Está en la página 1de 20

Caminando 2 Dic.

∙ 2022

Boletín de la Decanatura de la Facultad de Educación y Pedagogía

Javier Fayad Sierra


1. Presentación
Es necesario decir que el proyecto de elaborar los boletines “caminando”
pretende ser una comunicación reflexiva y problematizadora sobre el hacer
que representa estar en el espacio de la decanatura.

Este boletín “caminando 2” se centra exclusivamente en retomar algunos


elementos de la Semana Maestra que son referencia para construir el
camino hacia dónde vamos como Facultad. Los aportes planteados en las
diferentes mesas, actores e instituciones son elementos válidos a tener en
cuenta en el plan estratégico de desarrollo de la FEP. Todas las sesiones
están colgadas en el canal de Youtube @facultaddeeducacionypedagogía,
https://www.youtube.com/@facultaddeeducacionypedago9073
por lo tanto, este texto pretende resaltar algunos elementos que marcan el
interés de lo que somos, hacemos y podemos desde los aportes que nos
hacen los invitados a la XIII Semana Maestra realizada entre el 16 y 19 de
mayo del 2022. Esta se caracterizó porque se organizó de tal manera que
desde diferentes expresiones, lugares y prácticas escuchamos y
reconocemos diferentes aportes y visiones sobre cómo concebimos la
Facultad de Educación y Pedagogía, que nos muestran algunas opciones
desde donde podemos sustentar lo que nos proponemos como facultad.
Es importante, una vez más, agradecer a todas y todos los participantes
que aportaron un granito de arena para lograr en forma exitosa la
realización de la Semana Maestra, a cada persona que nos apoyó en el
proceso de convocatoria, al equipo organizadorx en manos del comité de
dirección de la Facultad (David Benítez, Santiago Arboleda, Jorge Rojas,
Rocío del Pilar Moreno, Javier Moreno), además de César Eslava, Gilbert
Caviedes, Mauricio Peña y Alfonso Quintero. A quienes estuvieron
pendientes de los detalles como Leidy Johana Valencia, Gloria Cecilia Pérez,
Myriam Lucía Perea y Arley Pérez. Agradecer a los invitados y a los asistentes
en cada sesión y cada actividad, especialmente a los profesores
catedráticos y los estudiantes que estuvieron en diferentes momentos.

Fue placentero y formativo el recorrido que hicimos en cada sesión: la


apertura de presentación de la Facultad de Educación y Pedagogía y de las
nuevas licenciaturas (Educación infantil y Física); el reconocimiento a
nuestros anteriores decanos de la Facultad de Educación
(1962-1994-Gustavo de Roux, Miryam Zúñiga, Mario Díaz y Jaime Cruz) y
directores de Instituto de Educación y Pedagogía (1994-2021- Jorge Arce,
Álvaro Pedroza, Gloria Castrillón, Stella Valencia, Renato Ramírez, Rafael Ríos
y Alfonso Zambrano), revitalizando la memoria; la conversación con los
decanos de las Facultades de Educación de las universidades e institutos
de Cali y la región (María Isabel Afanador Rodríguez, Institución Universitaria
Antonio José Camacho; Gonzalo Romero, Martínez, UCEVA; Esnel Gonzales
Hernández, Escuela Nacional del Deporte; Yesid Gildardo Gallego, UNAD
regional y Javier Fayad Sierra, Univalle); la conversación con egresados
(Patricia Gómez Etayo Licenciatura en Educación Física, Alfredo Mondragón
Licenciatura en Educación Popular, Duvalier Sánchez Estudios Políticos y
Resolución de Conflictos); la conversación con invitados de las Escuelas
Normales Superiores (Laura María Pineda profesora ENS Santiago de Cali,
Ricardo Heredia Giraldo rector ENS Farallones y Beatriz Eugenia Ramírez, ENS
Jorge Isaac); la conversación con Secretarias de Educación (Maryluz
Zuluaga del Departamento del Valle , José Darwin Lenis de Cali , Otilia Olaya
de Jamundí); la conversación con profesores catedráticos (Abelardo
Sanclemente, William Rodríguez, Miguel Martínez, Nelson Hoyos); el
seminario Universidad y Pandemia; la presentación de resultados de
investigaciones del 2021 y la entrega de reconocimientos a investigadores y
grupos de investigación.

La Facultad de Educación nació en febrero de 1962 (Acuerdo 1 de 22 febrero


de 1962), llevamos 60 años de vivencias con la creación de la Facultad de
Educación de la Universidad del Valle, una evidencia en su disposición
transformadora (cambios institucionales 1994 al crear el IEP y 2021 al crear
la Facultad de Educación y Pedagogía). Definimos tránsito de facultad a
Instituto por el interés de fortalecer las opciones de investigación y de

02
promover otras formas de intervención desde la educación y la
pedagogía, especialmente en la lucha por la dignificación de la
formación docente, que fue la propuesta de la Comisión de los sabios
(Colombia al filo de la oportunidad), centrado en fortalecer institutos
superiores de pedagogía a nivel nacional y regional, donde las
universidades oficiales regionales asumirían esa posibilidad. Aplicar las
propuestas de esta misión de sabios de los años 90 fortaleciendo lo que
somos y podemos aportar. La misión de sabios del año 2019 plantea 8
nodos de trabajo centrados más en intereses de conocimiento y
problematizaciones del conocimiento; el papel de la educación en
aspectos de equidad en el acceso, el papel de hacer ciencia e innovar, la
repercusión en lo social, mejorar el acceso amplio a la educación,
favorecer condiciones de distribución de riqueza, el papel de un estado
social de derecho desde el desarrollo humano y los objetivos sostenibles
del milenio exigen un cambio sobre la concepción y valor del papel de la
educación y de lo que una FEP tiene que hacer hoy. Como se plantea en
la Misión de los sabios de 2019, se trata de formar un mayor número de
maestras adicionales a los de la actualidad, atender la situación de los
maestros, especialmente el aislamiento en lo rural, multiplicidad de
experiencias educativas sin sistematizar que conducen a mejorar las
prácticas educativas y fortalecer la investigación científica en
educación. Plantea, además, crear un instituto superior de pedagogía
que se encargará de los postgrados de educación y pedagogía.

La discusión no está en lo formal de formar maestros, sino en cómo


desde la educación se resuelven problemas como la pobreza, la
segmentarización de la educación, la forma como la educación en
Colombia presenta un “índice de disimilitud” (UNESCO. Informe de la
educación en el mundo), sobre cómo la segregación escolar, según el
nivel económico, produce valores problemáticos que tenemos que
atender, pues es evidente que la educación oficial en Colombia es
educación para los estratos 1, 2 y 3. Genera diálogos al desafío del mundo
cambiante y la educación como conocimiento cambiante hacia un
proceso transformativo de la educación en el mundo (Caminos hacia
2050 y más allá, IESAL-UNESCO, 2021), donde se plantea la urgencia de
crear diálogos y caminos hacía el fortalecimiento de lo educativo que
permiten trazar aspectos de crecimiento y realización del país, bajo la
influencia de una educación que responda a la formación de
capacidades, conocimiento que requiere el país hacia su construcción
productiva en todos los sentidos: artístico, humanista, social, tecnológico
y científico, ampliando las relaciones de reconocimiento transformativo
de las realidades.

03
Caminando 2

2. Aportes de las mesas de trabajo en la Semana Maestra


2.1 Retos y Perspectivas

Desde los decanos de las facultades de educación …

Entre los retos planteados está la pérdida de relación con contextos sociales;
precariedad en las condiciones magisteriales ante las exigencias mediáticas
y digitales en la actualidad; la necesidad de innovar en didáctica y
aprendizaje ante los usos de herramientas tecnológicas y cambios en la
presencialidad; la presión institucional, porque se trabaja desde
competencias múltiples; la propuestas ante la fragmentación curricular; la
necesidad de replantear los criterios de ingreso a las licenciaturas por pérdida
cada vez mayor en las expectativas del valor de ser maestra-maestro,
generando la visión de carreras trampolín.

Decanos de las Facultades de Educación de la región

Ante los cambios provocados por la pandemia y el conflicto social, es cada vez
más urgente atender la educación desde las perspectivas del bienestar de
vida, el cambio social, la crisis ambiental y lo tecnológico. Se requiere hacer
cambios de actitud en la forma de hacer, mejorar el conocimiento de
derechos, ampliar la participación borrando barreras de acceso y
permanencia y fortalecer las capacidades individuales y grupales que
amplían el acceso y complejizan las opciones de reconocimiento y de
diversidades.

04
Caminando 2

Requerimos de una revisión curricular desde la justicia epistémica de


conocimientos en contextos y poblaciones otras, incluyendo reconocimientos
de capacidades e implicación del otro, de niños, niñas, jóvenes, adolescentes.

Nos planteamos cómo reconocer a las maestras, maestros, estudiantes e


instituciones como sujetos de interés a nuestro que hacer como facultades de
educación. En ese sentido cómo revalorar la relación entre lo público y lo
privado, sin dejarse ubicar en extremos y generar espacios relacionales que
lleven a formas armónicas, hacia lugares centrados en las mismas relaciones,
para que desde lo público se logre interactuar con lo diferente, diverso,
complejo, transformativo.

Desde las Secretarías de Educación del Valle, Cali y Jamundí…

Las diferentes opciones de la gestión pública nos exigen orientar la política


educativa promoviendo la articulación de los planes de desarrollo de los
municipios y del departamento. En esas posibles prácticas relacionales,
producto de la pandemia, ante el hecho de que aumentó la brecha entre lo
privado y lo público, tenemos la urgencia de resolver debilidades, como
mejorar las condiciones de tecnología, la falta de conectividad y de equipos,
la cobertura como mecanismos para mediar ante el riesgo de la presencia de
las economías ilegales y la alta deserción en la educación media.

Debemos fortalecer la atención de primera infancia y sus posibilidades de


mejores aprendizajes, no escatimar esfuerzos como gobierno y estado y
articular con el sector privado.

Necesitamos docentes más innovadores, pasar de modelos repetitivos,


algorítmicos y conductistas a enseñar el ser, lo socioemocional, es importante
hablar de la innovación, de nuevas tecnologías, de que es lo que realmente se
requiere hoy.1

Tenemos que articular los saberes de la población con lo que se tramita en los
territorios que se puedan articular y relacionar con las formas de gobierno. La
propuesta es articular conocimiento, territorio, población y saberes, para
hacer una educación más pertinente.

Necesitamos lograr que el sistema de educación realmente sea un sistema de


derecho a la educación, que se consolide la posibilidad de acceso real al

1. Aportes de la Secretaria de Educación del Valle del Cauca Maryluz Zuluaga.

05
Secretarios de Educación del Valle, Cali y Jamundí, Decano y Vicedevanos de la FEP

al sistema. Hoy estamos todavía con brechas de exclusión que no permite el


acceso de niños, niñas, jóvenes y personas indistintamente que no acceden a
la educación. Necesitamos un sistema con múltiples posibilidades, no solo
educación formal, también educación para el trabajo, educación universitaria,
es decir distintas formas de educación.

En Cali no tenemos política de formación de los maestros, no está definida y


por lo tanto no hay un rumbo claro. Hemos identificado que hacen falta
mayores procesos de investigación que den cuenta de esta situación: una, la
relación didáctica como un campo a trabajar; otra, establecer redes de
pensadores que generen conocimientos que nos lleven a avanzar en la
producción de conocimiento y que fomenten un nuevo modelo de
gobernanza educativa porque tenemos muchas tensiones sobre la
convivencia educativa, el quehacer del profesor.

Es clave el segundo idioma que más que un requisito es un derecho de los


jóvenes.

Dentro de los paradigmas a profundizar y hacer visible esta la educación


técnica, en el mundo se reconocen diferentes profesiones y prácticas
laborales que vienen de la formación técnica y no reconocemos esos
conocimientos como posibilidades formativas que ayudan a las necesidades
de los territorios.

Es necesario pensar en formación desde el territorio, que debe estar


relacionada con las empresas, en una política como una especie de zonas
francas educativas, donde la escuela, las organizaciones y el territorio están
allí trabajando juntos para generar nuevos conocimientos, producción y
enriquecer las posibilidades de mejorar las condiciones para la gente. 2

2. Aportes del Secretario de Educación de Cali José Darwin Lenis.

06
Caminando 2

Es importante fortalecer el currículo promoviendo espacios de flexibilización,


cambiando la relación de planeación curricular que se diseña desde la
capital, que desconoce lo que vivimos como contexto regional, cuando la
educación hoy parte de retomar la relación con los saberes previos y
conocimientos situados para hacer la relación con lo global, como es la
importancia de proponer currículos étnicos y situados. 3

Desde los egresados…

Las demandas a la escuela son muchas, se le exige que los chicos aprendan a
pensar, a ser, a conocer, a relacionarse, a convivir. Hoy es un espacio de
diversidades con proyectos de inclusión y de diferencias de intereses que
permiten que los estudiantes encuentren opciones para proyectarse. Las
demandas socio afectivas son altas, las complejidades y violencias de los
contextos y edades es exagerada, hay muchas demandas y poca
intervención, todo esto lleva a la necesidad de hacer cambios. Trabajamos en
proyectos integradores para la vida, donde cambia la relación de disciplinas a
interdisciplinar en medio de problemas, intereses, desde las demandas de la
sociedad con el conocimiento, por medio de la generación de diálogos y
articulaciones entre las artes y las ciencias, generando formación,
pensamiento y reconocimiento desde trayectorias diferentes. La perspectiva
es considerar las escuelas como lugares que requieren de generación de
confianzas entre instituciones y familias para mejorar las trayectorias de vida
de los estudiantes.

Es necesario hacer cambios en el sistema educativo, proponer una reforma


universitaria, dar sentido a la educación como aspecto de interés público. La
realidad de la educación está en la capacidad que tiene el sector privado
para aprovechar la renta del Estado. Es importante protegerla, ante la
capacidad de atrapar la educación, la formación y la profesión, en una lógica
de consumidores, productores o vendedores y no de ciudadanos, es esta
realidad la que coloca la educación como un servicio público que se presta
según intereses privados.

Los jóvenes en sus luchas de reivindicación plantean un cambio en las


oportunidades educativas, pero a los jóvenes les parece que el cambio
empezó con ellos, cuando hay experiencias de otros que han resistido y
mantenido banderas de cambio. Se visualiza en el estallido social donde los
jóvenes, despojados de sus condiciones futuras, colocan su vida en riesgo. La
realidad de la violencia en los barrios desborda, las armas están en los barrios

3. Aportes de la Secretaria de Educación de Jamundí Otilia Olaya.


4. Aportes de la maestra Patricia Gómez Etayo egresada Licenciatura Educación Física y Deporte.

07
Caminando 2

Patricia Gómez Etayo, Alfredo Mondragó y Duvalier Sánchez, egresados de la FEP

y a los jóvenes se les ve al tiempo como potenciales de vándalos y como


quienes lucharon porque conocen la violencia y están en riesgo
permanentemente. Por esto es que como retos a plantear hay que lograr la
urgencia de educación a los jóvenes, mejorar condiciones de estudio y
opciones de trabajo al corto plazo. 5

Importancia de la experiencia sobre lo que se hace en educación desde los


gobiernos locales que atienden la emergencia educativa, las transferencias
de funcionamiento de las escuelas llega desde el gobierno central, casi todo
se va en nómina, a partir de allí les toca a los entes territoriales hacerse cargo
del resto de requerimientos, transporte escolar, PAE, aseo y vigilancia,
produciendo injustica financiera entre los entes centrales y los gobiernos
locales. A esta realidad se suman los intereses de la corrupción, produciendo
boquetes de financiación que llevan a incumplimientos de los aspectos
necesarios de funcionamiento. Sobre calidad educativa nunca hay plata y
toca conseguirla desde cada entidad local porque los aportes nacionales o
locales requieren de nuevas partidas presupuestales; para infraestructura
nunca hay plata. Entonces los gobiernos locales están ante una crisis
permanente de la educación. Entonces el reto de los gobiernos locales es
conseguir plata para la educación, para infraestructura y mejorar la
educación. 6

5. Aportes de Alfredo Mondragón Garzón egresado Licenciatura Educación Popular.


6. Aportes de Duvalier Sánchez Arango egresado del Programa de Estudios Políticos y Resolución de
Conflictos.

08
Caminando 2

Desde las escuelas normales superiores …

Las ENS tienen el reto de la formación ciudadana critica desde el


protagonismo de las voces que buscan respuestas, se fundamentan y
argumentan desde el papel de maestras y maestros, de los estudiantes, los
personeros y el consejo académico institucional.

Urgencia en pensar qué se enseña en la escuela, más allá de los lineamientos,


DBA, hay que pensar las prácticas de enseñanza que reconozcan el saber de
los estudiantes, expectativas, luchas, sueños, que desde los contextos de los
estudiantes se aporte en la formación ética de los estudiantes, poder
pedagogizar las redes sociales, que desde la lectura de la realidad se aporte
en resolver visiones de mundo diferentes y conflictos que no se discrimine.

Pensar y formar maestros investigadores que proponen practicas


pedagógicas que respondan a las problemáticas del medio, es necesario
tener visiones concretas de ser incluyentes, reconocer las diferentes
cosmovisiones de los estudiantes y contextos. Poder crear y aportar en la
enseñanza en diferentes espacios que convocan el interés de los estudiantes,
lugares de encuentro y construcción de lo que cada uno es y lo que el otro
puede ser, espacios gratificantes de aprendizaje, ser feliz en el aprender y
enseñar.

Laura María Pineda y Ricardo Heredia Giraldo, Esculas Normales Superiores

Reconocer y fortalecer el lugar del maestro hoy. Quienes formamos maestros


pensamos que es necesario centrarse en su dignificación como maestros, el
conocimiento como opción, el maestro como intelectual que genera
fascinación y deseo del saber para transformar el mundo. Alrededor de esa

09
Caminando 2

dignificación hacer visible el ethos formativo de las ENS, desde su condición de


lo superior que no puede ser solo un nombre, es una postura de autonomía
que plantea propuestas simétricas con la universidad y las licenciaturas.

Formamos para la ruralidad que requiere pensar la visión de mundo que


impacta en lo social y ciudadano, que requiere recuperar un reto de como
desde la ley 115 de 1994 se inicia la transformación de políticas y estructuras
que plantea como ley el tema de la autonomía que deben sustentar a las
instituciones formadoras de maestros, que no se ha implementado mucho, se
requiere tener capacidad de mirar para otro lado en la relación de formación
de las ENS y las facultades. Hasta qué punto la formación de las ENS permite
formar la ciudadanía, pensar la sociedad y el país, se ve con mayor optimismo
sobre el que hacer del país, donde la educación tiene una responsabilidad
ciudadana fuerte, que se concreta en formar maestras-maestros desde 3
ejes: formar sobre cómo funciona la sociedad que lleva a ejercer derechos y
actuar ciudadanamente; conocer la historia que nos ha permitido llegar
donde estamos; cual es el rol que jugamos como miembros de la sociedad.

Desde los profesores catedráticos …

Es necesario reconocernos como parte del campo de la educación y la


pedagogía, la pedagogía entendida como un campo de saber que se
construye desde la pluralidad, a través de las relaciones que los distintos
profesores, áreas, grupos de investigación, hoy departamentos y escuelas,
que profundicemos y nos articulemos en la educación en general, las otras
educaciones, las didácticas específicas, la política, la recreación, la
enseñanza, el aprendizaje, la formación, podamos avanzar en la construcción
conjunta y no fragmentada e insular. Recrear la configuración de la
pedagogía como campo de saber a partir de un conjunto de reglas
epistémicas, éticas, estéticas y políticas que construyamos entre toda la
comunidad universitaria.

Unos de los principales retos que tenemos como Facultad de Educación y


Pedagogía es recuperar la relación con los territorios del suroccidente
colombiano a través de las escuelas normales. A través de ellas podemos
seguir avanzando en el programa de regionalización de la Universidad del
Valle que ya cumplió 20 años. De las 9 sedes regionales, solo hacemos
presencia en pregrados en 3 (Pacífico, Palmira y Norte del Cauca). Trabajar
con las escuelas normales es clave para que nuestros maestros se formen no
solo como profesionales de la enseñanza, sino también como artesanos de la
misma.

10
Caminando 2

Debemos vincular mucho más a nuestros procesos de formación maestros y


maestras la relación con la cultura y el medio ambiente. Para nadie es secreto
que el pacífico colombiano no solo es rico por su biodiversidad, sino también
por sus prácticas ancestrales, gastronómicas, folclóricas, entre otras.

Avanzar en el cierre de las brechas que hoy las políticas públicas, las artes y el
campo de estudios en infancias han reducido la tradición pedagógica que se
ha venido produciendo desde el siglo XIX hasta el presente para educar a las
infancias, ya es reducida a simples procesos de alfabetización prematura.

William Rodríguez, Miguel Martínez y Nelson Hoyos, profesores catedrático de la FEP

El país se caracteriza por la diversidad y la falta de relación con la diversidad


en el territorio hace que la escuela tenga una deuda enorme, donde estamos
desconectados con las realidades y sus necesidades. Hace falta un dialogo de
saberes entre la universidad y las regiones, la universidad habla hacia afuera
desde lo que sabe y plantea, pero no fortalece un dialogo interinstitucional e
intersectorial, la escuela en los contextos regionales, rurales sigue siendo el
mismo modelo que surgió en los claustros e internados.

Los profesionales nuevos llegan sin conocer la escuela, no se sabe de


proyectos transversales y los lugares de gestión como se organiza la escuela,
solamente se conoce a duras penas la forma particular de decir de las
disciplinas, pero no hay un dialogo interdisciplinario.

La formación de maestros no puede estar aislada de lo que vive el planeta y el


mundo, la universidad y la facultad tienen que estar allí en los temas de
cambio climático, campo en el que todos los profesionales requieren estar
formados, los futuros profesionales tienen que saber sobre los elementos que
afectan la vida, el cambio global que implica transformar nuestras relaciones
y la que tenemos con nuestros estudiantes.

11
Caminando 2

2.2 Aportes, qué podemos hacer y relaciones con la FEP….

Desde los decanos de las facultades de educación …

Hacer visible la importancia de la formación de maestros ante la crisis


humanitaria y civilizatoria que requiere cambio de paradigmas ambientales y
tecnológicos, hacia una justicia curricular que eduque desde lo humano.

Necesidad de tener en cuenta las relaciones relevantes de las Universidades


que demarcan a las Facultades, como es la presión de discurso de la calidad
que hace evidente problemas cotidianos como son la relación con la
producción, resultados de aprendizajes, permanencia, bienestar como
urgencias de las universidades, pero que hacer con aspectos que dan
relevancia a las Facultades de Educación como necesidad de retornar a la
formación de cotidianidades olvidadas, desatendidas, que son problemas
como el dialogo, el reconocimiento, la responsabilidad, la reciprocidad y la
inclusión.

Decanos de las Facultades de Educación de la región

Cambiar los modelos pedagógicos más hacia el anclaje social, dar


respuestas sobre el quehacer ante los retos que produce la fragmentación,
plantear currículos más relacionales, producir empatía, diferenciar hoy en la
formación acciones del pensar de acciones del consumir.

Se requiere concretar las responsabilidades sustantivas de las IES de


investigación, docencia, extensión, cumpliendo con rutas que nos lleven a
tener en cuenta la contextualización, que prevenga la deserción y logre la
permanencia, que innove no solo con el uso de tecnologías, que exista un

12
Caminando 2

cambio en las actuaciones y compromiso de la institución con la intención de


atender diversidades, territorios, complejidades, que sea incluyente desde la
internacionalización. Ante posibles cambios a plantear se requiere también
tener en cuenta los cambios en el rol de estudiante reconociendo su rol
protagónico.

Para llevar a cabo la continuidad de estas tareas a emprender, proponemos


crear una mesa de Facultades de Educación oficial de la región, poder
fortalecer la relación con las secretarías de educación municipal y de la
región, que podamos aportar en las mesas técnicas de formación.

Desde las Secretarías de Educación del Valle, Cali y Jamundí…

Es importante tener en cuenta el papel que cumple el sistema de


regionalización de la Universidad del Valle, allí tenemos posibilidades de
profundizar en aspectos de la formación y en proyectos educativos. Se
requiere asociarse desde el departamento y la Secretaría de Educación con la
Universidad y la FEP en la construcción del plan de desarrollo del
departamento en cada cambio de gobierno. La Universidad y la FEP deben
estar desde el inicio de la construcción del plan de desarrollo conector por sus
conocimientos, trayectoria, experiencia y por los desarrollos que la universidad
ha logrado. Es desde esas visiones articuladas que podemos construir los
planes sectoriales que promueven un desarrollo universal para que se llegue
a la educación preescolar, básica, media y superior, técnica, tecnológica y
universitaria.

Es importante visualizar y concretar la relación con los sectores productivos,


hoy ante la situación que estamos viviendo, donde una de las causas de la
deserción es por la situación socioeconómica de las familias y de los jóvenes
que han tenido que asumir el papel de llevar recursos a sus casas, es una
consecuencia de la pandemia, el paro, el estallido social.

Es necesario tener una comunicación más fluida con la universidad, mejorar la


comunicación y tener una retroalimentación permanentemente con la
Facultad de Educación y Pedagogía.

La Facultad de Educación debe innovar en la formación de docentes, que más


que formar en las materias es entregar habilidades y herramientas para la
construcción de saberes. 7

Revisemos como establecemos una mesa permanente de las universidades

7. Aportes de la Secretaria de Educación del Valle del Cauca Maryluz Zuluaga.

13
Caminando 2

instaladas en la ciudad y el departamento, donde articulemos esos


desarrollos de las universidades para ser más fuertes en todo sentido,
publicar, investigar, trabajar en forma más sectorial, creo que hay que pensar
en una especie de escuela sectorial de universidades, de las facultades de
educación, hay sesgos y barreras que se generan, poder ver la imagen de los
profesores frente a las universidades, los trabajos de investigación que se
hacen y frente a sus posturas, en esas escuelas de las facultades de
educación poder pensar conjuntamente una maestría, con bajo costo donde
desde las diferentes universidades pongan profesores, impulsar así el
desarrollo social de la región. Seguir trabajando al tiempo con desarrollos más
endógenos, donde podamos generar estímulos, no necesariamente
económico, que los profesores puedan publicar, destacar su obra.

Secretarios de Educación del Valle, Cali y Jamundí

Tenemos mucho para trabajar con la universidad conjuntamente, colocar los


desarrollos de la universidad al servicio de las comunidades, las tres escuelas
y el departamento de la facultad como establecen relaciones con las
instituciones educativas, el 94% de estas instituciones en Cali son de media
técnica o técnica y no existe ningún programa que forme a los profesores que
van a trabajar en la parte técnica, entonces son cosas que hay que pensar,
están allí y no hay oferta para mejorar la calidad educativa y ponerlas a tono
con los retos y desafíos que tenemos ahora.

Necesitamos tener cierta caracterización conjunta, nosotros tenemos una


caracterización de las instituciones educativas, es importante que la
universidad tenga esa caracterización para mirar los estados de estas
instituciones y mirar en que compromisos de corresponsabilidad se puede
trabajar para avanzar estratégicamente en las necesidades de muchas de
estas instituciones y a su vez de los jóvenes. Sería una oportunidad de trabajar

14
Caminando 2

conjuntamente en atacar aspectos de la pobreza que es uno de los objetivos


de desarrollo importante que necesitamos apalancar, aportes desde las
universidades planteando que la pobreza se combate con conocimiento y
saber, es importante que la universidad se pueda articular con los entes
territoriales y sus desarrollos.

Trabajar conjuntamente en los festivales, en los temas culturales y deportivos


que también son educación (educación cultural), trabajar articuladamente
en todos esos espacios para construir más posibilidades para la gente.

La universidad necesita poner más voz en el territorio, poner más voz


educativa en el planteamiento de la política pública, en el planteamiento de la
formación, en el planteamiento de los desarrollos y las exigencias extendidas
por lo internacional con la movilidad de profesores, con los temas de
doctorados, se ha venido perdiendo el rigor académico para las titulaciones
que son aspectos que repercuten en la sociedad y son cosas que tienen que
ver con la calidad y necesitamos atender. 8

En la relación de Secretarías de Educación y la FEP es necesario acordar


trabajos conjuntos sobre como resignificar los Proyectos Educativos
Institucional de las instituciones educativas de la región y aportar en el tránsito
de los Proyectos Educativos Comunitarios donde se requiere. También
trabajar con la FEP en aspectos de currículo, para que y porque en las
instituciones educativas; aspectos sobre el uso y apropiación de las TIC;
acompañar la construcción del proyecto de vida y como hacer
emprendedores desde las instituciones educativas. Se requiere realizar
acciones para llegar a cada uno de los espacios del municipio, generación de
ferias universitarias con el objetivo de socializar los procesos de formación, no
solo para nuestros estudiantes, también para nuestros docentes, para que los
docentes dejemos el miedo de poder ir más allá.9

Desde los egresados…

Problemas de trabajo de integración de áreas y apoyos económicos de


empresas del medio donde está la escuela, urgencia de mejorar los
resultados de pruebas saber. En ese sentido es importante el apoyo en las
prácticas de la universidad.

Las escuelas como lugares que requieren de generación de confianzas entre

8. Aportes del Secretario de Educación de Cali José Darwin Lenis.


9. Aportes de la Secretaria de Educación de Jamundí Otilia Olaya.

15
Caminando 2

instituciones y familias para mejorar las trayectorias de vida de los


estudiantes. 10

El papel de los egresados está en cómo miran desde afuera lo que debemos
hacer adentro de la universidad para mejorar las experiencias y el futuro
actuar de los estudiantes según sea su formación.

Que la universidad se desborde en la investigación acción participación en los


diferentes escenarios donde actúa o influye formativamente, en el caso de la
educación en los niveles de inicial, básica, media, repensar como está
llegando con que investigaciones de maestría y doctorados se están
haciendo. Investigar lo que pasa, las realidades, el cómo hacer cosas en las
instituciones, mirar el tema social, el abandono, el cuerpo en los escenarios
escolares y la ciudad.

Que motiva a hacer vida como


ciudadanos, la formación y pronta
graduación exige reconocer lo que
vamos a salir a hacer como
profesionales. Pero las realidades y los
conflictos de los jóvenes ante las
condicione de empleo es un tema
importante a visualizar. Cuáles son las
opciones de empleo con que nos
encontramos, los relatos dominantes
son las economías subalternas, los
rebusques, los ahora denominados
emprendimientos, pero como mirar
que hacen los egresados y que opción
tiene de hacer una participación
activa con respecto a la vida
Alfredo Mondragón, egresado de la FEP 11
universitaria.

Hacer cambios de la educación desde el congreso promover opciones de


mejorar los resultados de las áreas de enseñanza y transformar las
ferias universitarias con el objetivo de socializar los procesos de formación, no
solo para nuestros estudiantes, también para nuestros docentes, para que los
docentes dejemos el miedo de poder ir más allá.12

10. Aportes de la maestra Patricia Gómez Etayo egresada Licenciatura Educación Física y Deporte.
11. Aportes de Alfredo Mondragón Garzón egresado Licenciatura Educación Popular
12. Aportes de Duvalier Sánchez Arango egresado del Programa de Estudios Políticos y Resolución de
Conflictos.

16
Caminando 2

Desde las escuelas normales superiores …

Las normales aportan en la enseñanza, aprendizaje, desde el saber


pedagógico, la ruralidad pensada en mejorar condiciones de vida de los
contextos rurales. Los maestros rurales en su mayoría son normalistas, son
maestras que trabajan con la comunidad, son actores vivos de la comunidad,
hay confianza y aporte de sensibilidades.

Laura María Pineda , Ricardo Heredia Giraldo y Beatriz Eugenia Ramírez, Esculas Normales Superiores

Valorar la experiencia de los maestras-maestros normalistas en las prácticas


pedagógicas en diferentes contextos, además que es de alta intensidad.
Desarrollar practicas pedagógicas en conjunto de prácticas reutilizadas a
prácticas reflexionadas, para esto convenios de colaboración académica
institucional que se lleve a cabo proyectos conjuntos científicos y culturales,
manteniendo las diferencias, pero reconocer lo que se puede hacer juntos.

Es importante que la FEP reconozca el valor de las ENS, poder reconocer y


fortalecer una red de normales y FEP. Es necesario acotar distancias entre
teoría practica para dar lugar a las experiencias de las ENS, donde los saberes
de las ENS deben ser reconocidos.

Las ENS como laboratorios de ciudad, sociedad que se proyectan a la vida


futura donde es necesario proponer conexiones entre núcleos temáticos con
la sociedad. Relación articulada entre ENS y FEP donde las prácticas, los
centros de prácticas, laboratorios pedagógicos, la investigación que permita
ampliar redes de conocimiento e investigación, donde se planifique grupos y
propuestas conjuntas de investigación.

17
Caminando 2

Reconocer las particularidades por medio de unas cartografías sobre a las


particularidades de las ENS y la FEP. Realizar programas y proyectos de
docencia, investigación, extensión, intercambiar y producir documentos en
formas conjunta. Realizar eventos conjuntamente.

Permitir la movilidad académica entre estudiantes y docentes. Lograr


continuidad en la formación profesional en la Universidad, que se revisen
conjuntamente planes de estudio y currículos para armonizar la relación entre
la Universidad diseñada por competencias y las ENS. Buscar opciones de
doble titulación en articulación con la universidad y se validen créditos de
formación que los normalistas realicen en la universidad, en la media reciban
un beneficio en avanzar en la formación como maestras-maestros siguiendo
la visión de articulación.

Se propone crear una mesa de trabajo entre normales y FEP.

Desde los profesores catedráticos …

Es importante que la Facultad fortalezca el campo de la formación de


maestros y la recuperación de la historicidad de la pedagogía, bien sea como
práctica, saber, disciplina o campo de saber con un doble propósito:
comprender nuestro presente y dotar un discurso a los estudiantes para
pensarse como maestros a través de la pedagogía. Nuestros estudiantes
necesitan argumentos para enfrentar la crisis de la profesión docente y los
efectos de la pedagogización de la sociedad, de allí la insistencia en que se
promueva la apropiación de la tradición pedagógica, no desde la teoría sino
desde la práctica de conocerse a sí mismos.

Necesitamos resolver problemas sobre


cómo los estudiantes se apropian de
la teoría y como se reconocen y
diferencian las prácticas y miradas de
los estudiantes y sus realidades de la
forma dominante como los profesores
hacen su docencia.

Es de gran trascendencia reconocer


que la pandemia genero una
experiencia de re significación del
maestro, la escuela y la educación,
luego hay que plantear como
William Rodríguez, catedrático de la FEP
mantener esa posibilidad de
reconocimiento de la labor docente....

18
Caminando 2

Necesitamos retomar y acompañar los procesos de experiencias


pedagógicas significativas que se hicieron en tiempos de pandemia, mirar
que paso con ellas en postpandemia, todas las experiencias allí
presentadasfueron colectivas, pero la mayoría centradas en lo cognitivo y
poco en lo socioafectivo.

Tenemos la urgencia de pensar la escuela desde las relaciones


socioculturales como retos sistemáticos que requieren de dialogo. La reflexión
sobre las realidades escolares como escenarios de transformación social
requiere que el maestro catedrático en especial piense como un sujeto de
transformación, como los catedráticos pueden colocarse en esa tarea. El
dialogo ciencias naturales y sociales es necesario. Plantear esa relación no
mecánica, son diálogos potenciales que están en la expresión de la academia
no estar en una racionalidad básica sino una racionalidad critica que plantea
un proyecto político pedagógico.

Vemos necesario relacionar saberes propio de la academia desde cambio en


la visión cientificista y colocarse en como desde las ciencias y ciencias
naturales como campo se proponen perspectivas emergentes sobre cómo
transformar esa relación de ciencia convencional y la relación de profesor de
ciencias en lo social, en la paz, en la ciudadanía, en diversidad cultural, genero,
sexual, lingüística, no es solo la educación en ciencias como campo solo
cognitivo, papel por ejemplo del activismo ambiental, el papel de divulgador y
de transformación.

Vínculos directos que proponen los profesores catedráticos con la FEP:

Generar procesos de formación crítica desde las escuelas y departamento y


los programas de licenciatura y profesionales que implique formación y
transformación de entornos.

Participación de convocatorias de investigación, publicaciones, movilidad


igual entre los catedráticos y nombrados.

Tener un espacio físico para asesorar a los estudiantes y compartir la vida


universitaria.

Construir un estatuto de saber cómo profesores universitarios a todos


nombrados y catedráticos sin producir jerarquías.

Modificar el dispositivo de desconfianza que hay sobre los catedráticos.

Poder subir a la totalidad del escalafón docente universitario. Tener voz y voto
en comités de programa y consejos de facultad.

19
Caminando 2

Reconocimiento de la preparación, tiempo de evaluación y asesorías a


estudiantes, pues solo se paga hora dictada.

Se mantiene la idea de que quienes piensan son los de la universidad y los que
hacen son los de la escuela de base, modelo que se reproduce en la
universidad con los catedráticos en el trato de hermanitos menores.

Muchos de los catedráticos son profesores de escuela en el magisterio oficial


donde es importante establecer una relación de pares, y reconocimiento de
las relaciones de saber e interinstitucionales entre maestros oficiales y
catedráticos universitarios que coloque en diálogo la relación entre normales,
instituciones educativas y facultad.

Hacer el paso armónico entre catedráticos y profesor universitario como tal,


sin hacer la separación entre nombrados y hora cátedra.

Necesidad de construir puentes de diálogo entre catedráticos y nombrados,


como profesores universitarios, que no se siga viendo al catedrático como un
estanco más.
Profundizar la participación de todas y todos en espacios de consejos de
facultad, escuelas, elección de decanos, consultas de elección de rector. Estar
en los espacios de dialogo.

Que la FEP sea un ejemplo de democracia verdadera donde incluye a los


catedráticos en los diferentes espacios.

Los catedráticos están dependiendo de lo administrativo y no se visualiza la


relación con lo académico, se les ve como profesores que dictan cursos.

Ser catedráticos en sus dimensiones y diferencias es como ser un palestino en


Israel.

CAMINANDO 2 / Boletín de la Decanatura de la Facultad de Educación y Pedagogía


DICIEMBRE 2022

También podría gustarte