprendido y aquello que le falta por aprender.

Además, se les brindó a los alumnos la posibilidad de analizar individualmente lo que cada uno
conoce y desconoce para poder establecer un punto de partida y tener un referente para valorar
los aprendizajes alcanzados al final del mismo.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer e interpretar textos biográficos, identificar sus
características y función, investigar en diversas fuentes (orales y escritas) para recabar
información, discutir ideas y opiniones, proponer explicaciones, formular argumentos,
intercambiar comentarios, participar en intercambios comunicativos, construir nuevos conceptos
o ampliar o modificar esquemas mentales, conocer y usar características propias de su lengua,
escribir textos propios con propósitos definidos y evaluar sus posibilidades de aprendizaje.

14
Todas esas acciones constituyeron para los alumnos, en determinados momentos, situaciones
desafiantes que involucraron la movilización de saberes; en particular, la escritura de textos
propios con diferentes propósitos comunicativos es un verdadero desafío cognitivo para los
alumnos.

Planear, buscar información en diversas fuentes que será utilizada en los textos, seleccionar y
organizar dicha información, escribir con claridad y coherencia, usar adecuadamente la lengua,
revisar y corregir las propias producciones escritas son habilidades que se ponen en juego al
redactar y que implican todo un reto para los alumnos.

Debido a que en el diagnóstico se conoció que todos los alumnos del grupo tenían dispositivos
de cómputo (tabletas o computadora) se decidió generar situaciones de aprendizaje que
considerara el uso de las TIC en el aula es un aspecto crucial del aprendizaje hoy en día que
implica el desarrollo de habilidades digitales como la búsqueda, selección y discriminación de
información, el uso de aplicaciones y programas digitales diversos, el uso de la red, entre otras.

Así pues, en el aula se plantearon diversas actividades que permitieran al alumno acercarse a
este tipo de herramientas: buscaron y analizaron textos y videos biográficos y usaron el
procesador de textos para la elaboración de investigaciones, tablas comparativas y redacción de
biografías y autobiografías.

Además, se consideraron las capacidades de análisis y reflexión de los alumnos de acuerdo a su


edad, para brindarles la oportunidad de ser partícipes en actividades de coevaluación y
autoevaluación para involucrase en los procesos valorativos, lo que constituye una situación
desafiante para ellos, pues les implica ser reflexivos, autocríticos y asumir la responsabilidad de
su propio aprendizaje.

Consideraron las características del grupo, al presentar escenarios adecuados que implicaron
verdaderos desafíos cognitivos para los alumnos y que permitieran el desarrollo de sus
habilidades comunicativas y las competencias propias del área de español.

Se plantearon diversas formas de organización grupal según lo que se pretendía lograr con los
alumnos, debido a que en las características sociales de la mayoría del grupo durante la
elaboración del diagnóstico se apreció que son muy dispuestos a colaborar con los demás y a
hacer trabajo en equipo, por lo que se realizaron actividades grupales donde se buscó favorecer
la participación de todos los alumnos: al inicio del proyecto para contextualizarlo, durante el
desarrollo al participar en discusiones intergrupales; al socializar trabajos, compartir resultados
de investigaciones o formular conclusiones.

También, se planteó el trabajo en pequeños grupos (binas o equipos) donde se pretendió que los
alumnos pudieran poner en práctica sus capacidades de socializar, confrontar ideas, discutir,
organizar actividades, buscar información (al aplicar encuestas o al analizar textos biográficos),
al enriquecer sus escritos integrándose a procesos de coevaluación, entre otras. Durante todas
estas actividades los alumnos pudieron interactuar con sus pares y socializar su aprendizaje
haciéndolo más significativo.

Se practicaron distintas modalidades de lectura como lectura en voz alta e individual con
diferentes propósitos (socializar información, conocer textos y buscar información en diversas
fuentes orales y escritas) y utilizar diversos recursos didácticos que atendieran las características
y estilos de aprendizaje de los alumnos.

15

También podría gustarte