Está en la página 1de 15

Etapa 2.

Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de


Educación Primaria. (Matemáticas)

Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica.


Diagnóstico del grupo y una planeación didáctica, lo cual servirá para contextualizar y ser el
referente para su análisis. Para el desarrollo de este momento, el personal evaluado se orienta
con enunciados conocidos como tareas evaluativas.

Diagnóstico
La escuela primaria Juan Alvarado de jornada ampliada, con clave 16DPR0017Z, está ubicada
al noreste del municipio de Coquimatlán, en el estado de Colima; en la calle José Martí, esquina
con Paulo Freire en la colonia Cruces de los Olivos.

Cuenta con una estructura de organización completa, está clasificada como urbana marginal por
las condiciones de la localidad, tiene una matrícula de 416 alumnos de los cuales, son 224
mujeres y 192 hombres.

La escuela cuenta con los servicios básicos entre los que se encuentran: agua potable, luz,
drenaje, telefonía, internet con carencias en su funcionamiento debido al tamaño del edificio
grande y por lo que la señal que llega a las aulas es muy débil.

El grupo de 6° B tiene una población total de 35 alumnos de los cuales 19 son mujeres y 16 son
hombres, sus edades oscilan entre los 11 y los 12 años; las características del desarrollo que se
observan permiten expresar que tienen una estatura y peso que es acorde a las tablas que por
edad deben de tener para un buen desarrollo físico.

Las características de las familias de los alumnos del grupo, hacen ver que hay familias
extendidas y monoparentales en su mayoría, con la que cuentan los niños es nuclear y
monoparental; todos los alumnos cuentan con servicio de salud pública, las viviendas son de
concreto, adquiridas por medio de financiamientos del estado y cuentan con todos los servicios
públicos, en su mayoría tienen internet en sus casas.

El nivel económico de estas familias es medio bajo, los oficios predominan entre los padres,
señalando que tenemos comerciantes, empleados de tiendas comerciales, mecánicos, albañiles,
carpinteros, trabajadoras domésticas y amas de casa.

Presentan características de aprendizajes muy particulares como el hecho de aplicar el


razonamiento lógico matemático en situaciones que implican poner en práctica el uso de

1
operaciones lógicas, pueden interpretar experiencias objetivas y racionalmente en lugar de
intuitivamente.

Presentan características intelectuales que les permiten la comprensión de conceptos básicos de


la conservación, el número y la clasificación y otras muchas ideas científicas; de acuerdo al
resultado de la aplicación del test para la detección de los estilos predominantes de aprendizaje
del modelo de PNL se tienen 12 visuales, 13 auditivos y 10 kinestésicos.

En el aspecto cognoscitivo, la mayoría de los alumnos se encuentran en una etapa de transición


de las operaciones concretas a las operaciones formales; caracterizada esta última por un
pensamiento más abstracto, de razonamiento más amplio y deductivo. A esta edad, los alumnos
son capaces de expresar sus ideas con suficiente claridad y coherencia, son capaces de
fundamentar sus ideas a partir del razonamiento lógico y no sólo de sus experiencias previas;
empiezan a analizar situaciones más complejas, visualizar soluciones y comunicarlas
eficientemente.

La dinámica de la relación entre los alumnos del grupo y la interacción con la maestra suele ser
de respeto y colaboración, en algunos casos existen pequeños conflictos surgidos de diferencias
en la forma de actuar o pensar pero siempre se resuelven poniendo en práctica la reflexión y
análisis de la situación problemática, orientándolos para que sean tolerantes, asertivos y
empáticos con los demás compañeros y asuman las consecuencias que traen consigo las
conductas que presentan en un momento determinado.

En cuestiones académicas el grupo se caracteriza por tener un ritmo de aprendizaje medio, son
muy activos, gustan de las actividades lúdicas y desafiantes, tienen siempre presente el sentido
de responsabilidad, se esfuerzan por ser perseverantes y dispuestos para el trabajo.

Hay una buena dinámica grupal, son dispuestos al trabajo en equipo, logran desarrollar destrezas
cooperativas, alcanzan sus objetivos, se comunican con sus compañeros para darles a conocer
sus ideas, negociar y tomar acuerdos al desarrollan habilidades de solución de conflictos.

La convivencia en el grupo es estable, la mayoría tienden a respetar a la autoridad en el aula sin


problemas, les agradan las actividades científicas, disfrutan mucho de actividades de
experimentación y todo lo que tenga que ver con tecnología, como la visualización o audición de
videos.

2
CONTENIDOS QUE REPRESENTAN UN CONTENIDOS QUE REPRESENTAN UN
ÁREA DE OPORTUNIDAD EN ESPAÑOL ÁREA DE OPORTUNIDAD EN
MATEMÁTICAS
*Forma de respuesta requerida en exámenes *Cálculo de distancias reales a través de la
y cuestionarios (explicaciones, descripciones, medición aproximada de un punto a otro en el
relaciones causa-efecto). mapa.
*Estrategias para resolver ambigüedades en *Cálculo de tanto por ciento de cantidades
preguntas y respuestas. mediante diversos procedimientos.
*Patrones ortográficos regulares para los *Resolución de problemas multiplicativos con
tiempos pasados. valores fraccionarios o decimales.
*Empleo de adverbios.
*Identifica los elementos y la organización de
un programa de radio.
*Uso de citas textuales. *Ubicación de fracciones y decimales en la
*Tiempos verbales usados en descripciones y recta numérica en situaciones diversas.
narraciones para crear sucesión y
simultaneidad para describir acciones,
pensamientos y sentimientos.
*Diferencias entre discurso directo e indirecto. *Resuelve problemas que implican
*Formas de redactar una opinión conversiones del Sistema Internacional y el
fundamentada en argumentos. Sistema Ingles de Medidas.
*Comparaciones de razones.
*Empleo de conectivos lógicos para ligar los * Identificación y aplicación de la regularidad
párrafos de un texto. de sucesiones con números fraccionarios o
*Palabras y expresiones que denotan tiempo decimales.
y espacio en las cartas personales a partir de
la fecha de la carta y los datos del remitente.
*Uso, función y distinción de deícticos.
*Empleo de figuras retóricas (metáfora, * Resolución de problemas que impliquen una
comparación, símil, analogía, reiteración). división de número fraccionario o decimal entre
*Síntesis de información sin perder el un número natural.
significado original.

3
Planeación Didáctica: “Multiplicando problemas”
Eje temático: “Sentido numérico y Pensamiento algebraico” del Bloque I.
Competencias de la asignatura:
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar Técnicas eficientemente.
Aprendizaje esperado:
 Resuelve problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante
procedimientos no formales.
Tema: Problemas multiplicativos.
Contenido:
 Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante
procedimientos no formales.
Duración: 5 sesiones.
Organización: grupal, en equipos e individual.
Espacios: salón de clases y patio de la escuela.
Enfoque didáctico: Resolución de situaciones problemáticas que representen retos cognitivos y
los inviten a reflexionar, encontrando diferentes formas de resolver problemas.
Evaluación: Guía de observación, lista de cotejo para ejercicios de los alumnos.

ADECUACIONES CURRICULARES (Si las hubiera)

4
Sesión 1. (1 hora)
1.-Poner en práctica el ejercicio de gimnasia cerebral denominado “raite para cuatro” con la
finalidad de prepararlos para la sesión de aprendizaje.
2.- Plantear la estrategia de exploración usando preguntas literales con referencia a qué es un
problema, qué tenemos que hacer para resolver problemas, cómo podemos identificar las
operaciones que se deben de realizar, cómo podemos comprobar el resultado.
4.- Anotarán las respuestas a las interrogantes en la libreta y posteriormente socializarán las
ideas que se expresan.
3.-Presentar una serie de retos matemáticos para que los alumnos los resuelvan:
 Luis corre todos los días en una pista circular que mide 3 km. Si el lunes dio 2 2/5
vueltas, ¿cuántos kilómetros recorrió Luis en total?
 Don Juan tiene un terreno rectangular que mide 3/5 hm de largo y ¼ hm. de ancho.
¿Cuánto medirá la superficie del terreno de Don Juan?
4.-Analizar detenidamente los problemas y ver cómo interpretan la información de los problemas.
5.-Realizar una lectura en voz alta, plantear preguntas para que los niños identifiquen los datos
del mismo.
6.-Reunir en binas a los alumnos y solicitar que busquen estrategias que les permitan llegar a la
solución, así como compartir la forma en que los resolvieron, que conversen con sus compañeros
sobre lo que pueden hacer o el procedimiento a utilizar.
7.-Pedir que participen en el proceso de socialización y reflexión, pedir a los alumnos observar
diferentes maneras de resolver un problema, analizar cómo razonan sus compañeros y que
encuentren las diferencias entre los procedimientos que realizaron y los que hicieron sus
compañeros.
8.-Propiciar un clima de respeto bajo la consigna de que pueden equivocarse pero que lo
importante es que busquen, indaguen y encuentren aquellas herramientas matemáticas que les
permitan resolver los retos matemáticos en un ambiente de respeto y tolerancia.
9.-Reafirmar con los alumnos el razonamiento, que hay muchas maneras de llegar a la solución
de un problema y saber identificar los datos que nos permitan seleccionar las estrategias u
operaciones adecuadas para llegar a la resolución.
10.- Plantearles a los alumnos la finalidad del trabajo, dándoles a conocer el aprendizaje esperado
a trabajar con la resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales
mediante procedimientos no formales, señalando que se trabajará en equipos y binas.
Desarrollo

5
Sesión 2. (1 hora)
1.-Iniciar la clase preguntando las acciones que tuvieron que realizar para resolver los problemas
que se plantearon el día anterior.
2.-Organizar en equipos de 3 integrantes para trabajar el “Desafío 8. El equipo de caminata”
planteado en el libro de texto para que los alumnos tengan la oportunidad de resolver problemas
similares a los anteriores usando números fraccionarios y decimales.
3.-Leer el problema en voz alta para favorecer la lectura y el análisis de los problemas,
ayudándolos a identificar los datos del mismo y observar la manera en la que interpretan la
información.
4.-Sacar a los alumnos a la cancha y plantear preguntas sencillas con la finalidad de promover la
reflexión:
- Si tuviera que dar dos vueltas a la pista, ¿cuántos km recorrería? ¿y si tuviera que dar tres o
cuatro? ¿si tuviera que dar ½ o ¼ devuelta?
5.-Supervisar el trabajo que realizarán los equipos, para brindar apoyo a quienes lo requirieren.
6.-Preguntar cómo podríamos saber a cuántos km valía 2.3 vueltas.
7.-Plantear la pregunta:
¿Qué puedo hacer si quiero saber a cuanto equivale 2/3 vueltas?
8.-Socializar al interior del grupo los diferentes resultados y mecanismos de solución abriendo
espacios para la confrontación, comunicación y validación de sus propias estrategias.
9.- Pedir que escriban las diferencias entre los procedimientos que ellos realizaron y los que
realizaron sus compañeros.
10.-De tarea, plantear a los alumnos tres problemas similares a los trabajados en clase y
compartirlos en la siguiente sesión.

Sesión 3. (1 hora, 20 minutos)

1.- Iniciar la clase, socializando los resultados y los procedimientos realizados para resolver el
problema.
2.-Pasar al frente a los alumnos que voluntariamente quieran explicar lo que realizaron,
cuestionarlos sobre la forma en que los resolvieron, qué datos del problema les ayudaron a
identificar lo que debían realizar.
3.- Pedir que expresen que diferencias existen entre los procedimientos que ellos realizaron y los
de sus compañeros.

6
4.- Organizar de nuevo en parejas para resolver los problemas planteados en el “DESAFÍO #9.
El rancho de Don Luis”.
5.-Leer en voz alta los problemas para clarificar a qué se refieren.
6.- Pedirles que compartan y validen al interior de los equipos los procedimientos que realizaron.
7.- Posteriormente pasarán voluntarios de los equipos a explicar la forma en que resolvieron los
problemas.
8.- Anotarán en la libreta las reflexiones sobre las semejanzas y diferencias existentes entre los
procedimientos que ellos realizaron y los que hicieron otros equipos.
9.- Aplicar la dinámica “Maratón de problemas”, que consiste en plantear una serie de problemas
en el aula para que los alumnos lo resuelvan individualmente, se les da un tiempo aproximado de
5 min. y a los 10 primeros en resolverlos se les dan dos puntos, al resto de los alumnos que logra
la resolución correcta sólo un punto. Después de la solución individual, de cada problema se
abren espacios para la socialización, la argumentación y validación de procedimientos. Así
sucesivamente se plantea un nuevo problema siguiendo la misma dinámica; al final, los alumnos
contabilizan los puntos obtenidos por cada problema resuelto.
10.- Plantear en el juego, problemas referentes al uso de la multiplicación de números decimales
y fraccionarios en contextos de dinero, distancias y áreas de manera que permitiera a los alumnos
usar procedimientos no formales de resolución (en el caso de las fracciones).
11.- Plantear de tarea dos problemas similares a los trabajados en el “Maratón” y que implicaban
el trabajo con números fraccionarios y decimales.

Sesión 4 (1 hora y 20 minutos)


1.-Iniciar la clase compartiendo resultados y estrategias de los problemas de tarea, favoreciendo
el análisis de los procedimientos usados fueron similares a los ya empleados.
2.- Organizarlos en equipos, pedirles que resuelvan dos problemas que vienen escritos en
tarjetones de cartulina. Dichos problemas implican la multiplicación de números fraccionarios y
decimales.
3.-Favorecer en los equipos los procesos para identificar los datos, pensar en las operaciones a
realizar para resolverlos, una vez terminados, pegarlos en el pintarrón.
4.-Sortear a un alumno para que presente los procedimientos que realizaron en los equipos y la
forma en que resolvieron los problemas.
5.- Pedirles a los equipos que redacten en una hoja los procedimientos que realizaron, explicando
las operaciones y la forma en que llegaron a obtener los resultados.

7
6.-Solicitar que intercambien sus escritos de reflexión sobre la forma en que resolvieron los
problemas, para que sus compañeros analicen si su explicación y validación de los resultados es
clara y entendible.
7.- Pedir que compartan las opiniones sobre las explicaciones que sus compañeros hicieron sobre
la forma de resolver los problemas.
8.- Para concluir se solicitará de tarea, que de manera individual los alumnos resuelvan el
“DESAFIO #10. “La mercería” que se plantea en la página 21 del Libro de Matemáticas.

Sesión 5 (1 hora).
1.-Iniciar la clase compartiendo resultados y estrategias de los problemas de tarea, favoreciendo
el análisis de los procedimientos usados fueron similares a los ya empleados.
2.- Resolver un ejercicio de evaluación que consiste en una serie de problemas multiplicativos
con números fraccionarios y decimales. Los problemas planteados serán similares a los
trabajados en clase para valorar el desempeño individual de los alumnos en la resolución de
problemas de este tipo e identificar las dificultades que aún tienen en su resolución.
3.- Solicitar que en una hoja de libreta, redacten el procedimiento que realizaron para resolver los
problemas.
4.- Solicitar que ellos inventen, redacten y resuelvan 3 problemas que aborden la temática de los
problemas multiplicativos.
5.- Aplicar una lista de cotejo para valorar los resultados que los alumnos obtuvieron.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Tarjetas con problemas multiplicativos que impliquen uso de números fraccionarios y decimales
en diversos contextos.
 Problemario (ejercicio final).
 Libro de texto.
 Ejercicios.
 Materiales de base diez para fracciones.
 Tarjetas de apoyo
 Pintarrón

8
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en tres momentos:
 INICIAL: Retos matemáticos planteados para el rescate de conocimientos previos.
 DURANTE: Valoración de los problemas planteados durante el Maratón de problemas,
los del Libro de Desafíos Matemáticos y los problemas resueltos en equipo.
 FINAL: Ejercicio final de resolución de problemas. Escala estimativa para valorar el
aprendizaje esperado.

Los indicadores que se tomaron en cuenta para valorar el aprendizaje se diseñaron a partir del
aprendizaje esperado. Fueron los siguientes:
 Resuelve problemas multiplicativos con números fraccionarios mediante procedimientos
no formales de manera autónoma.
 Resuelve problemas multiplicativos con números decimales de manera autónoma.
Técnicas de evaluación: Observación
Instrumento: guía de observación del maestro.
Técnica de observación: análisis de desempeño.
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.

9
INSTRUMENTOS QUE LE SERVIRÁN PARA EL MOMENTO 2. Aplicación de la planeación
didáctica y selección de evidencias de aprendizaje.

Lista de cotejo para problemas de multiplicación.

Aspectos a considerar. Si No
Identifica los datos que le permiten resolver el problema.
Selecciona la operación adecuada para resolver el problema planteado.
Explica el procedimiento que utilizo para resolver el problema.
Valida y justifica el procedimiento y las operaciones que realizó.
Socializa y explica el algoritmo u operaciones que usó.
Hace uso de las propiedades de conversión de los números decimales.
Logró resolver de manera correcta los problemas planteados.
Explica los procedimientos de conversión de fracciones.
Hace una reflexión de los errores y las dificultades que tuvo al resolver el
problema.
Resuelve de manera autónoma los problemas.
Guía de observación de la sesión 1.
Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen mis alumnos sobre el tema? ¿Los
conocimientos previos, permiten continuar con la secuencia de actividades planeadas?

¿Responden a las preguntas sobre lo que conocen? ¿Expresan y socializan sus ideas al respecto
de las preguntas?

¿Qué alumnos muestran dificultad para responder a las preguntas? ¿Qué apoyos requieren?

¿Comprenden el propósito del proyecto y manifiestan sus ideas de lo que se espera que
elaboren?, ¿Comprenden las implicaciones de la tarea a realizar? ¿Tienen dudas al respecto?

¿Cuál es la valoración general sobre el trabajo realizado por los alumnos?

¿Lograron resolver los problemas planteados?

10
Guía de observación de la sesión 2.
Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Identificaron los datos necesarios para resolver el problema?, ¿Cuáles fueron las dificultades
que se presentaron en esta actividad?

¿Participan en los equipos? ¿Exponen y comparten sus razonamientos?

¿Cómo reaccionan los niños frente a las propuestas de las actividades?

¿Identifican las diferencias entre los procedimientos realizados por sus compañeros?

¿Todos logran responder a las preguntas sobre la forma en que resolvieron los problemas?

¿Quiénes presentan dificultades?, ¿Qué errores cometen?

Guía de observación de la sesión 3.


Fecha de la observación: Grado y grupo:
Aspectos a observar:

¿Todos los alumnos que pasaron al frente explican sus procedimientos?

¿Quiénes tienen dificultad en identificar las diferencias entre los procedimientos que ellos
realizaron y los que aplicaron sus compañeros?

¿Qué error están cometiendo?

¿Logran validar sus procedimientos y justificar las operaciones que realizaron para resolver el
problema?

¿Resolvieron de manera autónoma los problemas o requirieron ayuda?

¿Lograron responder a las preguntas de reflexión sobre las diferencias entre los procedimientos?

¿Qué dificultades detecté?

¿Qué apoyos brinde?

Guía de observación de la sesión 4.


Fecha de la observación: Grado y grupo:

11
Aspectos a observar:

¿Explican las operaciones y la forma en que llegaron a obtener los resultados?

¿Intercambian opiniones en los equipos sobre la forma de resolver los problemas?

¿Cuál fue el error que más cometieron al trabajar en equipo y resolver problemas?

¿Qué alumnos presentaron errores o dificultades?

¿Qué ayuda pedagógica requieren?

¿Qué se puede hacer para evitar que sigan cometiendo el error?

12
EJEMPLO Texto de argumentación de una tarea evaluativa.
Tarea evaluativa.

¿De qué manera las actividades que incluyó en su situación de aprendizaje consideran las
características de sus alumnos y los contextos identificados en su diagnóstico?

Preguntas guía.

¿Cómo vincula los contextos escolar, familiar y sociocultural descritos en su diagnóstico con la
elaboración de su situación de aprendizaje?

¿Cómo relaciona las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos con su


situación de aprendizaje?

Las actividades de enseñanza que se contemplaron en el proyecto realizado, consideran las


características de los alumnos porque plantearon la puesta en práctica de habilidades para la
resolución de problemas que constituyen retos y desafíos cognitivos para su resolución.

La situación responde a la consideración de que los alumnos son capaces de analizar situaciones
complejas, visualizar posibles soluciones y comunicarlas de manera verbal; empiezan a
fundamentar sus ideas a partir del razonamiento lógico y no sólo de experiencias previas (aspecto
característico de la etapa de las operaciones formales). Su nivel de razonamiento es amplio y son
capaces de construir y validar sus ideas o conclusiones a partir deducciones propias.

Las actividades planteadas consideran el nivel de desarrollo de los aprendizajes acordes a las
características de los alumnos que de acuerdo a las evaluaciones y diagnóstico realizado son
capaces de resolver situaciones nuevas haciendo uso de herramientas matemáticas aprendidas,
razón por la cual disfrutan de los retos matemáticos, en general las actividades por los
antecedentes de los aprendizajes de los alumnos les permiten que faciliten la capacidad para
argumentar, justificar y validar resultados debido al nivel de lenguaje verbal que poseen.

La resolución de problemas se apega al nivel de los alumnos debido a que en esta etapa del
desarrollo en que se encuentran ya son capaces de aplicar la lógica y el razonamiento
matemático.

La situación de aprendizaje consideró las necesidades intelectuales de los alumnos, dándoles la


oportunidad de ser agente activo en la identificación de saberes que son útiles para la vida en

13
sociedad para luego compararlos con lo aprendido, se establecen las bases para un aprendizaje
autónomo y se perfila al desarrollo de procesos más complejos del aprendizaje: procesos
metacognitivos en donde es el propio alumno quien participa activamente en la evaluación y es
capaz de identificar lo que él mismo ha aprendido y aquello que le falta por aprender.

De acuerdo al contexto los alumnos en esta edad, disfrutan las actividades para resolver
problemas en equipo pues le brindan un poco de mayor seguridad, además en el interior del
trabajo de los equipos se satisface la necesidad de socializar sus conocimientos e integrarse al
trabajo, en la discusión de las formas necesarias para resolver problemas.

Todas esas acciones constituyeron para los alumnos, en determinados momentos, situaciones
desafiantes que involucraron la movilización de saberes; en particular, el hecho de argumentar
sus procedimientos, confrontarlos y validarlos, que de acuerdo al contexto en el que se
desarrollan los alumnos es factible por las interacciones que tienen con sus familiares y miembros
de la comunidad.

Se plantearon diversas formas de organización grupal según lo que se pretendía lograr con los
alumnos, debido a que en las características sociales de la mayoría del grupo durante la
elaboración del diagnóstico se precio que son muy dispuestos a colaborar con los demás y a
hacer trabajo en equipo, por lo que se realizaron actividades grupales donde se buscó favorecer
la participación de todos los alumnos: al inicio del proyecto para contextualizarlo, durante el
desarrollo al participar en discusiones intergrupales; al socializar trabajos, compartir resultados
de investigaciones o formular conclusiones.

Los alumnos del grupo disfrutan de la participación en actividades lúdicas en el aula. hay un nivel
muy competitivo, situación que se consideró para aplicar la competencia y el juego para resolver
problemas.

También, se planteó el trabajo en equipos donde se pretendió que los alumnos pudieran poner
en práctica sus capacidades de socializar, confrontar ideas, discutir, organizar actividades, validar
procedimientos, confrontar resultados y formas de obtenerlos.

El diagnóstico facilitó la selección de las actividades que se buscó fueran acordes a la


consideración del contexto escolar y sociofamiliar al analizar detenidamente aspectos y
circunstancias que pueden ayudar a poner en práctica la resolución de problemas de acuerdo a
sus posibilidades.

En lo referente al contexto escolar, la situación plantea actividades que hacen uso de los espacios
del aula y de la escuela para poner en práctica situaciones problemáticas a resolver, además se

14
aprovechan los recursos con que se cuentan al hacer uso de los libros de texto para trabajar los
desafíos matemáticos, usando material concreto que se encuentra en la dirección para que los
alumnos se apoyarán en las operaciones con el uso de apoyos, por otra parte se consideró la
posibilidad de imprimir el material usando el equipo de la escuela.

El contexto sociofamiliar facilita la realización de las actividades debido a que pueden brindar el
material necesario para trabajar la sesiones y a su vez brinda la oportunidad de que los alumnos
puedan recibir apoyo de casa para la realización de las actividades y la resolución de los
problemas.

15

También podría gustarte